Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de abril de 2025

SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER #3 / ULTIMATE SPIDER-MAN #12 / UNIVERSO ULTIMATE: UN AÑO DESPUÉS (reseñas de compras)

SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER #3

Tras la anterior entrega leída hace tres meses, en esta (que incluye los números 7 al 9 de la cabecera americana) continúan las dudas en la protagonista, porque se siente atraída hacia alguien a quien cree un villano (Tarántula Negra hijo), mientras este a su vez intenta redimirse ante ella, aunque en inicio no con los resultados deseados. Entre lo uno y lo otro continúan los planes de Tarantula Negra padre, lo cual llevará a que Mr.Miedo se aproveche de la situación esparciendo su gas en la ciudad, hecho que aumentará el caos entre la gente, y que llevará a que se resquebraje la ya de por si poco estable opinión pública sobre cuanto de justa es la justicia. Como personajes invitados hacen acto de presencia por estas páginas Jessica Jones (que ya se dejaba ver justo de la anterior entrega) y su esposo Luke Cage, siendo aquí cuando me entero que ahora este último ejerce como alcalde de Nueva York, ya que lo último en referencia a dicho puesto había sido cuando lo ocupaba Wilson Fisk

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN #12

Es Navidad y los protagonistas se unen para celebrar dichas fiestas. Eso lleva a que en el hogar familiar de Peter, M.J. y sus hijos se reúnan varios miembros de la familia Watson, además de Ben y Jonah Jameson. Esas fiestas suelen ser excusa para reuniones familiares que llevan a intentar limar asperezas, y de eso se nota que hacía falta entre varios miembros de la familia Watson. Aunque las tensiones vienen del pasado, parece que al final todo se puede arreglar, con lo cual M.J. atiende la llamada de una insistente Gwen que le cuenta que Harry está desaparecido. Cuando Mary Jane le pregunta a Peter se encuentra con la sorpresa de que este tampoco es quien pensaba, y cual si fuera una escena post-créditos de una película Marvel, el epílogo nos muestra a Peter y Harry prisioneros de Kraven, dejando una inmensa intriga de cara a la próxima entrega, porque no se sabe ni que ha pasado ni cuando para que estén en dicha situación. Otro número destacable de esta serie.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

UNIVERSO ULTIMATE: UN AÑO DESPUÉS

Mi compra extra de este mes ha sido este cómic, que sería número único, y que vendría a servir como una vista preliminar de como está el Universo Ultimate renacido. En mi caso sólo sigo la cabecera arácnida, por lo que no sabía cual era la situación mundial, de la que este cómic me da un esbozo del llamado Consejo del Hacedor, que se reúne a petición de Nick Furia (el clásico, no el que tiene el aspecto de Samuel L.Jackson), que actúa además como narrador de la historia. La distopía de mundo aquí planteada, con guiños evidentes a clásicos como el 1984 de George Orwell, tiene incluso cabida para ironías como cuando se dice que la población está controlada a todos los niveles, incluidos los cómics, y uno de los personajes se pregunta si eso es necesario porque le asombra que aún alguien lea tebeos. Por lo demás se hace un repaso que sirve para saber cual fue el destino de algunos personajes, aunque la mayor sorpresa vendrá del propio Nick Furia... y como se rebota contra él.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

miércoles, 2 de abril de 2025

EXPEDIENTE WARREN (varios) / EL PACIENTE DEL DOCTOR PARKER

EXPEDIENTE WARREN: HOMBRE LOBO, CAZADORES DE FANTASMAS, EL CEMENTERIO, LA CASA EMBRUJADA y EN LA OSCURIDAD

Hace poco cuando fui a nutrirme de material de lectura a la biblioteca, me encontré que tenía una sección destacada dedicada a los monstruos. En la misma había todo tipo de material de terror, tanto para adultos como para los más pequeños, y ahí tengo que admitir que pese a que mis secciones más visitadas son las novelas y los cómics, me encontré (con una catalogación específica para el tema) varios libros sobre los casos reales de Ed y Lorraine Warren que no me imaginaba que tuvieran. Esta pareja fueron unos expertos demonólogos que se dedicaron a investigar todo tipo de casos paranormales, y en ellos están basados los personajes homónimos que han interpretado Patrick Wilson y Vera Farmiga tanto en las tres películas de Expediente Warren (hasta el momento) como en algunos de sus spin-offs derivados.

Lógicamente interesado por las varias entregas de dicha franquicia me decanté por estas obras, comenzando por la que se titula Hombre Lobo. En la misma se sigue el caso de William Ramsey, que sufre unos extraños ataques de extrema violencia que le hacen sentirse como si fuera un lobo por su brutalidad y características, y este libro detalla con gran precisión y entretenimiento toda la historia de la víctima de dicha posesión (se le había metido dentro el espíritu de un lobo) hasta que tuvo la suerte de que los Warren se cruzaran en su camino y le dieran la solución a su problema: un exorcismo. Y es que había llegado a ser tan incapacitante para el ritmo de vida habitual del citado señor Ramsey que estaba valorando incluso suicidarse para dejar de sufrir él y su círculo de personas más cercanas. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

El siguiente libro que leí fue Cazadores de fantasmas, en este caso recopilando 14 casos que van de lo más mediático a lo apenas curioso (lo relacionado con Jane Seymour), pero que engloban también fenómenos de apariciones y posesiones en las que el matrimonio Warren intentó ayudar, en la medida de lo posible, a los afectados. Y es que en algunas ocasiones la presencia demoníaca ha sido más insidiosa de lo esperado, quedando atada a sus víctimas como algo de lo que es difícil desprenderse. Los casos narrados en esta entrega varían entre los que se presentan en forma de relato y aquellos que se desarrollan en formato entrevista con Ed y Lorraine Warren, siendo ambas opciones igual entretenidas si uno lo imagina mientras lo está leyendo como un complemento al universo de películas generado.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
El tercero fue para mí el de El cementerio, y uno pensaría (sin equivocarse mucho) que sería el sitio más lógico para tener una experiencia paranormal, bien sea dentro de él o en sus cercanías. En este caso el libro también se divide en capítulos cortos, dedicándose los ocho primeros al cementerio Unión (incluyendo fotos, y sobre el que los Warren hicieron un control más exhaustivo en el tiempo), mientras que los otros diez corresponden a otros cementerios, en una selección de historias de todo tipo presentadas a la Sociedad para la Investigación Psíquica de Nueva Inglaterra (fundada por ellos mismos en 1952), acabando cada uno con un pequeño comentario por parte de los Warren sobre el caso expuesto. De nuevo una lectura entretenida, en la que los casos expuestos tienen todo tipo de resoluciones.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
En el cuarto libro que me leí, tengo que reconocer que la inquietud subió varios grados. La casa embrujada se centra en la infestación demoníaca que sufrió la familia Smurl a mediados de la década de los años ochenta. Los mismos Warren admiten que ha sido la más salvaje y persistente que han visto nunca, y a tenor de lo que se describe en este libro, así como de los muchos testigos que hubo (se vieron afectados incluso vecinos colindantes con dicha familia), se puede decir, sin temor a equivocarse, que lo más parecido para hacerse una idea sería la película Poltergeist y derivados... y aún así quedarían tan solo como meros novatos teniendo en cuenta todo lo que tuvo que pasar esta familia. Si los otros libros eran entretenidos e interesantes, en el caso de este tengo que admitir que su lectura ha sido absorbente.
 
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
Parece ser que me dejé lo mejor para el tramo final, porque el quinto libro que me leo de los Warren, titulado En la oscuridad, vendría a tener una estructura parecida al previo (en el sentido de que nos narra la progresiva infestación demoníaca de un hogar, en este caso el de los Snedeker), pero el desarrollo de nuevo es tan destacable y adictivo como en el previo. Cuando se sugiere porque sucede lo que sucede (más allá de lo que era antes esa casa), estaría también los actos sacrílegos que se llevaron a cabo en ella (de nuevo hay elementos con los que es mejor no jugar y acciones malvadas que es mejor no realizar). Una historia absorbente, que parece recién salida del universo cinematográfico de esta franquicia, con prólogo de Salvador Larroca.
 
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
EL PACIENTE DEL DOCTOR PARKER
 
Sin ninguna relación con lo previo, más allá de englobarse en el género del terror, me decanté por esta novela sólo por la tonta casualidad de que el doctor protagonista se llamaba como el alter-ego de Spider-Man. Más allá de eso me encontré (en esta primera obra de su autor Jasper DeWitt) con una historia de lectura bastante ágil (son apenas 231 páginas) que viene a centrarse en el doctor del título y como, cuando llega a su nuevo destino profesional, se encuentra un misterioso paciente que lleva ingresado toda su vida. Del mismo no se sabe muy bien lo que tiene pero la cuestión es que todos los que, por un motivo u otro, se acercan a él suelen acabar mal. Eso construye un thriller psicológico entretenido y funcional, que en su tramo final se decanta por lo sobrenatural, dejando las puertas abiertas para una hipotética secuela.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
Y ADEMÁS

jueves, 27 de marzo de 2025

A WORKING MAN con JASON STATHAM, crítica sin spoilers específicos

Si el cine es un arte como por ejemplo la gastronomía, es lógico que a uno le interese probar de todo, y no siempre va a comer platos de alto nivel, si no que en ocasiones se disfruta con una simple hamburguesa. Sabiendo de antemano lo que uno se va a encontrar, todo depende de que le pilles el punto interesante, y en el caso de la filmografía de Jason Statham se puede intuir de forma previa cual es la tónica general, lo que se cumple de forma más o menos admisible en esta A working man.
 
El presente film sería la nueva colaboración del actor británico con el director David Ayer (el responsable, entre otras, de Escuadrón Suicida) después de la película The beekeeper: El protector que se estrenó el año pasado pero que aún no he visto. Curiosamente no es la única película con ese título (al menos aquí en España) donde interviene Statham, ya que en 2013 se estrenó El protector, de título original Homefront, con guion de Sylvester Stallone (como esta A working man), allí adaptando una novela de Chuck Logan.
 
El presente film sería la adaptación de la novela Levon's Trade de Chuck Dixon, una saga que ya ha dado para una docena de libros, con lo cual queda claro que si triunfa, es posible que sea el inicio de una nueva franquicia del cine de acción.
 
El sencillo argumento de A working man se puede resumir (en líneas tanto generales como genéricas) en un protagonista especialista en lo que hace (aunque ello no sea agradable, cual si fuera Lobezno), pero que se ha retirado para vivir una vida tranquila (de simple trabajador, la traducción de su título inglés). Una jovencita, que para el caso podría ser su hija pero en este caso es la del jefe de la obra para la que trabaja, es secuestrada por unos villanos, a cual más excéntrico en sus apariencias. Los desesperados padres intentarán convencer al protagonista de que les ayude, en un principio dudará pero pronto se lanzará a la acción, acabando con todo aquel pazguato que se ponga en su camino hasta conseguir su objetivo final. Fin. Eso sería toda la historia sin desvelar spoilers, lo cual demuestra que está generada por un patrón esquemático en el género de acción que ya se ha visto en innumerables películas.
 
Como dije al principio de esta crítica, si uno asume el tipo de film que va a ver le será más o menos pasable, y eso es lo que me he encontrado en esta película. Por un lado está el carisma de su protagonista, un Jason Statham que aunque aquí interprete a Levon Cade no deja de ser una extensión de cualquiera de los personajes a los que ha interpretado el actor en su carrera como héroe de acción. Al principio se nos presenta como un hombre íntegro, pese a que la vida no se lo ponga fácil, para conseguir una relativa estabilidad con la que conseguir la tutela de su hija pequeña. Pero en este caso la víctima sería la hija adolescente del jefe de obra donde trabaja el protagonista (encarnado por Michael Peña), que es secuestrada cuando salía con sus amigas de fiesta por unos traficantes de personas. Los desesperados padres acudirán a Cade ya que conocen su pasado militar, pero este dudará de encargarse de ello.
 
Lógicamente no tendría gracia que la cosa quedara aquí, por lo que Cade lo consultará con su amigo Gunny (al que da vida el actor David Harbour, el otro nombre más popular del elenco aparte del protagonista y el antes citado Michael Peña), un ciego que fue compañero militar de Cade, pero al que su condición no le impide una destreza similar a la de Daredevil. Convencido de su misión, el protagonista se ajustará a ella con ahínco, cargándose por el camino a una sarta de villanos esquemáticos en donde lo mismo te encuentras a uno que al menos a mi me recordó al actor Jared Leto, otro al popular Frank Miller, así como unos cuantos que tienen un sentido de la moda que les hace acreedores de la somanta de palos que van a recibir (más horteras imposible), e incluso uno de los del tramo final cuyo aspecto me llevó a rememorar la imagen más tópica de Oswald Cobblepott, el villano Pingüino del universo Batman.
 
Aún sabiendo que esto es lo que es, hay detalles que si podían ser mejorables: los momentos de acción están rodados de manera mareante, restando parte del disfrute de los mismos, y teniendo en cuenta su simpleza argumental, sus casi dos horas se notan excesivas, ya que podría haber mejorado quedándose en un margen entre 90 y 100 minutos. Asimismo que los villanos sean unos tópicos de manual no quita para que a la víctima le quebraran la voluntad ante las amenazas, si bien es verdad que en muchos momentos no queda claro para que la quieren aparte de para darle vueltas de un sitio para otro (la huida del bosque es claro ejemplo de metraje que en esencia no aporta nada y podía haber sido excluido). Supongo que la idea era poner personajes femeninos con cierta entereza, como por ejemplo la hija pequeña de Cade, que sorprende ver como asume con tranquilo aplomo las andanzas de su progenitor.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 28 de marzo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 19 de marzo de 2025

BLANCANIEVES (2025), cuqui hasta el empacho (crítica sin spoilers)

Hubo hace unos años una efímera moda (como suelen ser la mayoría) de reinterpretar cuentos infantiles clásicos, lo que generó cosas tan curiosas como Hansel y Gretel: Cazadores de brujas. En esa moda también se miró hacia el cuento clásico de Blancanieves, y además por partida doble: en 2012 coincidieron los estrenos de Blancanieves (Mirror, mirror) y Blancanieves y la leyenda del cazador, de la que esta última logró el éxito suficiente como para generar una secuela (El cazador y la reina de hielo) que tuvo peor suerte.
 
Pero si hay alguien que son los reyes del cuento infantil, esos son sin duda el imperio Disney, que tras ofrecer durante décadas clásicos animados que adaptaban todo tipo de relatos de ese estilo, lleva desde hace más de una década fagocitando su propio legado, con remakes en acción real de toda la cartelera histórica que tienen (que no es poca). La lista es extensa, destacando para un servidor la nueva versión de El libro de la selva, si bien sus virtudes fueron fagocitadas para el innecesario remake de El Rey León, que a su vez tuvo el éxito suficiente para generar Mufasa, estrenada hace pocos meses y que sirve tanto de precuela como de secuela.
 
Mirando al pasado, hacia sus mismos orígenes, ahora sería el turno de Blancanieves y los siete enanitos, el primer film animado de la factoría Disney, que 88 años después de su estreno (1937) se ve ahora readaptado en "supuesta" acción real (y lo digo porque la misma luce aquí como lo hacía en el remake antes citado de El Rey León, sólo que en este caso haciéndolo TODO CUQUI) de la mano de Marc Webb, responsable de las dos The Amazing Spider-Man con Andrew Garfield como el superhéroe arácnido de Marvel. Encabezando el reparto están Rachel Zegler como Blancanieves y Gal Gadot dando vida a la Reina Malvada, en una elección de casting cuando menos discutible, ya que (al igual que sucedió con Blancanieves y la leyenda del cazador en 2012, allí con Kristen Stewart de heroína y Charlize Theron de villana) uno diría que es mucho más atractiva la reina malvada, aunque aquí sea una maldad diluida, que no la supuesta protagonista, que aquí la representan tan valerosa como independiente, en la línea de las más recientes princesas Disney
 
Pero permitirme un inciso ajeno (más o menos) a la película: ahora mismo se está rodando Scream 7 con Neve Campbell de protagonista, después de que el estudio despidiera a la actriz Melissa Barrera (y luego Jenna Ortega de rebote) por sus declaraciones sobre la guerra de Gaza. Hasta ahí uno puede estar más o menos de acuerdo con cada parte (la una dijo las cosas como son, y los otros no quieren perder dinero), pero al menos han evitado polémicas a la película, aunque habrá que ver el resultado final. ¿Por qué Disney no actuó de una forma similar con esta nueva versión de Blancanieves? Rachel Zegler ha manifestado opiniones a favor de Palestina, mientras que Gal Gadot ha hecho lo propio con Israel (no en vano ella es originaria de dicho país), siendo un tema tan candente como polémico.
 
Además se suma la decisión de realizar por CGI los enanos del relato, lo que generó críticas como las de Peter Dinklage, que tildaba de hipócrita a Disney por ser "progresistas" en la elección de Rachel Zegler (de origen colombiano, de cara a congraciarse con la comunidad latina), pero no con los enanos, haciendo prevalecer estereotipos sobre la gente que padece acondroplasia. Me imagino que para realizar las caricaturas de los enanos del film animado original prefirieron, dentro de lo malo, hacerlo así para que luego no dijeran que ridiculizan a la gente con acondroplasia. Eso si, con esta opción no consiguen ni de lejos ser tan carismáticos como los originales, y no sé que tomarían como base ya que Gruñón me recordó a Tommy Lee Jones y Mudito a Alfred E.Neuman, la mascota de la revista Mad.
 
Entre unas cosas y otras eso ha llevado a que el estreno de esta película haya sido una "patata caliente" que los Disney no sabían como quitarse de encima, realizando una campaña de promoción bastante inferior a lo que suele ser habitual en ellos, ya que tienen dudas de que puedan rentabilizar su presupuesto de 270 millones de dólares. Y es que estamos más ante una reescritura del cuento que una adaptación, con detalles (entre otros) como cambiar al Príncipe Azul por un bandido con ínfulas de Robin Hood, ya que la historia se debate en todo momento entre querer ser fiel al original, pero al mismo tiempo ser moderna. El resultado final es tan blanco, tan cuqui (que lo es), está todo tan suavizado, que al final se queda en "tierra de nadie": se deja ver, se pasa el rato, y ya está,... otro remake Disney más.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de marzo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 13 de marzo de 2025

JOKER: EL MUNDO / EL DESTRIPADOR DE PELÍCULAS / ULTIMATE SPIDER-MAN 11 / WHAT IF: ¿Y SI DONALD FUERA LOBEZNO? /

JOKER: EL MUNDO

Hace años me leí el cómic Batman: El mundo que se trataba de una antología de breves historias relacionadas con Batman y llevadas a cabo por diferentes autores de más de una docena de países, estando España representada por un relato de Paco Roca, curioso pero meramente anecdótico. La idea debió de calar porque ahora se hace una operación similar con el Joker, en unos breves relatos a cargo de autores de Estados Unidos, España, Alemania, Italia, Turquía, Brasil, Mexico, Polonia, República Checa, Corea del Sur, Argentina, Camerún y Japón. En este tipo de obras digamos que cada uno tendrá sus mayores o menores preferencias (según los gustos de cada cual); en mi caso me decanto por el de Camerún (por lo curioso de su procedencia), pero sobretodo Japón (con el primer capítulo de un manga con un Batman bebé al cuidado del Joker) y España, ya que la historia de David Rubín encierra una sarcástica crítica a la sociedad y la política española, que incluso el Joker se siente superado ante ello.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

EL DESTRIPADOR DE PELÍCULAS

Muchas veces he citado cómics leídos que corresponden a autores a los que conocí por su trabajo en la revista satírica El Jueves, siendo muchas veces recopilación del material editado allí. Eso se vuelve a repetir en este caso, con la sección Juanjo el Destripador, recopilada aquí como El destripador de películas. Esta antología de Juanjo Cuerda sirve para deleitarse con el apartado gráfico que el autor otorga a sus críticas (porque en el fondo no dejarían de ser eso), aparte de esbozar en las mismas las causas por las que él considera que cada título no merece la pena, completándose con diez sugerencias de otros films relacionados con la esencia de cada película analizada, y que el autor considera mejores. 

Todo se reduce al eslogan con el que se promociona este cómic: 50 películas que te vendieron como buenas y 500 que deberías ver en su lugar, si bien entiendo (porque me ha pasado) que cada lector tenga sus discrepancias a tenor de los títulos escogidos o, en su defecto, de los recomendados (vamos, que en algunos casos lo recomendado me parece inferior a lo criticado). De todas maneras es indudable la sabiduría cinéfila de su responsable (el citado Juanjo Cuerda) a tenor de todas las películas citadas, bien sea de una u otra forma. Por eso que aunque uno tenga discrepancias respecto a la opinión del autor, ya quisiera yo que muchos críticos hicieran valoraciones de forma tan divertida como se hace aquí.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 11

Entre el amplio universo de personajes que rodea a Spider-Man, cuando me aficioné a sus andanzas la primera que se me hizo llamativa fue sin duda Felicia Hardy, alias La Gata Negra, por lo que cuando vi en los avances que ella salía en la portada del número 11 de Ultimate Spider-Man, me hice la ilusión de conocer como sería en este universo (con cambios evidentes como su melena). Por eso admito que me decepcionó en ese sentido esta nueva entrega, ya que en si la citada aparece en una viñeta y sin diálogo, lo que vendría a ser un mero cameo apenas testimonial. Pero ya digo que es apenas una pequeña queja sobre un número que sigue siendo muy interesante, en la que el protagonista se las verá con el Señor Negativo y también mantendrá conversaciones con su esposa Mary Jane Watson y con su tío Ben, quedando bastante claro que este último ya ha deducido que su sobrino es quien se esconde detrás de la máscara de Spider-Man. Sin duda esta nueva andadura de esta cabecera está cumpliendo muy bien, dejando cada mes con ganas de la próxima entrega.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

WHAT IF: ¿Y SI DONALD FUERA LOBEZNO? Y OTRAS HISTORIAS

Cuando me compré hace unos meses el cómic Tio Gilito y la moneda del infinito ya anunciaban en él estos What If, por lo que lo tenía como compra más que probable, que al final se ha confirmado. En la presente entrega hay englobadas tres realidades alternativas, de esas tan comunes en la cabecera What If de Marvel, que ponen a varios personajes clásicos de Disney como algunos de los superhéroes de la Casa de las Ideas. En este caso el cómic se abre con Donald cual si fuera Lobezno, en una divertida aventura donde también tiene cabida la versión de Ojo de Halcón a la que da vida el ratón Mickey, y un Goofy que aquí adquiere las características de Hulk, en una simpática historia que sirve para conmemorar el 90 aniversario del Pato Donald y el 50 de Lobezno (este tiene entonces la misma edad que yo). Justo después está la variante de Donald siendo Thor, que homenajea el primer cómic del Dios del Trueno, completándose esta entrega con la posibilidad de que Minnie fuera la Capitana Marvel. Un bonito entretenimiento.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

  • What If: ¿Y si Donald fuera Lobezno? y otras historias, ficha editorial por este enlace

lunes, 10 de marzo de 2025

STING: ARAÑA ASESINA, entre ALIEN y REC (crítica sin spoilers)

Llamadme ignorante, pero cuando vi el título de esta película (Sting) me hizo recordar al cantante y músico británico homónimo, lo cual me imaginé que sería una mera casualidad. Aquí uno tendría que quedarse con la traducción de la palabra inglesa (aguijón), lo cual ya cuadra algo más si estamos hablando de según que insectos, siendo Sting el nombre que le da la protagonista a la criatura arácnida. Para esta cinta el bicho está basado en la araña de espalda roja australiana (país de origen de esta película), también conocida como Viuda Negra (y que toma como estandarte el personaje homónimo de los cómics Marvel) El director de este film, Kiah Roache-Turner, tomó al citado arácnido de referencia para diseñar la que aparece en la presente cinta, si bien esta sería de origen extraterrestre, como queda claro al inicio del film.
 
El cine fantástico de serie B (donde bien podría entrar esta película) se ha caracterizado a lo largo de las décadas por proponer toda una gran variedad de aberraciones animales para provocar miedo e inquietud. En su momento era la radiación la excusa general para maximizar todo tipo de bicho (ahí está el popular Godzilla), pero se han inventado poco a poco todo tipo de causas, por lo que el límite lo pone la imaginación. Y como de por si las arañas no es que caigan muy simpáticas que digamos (hasta Martin Goodman por esa razón le rechazó en origen a Stan Lee su propuesta de Spider-Man), podemos decir que se las ha visto de todo tipo y tamaño a lo largo de las décadas.
 
Pero vayamos al grano, ¿que ofrece esta película? De momento un único escenario, una vetusta comunidad de propietarios de Brooklyn, que se encuentra más o menos aislada por un tremendo temporal de frío y nieve que está asolando la ciudad. Esto se mantiene durante todos sus concisos 92 minutos, por lo que me hizo recordar a la película Rec, pero más allá de eso sus homenajes tiran hacia otros derroteros. El más claro sería Alien, con unos conductos de ventilación en ese viejo edificio, además de otros detalles, que enseguida nos llevan a recordar a la citada franquicia xenomorfa. Siguiendo con las referencias, el nombre de Sting tiene otra justificada relación: la joven protagonista le asigna dicho nombre en referencia a una daga élfica del universo de Tolkien, que aparece tanto en El Hobbit como en El Señor de los Anillos; y la criatura que se ve en este film (realizada con efectos prácticos, en estos tiempos en que casi todo es CGI) está realizada por Weta Workshop, que fueron los responsables de los efectos especiales de la trilogía de Peter Jackson.
 
La trama de esta película gira sobre Charlotte (interpretada por Alyla Browne), una joven de 12 años que tiene que vivir su adolescencia lidiando con varios frentes (entre ellos el de la separación de sus padres), por lo que cuando en una de sus andanzas por el edificio donde vive se encuentra una pequeña araña, decide quedársela como mascota. El problema es que la criatura es de origen extraterrestre, algo que en inicio desconocen, pero que pronto aprenderán debido al intenso factor de crecimiento del bicho cuanto más lo ceban. Pronto su alimentación a base de insectos y otras pequeñas presas no será suficiente, y empezará a acechar a todo (y todos) los que se pongan a su alcance. A partir de ahí el film cumple como lo que nunca esconde ser: una muestra de solvente serie B, donde quizás su punto más débil sería una tópica y pobre caracterización de los personajes, apenas esbozados antes de hacerlos carnaza (o no) de la araña protagonista. 
 
Eso se hace bastante patente sobretodo en el personaje del exterminador al que da vida el actor afroamericano Jermaine Fowler, momento en que la historia coquetea con la comedia absurda. Asimismo, que los excéntricos moradores del edificio donde acontece la acción pequen todos de simplicidad, lleva a que el drama de familia disfuncional sobre el que gira la línea argumental más primordial de esta película te deje un tanto indiferente, más allá de que ello lleve a un (hasta cierto punto) previsible arco de redención y reconciliación. Asimismo el guion tiene en algunos momentos diálogos ridículos y motivaciones absurdas de los personajes que pululan por él, pero en última instancia la película es fiel a lo que se plantea: nunca aspira a nada más allá de su simple premisa argumental, aunque quizás con mayores pretensiones que el simple entretenimiento igual se hubiera conseguido un título más destacable.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 28 de marzo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 6 de marzo de 2025

TIERRAS PERDIDAS, del autor de JUEGO DE TRONOS (crítica sin spoilers)

Llamadme desconfiado, pero que Tierras perdidas viniera del director Paul W.S. Anderson (cuya cinta más acertada fue Horizonte final en el ya lejano 1997) y con Milla Jovovich de protagonista (que junto al anterior son una pareja a la que también hay que agradecer, nótese la ironía, la progresiva decadencia de la saga Resident Evil en cine) no es que me diera muchas buenas vibraciones. 
 
A eso hay que añadir que parta de un relato de George R.R.Martin, autor de Juego de Tronos, cuando en mi caso nunca llegué a conectar con su adaptación en serie (y la tremenda popularidad que alcanzó), lo que me llevó a evitar la saga literaria, por aquello de que si lo uno no me convence, lo otro tampoco lo hará.
 
Eso me dejaba tan solo como único incentivo a Dave Bautista, el otro protagonista de esta cinta, y actor que se dio a conocer por su papel de Drax en las películas Marvel de Guardianes de la galaxia y todo lo derivado de ellas. Por su físico uno lo catalogaría en personajes de un patrón determinado, si bien Bautista ha demostrado en Llaman a la puerta o las dos Dune de Villeneuve ser algo más polifacético.
 
Pero la curiosidad me pudo, a lo que sumar que me leí el relato en el que está basada, que (sin ser una maravilla) apuntaba maneras para que de ahí saliera una película como mínimo que se dejase ver...
 
Curiosamente antes de ir al pase de prensa leí que el autor del relato, el antes citado George R.R.Martin, había estado muy implicado en la gestación de esta película, e incluso había quedado muy satisfecho con el resultado final. Eso me llevó a recordar cuando James Cameron dio su bendición a Terminator Destino Oscuro como digno equivalente a como hubiera hecho él un hipotético Terminator 3, para luego tener que (más o menos) retractarse. Pero supongo que aún en el peor de los casos, en dicho ejemplo había implicados buenos profesionales, mientras que en este caso los antecedentes de lo perpetrado por Paul W.S.Anderson y su esposa Milla Jovovich (y lo escribo, aparte de la antes citada pésima saga Resident Evil, pensando en su bochornosa adaptación de Los tres mosqueteros) hacen más bien desconfiar, y visto lo visto tengo que admitir que con toda la razón. Admito que iba con pocas expectativas, pero abierto a dejarle algo de margen y no ser muy crítico con el resultado final, pero confirmo que es tan mala como había previsto.
 
La historia se centra en un tópico mundo post-apocalíptico al estilo Mad Max, pero nada llamativo, por lo que se siente y luce tan aburrido como feo, cual si fuera un descarte de otra película. Milla Jovovich ¿interpreta? a la bruja Gray Alys, que se caracteriza por conceder todo lo que le piden, por lo que cuando la infeliz reina Melange acude a ella, se une al rudo cazador Boyce (encarnado por Dave Bautista) y ponen rumbo a las Tierras Perdidas del título para conseguir lo que la reina ansía. El esquema de la película es sólo eso: dos personajes yendo del punto A al punto B, con un desarrollo ridículo y disparatado, una nula dinámica de personajes (y ya no entro en su elenco de secundarios de usar y tirar), encontrándose previsibles obstáculos por su camino cual si fuera un videojuego, en una historia que ABUSA del CGI y que en esencia parece llegar dos décadas tarde. En el tramo final se descubre cierta relativa sorpresa, que si te lees el relato ya conoces por anticipado, pero que tampoco ayuda a mejorar el esperpento que acaba siendo
 
CALIFICACIÓN: Mala (1/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 9 de mayo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 4 de marzo de 2025

EL EXORCISTA: LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO / DAREDEVIL: ENCIERRO / STEVEN SPIELBERG / EL DESPERTAR DE LOS GATOS / ¡ASADORA! 7 /

EL EXORCISTA: EL LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO

Se amplia esa colección que tiene Notorious Ediciones de libros monográficos sobre determinados títulos míticos del cine, con motivo de cumplirse cierto aniversario desde su estreno, y de los cuales ya me he leído unos cuantos de la biblioteca. En esta ocasión ha sido el de El exorcista, que se editó en 2023 por ser cuando el film original de William Friedkin cumplió 50 años de su estreno, y cuyo autor es Jesús Palacios. De nuevo, como viene siendo habitual en esta colección, estamos ante una obra esencial para todo fan de la citada película, ya que se hace un somero repaso de los precedentes dentro del género, la revolución que fue tanto su creación (con discrepancias entre el director y el autor de la novela original) como su estreno (sorprendiendo a todos con su éxito), todo tipo de múltiples curiosidades (algunas de ellas, como su extensa crónica negra, que desconocía en su integridad) y lo mucho que marcó en el cine posterior que tocó en mayor o menor medida dicha temática, llegando hasta nuestros días.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

DAREDEVIL: ENCIERRO

Llega a la biblioteca y doy buena cuenta de Daredevil: Encierro, séptimo recopilatorio de la etapa de Chip Zdarsky, del que puedo disfrutar pocos meses después del anterior. Esta nueva entrega incluye los números 31 al 36 de la cabecera homónima, siendo las últimas entregas antes del evento El reinado del diablo. En el mismo se finiquitan las tramas de Daredevil en prisión (donde Matt Murdock descubre una trama de corrupción a la que quizás no pueda combatir de la manera más eficaz, a tenor de como se encuentra) y de Daredevil en libertad, es decir, Elektra tomando su puesto (que tiene que vérselas con un Bullseye ¡clonado!, con quien guarda un aciago pasado), siendo esta última la que me ha gustado más, sin desmerecer para nada la carcelaria. Entremedio se cuela Wilson Fisk, con un buen desarrollo personal, y que atará su destino a María Tifoidea, siendo en el último tramo donde se sugieren detalles que nos devuelvan al Kingpin de siempre. Un tomo muy bien desarrollado en lo personal, y con las justas dosis de acción.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

STEVEN SPIELBERG: EL DIRECTOR MÁS EMBLEMÁTICO DE LA HISTORIA DEL CINE

Es indudable de que Steven Spielberg es uno de los directores más emblemáticos de las últimas décadas, que con las películas que ha dirigido y ha producido ha marcado horas de entretenimiento para varias generaciones. En este libro el periodista cinematográfico Ian Nathan hace un espectacular recorrido por la filmografía de Spielberg hasta su título más reciente (Los Fabelman), en el que analiza y muestra los detalles más significativos que hay en sus películas. El autor, en la medida de lo posible, intenta definir, apreciar, contextualizar y entender toda la filmografía de Steven Spielberg, en una obra profusamente ilustrada, de lectura tan ágil como tremendamente amena, en la cual se explica como sus películas y su vida van entrelazadas, algo que ya queda del todo palpable en la mencionada Los Fabelman. Este libro permite ver desde otra perspectiva los films de este director, para así intentar ir más allá de los estereotipos con los que se ha catalogado (quizás erróneamente) todas las películas en las que se imprime su nombre. 

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

  • Steven Spielberg: El director más emblemático de la historia del cine, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro

EL DESPERTAR DE LOS GATOS

En este caso debo aclarar que El despertar de los gatos que me he leído yo ha sido la adaptación al cómic de la obra homónima del escritor francés Bernard Werber, hecho del que me enteré a posteriori. Sin entrar a hablar de como es la versión literaria (que no he leído), en cuanto a esta adaptación en viñetas con guion de PoG y apartado gráfico a cargo de Naïs Quin tengo que admitir que me ha resultado una lectura tan curiosa como entretenida, al narrarlo todo desde el punto de visto felino. La historia se centra en Bastet, una gata que vive con su dueña Nathalie (aunque ella la califica de criada) en el barrio de Montmartre en París. Con el ideal de intentar entenderse con su humana, su mundo cambiará cuando conozca a Pitágoras, otro gato al que en un laboratorio le han insertado un puerto USB con conexión a internet en el cerebro. Pronto ambos se verán inmersos en una lucha por la supervivencia cuando se desate un apocalipsis por culpa de los humanos, que puede llevar a las ratas a la conquista del mundo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

¡ASADORA! 7

Tengo que agradecer a la biblioteca Tecla Sala (la más usual para mi) que tengan el compromiso de que, en la medida de lo posible, completar colecciones. Eso viene bien para series como la de Daredevil reseñada en este mismo post (y que ya intentaron completar, sin lograrlo, en formato grapa), así también como para mangas como ¡Asadora!, del que me he leído su tomo 7 cuando hacía más de un año que me había leído las dos entregas previas. Pero la distancia temporal no ha sido obstáculo para disfrutar de una entrega bastante trepidante, sobretodo por ver como Asa, la protagonista, intenta, en una clara inferioridad de condiciones, atacar al monstruo gigante (un bicharraco tipo Godzilla). Contra el mismo también se enfrentará Shô, aunque será más bien alucinando tras tomarse unas pastillas que no debía, y que se intuye que le van a hacer adicto. También se muestra como las autoridades quieren ocultar todo el asunto del monstruo, para no enturbiar la celebración de los Juegos Olímpicos. Habrá que ver como evoluciona todo...

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

jueves, 27 de febrero de 2025

MICKEY 17, clonación y explotación laboral (crítica sin spoilers)

Aunque tenía una fecha de estreno prevista para el 31 de enero de este año, ha habido varios cambios en su calendario (lo que dio pie a rumores de que Warner no estaba del todo confiada en el resultado) y al final Mickey 17 llega a las pantallas el 7 de marzo. Se trata de la adaptación de la novela Mickey7 de Edward Ashton, que me leí a finales del pasado verano, y es la nueva película como director del surcoreano Bong Joon Ho tras el éxito conseguido hace 5 años con Parásitos
 
El citado film triunfó en la temporada de premios de aquel año, logrando cuatro Oscars (mejor película, mejor director, mejor película internacional y mejor guion original), lo que la llevó a recaudar 8 millones de euros en la taquilla española y más de 50 en Estados Unidos, siendo esto último algo meritorio a tenor de que allí no hay doblaje, y los subtítulos no son del agrado del público potencial (Parásitos ha sido el primer film de habla no inglesa en conseguir ganar el Oscar a mejor película).
 
Tras aquel éxito Hollywood le abrió sus puertas a Bong Joon Ho, y él se decantó por esta película con Robert Pattinson de protagonista (además de Toni Collette, Mark Ruffalo y Steven Yeun entre otros), que tuvo su presentación oficial en la más reciente edición del Festival de cine de Berlin.
 
La premisa argumental, sin desvelar detalles primordiales, digamos que se centra en Mickey Barnes, un pobre marginado que decide irse de la Tierra, en un futuro en el que se sugiere que la humanidad le ha restado todo tipo de recursos al planeta, hasta dejarlo casi inhabitable. La nave en la que se embarca rumbo a un helado planeta que se pretende colonizar lo acepta en la tripulación como Prescindible, ya que no puede aspirar a otra cosa. Ese puesto se caracteriza porque será en él (y con él) con quien se evaluará cualquier posible contratiempo que pueda ser peligroso o mortal para el resto, lo que lleva al pobre Mickey a morir de varias (y desagradables) maneras. Pero en este futuro se puede clonar a voluntad, por lo que su puesto de Prescindible se puede entender también como reciclable, siendo clonado para volver a estar disponible ante lo que se presente (de ahí el número que acompaña al nombre del protagonista, que identifica la versión de él por la que están en dicho momento, superando en una decena la cinta respecto al libro original).
 
En varios momentos de esta película le preguntan otros personajes a Mickey como es morir, lo que le permite al director reflexionar sobre un tema tan profundo como la vida eterna. Pero no será lo único ya que también se hace lo propio con la ética de la clonación y los dilemas morales sobre su uso (y abuso), explicando la voz en off de Mickey como se consiguió y los límites permitidos en el momento en que transcurre la historia. La sátira con la que se plantea la explotación a la que es sometido el protagonista hace evaluar al espectador sobre el valor del ser humano y la deshumanización en los ámbitos laborales. Reflejo de eso sería el personaje de Kenneth Marshall (destacable Mark Ruffalo), que vendría a ser el grotesco y narcisista líder político de la misión, quizás con ecos del binomio (real) de Donald Trump y Elon Musk, y para el que las personas valen la rentabilidad que pueda sacar de ellas. Su esposa en la ficción, Ylfa (notable Toni Collete), sería buena muestra de la hipocresía de los poderosos, sólo preocupada por la imagen que proyectan.
 
Otro mensaje que deja claro esta película es la (mala) costumbre del ser humano a la hora de colonizar, destruyendo sin pudor ni miramientos todo aquello que le estorbe, con el único propósito de perpetuar un capitalismo desmedido, dando la sensación de que la explotación es algo inherente a la humanidad (que arrasa por donde pasa). Y todo ello bajo la mirada de Mickey, un personaje sencillo y entrañable, al que el actor Robert Pattinson logra dotar de los matices necesarios (y diferentes según cada clon) para mostrar la angustia existencial que es su vida, contando solo con el apoyo de Nasha (a cargo de Naomi Ackie), miembro de la tripulación que desafía la normativa, ya que Timo (correcto Steven Yeun) sería tan solo el amigo oportunista de Mickey, que conecta con el pasado que deja atrás, pero que tampoco es que haga mucho por él para ayudarlo. En resumen: un notable film que plantea interesantes reflexiones dentro de un contexto satírico de ciencia-ficción, y cuyo handicap serían unos quizás excesivos 137 minutos de duración.
 
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de marzo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 23 de febrero de 2025

UN CADÁVER EN BAKER STREET / YO SONREIRÉ POR LAS DOS / EXPEDIENTE WARREN: LA AMANTE / ME DAS ANSIEDAD (reseñas)

UN CADÁVER EN BAKER STREET

El pasado noviembre descubrí con Elemental querida lectora mi primera novela de Cozy Mistery, que vendrían a ser como las tradicional obras de misterio de autoras como Agatha Christie y similares, pero con la característica de que se evitan los detalles más truculentos. Parece que tiene éxito, porque en las páginas finales de esta novela se anuncian otras series como Coffe Lovers Club, Misterios de una diva doméstica, Secretos, libros y bollos, Misterios bibliófilos, Misterios felinos, Misterios que dejan huella, Misterios de Hannah Swensen, Misterios de una espia real y Crimen y costura (todos ellos con entre una y tres entregas ya en circulación), a los que se añaden Misterios en la librería Sherlock Holmes, esta última compuesta por Elemental querida lectora y el presente libro (al menos de momento)

En cuanto a Un cadáver en Baker Street nos reencontramos con Gemma Doyle, su protagonista, una experta en Sherlock Holmes que regenta una librería dedicada al personaje en el 222 de Baker Street en Cabo Cod, junto al cual está el Salón de té de la Señora Hudson, dirigida por su amiga Jayne Wilson (que, como las iniciales de su nombre ya predicen, sería el equivalente a John Watson) Esta obra se centra en las investigaciones que llevarán a cabo tras la muerte de una polémica pero exitosa autora de novelas que reinterpretan a Holmes cuando va a realizar una sesión de firmas a la librería de la protagonista. El esquema sigue el estilo clásico de este género: varios sospechosos, cada uno con diferentes motivaciones, y un desarrollo tan sencillo y ameno como agradable.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

YO SONREIRÉ POR LAS DOS: LA VIDA EN FEMENINO SEGÚN MARGE SIMPSON

Hace poco reseñé un libro sobre Los Simpson que había encontrado en el catálogo de las bibliotecas, pero no fue el único: el otro es este Yo sonreiré por las dos: La vida en femenino según Marge Simpson. Se trata de una especie de biografía de Marge Simpson que lleva a cabo el autor (Lalo Tovar) simulando una relación por correspondencia con ella, tras cuyas misivas se desarrolla gran cantidad de hechos conocidos de las primeras temporadas de la serie, pero desarrollados desde el punto de vista de Marge. Eso sirve no solo para recordar los divertidos momentos que hemos pasado con esta familia, sino también para demostrar que en Marge se esconde un retrato fiel de las mujeres actuales. El título hace relación a un episodio donde Lisa no podía esconder su tristeza y Marge, tras decirle en inicio que fingiera ante los demás para guardar las apariencias, al final le dice que sea sincera, y que si no le apetece sonreír, ya sonreirá ella por las dos. Un homenaje a tantas mujeres fuertes y valientes, que han tenido que sobreponerse muchas veces al machismo imperante.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • Yo sonreiré por las dos: La vida en femenino según Marge Simpson, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro

EXPEDIENTE WARREN: LA AMANTE

Este cómic sería una precuela de la tercera película del exitoso universo cinematográfico generado por la saga Expediente Warren (en su título original The conjuring). En Obligado por el demonio los Warren ayudan a la resolución de un caso relacionado con el que ellos están inmersos en la citada película, y este cómic vendría a ampliar, completar y desarrollar toda esa trama. La historia nos presenta a Jessica, una joven universitaria que tras unas vacaciones tiene que volver a encarar unos estudios que no le van del todo bien (las notas no acompañan), añorando tanto el pueblo que dejó atrás como la mejor amiga que tenía en él. Pronto se verá asediada por una insidiosa presencia maligna que amenaza su cordura, así como cierto secreto que cree que no sería bien recibido por su entorno.

Los cinco números que componen esta precuela en viñetas son funcionales y sólidos, resultando un acertado complemento a la tercera película de la saga, además de verse beneficiados de un guión que sabe mantener la progresiva angustia, así como un apartado gráfico (de Garry Brown) que le sienta de maravilla a las pretensiones del conjunto. Y si hasta ahí la cosa va bien, los complementos solo sirven para mejorarla: unos falsos anuncios, que derrochan humor negro muy macabro, sirven de irónicos interludios entre cinco relatos breves relacionados con artefactos del museo de los Warren (donde entre otras cosas tienen a la muñeca Annabelle) En ellos diferentes autores demuestran que el formato breve es magnífico para un género como el terror, recordando a los clásicos de EC, Creepy o Eerie.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

ME DAS ANSIEDAD

Cuando leí en la web del amigo Doc Pastor su recomendación hacia el cómic Me das ansiedad dio la casualidad de que estaba entre las recientes novedades de la biblioteca, por lo que corrí para que llegara mi turno lo antes posible. He tenido suerte de conseguirlo pronto, de lo cual me alegro, porque todo este tipo de obras que visibilizan la salud mental son algo que nunca me cansaré de alabar por mi propia condición (tengo Síndrome de Asperger y TOC) En este caso se trata de una recopilación de humor gráfico de la autora Paula Chesire relacionado con la ansiedad existencial y la inseguridad, en la que recopila una serie de situaciones más o menos comunes, con las que uno igual se puede sentir identificado, que incluso abarcan la etapa de confinamiento por el Coronavirus en 2020. Buscando de forma clara el humor, la autora realiza una sincera autocrítica con la que logra la empatía con el lector, todo ello en ocasiones a partir de momentos triviales que podemos tener cualquiera, pero en los que quizás no hemos reparado del todo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

viernes, 21 de febrero de 2025

THE MONKEY, gira la rueda y a ver qué pasa... (crítica sin spoilers)

Admito que hasta el estreno de Longlegs el pasado verano, yo no conocía la vertiente como director de Osgood Perkins, hijo de Anthony Perkins (el mítico Norman Bates de la no menos mítica Psicosis de Alfred Hitchcock) El citado film resultó toda una sorpresa para mi (aún siendo evidente que "bebía" de otro clásico como El silencio de los corderos), por lo que puse en mi radar cinéfilo a su responsable, el cual presenta ahora esta The monkey, con otros dos puntos de interés que su mismo póster ya destaca: está basada en un relato de Stephen King y producida por James Wan (entre otras cosas responsable de populares franquicias del terror tales como Insidious, Saw o Expediente Warren: The Conjuring)
 
Aunque el hecho de que esta película trate sobre un juguete asesino puede hacer recordar otra clásica saga del terror como la de Muñeco diabólico, hay que decir que el relato de King es anterior al mencionado film de 1988, ya que fue publicado por primera vez en 1980, y luego recopilado con otros relatos en la antología Skeleton Crew de 1985. De todas maneras esta cinta coge poco más que la premisa básica, en la que incluso han tenido que hacer cambios por motivos de copyright: en origen el mono de juguete tocaba los platillos, pero Disney tiene los derechos de esa figura, por haber aparecido en Toy Story 3, con lo cual se tuvo que cambiar por un tambor. 

Pero bueno, digamos que el mono de esta película no es que sea un juguete asesino, sino más bien uno maldito, si bien en ningún momento se aclara el motivo de arrastrar esa maldición, más allá del sangriento rastro que deja a su paso. Con solo girar la rueda y darle cuerda el mono tocará su tambor, y al final alguien morirá de manera tan brutal como estrafalaria, lo cual puede recordar a la franquicia Destino final, donde sus personajes mueren de las formas más extravagantes. En cierto momento se evalúa que se pueda elegir a la víctima, cual si fuera el cuaderno del manga Death Note, pero el mono va a su libre albedrío, y quien morirá será la víctima más inesperada de la manera más grotesca posible. Eso se hace extensible al tipo de humor que desprende este film, que para algunos quizás sería negro pero yo diría más bien que caricaturesco, a juego con unos personajes que en algunos casos se recrean en su palurda estupidez. Eso quizás sea lo que más me ha decepcionado, ya que por momentos bordea la fina línea que separa lo gracioso de lo ridículo.
 
La película deja abiertos varios frentes, con lo que no sería de extrañar que si el éxito la acompaña, de aquí surjan tanto secuelas como precuelas. El doble protagonista es el actor Theo James (visto en sagas como Divergente o Underworld), que encarna en su etapa adulta a los gemelos Hal y Bill. Ellos conocieron el maligno poder del mono en su infancia (allí encarnados por el joven Christian Convery), lo que les llevó a sufrir una trágica pérdida, y aunque pensaron que lo habían puesto a buen recaudo, décadas después volverá para atormentar sus vidas. Otros nombres conocidos del reparto serían los de Tatiana Maslany (vista en la serie de televisión She-Hulk: Abogada Hulka) o Elijah Wood (el mítico Frodo de El Señor de los anillos, si bien aquí con un papel que vendría a ser un mero cameo), además del propio director de esta película, interpretando al tío Chip. Citar el guiño al autor literario del relato, al renombrar a la niñera de su tramo inicial Annie Wilkes, como la protagonista de Misery, por la que ganó un Oscar la actriz Kathy Bates en 1990.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de febrero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 17 de febrero de 2025

EL BLOG DEL CHACAL: 20 años en la blogosfera (y a por más)

Con Grok, la inteligencia artificial de la red social antes conocida como twitter (y que aunque ahora se llame X muchos la siguen citando por su nombre anterior) me entretuve en varias combinaciones de los elementos característicos de este blog (el Chacal, los cómics y el cine) dentro de su opción gratuita de prueba, y entre otras me ofreció la de arriba, a la que le he añadido yo los elementos laterales y he modificado los bocadillos tipo cómic para poner los logos y el número de años que hace que estoy en la blogosfera. Porque si, tal día como hoy, el 17 de febrero de 2005, me abrí por la tarde (sobre las 17:00 como casi son cuando escribo esto) un blog que estrené justo al día siguiente con una reseña, a la que se han sumado cientos y cientos más en todo este tiempo, a la par que críticas de películas y series. Es verdad en un principio fue otro nombre el que tuve yo y el blog, y el definitivo no llegó hasta mayo del 2006, pero lo que cuenta aquí es el tiempo desde que abrí este espacio en la blogosfera.

Admito que JAMÁS pensé que duraría tanto, aunque es verdad que me propuse tener tesón y perseverancia para intentar sobrepasar a otros muchos blogs que a lo largo de los años he conocido (así como a sus responsables), pero que poco a poco se han ido abandonando porque la vida da muchas vueltas, y sus encargados decidieron pasar a otras cosas más personales. ¿Y que hacer en una fecha tan redonda? Pues se me ocurrió elegir una película por cada año, que hubiera estado entre las mejores o que quizás se me hubiera hecho simpática, de las dos décadas de este blog: de 2005 a 2024, que son las que tenéis a continuación (decoran más imágenes del calendario de 2024 de la revista El Jueves de las que ya puse algunas en el resumen del año pasado):