CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)
- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de junio de 2024.
- Galería de posters por este enlace.
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)
ALIENS: LA ETAPA ORIGINAL 1
Si hubiera que dar una valoración sobre ediciones, es justo admitir que esta se merecería sin duda un 10, ya que creo que es excelente por todo el material que incluye, e incluso por los extras que lo complementan. Desde luego que si uno es fan de los cómics de la saga Alien dentro de la editorial Dark Horse, este primer volumen (de cuatro) que edita Panini, con la recopilación de toda aquella etapa, será una total gozada. En mi caso admito que no conocía los cómics iniciales, creados como si fueran secuela de la Aliens de 1986 pero centrados en Newt y Hicks, que quedaron fuera de continuidad cuando la tercera entrega en cines dejó zanjado el destino de esos dos personajes. También me gustó lo de llevar la invasión de estos seres a nuestro planeta (otra cosa es como lo desarrollan), algo que la saga original en cines dejó sugerido al final de la cuarta película, de cara a una quinta que luego tomó otros derroteros (crossover con Predator) En cuanto a la calidad en general, digamos que como toda recopilación tiene altibajos dentro del material incluido (eso va según los gustos de cada cual), pero se mantiene como un notable entretenimiento en líneas generales.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)
ALIEN: LINAJES, REANIMACIÓN e ICARUS
Desde que Disney compró 20th Century Fox, ha sumado sagas como Alien, y aparte de que se prevén proyectos para cine y televisión, en cuanto a cómics la andadura la comenzó con el tomo Linajes, primero de los tres que tenían disponible en las bibliotecas. En el mismo su arco argumental corre a cargo de Phillip Kennedy Johnson al guion y Salvador Larroca en el apartado gráfico, que saben recoger con acierto las virtudes de las dos primeras películas (con guiños a las mismas), en una historia novedosa y bastante entretenida. Si en Linajes la acción acontece en la estación espacial Epsilón, el siguiente tomo (con nuevo arco argumental, donde repiten los mismos responsables del previo) lleva por título Reanimación y se sitúa en una colonia minera en la que viven los Hilanderos, algo así como una secta antitecnológica, reiterando de nuevo aquí las maquinaciones de la malévola corporación Weyland-Yutani. Por su parte el tercer tomo (Icarus) cambia dibujante (Julius Otha), estando la acción centrada aquí en humanos sintéticos (siempre presentes, en mayor o menor medida, en el universo Alien), aunque siguiendo con acierto los parámetros funcionales y habituales de esta franquicia.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)
NIÑA PIJA: INTEGRAL 1 a 4
Me leo de la biblioteca los cuatro tomos que recopilan todas las tiras de Niña Pija de Guille Martínez-Vela, que en su día se editaron en la revista El Jueves entre marzo de 2014 y abril de 2022. Se trata de una sarcástica parodia de la gente pija (o sea, los que por su vestuario, modales, lenguaje, etc. dejan bien claro que son de una clase social adinerada, y muchas veces no tienen ningún problema en considerarse por encima de los demás, y hacer ostentación de ello), centrada en este caso en Piluca, la típica adolescente que ha sido criada en las costumbres de la más alta burguesía, con cierto exceso de ultracatolicismo (por su forma de hacer frente a según que temas), aunque en el fondo sería más bien de gilipollismo como el propio autor deja entrever. Pese a todo Guille quiere a su personaje, y eso se deja claro en muchas ocasiones, haciendo que uno se ria de las anécdotas que le suceden a Piluca en todo tipo de situaciones y momentos, pero que también tenga cierta lástima por ella, ya que no es que sea lerda, sino que la criaron así. Niña pija es una destacable tira cómica donde se parodia y caricaturiza ese tipo de gente pija, de la que seguro que todos conocemos a alguien.
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
NIGHT CLUB VOL.1
¿Que se puede esperar de un cómic de Mark Millar? La tónica general es que molen, siendo de manera muy descarada en algunos casos lo que bien se podría considerar el storyboard de su hipotética adaptación como película y/o serie. Eso es lo mismo que ocurre con el primer tomo de Night Club, que engloba los seis primeros números de dicha cabecera, y que vendría a ser la enésima readaptación del mito de los vampiros, aquí mezclado con el casi siempre funcional género de los superhéroes. El protagonista es un adolescente con todos los tópicos que se le puedan achacar, y que por un incidente cae en manos de un vampiro que lo transforma. A partir de eso el chaval flipa con sus nuevas habilidades y decide dedicarse a ser un superhéroe, con la ayuda de un par de amigos que le seguirán a su nueva vida. El resultado final no se puede decir que sea original, ni en concepto ni en desarrollo, pero la mano de Millar se nota, y mucho, a la hora de saber captar la atención del lector (más allá de los muchos estereotipos en lo que se nos está narrando), logrando una lectura entretenida, que te deja sin duda con las ganas de saber como continua.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
PERROS
Este sería otro caso de obra que veo por casualidad en una librería, me convence lo suficiente y en cuanto está disponible en el catálogo de las bibliotecas, me lanzo a por él. Se trata del primer manga que me leo de la autora Keum Suk Gendry-Kim, siendo evidente que me llamó la atención por dedicarse a los más fieles amigos del ser humano: los perros (no sería el primer manga que me leo de ese estilo, ya que por ejemplo citaría el excelente El perro enamorado de las estrellas o el simpático ¡Kota ven!) La historia se centra en como la protagonista fue consiguiendo paulatinamente los tres perros que tiene, denominados Zanahoria, Patata y Choco, siendo el primero adquirido por su pareja, para superar una pérdida emocional, y el resto se fueron sumando a medida de que fue siendo consciente de lo menospreciados que están los perros en su país de origen (Corea del Sur) donde incluso pueden ser comida. Lo mejor frase de este manga sería lo que se dice en la página 147: en este mundo no hay perros cualquiera, sólo gente sin escrúpulos; en una obra que nos narra una historia conmovedora en su sencillez, para concienciar en el respeto a los animales.
CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)
FACTOR-X: ¡BAUTISMO DE FUEGO! y LA CAÍDA DE LOS MUTANTES
Disfrutando de la serie de animación X-Men 97 decidí leerme algo de los mutantes de Marvel (de los que hacía tiempo que no cogía nada), y para ser una lectura lo más acotada posible me decanté por los dos tomos Omnigold que recogen toda la cabecera ochentera de Factor-X (sin ninguna relación con el reality musical televisivo) El primero se titula ¡Bautismo de fuego! y en él están recogidos los números 1 al 16 de Factor-X junto con el primer Annual y otros complementarios de otras cabeceras para darle coherencia al conjunto (específicamente para que quede claro el retorno de Jean Grey), más otros extras. En este tomo asistimos al reencuentro de los miembros iniciales de los X-Men (Cíclope, Bestia, Hombre de Hielo, Chica Maravillosa y Ángel), que deciden seguir con el legado de Charles Xavier de ayudar a los mutantes, pero con la tapadera de un grupo (que da título a este cómic) que los captura. Entrelazado con sus aventuras, donde se sumarán mutantes nuevos, asistimos a los varios problemas que se le plantean al grupo (sobretodo a nivel personal con Cíclope), así como a la primera aparición de un villano luego trascendental para los X-Men: Apocalipsis.
De todas maneras también es verdad que suena bastante chocante eso de tener a los mutantes originales haciéndose pasar por humanos cazadores de mutantes, y al mismo tiempo siendo ellos mismos lo que son. Por eso se nota cuando al poco de comenzar el matrimonio Simonson (Louise en los guiones y Walter en el apartado gráfico) llevaron a esta cabecera por unos mejores derroteros que los iniciales. Eso llega a su culminación en el siguiente tomo Omnigold, titulado La caída de los mutantes, donde por fin el grupo tendrá que enfrentarse a Apocalipsis y sus cuatro jinetes, con las reflexiones morales derivadas cuando descubren la identidad del último de ellos. En un segundo tomo que incluye los números 17 al 32 más los Annuals 2 y 3, es justo destacar a los personajes secundarios (como el entrañable Arthur Maddicks), a lo que añadiría en el tramo final a la propia base del grupo, como si fuera un secundario más. También es destacable las problemáticas que arrastrarán Cíclope (por las pérdidas personales sufridas), el Hombre de Hielo (con sus poderes disparados) y Bestia (con su progresiva pérdida de inteligencia). Sin duda dos volúmenes bastante recomendables.
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
SHOCK SUSPENSTORIES VOLUMEN 1
Hace años cuando descubrí los maravillosos cómics de EC en la edición que sacó Planeta, si con los del terror disfruté, otro tanto se puede decir de los de suspense, que incluyeron la cabecera original Shock Suspenstories. La misma se reedita ahora en una edición mejorada y a todo color, con lo que cuando la detecté en la biblioteca, lo más pronto que puede salté a por el primer volumen, que incluye los seis primeros números de la citada cabecera, que vieron la luz entre 1952 y 1953. La tónica habitual de esta serie son relatos breves que oscilan entre las seis y las ocho páginas, donde se plantea un relato que puede variar de género (si bien la mayoría se podrían englobar como de suspense), y en donde la historia se desarrolla hasta un inesperado giro final, que por tónica general suele decantarse hacia lo siniestro, con la idea de causar la mayor sorpresa posible en el lector. Lo meritorio de gran parte de los relatos es como proponen una clara reflexión sobre dilemas sociales de todo tipo (como por ejemplo la discriminación o el racismo), que siguen estando igual de vigentes hoy en día, más de 60 años después de que vieran la luz. En resumen: toda una obra maestra en viñetas.
CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)
CUANDO EL VIENTO SOPLA
¿Sabéis esas veces en la vida en que algo te marca tanto, que aunque no recuerdes el conjunto una vez pasado el tiempo, te queda para siempre lo mucho que te impactó? Eso es lo que me pasó en mi infancia cuando vi en televisión Cuando el viento sopla, que desde entonces no he vuelto a ver. Por eso me era importante leer la base de la que surgió aquel film, el cómic homónimo de Raymond Briggs, que ha tenido una reciente reedición que he cogido de la biblioteca. ¿Y porque me impactó tanto? La tensión política entre los bloques americano y soviético dejaba la posibilidad bastante fehaciente de que en cualquier momento se podía generar un conflicto nuclear, y el autor recreó esa hipótesis en este relato de una pareja de jubilados que verán trastocadas sus vidas cuando dicho conflicto estalle, estando marcado ya su triste destino, pese a que intenten seguir las pocas e imprecisas instrucciones del gobierno. Una obra sin duda alguna magistral, todo un alegato antibelicista que pese al tiempo transcurrido desde que se editó (1982), continua vigente teniendo en cuenta que el ser humano no aprende, y la misma tensión de hace 40 años sigue vigente, solo que con otros protagonistas.
CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)
CALIFICACIÓN: Regular (2/5)