viernes, 31 de agosto de 2007
miércoles, 29 de agosto de 2007
Spiderman: Cuentos de Hadas 1 (de 4)
LO MEJOR: El tono simpático de la historia, algo que ya se ve por su (por otra parte) buen dibujo (a mi al menos me gustó).
LO PEOR: Lo intrascendente del conjunto. Aunque tampoco aspira a más.
Lo podeis leer traducido en este enlace original que es donde yo lo ví o en este otro donde yo me lo puse hasta que tuviera tiempo de leermelo.
martes, 28 de agosto de 2007
¿Quereis ser críticos de cine?
¿Quereis ser críticos de cine? Es más que nada a nivel aficionado (que nadie se piense que estoy ofreciendo un trabajo) pero la cosa consiste y va dirigida a los usuarios de blogs o webs, que aparte de los muchos sitios de donde reciben visitas, tendrian una nueva plataforma de publicitarse. Me refiero a ReQmana, la web donde escribo desde fechas bastantes recientes.
La cosa consiste en que cuando vayais a ver una película (o la descargeis de internet, por eso no se va a decir nada siempre que no se haga ostentación de que se ven las películas de esa manera) hagais vuestro comentario del film en vuestro blog al estilo de tantas y tantas que he hecho yo por aqui. Luego, si estais dados de alta en ReQmana, vais a la ficha de la película y haceis algo al estilo de lo que hice yo (entre otras muchas) en Severance (ver ejemplo) aunque opcionalmente podeis copiar la crítica tal cual. Pero yo me decanto por esa opción porque, si os fijais, no está completa, teniendo que picar sobre el enlace final el posible lector para leer el resto del comentario.
Sobra decir que eso, para el que luego lo pueda aprovechar, le puede servir para ir a pases de prensa de preestrenos como hice yo con la reciente Death Proof. En ese caso lo que he hecho es que aparte de poner la crítica en mi blog, la escribo en un fichero word que mando al responsable de la web quien la escribe (ver ejemplo) poniendo al final, eso si, el blog o web del firmante del comentario.
En fin, que la cosa funciona asi, si os animais sólo teneis que daros de alta en la web o si tuvierais cualquier incidencia, enviarme un email a mi.
La cosa consiste en que cuando vayais a ver una película (o la descargeis de internet, por eso no se va a decir nada siempre que no se haga ostentación de que se ven las películas de esa manera) hagais vuestro comentario del film en vuestro blog al estilo de tantas y tantas que he hecho yo por aqui. Luego, si estais dados de alta en ReQmana, vais a la ficha de la película y haceis algo al estilo de lo que hice yo (entre otras muchas) en Severance (ver ejemplo) aunque opcionalmente podeis copiar la crítica tal cual. Pero yo me decanto por esa opción porque, si os fijais, no está completa, teniendo que picar sobre el enlace final el posible lector para leer el resto del comentario.
Sobra decir que eso, para el que luego lo pueda aprovechar, le puede servir para ir a pases de prensa de preestrenos como hice yo con la reciente Death Proof. En ese caso lo que he hecho es que aparte de poner la crítica en mi blog, la escribo en un fichero word que mando al responsable de la web quien la escribe (ver ejemplo) poniendo al final, eso si, el blog o web del firmante del comentario.
En fin, que la cosa funciona asi, si os animais sólo teneis que daros de alta en la web o si tuvierais cualquier incidencia, enviarme un email a mi.
lunes, 27 de agosto de 2007
DEATH PROOF de Quentin Tarantino

Dirección: Quentin Tarantino
País: Estados Unidos
Año: 2007
Duración: 95 minutos
Género: Terror
Reparto: Michael Parks, Quentin Tarantino, Jordan Ladd, Eli Roth, Kurt Russell, Rosario Dawson, Vanessa Ferlito, Rose McGowan, Mary Elizabeth Winstead, Sydney Tamiia Poitier, Tracie Thomas, Zoe Bell, Omar Doom, Michael Bacall, Monica Staggs
Guión: Quentin Tarantino
Fotografía: Robert Rodriguez
Montaje: Sally Menke
Música: Robert Rodriguez
Productor: Elizabeth Avellan, Erica Steinberg, Quentin Tarantino, Robert Rodriguez
SINOPSIS
Para la DJ del momento en Austin, Jungle Julia, la noche supone la oportunidad de salir de marcha con dos de sus mejores amigas, Shanna y Arlene. Esta tropa de mujeres de excepción irrumpen en la noche, haciendo que las miradas se vuelvan desde Guero's a Texas Chili Parlor. Pero no toda la atención que reciben es inocente: siguiendo furtivamente sus pasos está Stuntman Mike, un rebelde veterano y curtido que mira con desprecio desde detrás del volante de su vehículo. Mientras las chicas beben ronda tras ronda, el arma de Mike, su arrollador coche, revoluciona el motor a tan solo unos pasos.
CRÍTICA
Que a estas alturas sigo sin entender porque se han separado las películas que conforman GrindHouse (esta y Planet Terror) sería reiterativo. Pero ahora que por fin se ha estrenado el segmento de Quentin Tarantino, una vez visto queda claro que ambas películas juntas hubieran tenido una mayor coherencia, ya que si bien no me acuerdo de la referencia exacta de Death Proof en Planet Terror, una vez vista aquella enseguida he visto la referencia que hay de la misma en este film (centrada en la presencia de varios personajes que también aparecían en aquel).
En cuanto a la nueva película de Quentin Tarantino, lo mejor que se puede decir de ella es que es coherente con toda la carrera anterior de su director, quizás incluso demasiado. Y es que lo mismo que hay algunos realizadores bastante personales que siempre le suelen dar su sello personal a todas las películas que hacen, sean estas de la temática que sean, algo parecido le ocurre a Tarantino en este film, ya que su idea de rememorar el cine de aquellos años es haciendo un film estilo años 70 (por ciertos aspectos visuales y la música) pero claramente ambientado en la actualidad (por la presencia de, por ejemplo, teléfonos móviles), en una jugada parecida a la que hizo en Jackie Brown. Incluso se permite referencias autopersonales como que el famoso silbido de Kill Bill sea el timbre del movil de uno de los personajes.
Por lo demás el film sigue el esquema de cierta variante del cine de psicópatas que consiste en presentar a las víctimas del maniaco protagonista, ver los métodos de este para hacer su trabajo, y luego dar paso a otras víctimas las cuales pueden parecer tan indefensas como las anteriores pero que conseguirán que se tornen los papeles. Es decir, no sólo se puede ver una lejana referencia a la Psicosis de Alfred Hitchcock (por aquello de empezar con unos personajes con los que te familiarizas para que luego pase como con la Marion Crane del film citado) sino que tenemos referencias a tantos films de psicópatas donde estos al final han probado de su propia medicina.

Cuando he salido de ver la película he de reconocer que estaba dudando que calificación ponerle (y dudaba entre entretenida y buena). Si bien me ha gustado más que Planet Terror (la otra mitad de GrindHouse) ya que considero que Tarantino es mejor director de Robert Rodríguez (lo cual esta película viene a confirmar plenamente); también es verdad que este film poca novedad aporta para Tarantino, siendo una continua autoreferencia estética (por los films homenajeados) como personal (lo citado de Kill Bill). Es decir, presuponiendo las muchas aptitudes que tiene el director (ya probadas anteriormente, especialmente en Pulp Fiction, su obra maestra hasta la fecha) este film parece más bien un viaje a terrenos conocidos por él que una apuesta por intentar hacer algo diferente. ¿Qué el resultado le ha salido bien? Aunque a nivel económico no se pueda decir que si (recordemos el fracaso del film en la taquilla norteamericana cuando se estrenó el pasado mes de abril) a nivel de calidad si se puede afirmar: suponiendo que ha homenajeado al cine de psicópatas de los setenta, Tarantino ha conseguido un film que siguiendo los parámetros de cierta variante del género consigue sorprender por unos métodos (los del protagonista) que se alejan del tio con cuchillo de carnicero o motosierra que se relacionaría con este tipo de películas, siempre (eso si) dentro del particular universo cinematográfico que ha caracterizado al famoso realizador.
A nivel actoral he de decir que Kurt Russell está realmente bien como el psicópata protagonista que se cree que con su coche puede hacer todas las barbaridades que le vengan en gana hasta que un grupo de mujeres le hará pasar de verdugo a víctima. En cuanto a las chicas, son todas muy al estilo del cine de Tarantino: mujeres duras y sin pelos en la lengua, que hablan muy claro llamando a las cosas por su nombre. Entre ellas destacaría a Vanessa Ferlito, actriz vista en la primera temporada de CSI Nueva York y que guarda cierto parecido (o al menos a mi me lo parece) con Angelina Jolie. Sabiendo que es una de las actrices más sexys con las que cuenta en el reparto, Tarantino saca buen partido de ella con algunas escenas en las que se recrea en la anatomia de la actriz.
En resumidas cuentas, una buena película de Quentin Tarantino que no se cuenta entre lo mejor de su filmografía pero que sigue demostrando que es un realizador muy personal que sabe darle un aire propio a todos sus films, sean estos de la temática que sean. El problema quizás esté en una cierta autocomplacencia, que probablemente es debido a las pocas pretensiones que en si tenía este proyecto, pero al menos Tarantino no alarga las cosas más de la cuenta, siendo ajustadísimos los 95 minutos de este film, en comparación con otras ocasiones en las que la excesiva duración lo ha traicionado (como por ejemplo en Jackie Brown o la separada Kill Bill). Pero aún siendo una buena película (y sobretodo por los diálogos, los cuales a mi me gustaron pero sigo insistiendo en que a muchos puede no gustarles que los personajes se pasen casi toda la película hablando) espero que para su próximo proyecto Tarantino asuma algún tipo de riesgo y se atreva con algún proyecto un poco más alejado de la temática habitual de la mayoría de sus películas.
LO MEJOR: El estilo de Tarantino como director, que sabe insuflar vida y características personales incluso a un film de este estilo (mayormente protagonizado por los diálogos de los personajes) y que en la mano de otro director podría haber acabado siendo una película olvidable.
LO PEOR: Que pese a ello sea un film inferior en la filmografia de Tarantino, lejos de los buenos resultados que (a mi modo de ver) consiguió en Pulp Fiction (su mayor obra maestra hasta la fecha) o Kill Bill volumen 1.
No hay dos sin tres: preestreno de DEATH PROOF
Pero supongo que viendo que la temática más habitual del blog era el cine (y sobretodo supongo que por la constancia que le meto), me vino aprobado por parte de Aurum... y la casualidad hizo que a los pocos días me viniera un email por si quería asistir al pase de prensa de "Death Proof" el lunes 27 de agosto por la mañana. Logicamente tardé bien poco en decir que si. Y allí que he ido hoy, ganando no sólo un dossier de prensa del film como el que me dieron en las anteriores ocasiones, sino además una camiseta del film.
Lo que pasa que todo tiene su parte negativa: probablemente pensareis que con el chollo este de los pases de prensa podré aprovecharme y ver un montón de películas gratis, pero ¡ay! todo tiene su impedimento y en esta ocasión es el horario. Las tres que he ido este mes de agosto son por las mañanas pero es que la tónica general es que TODAS sean por las mañanas. Y, logicamente, el próximo 3 de septiembre vuelvo a trabajar, con lo cual (por el horario laboral que tengo de mañana y tarde salvo los viernes que es sólo matinal) me es imposible aprovecharme. Tendré que esperar que cuando venga algún festivo en el que haga puente se organice algo... sino "a fastidiarse tocan".
domingo, 26 de agosto de 2007
Un widget menos y una etiqueta más -ACTUALIZADO-
Si os habeis fijado en la columna de la derecha ya no está el widget de canciones de Finetune, pero en cambio en la etiquetas hay una nueva llamada Bandas Sonoras. El motivo de ese cambio ha sido que tras pararme a mirar el funcionamiento exacto de Finetune, me dí cuenta de que si no completabas un "disco" completo (49 canciones si no me equivoco) el programa te los rellenaba con "cosas" parecidas (mismo cantante, mismo estilo musical, etc). Eso, y que no siempre sale la canción que a uno le apetece escuchar, me llevó a quitar eso pero crear la nueva etiqueta, donde ya he puesto algunas pocas canciones que había por el blog y en donde a partir de ahora (sobretodo los días que haya poco movimiento de noticias) puedo recurrir al famoso Youtube y poner las canciones, melodias o bandas sonoras que haya por ahi relacionadas con películas, series de televisión o anuncios que a mi me gusten. De momento con fechas pasadas ya he puesto unas cuantas, y ya iré añadiendo más a medida que lo vaya decidiendo. Estaban varias puestas en la página principal pero las he cambiado por lo que tardan en cargarse los videos de Youtube.
viernes, 24 de agosto de 2007
Resultado de las últimas encuestas y un par de detalles
Llevo varios días viendo que al blog le cuesta cargarse en internet explorer (curiosamente en Firefox no me da problemas, que es donde estoy haciendo hoy esto), y por si algo tiene que ver en eso lo de las encuestas, las finiquito ya. He aquí sus resultados:
MEJOR PELÍCULA DE SUPERHEROES DEL 2007
Spiderman 3 (39 votos)
Los Cuatro Fantásticos 2 (19 votos)
Ghost Rider (4 votos)
PEOR PELÍCULA DE SUPERHEROES DEL 2007
Ghost Rider (49 votos)
Spiderman 3 (16 votos)
Los Cuatro Fantásticos 2 (13 votos)
P.D.: También he retirado la columna de publicidad de AuctionsAds, lo menos rentable de lo que tengo en el blog.
P.D.2: Poniendo esta entrada me acabo de dar cuenta de que Blogger ya tiene la opción para subir videos a los posts igual que se suben las imágenes, es un botoncito al lado del citado de las imágenes.
MEJOR PELÍCULA DE SUPERHEROES DEL 2007
Spiderman 3 (39 votos)
Los Cuatro Fantásticos 2 (19 votos)
Ghost Rider (4 votos)
PEOR PELÍCULA DE SUPERHEROES DEL 2007
Ghost Rider (49 votos)
Spiderman 3 (16 votos)
Los Cuatro Fantásticos 2 (13 votos)
P.D.: También he retirado la columna de publicidad de AuctionsAds, lo menos rentable de lo que tengo en el blog.
P.D.2: Poniendo esta entrada me acabo de dar cuenta de que Blogger ya tiene la opción para subir videos a los posts igual que se suben las imágenes, es un botoncito al lado del citado de las imágenes.
TODO ES EVENTUAL de Stephen King
Al ser relatos independientes empecé por este en cuestión, siendo uno de los mejores de este (por otra parte) irregular tomo. Y es que Stephen King es un escritor bastante mediático por el nombre que se ha granjeado tras varias décadas de carrera, pero hay que reconocer que sólo en contadas ocasiones ha rozado la maestría. En este caso tenemos relatos bastante bien narrados como el citado de 1408 (que parece recuperar parte del espíritu de El Resplandor) o Almuerzo en el Restaurante Gotham (donde lo que parecía un futuro divorcio corre peligro de acabar en masacre sangrienta). También hay algunos curiosos como Sala de Autopsias Cuatro (con un hombre vivo intentado hacérselo entender a los que le dan por muerto y estan a punto de hacerle una autopsia) o Montado en la bala (donde un chico recibe una ¿lección? moral a cargo de un ¿fantasma? en coche). También sería más o menos entretenido El virus del camino se dirige al norte.
El problema es que eso se mezcla con relatos intrascendentes como En la habitación de la muerte, La muerte de Jack Hamilton, El hombre del traje negro, La moneda de la suerte o Ese sentimiento, sólo sabes lo que es en francés (por poner unos ejemplos); todas ellas historias que son más bien simples anécdotas argumentales alargadas más de la cuenta, lo que hace que provoquen más aburrimiento que cierto interés.
También hay que citar que yo me leí una copia del libro bajada de internet y traducida por alguna persona de Latinoamérica. Eso no hay problema en algunas historias de las citadas que (sean mejores o peores) se entienden bastante bien, y aunque tengan algún aforismo localista, son perfectamente fáciles de comprender. Pero en algunos casos la traducción es tan nefasta, que unido al estilo propio de King de alargar demasiado cosas que no merecen tantas páginas hace que por ejemplo el relato Todo es eventual, el que da título a la antología, sea un COÑAZO, así en mayúsculas.
Pese a la individualidad de los relatos, citar que uno de ellos sería una especie de complemento a la saga de La Torre Oscura, narrando una historia del protagonista de la misma. Contando que a mí esa saga nunca me ha gustado, podéis imaginar el resto (en formato libro se me ha hecho siempre farragosísima, probaré ahora que la van a sacar en formato comic a ver que tal).
LO MEJOR: El estilo claro directo y conciso de un tercio de los relatos.
LO PEOR: Los dos tercios restantes, simples anécdotas argumentales alargadas demasiado o ya directamente rollos aburridísimos.
jueves, 23 de agosto de 2007
SEVERANCE (DESMEMBRADOS)

Dirección: Christopher Smith.
País: Reino Unido.
Año: 2006.
Duración: 90 min.
Género: Terror, comedia.
Interpretación: Danny Dyer (Steve), Laura Harris (Maggie), Tim McInnerny (Richard), Toby Stephens (Harris), Claudie Blakley (Jill), Andy Nyman (Gordon), Babou Ceesay (Billy), David Gilliam (George), Júli Drajko (Olga), Judit Viktor (Nadia).
Guión: Christopher Smith y James Moran.
Producción: Jason Newmark.
Música: Christian Henson.
Fotografía: Ed Wild.
Montaje: Stuart Gazzard.
Diseño de producción: John Frankish.
Vestuario: Steven Noble.
SINOPSIS
Una multinacional armamentística invita a sus ejecutivos a pasar unos días en el nuevo y lujoso spa corporativo de Rumanía. Pero lo que parecía que iba a ser un aburrido fin de semana, se convierte en una desesperada lucha por la supervivencia cuando son atacados por un enemigo desconocido y letal. Ahora, tendrán que olvidarse de la política de empresa. Solo los más listos sobrevivirán a esta macabra escapada. "Desmembrados" se proyecta dentro del "Programa doble de terror" de Manga Films junto a "Ovejas asesinas".
CRÍTICA
Cuando uno ha visto una película como Severance (Desmembrados) se da cuenta de que los estereotipos del cine de terror estan ahí y estarán por siempre. Títulos clásicos del género como La Matanza de Texas, Psicosis, El Silencio de los Corderos o Seven han marcado los parámetros que luego han seguido todos los films que han venido a posteriori, con mejor o peor fortuna. Severance no es una excepción, ya que el grupo de personas que se pierden en una zona deshabitada y van cayendo uno a uno por uno o más psicópatas puede recordar (y de hecho recuerda) a algunos títulos de los citados arriba o a tantos otros. ¿Por qué destaca entonces?
Pues por el planteamiento: todo gira sobre un grupo de trabajadores de una empresa armamentística que van a pasar un fin de semana a un lejano pueblo europeo para participar en una competición de esas en las que los ejecutivos se desestresan disparándose pistolas de pintura de colores. Esa idea podría derivar como simple excusa para el despiporre sangriento de siempre, pero al mismo tiempo también se justifica la acción de los malos, un grupo de psicópatas que buscan venganza contra todo lo relacionado con la empresa que les suministra las armas... que mira tú por donde es la misma en donde trabajan los del grupo protagonista.
Esa relativa originalidad no impide que se caigan en los tópicos arriba citados, y que podrían resumirse en que según el carácter de cada miembro del grupo (la tímida, el chulo, el friki, la tía buena, el negro,...) uno ya puede imaginarse quien morirá y quien vivirá. Y es de agradecer que aunque tenga sus típicas escenas sangrientas (lógicas por el género en que se engloba) no caiga en el gore gratuito.
En cuanto a los actores, son todos bastante correctos (sin más) teniendo en cuenta los papeles que tienen, destacando una sorprendente Laura Harris (vista en series de televisión como "24" o en películas como "The Faculty", y que ha sido para mi la sorpresa de esta película) o el más conocido del reparto, el actor Toby Stephens, visto como villano en Muere otro Día (el último Bond de Pierce Brosnan) e hijo de Robert Stephens (La vida privada de Sherlock Holmes) y Maggie Smith (saga Harry Potter)
LO MEJOR: Que sea entretenida (principalmente por su idea argumental) pese a los tópicos genéricos en los que cae. Y que no se enrolle innecesariamente yendo directa al grano (de ahí su ajustada duración de hora y media aproximadamente).
LO PEOR: Esos tópicos citados, algo ya definitorio del cine de terror pero que aquí (aunque no sorprenden) tampoco molestan.
ANEXO: Adjunto todos los posters de la película. Se pueden ver más grandes picando sobre las imágenes.
OVEJAS ASESINAS

Dirección y guión: Jonathan King.
País: Nueva Zelanda.
Año: 2006.
Duración: 87 min.
Género: Terror, comedia.
Interpretación: Nathan Meister (Henry Oldfield), Matthew Chamberlain (Oliver Oldfield), Tammy Davis (Tucker), Oliver Driver (Grant), Peter Feeney (Angus Oldfield), Glenis Levestam (Sra. Mac), Danielle Mason (Experience), Richard Chapman (Muldoon), Tandi Wright (Dr. Ruch), Ian Harcourt (Brash), Mick Rose (Mike).
Producción: Philippa Campbell.
Música: Victoria Kelly.
Fotografía: Richard Bluck.
Montaje: Chris Plummer.
Diseño de producción: Kim Sinclair.
Vestuario: Pauline Bowkett.
SINOPSIS
En una remota granja de Nueva Zelanda un científico está realizando un irresponsable programa de ingeniería genética que intenta crear la "oveja perfecta". Cuando un grupo de ineptos activistas medioambientales deja en libertad a un cordero mutante, miles de ovejas se convierten en depredadores sedientos de sangre cuyo objetivo es acabar con la raza humana. "Ovejas asesinas" se proyecta dentro del "Programa doble de terror" de Manga Films junto a "Desmembrados".
CRÍTICA
Si una cosa caracteriza a esta película es su total falta de vergüenza. Y es que si ya de por si es difícil imaginar a un animal tan manso como una oveja comportarse como una bestia sangrienta y caníbal, tal y como lo plantea la película aún resulta menos creíble (¿cómo ejemplo? Cuando una oveja se arrastra por un túnel tras los protagonistas para matarlos, provocando que estos al final tengan que quemarla viva). Y si, ya sé que es una película fantástica, pero por muy increíble que sea lo que se vea en pantalla, tiene que hacer que el espectador se lo crea minimamente... y eso aquí cuesta.
Pero ya digo que se deja ver bastante bien por la total falta de prejuicios del film. Y es que no le importa para nada que lo que se muestra sea poco plausible, bastante ilógico o directamente demencial, allí está para goce y disfrute de un público con pocas pretensiones. Porque en el fondo Ovejas Asesinas no aspira A NADA, es el típico film hecho con una idea demencial y a base de pasárselo bien los que intervienen en ella.
El problema está en que los actores son bastante malos. Y si, conozco perfectamente las carestias que hay actualmente en interpretación (hoy en día los actores buenos de verdad se pueden contar con los dedos de la mano) pero como mínimo sería de agradecer algo de carisma, de simpatía, de... algo. Y no lo hay.
Y luego el mayor problema serían los efectos especiales. Con todas las virtudes que tiene el CGI hoy en día, permitiendo crear cosas increíbles con imágenes de ordenador, es totalmente respetable que se recurra al maquillaje clásico para recrear las escenas de este film. El problema es que SE NOTA TANTO cuando las ovejas son animatronics (o lo que sea que hayan hecho) que dan más risa que miedo, a lo que se suma cuando sacan a los hombres-oveja, que con la transformación completa parecen más un tío con un (mal) disfraz más que un monstruo minimamente temible. Y si a eso unimos una resolución final a la que la palabra delirante la deja corta... pues al final el resultado final no es el esperado.
En cuanto al gore, no se abusa demasiado de él pero si que hay que reconocer que hay ciertas escenas en las que no se renuncia a lo desagradable, como cuando las ovejas atacan la presentación de la nueva raza bovina del hermano del protagonista (en la que se ve como ciertos bichos le arrancan las entrañas y se las comen a algunos de los presentes) así como cuando la pareja protagonista cae al hueco de los desechos orgánicos, escena bastante nauseabunda.
En resumidas cuentas, una película de terror sangriento sin pretensiones cuya mayor virtud es la idea demencial de la que parte y la total falta de vergüenza con la que la desarrolla, pero que peca de unas interpretaciones bastante penosas y de unos efectos especiales que hace veinte años eran la caña pero que ahora provocan más risa que sorpresa.
LO MEJOR: El original punto de partida de hacer a unos animales tan mansos como las ovejas los monstruos carnívoros de los que salir huyendo. Y la total falta de vergüenza para desarrollar esa idea.
LO PEOR: Que por los (malos) actores y los (anticuados) efectos especiales el resultado final no pase de simplemente curioso.
PROGRAMA DOBLE DE TERROR: SEVERANCE + OVEJAS ASESINAS
Ha sido un poco curioso que el mismo verano en el que se ha estrenado dividida la película Grindhouse (conformada por el Planet Terror de Robert Rodríguez y el Death Proof de Quentin Tarantino) se hayan estrenado juntos los dos films que componen este Programa Doble de Terror. Y lo digo porque ambos proyectos parten de lo mismo, de aunar en una sesión doble un par de films de los denominados de clase B o Z que de otra manera probablemente hubieran tenido un estreno más restringido... y eso si lo hubieran tenido y no hubieran ido directamente a DVD. Aunque este sería más bien el caso de este Programa Doble de Terror, ya que Grindhouse no deja de ser un homenaje a ese tipo de cine pero contando tras de si con dos nombres tan conocidos como los de Rodríguez y Tarantino.
Porque hay que ser claros, la comercialidad de Severance y Ovejas Asesinas no era mucha dentro del circuito normal de estrenos cinematográficos. Pero juntas parten con la curiosidad de un programa doble al que sólo estamos acostumbrados los que tenemos una cierta edad y hemos conocido los cines de reestreno, ya que las nuevas generaciones sólo conocen los cines de estreno. Lo que es curioso es que yo haya ido a ver estas dos películas porque me interesaba Ovejas Asesinas pero al final haya sido Severance la que me ha gustado más (y permitirme que la llame con su título original, y no con el absurdo y poco atractivo título español de Desmembrados).
MI CRÍTICA DE "OVEJAS ASESINAS"
MI CRÍTICA DE "SEVERANCE (DESMEMBRADOS)"
Porque hay que ser claros, la comercialidad de Severance y Ovejas Asesinas no era mucha dentro del circuito normal de estrenos cinematográficos. Pero juntas parten con la curiosidad de un programa doble al que sólo estamos acostumbrados los que tenemos una cierta edad y hemos conocido los cines de reestreno, ya que las nuevas generaciones sólo conocen los cines de estreno. Lo que es curioso es que yo haya ido a ver estas dos películas porque me interesaba Ovejas Asesinas pero al final haya sido Severance la que me ha gustado más (y permitirme que la llame con su título original, y no con el absurdo y poco atractivo título español de Desmembrados).
MI CRÍTICA DE "OVEJAS ASESINAS"
MI CRÍTICA DE "SEVERANCE (DESMEMBRADOS)"
miércoles, 22 de agosto de 2007
martes, 21 de agosto de 2007
SIGO COMO DIOS de Tom Shadyac
Título Original: Evan Almighty
Género: Comedia
Reparto: Steve Carell, Morgan Freeman, Lauren Graham, John Goodman, John Michael Higgins, Jimmy Bennett, Wanda Sykes, Johan Hill
Director: Tom Shadyac
Guionista: Steve Oedekerk
Basada en personajes creados por: Steve Koren y Mark O’Keefe
Productores: Tom Shadyac, Gary Barber, Roger Birnbaum Neal H. Moritz, Michael Bostick
Productores ejecutivos: Ilona Herzberg, Dave Phillips, Matt Luber, Steve Oedekerk
Duración: 96 minutos
SINOPSIS
Steve Carell (Virgen a los 40), que vuelve a encarnar al pulido y engreído presentador de televisión Evan Baxter de Como Dios, es el nuevo candidato escogido por Dios para cumplir una sagrada misión en la hilarante comedia Sigo Como Dios. Tom Shadyac, el realizador de taquilleras comedias de la talla de El profesor chiflado, Mentiroso compulsivo y Como Dios, regresa para dirigir este nuevo episodio de intervención divina en el que todo va de dos en dos.
Evan Baxter acaba de ser elegido al Congreso de Estados Unidos y se muda de Buffalo con su familia para vivir en una urbanización del norte de Virginia. Una vez allí, su vida sufre un importante vuelco cuando Dios (Morgan Freeman) le ordena construir un arca. Su atónita familia no acaba de decidir si Evan sufre la crisis de los cuarenta llevada a extremos inimaginables o si realmente ha descubierto algo de proporciones bíblicas.
RESEÑA
El verano del 2007 es probablemente uno de los que más secuelas cinematográficas ha tenido… y lamentablemente todas han sido inferiores a los títulos precedentes. La lista es larga: Spider-Man 3, Piratas del Caribe 3, Shrek 3, Ocean’s 13, Harry Potter y la Orden del Fénix, etc sólo han servido para confirmar que los buenos resultados obtenidos en capítulos anteriores desde luego no se han conseguido en estos casos, si bien la calidad de estos films varía (desde mi punto de vista) entre los que pese a todo son buenos o aceptables o los que siendo regulares aún tienen elementos de interés pese a un suspenso como nota general del conjunto.
Sigo como Dios se une a la lista pero como la peor de todas. Si la primera entrega era entretenida, esta no lo es. Si la primera entrega era simpática, esta no lo es. Si la primera entrega era minimamente ingeniosa, esta no lo es. ¿Qué es lo que falla? Para empezar que Jim Carrey, el protagonista de Como Dios, no quisiese repetir en la secuela dice mucho de las esperanzas que tenía el actor en este producto: cero patatero. Pero pese a todo no hay que desesperarse porque en un verano plagado de secuelas, ¿Qué importaba una más o menos? Se contrató a Steve Carell como sustituto de Carrey y ya se tenía protagonista.
El problema está en que este actor no tiene el estilo histriónico de Carrey sino que su tipo de humor sería quizás más semejante al de Steve Martin (para hacernos una idea, vamos). Lo que pasa que durante todo el metraje su personaje se mueve entre el tipo de humor más serio y no tan gesticulante del ya citado ejemplo de Steve Martin (ver las escenas con John Goodman) y el histrionismo exacerbado de Carrey (cuando construye el Arca y se da de golpes por todas partes). El resultado final se queda, por lo tanto, en tierra de nadie. Y mal vamos cuando el protagonista de una película no interesa…
Pero claro, hay ocasiones en que aunque el protagonista falle, los secundarios levantan el interés de la historia. No es el caso. La familia de Carell en la ficción cumple TODOS los tópicos habidos y por haber de mujer guapa, ama de casa y cariñosa esposa, crios supuestamente simpáticos y molones, los ayudantes del despacho del personaje de Carell también representados como simpáticos y molones (ver su secretaria o esa especie de friki regordete, pelota y con memoria prodigiosa) y malo (John Goodman) que tenemos que suponer que es muy malo sólo por las miradas que echa. Vamos, todo un catálogo de cómo rellenar una película con personajes vistos en ciento y un sitio más.
Pero es que no acaban aún las comparaciones, porque en cuanto empiezan a aparecer animales la cosa parece una especie de variante del Doctor Doolittle (versión Eddie Murphy) a la que sólo falta que algún animal hablara. No es el caso, pero se cae en los típicos chistes de las defecaciones de animales, lo cual una vez puede tener su gracia… pero media docena (o más) acaba agotando.
Y claro, para finalizar uno pensará que si la cosa es una variante del Arca de Noe, que habrá un diluvio. Pues si, y de vergüenza ajena. Y no porque esté mal hecho (como mínimo esas escenas son minimamente entretenidas). El problema está en que cuando te dicen porque pasa lo que pasa y lo que ello provoca (todo ello rapidamente narrado y bastante mal explicado) te deja con la sensación de que ¿para que Dios monta todo el follón que monta? ¿Por qué no mandarle un castigo divino al personaje de John Goodman o algo así y no montar el follón que montan? Aparte de que, claro está, que tras todo ello acabe el film como acaba… eso ya no cabe en ninguna cabeza (topicazo al canto: la familia unida se mantiene unida… y feliz).
¿Qué queda, finalmente, de esta deslucidísima secuela, no sólo intrascendente sino también MUY innecesaria? Pues un Morgan Freeman que en las pocas escenas en las que sale parece saber bien el despropósito en el que estaba metido y se lo pasa pipa, sabiendo que cuando acabe le espera un sustancioso cheque. En lo referente al resto… mejor olvidarse.
LO MEJOR: Morgan Freeman en sus pocas apariciones y el tramo final del Arca surcando las aguas.
LO PEOR: El poco carisma de los actores, un guión que recurre a todos los tópicos habidos y por haber, unos personajes que cumplen todos los estereotipos habidos y por haber y la sensación de que (cuando se sabe el motivo de que Dios mandara construir el Arca a Evan) se ha armado demasiado ruido para tan pocas nueces. Y sobretodo que siendo una comedia haga TAN poca gracia.
Resultados de la encuesta "El Ultimatum de Bourne"
Queda cerrada la encuesta donde os preguntaba vuestra opinión sobre "El Ultimatum de Bourne". No hay duda posible sobre el resultado final de los 24 votos recibidos:
EXCELENTE: 18 votos
ENTRETENIDA: 2 votos
MALA: 2 votos
BUENA: 1 voto
REGULAR: 1 voto
De momento, y para no colapsar Blogger, no pongo ninguna nueva, dejando sólo las dos activas para que voteis a la mejor y peor película de superhéroes del 2007.
EXCELENTE: 18 votos
ENTRETENIDA: 2 votos
MALA: 2 votos
BUENA: 1 voto
REGULAR: 1 voto
De momento, y para no colapsar Blogger, no pongo ninguna nueva, dejando sólo las dos activas para que voteis a la mejor y peor película de superhéroes del 2007.
domingo, 19 de agosto de 2007
TMNT: TORTUGAS NINJA JÓVENES MUTANTES

Título: TMNT: TORTUGAS NINJA JÓVENES MUTANTES
Título original: TMNT
Dirección: Kevin Munroe
País: Estados Unidos, Hong Kong
Año: 2007
Fecha de estreno: 17/08/2007
Duración: 87 min.
Género: Animación
Guión: Kevin Munroe, Peter Laird, Kevin Eastman
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Productora: Warner Bros Pictures, The Weinstein Company, Imagi Animation Studios, Mirage Studios
Director de fotografía: Stephen G. Lumley
Diseño de Producción: Simon Murton
Doblaje original: Chris Evans, James Arnold Taylor, Kevin Smith, Laurence Fishburne, Mako, Mikey Kelley, Mitchell Whitfield, Nolan North, Patrick Stewart, Sarah Michelle Gellar, Zhang Ziyi
Montaje: John Damien Ryan
Música: Klaus Badelt
Productor: Felix Ip, Galen Walker, Michael J. Arnold, Thomas K. Gray
Productor ejecutivo: Francis Kao, Frederick U. Fierst, Gary Richardson, Peter Laird
SINOPSIS
Tras la derrota de su vieja y maliciosa némesis, Shredder, las Tortugas han crecido separadas como una familia. Luchando para seguir unidas, su rata sensei, Master Splinter, se preocupa cuando extraños eventos comienzan a ocurrir en Nueva York. El científico Max Winters está creando un ejército de monstruos de otros tiempos para, aparentemente, adueñarse del mundo. Y tan sólo el equipo de lucha de las super-ninja puede pararlos-aquellos héroes de medio caparazón- ¡Leonardo, Michelangelo, Donatello y Raphael! Con la ayuda de sus viejos aliados April O"Neil y Casey Jones, las Tortugas vuelven para la lucha de sus vidas, ya que una vez más deberán enfrentarse al misterioso Clan del Pie, que usa sus destrezas ninja contra el esfuerzo de Winters.
RESEÑA
He de reconocer que yo fui uno de los que vió las películas de las Tortugas Ninja de acción real que estrenaron a principios de los noventa. De hecho fui a ver la primera y la segunda, aunque no así la tercera. Pero claro, poco puedo decir de ello porque ya ha pasado más de década y media desde entonces, y lógicamente cuando las ví por primera vez no buscaba en ellas argumentos lógicos o actuaciones más o menos coherentes (con 15 o 16 años no se suelen buscar esas cosas), lo único que buscaba era que me entretuvieran, cosa que recuerdo que hicieron.
Probablemente si las viera nuevamente ahora podría sorprenderme el hecho de cómo podía haber ido yo al cine a ver semejante cosa, con lo cual esperé a ver cual era el resultado de este film en el que ahora las Tortugas han sido recreadas por ordenador. Y teniendo en cuenta que no hace mucho me leí los comics originales donde se dieron a conocer estos personajes (y que desde luego no es que sean un dechado de originalidad, pero si que son como mínimo más adultos y más violentos que las versiones infantiles que nos metieron a principios de los noventa) esperaba algo así en este film cuyo trailer parecía darnos a entender que en cuanto a estética habían acertado de pleno.
Y la verdad es que es así, han acertado en cuanto a estética y en cuanto a las Tortugas protagonistas tal y como se ven en pantalla, ambos elementos realmente muy conseguidos. El problema está en que se han olvidado de todo lo demás. De hecho principalmente de dos detalles: la animación y el argumento.
En cuanto al primer caso, no es que sea mala, pero uno se ha acostumbrado a una cierta calidad (generalmente asociada al nombre de Pixar) y aunque correcta en formas la animación de TMNT es simple, hecho que se nota sobretodo en como estan caracterizados los humanos (y no, no pido tampoco hiperrealismo tipo motion-capture, pero es que hay una gran distancia de los personajes humanos de este film o los de, por poner un ejemplo de un título reciente, Ratatouille)
Y luego lo peor es el tema del argumento. O más bien la acumulación de clichés y tópicos, ya que toda la historia del supuesto conquistador inmortal, sus guerreros de piedra, los monstruos y los túneles entre dimensiones no sólo es algo que NO es novedoso, sino que encima no tiene nada que haga destacar a esta película: estos mismos enemigos y esta misma historia podría pertenecer a cualquier película fantástica, de superhéroes o incluso basada en un videojuego (ya que en algunas escenas hasta me recordé de Tomb Raider).
En resumidas cuentas, un bastante decepcionante retorno de las Tortugas Ninja a la pantalla grande, que si bien acierta en cuanto a la recreación de los personajes y la estética de donde se mueven, falla en todo lo demás, con una animación irregular y un argumento hipertrillado.
Como curiosidad citar que el estreno español de la película cinco meses después de su estreno norteamericano tampoco creo que ayude mucho a la carrera comercial del film, porque cuando la he ido a ver he sido LA ÚNICA PERSONA en toda la sala, algo que no me ocurría desde hace mucho tiempo.
LO MEJOR: Las Tortugas Ninja y la estética del film.
LO PEOR: La irregular animación y el tópico argumento.
X-STATIX presenta CHICA MUERTA: Largo tiempo muertos
X-Statix presenta: Chica Muerta
Contiene Marvel Knights X-Statix Presents: Dead Girl 1-5 USA
Guión de Peter Milligan
Dibujo de Nick Dragotta y Mike Allred
SINOPSIS
¡Tras una temporada de ausencia a causa de sus, ejem, muertes, los mutantes de X-Statix vuelven a tu librería! Y esta vez, traen consigo un montón de preguntas. Como por ejemplo... ¿Por qué algunos héroes y villanos continúan muriendo, sólo para regresar al poco tiempo vivitos y coleando? ¿Y porqué otros muerden el polvo y continúan muertos? ¿Quién decide toda esta locura? ¿Tal vez algún tipo del departamento de marketing? ¡Todas las respuestas están aquí, con un montón de muertos gloriosos como invitados especiales!
RESEÑA
Tras un periodo de tiempo desde la finalización de su serie regular vuelven los X-Statix con una historia principalmente protagonizada por la Chica Muerta y el Doctor Extraño. Lo que une a ambos personajes es cierto fango infernal que otorga la vida durante 24 horas, algo de lo que se estan aprovechando algunos villanos muertos, por lo que los protagonistas reclutarán a una cantidad de héroes también muertos para pararles los pies.
Por el camino (de tono bastante irónico, algo que ya se puede intuir cuando se comenta sobre el problema del Doctor Extraño con las hemorroides) también se verá la presencia de ilustres personajes fallecidos como Gwen Stacy, mientras que por su parte la gran pregunta que le hacen al Doctor Extraño (¿como es que algunos personajes vuelven de la muerte y otros no?) es resuelta de manera rápida, clara y concisa: si una gran cantidad de gente quiere que vuelva un personaje, este volverá, aunque para ello haya que contradecir las reglas de la lógica. O sea, lo que todos ya sabemos que ocurre.
Eso si, los personajes de esta serie están la mayoría del tiempo en el otro mundo. Por eso la lógica tampoco es que sea mucha en esta historia donde en ocasiones se dan ciertos giros argumentales un poco absurdos o ridículos (como la presencia del Pianista), si bien hay algunos (como ese incipiente enamoramiento entre Extraño y Chica Muerta) que a mi personalmente me gustó bastante en planteamiento aunque (tratándose de una serie limitada) no tiene continuación.
LO MEJOR: Sigue el estilo habitual de X-Statix tanto en planteamiento argumental como artístico, con algunas novedades interesantes (lo de Extraño y Chica Muerta).
LO PEOR: En demasiadas ocasiones roza el ridículo y la autoparodía hasta términos más penosos que divertidos.
miércoles, 15 de agosto de 2007
HARRY POTTER Y LAS RELIQUIAS DE LA MUERTE
Voldemort empieza su ataque definitivo atacando y consiguiendo el control del Ministerio de Magia. Eso es sólo el inicio de los problemas para Harry Potter: la casa de sus tios es atacada por mortifagos justo cuando se desvanecen los hechizos que la protegían (ataque en el cual muere Ojo Loco Moody) y una boda celebrada en la Madriguera (donde se refugia) también es atacada. Al final Harry, Ron y Hermione recalan en el 12 de Grimmauld Place, la casa que le dejó en herencia Sirius, donde planean sus próximos movimientos mientras se enteran de cómo Voldemort y sus secuaces van tomando el control de todo el mundo mágico.
En una misión a escondidas en el Ministerio de Magia consiguen quitarle a Dolores Umbridge el relicario que es uno de los horrocruxes de Voldemort. En la huida (en la que liberan a varios presos) tienen la mala suerte de dar su posición a la gente del Ministerio (ahora controlado por Voldemort), lo cual les provoca ir vagando sin rumbo de sitio en sitio (entre ellos el Valle de Godric, donde tienen un encuentro casi directo con Voldemort). Las penurias de la marcha son tantas que Ron les abandona durante un tiempo, para volver en el momento más necesario, ayudando a Harry a recuperar la espada de Griffyndor y a destruir el horrocrux del relicario.
Siguiendo la pista de un extraño signo recalan en casa del padre de Luna Lovegood sólo para darse cuenta por los pelos que han caido en una encerrona involuntaria por parte de dicho personaje, de la que escapan por los pelos. Lamentablemente si son atrapados posteriormente cuando cometen el error de citar a Voldemort por su nombre, ya que cada vez que alguien lo nombra es rastreado quien lo ha dicho. Sus captores los llevan a la Mansión Malfoy, donde en un principio parecian tenerlo todo perdido hasta que la proverbial ayuda de Dobby los salva... aún a costa de la vida del elfo.
Una vez a salvo siguen investigando sobre los horrocruxes y las Reliquias de la Muerte (tres elementos de un cuento infantil que parecen ser reales y tras lo que va Voldemort, al menos tras una de ellas). Siguiendo la pista de ambas cosas hacen una incursión en Gringotts de la que nuevamente escapan por los pelos tras lo cual deciden infiltrarse en Hogwarts. Lógicamente encontraran problemas pero también una inesperada ayuda que les facilitará la entrada.
Una vez allí Harry se encuentra nuevamente al borde la muerte al seguir la pista del siguiente horrocrux, en un encontronazo que tiene con Draco Malfoy y sus esbirros, mientras que Hogwarts se ha convertido en campo de batalla entre mortifagos y profesores, alumnos, amigos de Potter y la Orden del Fénix. En medio de la acción Harry asiste al asesinato de Snape por parte de Voldemort, y al recuperar los pensamientos del fallecido descubre la verdad sobre él. Finalmente en una batalla definitiva de todos contra todos (posterior a una supuesta muerte de Harry que engaña a Voldemort) el ejercito de mortifagos y su lider Voldemort son vencidos.
19 años después se encuentran en el Anden 9 y ¾ Harry y Ginny, Ron y Hermione y Draco y su esposa dejando a sus respectivos hijos en el tren hacia Hogwarts.
RESEÑA
Como ya he indicado, estamos ante un libro tremendamente entretenido, y que rompe en parte los esquemas básicos vistos hasta ahora. Me refiero al hecho de que todas las cosas especiales que pasaban alrededor de Harry Potter siempre tuviesen su cénit en los finales de curso (recordemos que cada libro corresponde a un curso del protagonista en Hogwarts). Aquí más o menos se sigue eso, pero como lógicamente el colegio de magia está bajo el poder de los malos, Potter y sus amigos vivirán en la clandestinidad, dándole un aire diferente a la historia, sin inclusiones bastante prescindibles como los torneos de Quidditch. Y al ser los protagonistas fugitivos del nuevo orden, las escenas de acción (como la salida de casa de los tios, las incursiones en Gringotts y el Ministerio de Magia o el tramo final en Hogwarts) son más espectaculares, hasta el punto de que cuando se ruede la séptima película de la franquicia (que, si no cambian las cosas, tendría que estrenarse para el verano del 2010) podriamos estar hablando del film más espectacular de todos si se respetan los tramos más impresionantes del libro.
Eso no quita, claro está, para que no haya irregularidad en el relato: Cuando en ocasiones el protagonista tiene dudas sobre lo que hacer o cuando se presentan objetos no vistos hasta el momento o que ahora parecen tener una importancia que nadie pareció darles en las entregas anteriores; todo ello da la sensación de ser cosas metidas sobre la marcha ya que J.K.Rowling no sabía muy bien que camino tomar para acabar la historia (algo, desde luego, también comprensible teniendo en cuenta la expectación que había ante la misma). Y aunque dentro de la estructura del relato funcionan bien, la rebelión contra el nuevo orden recuerda mucho a la vista en Star Wars, Voldemort parece una mezcla de Darth Vader y el Emperador, el tramo onírico con Dumbledore en la parte final me recordó a lo del Arquitecto en Matrix Reloaded (una de las partes más criticadas de aquella película por ser un tostón) y que el protagonista ¿muera? y ¿resucite? más o menos renovado recuerda también a lo que le pasa a Neo en Matrix. Sin olvidarnos de que ambos personajes sean El Elegido en sus respectivas historias.
Pero ya digo que pese a esos esquemas que pueden recordar a otras exitosas sagas el libro funciona muy bien, siendo sin duda más entretenido que la quinta entrega (la que menos me gustó), más diferente que todas las anteriores (por estar en Hogwarts sólo la parte final), con más muertes que todos los demás (a diferencia de la absurda desaparición de Sirius en el quinto libro, aquí todos los que mueren lo hacen de manera bastante lógica... y mueren bastantes). Y aunque queda cerrada la historia de Harry Potter con el epílogo final, la presentación de sus hijos en dicho apartado deja la puerta abierta para una posible continuación perfectamente lógica con ellos.
Por último citar como dato curioso que cuando Harry ve la tumba de sus padres pone que murieron en 1981. Si entonces Harry tenía un año, los 17 (el momento en que transcurre la acción del relato) estarian cronológicamente situados en 1997 mientras que el epílogo de 19 años después sería en el 2016... justo seis años después de que se estrene la película del séptimo libro. ¿Reitero lo de la posible continuación con los hijos de Potter?
LO MEJOR: Es muy entretenido, rompe en parte los esquemas vistos en libros anteriores, es más oscuro y es desde luego el que tiene más acción de todos.
LO PEOR: Ciertos esquemas argumentales (sin molestar en ningún momento) recuerdan a otras exitosas sagas.
martes, 14 de agosto de 2007
"La guarida del terror" y "X-Men: Cuentos de hadas"
Demostrando lo práctico de los enlaces para descargarse comics que cité aqui decidí probarlos con dos de los comics que me quedaban pendientes para agosto, y que me acabo de leer. Se trata de "La Guarida del Terror" de Richard Corben (encontrado en este enlace, aunque matizar que estan traducidos los dos primeros números solamente) y "X-Men: Cuentos de hadas" (encontrado en este enlace, traducido en su totalidad).
En el primer caso "La Guarida del Terror" me ha parecido un proyecto muy curioso viniendo de Marvel, en el que Richard Corben parece tomar el testigo de muchos dibujantes de los comics de terror de la editorial EC en unas adaptaciones de poemas e historias de Edgar Allan Poe que van desde el magistral hasta el simplemente correcto. El problema está en que si bien visualmente se consigue un estilo que te entra por los ojos casi sin necesidad de leer el texto (lo cual dice mucho a favor del dibujante) las historias pecan en algunos casos de seguir los mismos esquemas de las ya clásicas (y citadas) de la editorial EC, con lo cual si bien el resultado final es bastante entretenido, esa sensación de que esos mismos argumentos (con leves variantes) ya los he leído es lo que me hace darle a estos números (que aqui en España sacará Panini en un tomo) una calificación de "entretenido".
En el caso de "X-Men: Cuentos de hadas" me llevé un relativa sorpresa. Ultimamente estoy un poco desganado con los superhéroes, y lo que me gusta es verlos en situaciones que se salen de lo normal (por ejemplo en la reciente "Marvel Zombies"). Aqui desde luego los más famosos mutantes de la Marvel estan como nunca los he visto, y por eso he de reconocer que los dos primeros cuentos me parecen magistrales. El problema está en que el nivel baja en los números 3 y 4, con historias simplemente entretenidas y que quizás pecan de intentar meter muy a la fuerza la estética de los X-Men en cuentos donde la mezcla acaba en un resultado irregular. Es por eso que valorando principalmente las dos primeras historias (que son las que más me gustaron) le doy una calificación media a las cuatro (que serán recopiladas por Panini en formato tomo) de "entretenido".
Un par de enlaces para leer comics gratis
No es que haya de todo, de todo, de todo... pero si hay BASTANTE. Sólo es cuestión de buscar.
http://www.vagos.es
http://www.novenadimension.com
http://www.vagos.es
http://www.novenadimension.com
domingo, 12 de agosto de 2007
LOS CUATRO FANTÁSTICOS Y SILVER SURFER

Dirección: TIM STORY
Intérpretes: Ioan Gruffudd, Jessica Alba, Chris Evans, Michael Chiklis, Doug Jones, Julian McMahon, Kerry Washington, Beau Garrett
Producción: Bernd Eichinger, Avi Arad y Ralph Winter.
Música: John Ottman
Fotografía: Larry Blanford.
Duración: 92 minutos
Sinopsis
Basado en el cómic de Jack Kirby y Stan Lee. Reed Richards, Sue Storm, Johnny Storm y Ben Grimm se convirtieron en Los 4 Fantásticos tras un accidente inesperado a bordo de una estación espacial. Los cuatro resultaron contaminados con radiación, que modificó y potenció gradualmente sus estructuras genéticas.
El famoso cuarteto se enfrenta en esta ocasión a su mayor reto hasta la fecha cuando Silver Surfer llega a la Tierra para prepararla para su destrucción. Mientras recorre el mundo sembrando el terror, Reed (Ioan Gruffud), Sue (Jessica Alba), Johnny (Chris Evans) y Ben (Michael Chiklis) deben desentrañar el misterio de Silver Surfer y hacer frente al sorprendente regreso de su mortal enemigo, el Doctor Muerte (Julian McMahon), antes de perder toda esperanza.
Crítica

No negaré que la simpleza continua en su secuela, pero asimilando que iba a ver una película solamente para pasar un rato entretenido, he de reconocer que eso me lo dio con creces estos Cuatro Fantásticos y Silver Surfer. Y aún así reconociendo que mejoran (y bastante) respecto a su antecesora. Los principales cambios vienen por parte del reparto, pero no porque este haya variado, sino porque ahora los veo más seguros en sus respectivos papeles. También es verdad que no hay mentalidades profundas en este film, que nadie se espere Shakespeare porque no lo encontrará. E igualmente también es cierto que debido al tono más adulto de films como Batman Begins probablemente habría quien esperaría algo del estilo con este cuarteto. Desde luego que tampoco lo encontrará.



Y aquí es cuando empieza la polémica y que alguno me contradiga en los comentarios, pero a mi el Galactus que se ve en la película… me gusta. Es verdad que no respeta para nada al personaje original, pero ¿no hubiera resultado ridículo ver a un gigante de colores chillones venido del espacio para comerse la Tierra? Que el personaje esté representado como una especie de fuerza cósmica que absorbe la energia de los planetas lo encuentro creible dentro de la fantasia que me está contando la película, máxime cuando eso incluso explica los túneles que hace Silver Surfer, que supongo que sirven para que Galactus se introduzca por ellos hasta el núcleo del planeta y lo absorba. Es decir, me plantea más lógica esa parte la película de lo que nunca me lo han planteado los comics, porque nunca me ha quedado muy claro ni como Galactus se come los planetas ni la labor específica de Surfer o del heraldo que sea en tal función, salvo simplemente encontrarle alimento a su amo.

Pese a ello no me quejo del resultado final de estos Cuatro Fantásticos y Silver Surfer, y pese a que sea de argumento simple y de dirección totalmente impersonal, la encuentro muy entretenida, muy espectacular y muy divertida. ¿Qué podía haber sido tan profunda como Batman Begins? Pues si. ¿Qué podría haber tenido la calidad de Spiderman o Spiderman 2? Pues también. Pero como mínimo es un film entretenido, que no engaña a nadie, con el que uno se lo pasa bien y sinceramente espero que haya una tercera entrega… en la que (eso si) ¡por favor, que cambien de director!
LO MEJOR: Los actores se les ve más cómodos en sus respectivos papeles de lo que lo estuvieron en la primera entrega, especialmente Ioan Gruffud al que ahora si te crees como lider del grupo en su rol de Reed Richards. Por su parte el resto sigue el esquema básico de sus personajes de manera bastante correcta. Además la película gana en espectacularidad y es (sorprendentemente) bastante concreta en su apenas hora y media de duración.
LO PEOR: La simplicidad argumental, que la aleja de productos más elaborados en ese sentido como Spiderman 1 y 2 o X-Men 1 y 2. Y la labor de Tim Story, totalmente impersonal.
¿Que os parece Planet Terror? Resultados de la encuesta
Paso a transcribir los resultados de la encuesta que os hice acerca de vuestra opinión sobre la película Planet Terror. Sobre un total de 58 votos (gracias a todos ellos) esta es la opinión sobre tal film:
Excelente (22 votos)
Mala (20 votos)
Entretenida (8 votos)
Buena (6 votos)
Regular (2 votos)
En este caso, y viendo los resultados, me queda bastante claro que el film de Robert Rodriguez ha suscitado mayoritariamente opiniones contradictorias: para unos una genialidad y para otros un bodrio siendo los menos (yo entre ellos) que se quedan en un término intermedio.
Excelente (22 votos)
Mala (20 votos)
Entretenida (8 votos)
Buena (6 votos)
Regular (2 votos)
En este caso, y viendo los resultados, me queda bastante claro que el film de Robert Rodriguez ha suscitado mayoritariamente opiniones contradictorias: para unos una genialidad y para otros un bodrio siendo los menos (yo entre ellos) que se quedan en un término intermedio.
Breves del día: "Perdidos", "Mentes Criminales" e "Indiana Jones 4"
# Kristen Bell parece ser que no aparecerá finalmente en Perdidos debido a que no está dispuesta a trasladar su residencia habitual a Hawai mientras dure el rodaje.
# Joe Mantegna será finalmente el sustituto de Mandy Patinkin en la serie Mentes Criminales tras que se barajaran varios nombres de famosos actores (Michael Keaton, Geena Davis o Harvey Keitel)
# Aunque se pensaba que Indiana Jones and the City of Gods sería el título de la cuarta película de Indiana Jones, entran ahora en liza estas posibilidades (incluyendo la ya citada):
1. "Indiana Jones and the City of Gods"
2. "Indiana Jones and the Destroyer of Worlds"
3. "Indiana Jones and the Fourth Corner of the Earth"
4. "Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull"
5. "Indiana Jones and the Lost City of Gold"
6. "Indiana Jones and the Quest of the Covenant"
# Joe Mantegna será finalmente el sustituto de Mandy Patinkin en la serie Mentes Criminales tras que se barajaran varios nombres de famosos actores (Michael Keaton, Geena Davis o Harvey Keitel)
# Aunque se pensaba que Indiana Jones and the City of Gods sería el título de la cuarta película de Indiana Jones, entran ahora en liza estas posibilidades (incluyendo la ya citada):
1. "Indiana Jones and the City of Gods"
2. "Indiana Jones and the Destroyer of Worlds"
3. "Indiana Jones and the Fourth Corner of the Earth"
4. "Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull"
5. "Indiana Jones and the Lost City of Gold"
6. "Indiana Jones and the Quest of the Covenant"
viernes, 10 de agosto de 2007
Añadiendo etiqueta de encuestas, resultado de la de "Ratatouille" y nueva encuesta de opinión de "Los Cuatro Fantásticos y Silver Surfer"
He añadido nueva etiqueta al blog ya aplicada en anteriores entradas y que también aplico a esta y es la de "Encuestas", donde no sólo podreis ver los resultados de las encuestas más recientes sino también de las anteriores.
Añado, como ya ha finalizado su tiempo, los resultados de la encuesta de opinión sobre "Ratatouille". Han sido estos:
Excelente (25 votos)
Mala (13 votos) (INCISO: Me sorprende muchísimo que esta sea la segunda opción más votada en este caso).
Buena (10 votos)
Entretenida y Regular (7 votos cada una).
TOTAL DE VOTOS: 62 (gracias a todos ellos).
Añado la encuesta sobre "Los Cuatro Fantásticos y Silver Surfer" para que pongais vuestra opinión, teniendo como en casos anteriores una semana para votar.
Añado, como ya ha finalizado su tiempo, los resultados de la encuesta de opinión sobre "Ratatouille". Han sido estos:
Excelente (25 votos)
Mala (13 votos) (INCISO: Me sorprende muchísimo que esta sea la segunda opción más votada en este caso).
Buena (10 votos)
Entretenida y Regular (7 votos cada una).
TOTAL DE VOTOS: 62 (gracias a todos ellos).
Añado la encuesta sobre "Los Cuatro Fantásticos y Silver Surfer" para que pongais vuestra opinión, teniendo como en casos anteriores una semana para votar.
jueves, 9 de agosto de 2007
30 DIAS DE NOCHE: REGRESO A BARROW
Guión: Steve Niles
Dibujo: Ben Templesmith
Color: Ben Templesmith
SINOPSIS
30 días de noche ha sido uno de los indiscutibles fenómenos del cómic moderno, convirtiéndose en un éxito de ventas, logrando el contrato para una superproducción cinematográfica y la expectación de miles de fans ante una innovadora historia de terror.
Ahora, el mismo equipo creativo vuelve a Barrow, Alaska, el pueblo donde todo empezó, mientras la larga noche se arrastra una vez más sobre la tundra. Algunas cosas pueden haber cambiado, pero el horror perdura...
RESEÑA
Continuación de 30 Días de Noche que sigue el camino de toda secuela, es decir, ofrecer más de lo mismo pero más espectacular. Y es que poco se puede comentar de nuevo en la historia, ya que repite el esquema de la primera entrega pero ahora con unos lugareños (los del pueblo de Barrow) que ya saben lo que se les viene encima y se preparan para ello, mientras que los vampiros no van a dejar ahora nada al azar y acechan más bestias que nunca. El resto… pues ya se lo puede uno imaginar si ha leido la primera entrega, un dibujo feista (aquí ya no tanto) para relatar el horror que se vive y unos vampiros que parecen tener más personalidad que en la primera parte. El resto, simplemente entretenido.
LO MEJOR: Que no engaña a nadie, máxime si se ha leído la anterior entrega.
LO PEOR: Su simplicidad.
miércoles, 8 de agosto de 2007
EL ULTIMÁTUM DE BOURNE de Paul Greengrass
Dirección: PAUL GREENGRASS
Guión: TONY GILROY, TOM STOPPARD, SCOTT BURNS Y PAUL ATTANASIO; basado en la novela de ROBERT LUDLUM
Interpretes: MATT DAMON, JULIA STILES, JOAN ALLEN, DAVID STRATHAIRN, PADDY CONSIDINE
Producción: FRANK MARSHALL, PATRICK CROWLEY Y PAUL L. SANDBERG
Montaje: CHRISTOPHER ROUSE
Fotografía: OLIVER WOOD
Música: JOHN POWELL
Duración: 111 MINUTOS
Sinopsis
Bourne sigue las huellas de su pasado para poder encontrar su futuro. Deberá pasar por Moscú, París, Londres, Tánger y Nueva York en un intento por descubrir quién es.
Crítica
Vista ahora con el paso del tiempo es increíble la importancia que han tenido las películas de Jason Bourne en el moderno cine de acción de espias. Cuando se estrenó la primera me pareció un intento de recuperar el género en su vertiente más o menos seria, algo que ya se vió en los setenta. La segunda entrega, por contra, seguía el mismo esquema pero aumentando la acción, convirtiéndola en un espectáculo visual realmente sorprendente. Pero no me imaginaba nunca que tendrian el éxito que han conseguido (213,9 millones de dólares a nivel mundial conseguidos por El Caso Bourne y 288,5 millones de dólares a nivel mundial conseguidos por El Mito de Bourne). Y la sombra de Bourne es alargada, porque en el cambio a Daniel Craig y al estilo más realista que ha tenido la última entrega de la saga de James Bond (Casino Royale), también le han echado la culpa al personaje de Matt Damon, ya que él puso de moda un estilo realista dentro del género que era lo que ahora quería ver el público.
Esta tercera entrega, y según Matt Damon el final de la trilogía (aunque eso ya lo veremos teniendo en cuenta que el resultado económico de este film puede ser incluso superior al de las dos entregas precedentes) sigue los pasos del protagonista intentando averiguar su pasado, del que aún no lo recuerda todo. Eso se solucionará en el tramo final del film, donde se le revela al protagonista su verdadero nombre así como los motivos de lo que hizo y porque lo hizo (aunque cabe la duda de si es real la historia o una mentira más que le cuentan a Bourne). Por el camino queda la lucha del protagonista para desbaratar de una vez la organización Treadstone (ya citada en las dos entregas anteriores) que ahora ha cambiado de nombre pero sigue con sus métodos habituales… en los cuales se inmiscuye Bourne. Eso le llevará por varios ciudades y paises (incluida Madrid, la capital española), recibiendo nuestro protagonista por el camino la ayuda de Pamela Landy (Joan Allen, ya vista en la anterior entrega) así como Nicky Parsons (Julia Stiles), si bien en el caso de esta última parecía como si fuera a ser el interes amoroso del protagonista tras su aventura inicial con el personaje de Franka Potente en el primer film, cosa que al final elude el argumento de esta tercera entrega.
En lo referente a lo demás, citar que el estilo ya visto en la anterior entrega continua (no en vano repite en la silla de director Paul Greengrass) si bien se peca de algo ya tristemente habitual en el cine de acción de hoy en día, y son escenas rodadas a fotograma por segundo y con una velocidad tal que al espectador le cuesta bastante poder fijarse en que pasa y como pasa, algo que es una pena en momentos como por ejemplo lo que pasa en Marruecos, con la triple persecución entre Bourne, Parsons, Desh (un asesino local) y la policia del pais, que está excelentemente planificada pero que peca de tener exceso de movimiento en las escenas de acción más directas.
Por parte de los actores citar que Matt Damon está muy bien en su personaje, algo que me costó de admitir en la primera entrega. Si bien en aquella no te lo acababas de imaginar como un frio asesino gubernamental por la cara de jovencito que tiene el actor, aquí se le ve más curtido y por lo tanto más creible en el papel. Junto a él también me gustó bastante Joan Allen (excelente actriz) así como las presencias de David Strathairn (si bien se echa en falta un cara a cara con el protagonista que nunca llega a suceder) o un avejentado Scott Glenn (casi irreconocible de cuando interpretó a Jack Crawford en El Silencio de los Corderos).
LO MEJOR: La estupenda coherencia del film respecto a lo ya mostrado en las anteriores entregas, especialmente en El Mito de Bourne. Además Matt Damon resulta ya muy creible en su papel, así como los secundarios que le rodean.
LO PEOR: Que con el final que tiene puede haber cuarta entrega (¡por favor, que no abusen del personaje!) y las escenas de acción, bien planificadas pero mayormente confusamente rodadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)