Mostrando entradas con la etiqueta Preestrenos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Preestrenos. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2025

SPERMAGEDDON, aventuras espermatozoides (crítica sin spoilers)

Esta Spermageddon se podría comparar con la serie televisiva de los ochenta Érase una vez el cuerpo humano (o Érase una vez la vida), aunque también con La fiesta de las salchichas (y su secuela televisiva) por su toque gamberro, o Del revés (1 y 2) de Pixar y Disney. En el caso de estas últimas, se viven las aventuras de las emociones de Riley, la protagonista, en un relato con dos líneas argumentales: lo que le ocurre a ella en el mundo real, y lo que sucede dentro de ella, con sus emociones (Ira, Asco, Alegría, Ansiedad, Tristeza, Miedo, Envidia, Vergüenza y Aburrimiento) personificadas. ¿Notan quien falta?...

Efectivamente, si han pensado en sexo han acertado, pues cualquier adolescente en plena pubertad, con las hormonas revolucionadas, pensará en ello con tremenda asiduidad. Y lo que en las películas de Pixar y Disney no sale reflejado (porque en el fondo es cine familiar que siempre será cine familiar, y no puede permitirse grietas en ese sentido) nos lo ofrece la divertida Spermageddon

Imaginen que la premisa de Del revés se aplica en este caso a un chaval adolescente y, para ser exactos, a la vida dentro de sus testículos. El joven Jens es fan (quizás demasiado cliché) de Star Wars y El señor de los anillos, pero cuando va a un campamento de verano enseguida queda encandilado con Lisa, siendo mutua la atracción. 

Sus primeros escarceos amorosos se vivirán en dos hilos argumentales: por un lado haciendo bien patente las falsas expectativas que el porno ha inculcado en los jóvenes, donde practicar sexo puede ser más torpe e incómodo de lo imaginado por la evidente falta de experiencia, más allá de que uno se haya hartado de ver porno. Y por otro lado nos meteremos en los testículos de Jens, donde los espermatozoides han formado una sociedad, con sus propios problemas y preocupaciones, así como un objetivo común: el día en que suceda el spermageddon del título y Jens tenga su primer coito.

En dicho universo testicular, los espermatozoides se llaman con variantes de cum, jizz o semen (en esencia es todo lo mismo). Los protagonistas son Semón y Cumilla (variante de Simón y Camila): el primero es inteligente, pero con miedo a salir del escroto por los condones, masturbaciones o espermicidas, mientras que la segunda está anhelante para ir a la aventura que todo espermatozoide desea (puesto que tienen incluso una universidad donde lo aprenden): fecundar el óvulo. Pero frente a ellos tienen al malvado Jizzmo, un espermatozoide empeñado en ganar a toda costa.

En medio de uno de los encuentros sexuales entre Jens y Lisa, Semón y Cumilla (junto con otros espermatozoides) se darán cuenta que tras eyacular el primero, han entrado en la segunda por... otro sitio (aunque eso les servirá para conocer cosas y habitantes de ese "otro lado"), mientras que Jizzmo parece ir bien encaminado, aunque llevándose por delante a todo y a todos los que encuentra a su paso. A partir de ahí se establece una comedía escatológica (sin ser soez), divertida (sin ser grosera) e incluso me atrevería a decir que didáctica como primera aproximación al tema

Los responsables de esta comedia de animación noruega, que además tiene temas musicales, son Tommy Wirkola y Rasmus A. Sivertsen. Ellos han conseguido un producto que si bien no destaca en lo visual (su estilo de animación no es novedoso), si que han logrado una película tremendamente entretenida (con infinidad de guiños a ese mundo seminal), graciosa a la hora de reflejar los inicios en el sexo cuando uno es joven, así como gamberra pero siempre dentro de unos límites (no es tan explícita como uno pueda pensar, ya que insinúa más de lo que muestra). 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de julio de 2025.
  • Póster en alta resolución por este enlace.

jueves, 17 de julio de 2025

SÉ LO QUE HICISTEIS EL ÚLTIMO VERANO (2025), crítica sin spoilers

La original Sé lo que hicisteis el último verano de 1997 (adaptación de la novela homónima de 1973 de Lois Duncan) fue tan solo el derivado surgido del éxito de Scream que tuvo mejor suerte en taquilla. Y es que siguiendo la tónica general de que cuando algo triunfa, salen derivados de todo tipo para intentar sacar tajada, llevó a que el éxito de la citada Scream de Wes Craven en 1996 revitalizara el slasher con productos de todo tipo y condición. De los mismos la que gozó de mejor suerte en la taquilla (que no por eso es que sea mejor) fue la película original de esta franquicia.

En mi caso admito que la primera no la vi hasta su estreno en televisión, y la recuerdo tan solo como una más o menos aceptable película, pese a un reparto donde estaban nombres de futuras promesas (por aquel entonces) como los de Jennifer Love-Hewitt, Freddie Prinze Jr., Sarah Michelle Gellar, Ryan Phillippe, o Johnny Galecki, que luego tuvieron una carrera bastante irregular y sobretodo televisiva.

Peor suerte tuvo la segunda (Aún sé lo que hicisteis el último verano), estrenada apenas un año después, y que admito que intenté ver (de nuevo en su estreno televisivo), sin conseguir acabarla. En ella repetían Jennifer Love-Hewitt y Freddie Prinze Jr., que son los mismos que vuelven de forma principal (porque hay cameos sorpresa y escena entre créditos por si el éxito da para más entregas) en esta nueva (y tardía) secuela. Pero ojo que antes de la de ahora hubo más...

Sé lo que hicisteis el último verano tuvo una tercera entrega en 2006 titulada Siempre sabré lo que hicisteis el último verano, e incluso dio para una serie de televisión en 2021 titulada como el film original. No he visto ninguno de ambos productos, y desde luego que a priori no me tienta a cambiar de opinión, pero con semejante preámbulo, ¿qué me ha llevado a ver esta nueva entrega? Curiosidad: de nuevo a remolque de la saga Scream, el éxito de la quinta entrega (que llegó 11 años después del film precedente, y ayudó a esto de las secuelas "legado") propició una sexta y una séptima (que tiene previsto estrenarse el 27 de febrero de 2026). 

Tras que otras franquicias de terror intentaran jugadas similares (como la reciente Destino Final: Lazos de sangre), para lograr capitalizar la nostalgia del espectador (esa misma nostalgia que según cita Julie James, el personaje de Love-Hewitt, "está sobrevalorada"), ahora prueban suerte con esta película que, siguiendo el ejemplo de Scream (la de 2022), se estrena con el mismo título que tuvo el film original de 1997, sin poner ningún número ni indicativo extra que pueda confundir a las nuevas generaciones. Y como la fórmula de la revitalización funcionó más o menos de forma adecuada para Scream, decidí probar suerte para ver que tal lo hacían estos.

Aún admitiendo que como mínimo se deja ver, estamos ante otro nuevo ejemplo de ese dicho popular que dice "de donde no hay, no se puede sacar". Cinco amigos se ven involucrados en un accidente automovilístico que les deja marcados, y del que intentarán desligarse. Un año después alguien que parece estar al tanto de lo que pasó comienza a acecharlos, vestido de pescador y armado con un arpón y un garfio. Esa base argumental se envuelve en un guion caótico y esquemático de slasher, se le añaden guiños para los nostálgicos, y el whodunit resultante se resuelve con un giro ya visto en la franquicia Scream, que si sorprende es por su disparatada inconsistencia

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 18 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 9 de julio de 2025

SUPERMAN (2025) de James Gunn, puro cómic de superhéroes aunque intentando abarcar más de lo que puede (crítica sin spoilers)

Superman, el superhéroe primordial, vuelve a surcar los cielos en la nueva película de James Gunn, con la que se abre en cines (porque en televisión ya lo ha hecho con la serie de animación Comando Monster (Creature Commandos)) el nuevo universo DC que sustituirá al que se cerro en 2023 con la secuela de Aquaman, y que había empezado una década antes con El hombre de acero de Zack Snyder.

Justo fue su responsable el que podríamos decir que "modeló" todo aquel universo DC (fue encargado de títulos con los que había tantas expectativas como Batman v Superman y Liga de la Justicia, luego rehecha por él), pero sus altibajos en recepción de crítica y público (más bajos que altos) llevaron a un reinicio. Por eso queda atrás el Superman de Henry Cavill, y toma su manto David Corenswet. 

Difícil reto, porque en el recuerdo de muchos sigue estando Christopher Reeve, que lo interpretó en cuatro películas. De hecho su esencia se marcó tanto en el imaginario colectivo que cuando volvió a las pantallas de cine en 2006, lo hizo en un film muy deudor de los previos. Al no llegar a los resultados de taquilla esperados, el kryptoniano no volvió a los cines hasta 2013, en la antes citada El hombre de acero.

Ahora llega este Superman de James Gunn, que ya había demostrado su solvencia con los superhéroes tanto de Marvel (trilogía Guardianes de la galaxia) como DC (El escuadrón suícida), pero que en este caso tiene mayor presión que en los ejemplos citados. Como guionista, productor y director (de esta película) y ejecutivo de DC Studios tiene que conseguir un film rentable, y al mismo tiempo que sirva de trampolín para lo que está por venir, por lo que muchos lo mirarán con lupa. En mi caso tengo que decir que estamos ante una buena película para dichos objetivos... pero con matices.

En su momento este personaje fue el primero de los muchos superhéroes que fueron naciendo poco a poco a medida que pasaban las décadas, por lo que causó sensación al no haber aún nada con lo que compararlo. Incluso cuando en 1978 Richard Donner dirigió su emblemática aportación al mito, tampoco había mucho (de calidad) con lo que compararlo. Pero los tiempos han cambiado, llevamos décadas con superhéroes de todo tipo y condición que han poblado las pantallas de cine y televisión, y lo que en origen era algo asombroso, se ha vuelto usual. Es por ello que las épicas batallas y escenas de acción que se ven aquí no dejan de tener la estética adecuada para lo que son, pero sin la novedad de antaño.

Justo para no caer en esa "fatiga de superhéroes" con la que achacan el exceso de producciones con ellos que ha habido en las últimas décadas, se ha decidido que esta no fuera una película "de origen" (para así no volver a insistir en terrenos ya mostrados de forma previa). Ahí radica desde su mismo inicio la que creo que es mayor virtud de este film, porque cuando se afirma que llevan 300 años viviendo con nosotros metahumanos, ofrece un pasado bastante amplio y un futuro por determinar, en un lienzo en el que James Gunn ha puesto la primera pincelada, y cierto cameo en su tramo final hace un guiño a cierta producción ahora en rodaje, y cuyo estreno está previsto para el próximo verano.

La norma establecida de las escenas tras los créditos se refleja en este caso con dos aportaciones intrascendentes, uno en medio y otra al final, por lo que ese cameo que cito en su último tramo sería lo único que se anticipa de lo que está por llegar. Pero volviendo a la base, este film nos presenta una Metrópolis digna de  los cómics, donde cualquier problema metahumano es tónica usual, hasta el punto de que Gunn se nota que ha disfrutado tanto poniéndolo en imágenes que ha pecado de querer abarcar mucho, pero dejando al espectador con ganas de más al no poder desarrollarse todo en sus (por otra parte) intensos 129 minutos de metraje. Hay quien verá en eso no un hándicap sino una virtud... 

El reparto tengo que admitir que resulta bastante acertado en cuanto a su trío protagonista: David Corenswet cumple bastante bien en la dicotomía entre Superman y Clark Kent (si bien este último apenas es esbozado), Rachel Brosnahan encarna a una Lois Lane que bien podría ser heredera del personaje tal como lo perfiló en su momento Margot Kidder. Pero el que sin duda destaca es un magnífico Nicholas Hoult como Lex Luthor, dando vida a un maníaco millonario envidioso de Superman, que intentará por todos los medios desacreditarlo y combatirlo (de hecho la película comienza con la primera derrota del kryptoniano a manos de un personaje manipulado por Luthor).

Pero el problema, como he indicado, radica en tener demasiados personajes en el tablero, siendo imposible darles tiempo a todos: del Daily Planet por ejemplo se queda uno con ganas de ahondar más en ese Jimmy Olsen que aquí presentan como un ligón empedernido, otro tanto se puede decir de los superhéroes que ayudan a Superman (Mr.Terrific, Hawkgirl y el Linterna Verde Guy Gardner), el matrimonio Kent apenas tiene una presencia testimonial, así como Jor-El y su esposa, etc. No es que ninguno sobre (aunque Kripto es un poco rebelde, si bien al final se explica ya que la persona que era responsable de él también es un tanto díscola), pero sabe a tan poco que te dejan con ganas de más.

En conclusión el Superman de James Gunn es una buena aportación a la mitología del personaje, acercándolo más a la imagen de él que hay en el imaginario colectivo (muy ligada a la esencia que dejó Christopher Reeve, bastante presente en este film), y alejándolo del aspecto sombrío de su predecesor (encarnado por Henry Cavill). Incluso hay una subtrama relacionada con dos países ficticios, en los que uno ha intentando invadir a otro, que tiene claras resonancias de nuestra actualidad (con el acierto de cuestionar porque se inmiscuye Superman). Digamos que Gunn sabe ser respetuoso con el legado del pasado, pero planteando ideas atractivas y un futuro que habrá que ver que nos ofrece.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 11 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 4 de julio de 2025

DEVUÉLVEMELA, ¿cómo procesas la muerte? (crítica sin spoilers)

Devuélvemela (Bring her back) es la segunda película de los directores Danny y Michael Philippou, un dúo de hermanos que hace dos años ya sorprendieron con Háblame. Si en aquella demostraban una mano inmejorable para meterse en el género del terror, pero sin tirar (mucho) de estereotipos, había muchas expectativas ante su nueva película. 

Englobada de nuevo en el terror, más bien la clasificaría como un film inquietante con toques de tristeza, ya que en el fondo tampoco se explica bien a las claras que pretendía el personaje de Laura, dejando a juicio de cada espectador (con las perturbadoras imágenes que muestra y/o insinúa) para que cada cual lo interprete a su manera.

Uno de los tránsitos por los que todos tenemos que pasar en esta vida es por el duelo: si se muere alguien más o menos cercano a ti, seguro que eso te afecta, y al igual que las opiniones, no hay dos duelos iguales. Hay gente que disimula, pero como dice el dicho "lleva la procesión por dentro", pero hay otros a los que les afecta de forma muy seria, lo que puede conllevar profundos traumas no siempre fáciles de superar. De eso iría esta Devuélvemela, ya que en mayor o menor medida todos sus personajes principales arrastran ese tipo de dolor.

Para que el resultado final funcione, es bastante importante un reparto muy concienciado, que no caiga en el tópico fácil dentro del terror de ser meros personajes esbozados para gritar, correr y/o morir. En este caso todos resultan un acierto, siendo de gran ayuda que sean rostros desconocidos para el gran público (con la única excepción de Sally Hawkins, que fue protagonista de La forma del agua de Guillermo del Toro), lo que hace sentir a los personajes más cercanos. Mención especial para Oliver, al que da vida el joven actor Jonah Wren Phillips: su mera presencia perturbadora y su enigmático mutismo le otorgan un aura inquietante, que se acrecienta a medida que avanza la historia

¿De que va Devuélvemela? Los protagonistas son los jóvenes Andy (Billy Barratt) y Piper (Sora Wong), dos hermanos que un día se quedan huérfanos al encontrar a su padre (Stephen Phillips) muerto en la ducha (elemento simbólico para hechos que vendrán después). Debido a una afección que tiene Piper en la vista, que le impide ver con claridad más allá de formas y colores, su hermano Andy se convierte en su protector, estableciéndose un fuerte vínculo entre ambos. Pero el citado Andy también tiene que gestionar su dolor, siendo para él quizás algo demasiado difícil de procesar. 

Forzado a ser adulto debido a las circunstancias, Andy planea hacerse cargo legal cuando cumpla los 18 de su hermana. Pero como aún le faltan unos meses para ello, ambos convencen a la trabajadora social Wendy (Sally-Anne Upton) para que Laura (Sally Hawkins) la madre de acogida dispuesta a quedarse solo con Piper, los acepte a los dos y así no romper su vínculo. Pero cuando llegan a su nueva casa se encuentran que allí también vive Oliver (Jonah Wren Phillips), un niño de apariencia y comportamientos extraños, siendo pronto evidente que hay algo raro en él

Si los dos hermanos arrastran el duelo por la muerte de su padre, pronto se nos desvela que Laura también tiene su drama: su hija Cathy (a la que se ve en flashbacks, encarnada por la joven Mischa Heywood) murió de forma trágica. Eso lleva a que paulatinamente vaya quedando claro que Laura quiere quedarse solo con Piper, poniendo en práctica un plan nunca desvelado del todo, pero cuyos indicios a lo largo de la película (como esas perturbadoras imágenes de rituales siniestros y sobrenaturales filmados en cintas VHS) hacen intuir que es algo bastante escabroso.

Lejos de fórmulas trilladas en el terror, que si aún funcionan es por usar elementos que ya se han demostrado solventes en infinidad de ocasiones, Devuélvemela es una película inquietante ya que en el fondo sabemos que algo malo va a pasar, pero sólo nos ofrecen paulatinos retazos de un misterio. Y aunque se puede intuir el "qué", nunca se desvela del todo el "cómo", siendo un miedo que proviene no de una amenaza exterior, sino de un alma rota por el dolor de la pérdida y la obsesiva búsqueda de un remedio, aunque sea antinatural, para revertir dicho sufrimiento.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 1 de agosto de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 30 de junio de 2025

JURASSIC WORLD: EL RENACER, séptima entrega entretenida que intenta un regreso a los orígenes (crítica sin spoilers)

Después de ver Jurassic World: El renacer admito que mis reticencias previas eran entendibles, pero Gareth Edwards (responsable de la correcta Rogue One, de la floja Godzilla de 2014 y de la recomendable The creator) ha realizado una entrega que ni está entre las mejores, tampoco entre las peores, pero que sin duda alguna es entretenida.

La franquicia jurásica empezó con fuerza en 1993 con la primera entrega de Steven Spielberg, que también se encargó de dirigir la segunda (siendo a partir de ahí productor de todas las películas posteriores, incluida esta). En 2001 Joe Johnston se encargó de Parque Jurásico 3, que fue la más corta (92 minutos, récord que sigue manteniendo) pero que provocó tal decepción que la saga estuvo parada 14 años.

En 2015 se estrenó Jurassic World, englobada dentro del mismo universo y continuación de la franquicia, si bien también se podría haber tildado de remake encubierto. El éxito llevó a Jurassic World: El reino caido, dirigida por el español Juan Antonio Bayona, y en donde se abrió a nuevos escenarios, ya que hasta el momento todo había acontecido en islas.

La última entrega (antes de la presente) llegó en 2022, pero aunque el resultado final fue entretenido, Jurassic World: Dominion falló a la hora de presentar a los dinosaurios expandidos por todo el mundo, como dejaba insinuar el film previo, para centrarse en la unión de los personajes de la primera trilogía con los generados por esa, en una trama que daba demasiadas vueltas (de ahí que fuera, por contra, la entrega más extensa de la saga jurásica, 146 minutos).

Uno pensaría que con la historia (más o menos) cerrada, la franquicia acabaría ahí, pero como "poderoso caballero es don dinero", apenas tres años después llega Jurassic World: El renacer, que sirve para presentar nuevos personajes (aunque algunos sean meros arquetipos, o ni eso). En una nueva trama con un macguffin con el que moverlos (el ADN de los tres dinosaurios de mayor tamaño puede facilitar un medicamento que ayudará a la humanidad), los dinosaurios vuelven a escenarios selváticos porque no se adaptan a otros parajes de nuestro planeta.

Admito que esa premisa me parecía un giro cobarde para no mostrar la convivencia real entre humanos y dinosaurios, pero planteado como resultado del cambio climático provocado por el ser humano, resulta coherente. Con la excusa argumental antes citada se reúnen un grupo de mercenarios, encabezado por los personajes de Scarlett Johansson (que cumple un sueño que tenía desde pequeña cuando vio las películas iniciales) y Mahershala Ali (que, a falta de ser el nuevo Blade de Marvel, tiene al menos aquí otra franquicia exitosa), a los que se unirá una familia que se metió donde no debía.

El destino les llevará hacia otra isla donde Ingen (la empresa de John Hammond, el filántropo que lo empezó todo, interpretado por Richard Atthenborough en las dos primeras películas de Spielberg), tenía el departamento de I+D, en el que mezclaba alegremente los ADNs para crear dinosaurios cuanto más espectaculares mejor, aunque eso dio pie a aberraciones (de las que en esta franquicia ya ha habido varias) como el D-Rex, cuyo aspecto es una mezcla entre el T-Rex y el Alien de H.R.Giger, siendo la bestia más peligrosa de la presente entrega.  

El guion de David Koepp (que vuelve a la franquicia después de haberse encargado de los libretos de las dos entregas iniciales dirigidas por Steven Spielberg) recupera una escena ya presente en la novela original, pero que no se llevó a cabo. Aquí se realiza con esa familia que se metió donde no debía, huyendo en canoa por un rio de un feroz T-Rex, si bien el problema está en lo poco que importan los personajes, más allá de ser un momento tenso bien resuelto.

Si por algo se caracteriza esta Jurassic World: El renacer es sin duda por desprender nostalgia del Spielberg inicial (no sólo de las dos primeras películas jurásicas, sino también con guiños a Tiburón e Indiana Jones), a lo que añadir lo antes citado de Alien u otros clásicos como King Kong, sumado a referencias a Ray Harryhausen y en esencia a ese cine de aventuras de antaño, sólo que realizado con los medios actuales (180 millones de presupuesto ha costado este film, los cuales lucen en pantalla).

Su mayor hándicap estaría en algo ya habitual en esta franquicia: personajes endebles y poco desarrollados, lo que lleva a la total indiferencia del espectador cuando alguno de ellos desaparece (en la escena de la playa, por ejemplo, tuve que recapacitar unos segundos para caer en la cuenta de quién era la víctima del dinosaurio de turno). Y algo reiterativo: un villano codicioso por el que apostar cuanto tardará en morir.

Otro clásico presente en todas las entregas de esta franquicia es incluir personajes infantiles, en este caso una niña en el grupo familiar antes mencionado, que al menos no resulta tan repelente como otros críos de entregas previas (muchas veces me pregunto que tal hubiera estado la saga jurásica en manos de un director como James Cameron, que en su momento fue candidato para dirigir el film inaugural, y se hubiera decantado por un tono más adulto).

En resumen estamos ante una historia de supervivencia extrema (como ha sido tónica más o menos habitual en esta saga) con altas dosis de acción, en un entretenido guion orquestado en varios actos, pero que se muestra tan deudor del pasado como dejando la incógnita de por donde puede derivar en el futuro, en el que los dinosaurios vuelven a ser las estrellas principales y los personajes son mera hipotética carnaza para ellos... salvo los protagonistas. 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 2 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 26 de junio de 2025

M3GAN 2.0, una secuela desvergonzada y disparatada (sin spoilers)

Después de ver M3gan 2.0, una secuela la mar de disparatada y desvergonzada, queda claro que el mensaje subyacente que ya impregnaba la primera entrega continúa presente (¡cuidado con la inteligencia artificial, que no sea autoconsciente por los peligros que pueda acarrear!), pero cualquier leve atisbo de continuación genérica enseguida se diluye.
 
Ya de por si la película previa no es que fuera muy innovadora que digamos: con una propuesta que podía recordar a la de Muñeco diabólico (sobre todo a la del fallido remake de 2019), con ciertas gotas de otra muñeca diabólica como es Annabelle, de la saga homónima (no en vano su creador, James Wan, fue productor tanto del anterior film como de éste) al final venía a ofrecer una mezcla satírica con humor negro digna de Black Mirror, sumando la moraleja antes citada.
 
La película inicial fue bastante rentable (con un presupuesto de apenas 12 millones de dólares recaudó en cines 180), por lo que una secuela era previsible, aunque no lo era tanto ver el giro radical que le dan a esta continuación. Quien espere que siga siendo una película de terror más vale que espere sentado: aunque vuelve a insistir en el mismo mensaje de precaución ante el auge de las inteligencias artificiales, el esquema ya no es de Muñeco diabólico sino que es...¡Terminator 2!
 
La historia nos devuelve a Gemma (de nuevo a cargo de Alison Williams), que tras su traumática experiencia con M3gan de la primera película, es una firme defensora de que la inteligencia artificial tenga supervisión gubernamental, y cuantos más controles y regulaciones oficiales mejor, para intentar contrarrestar su aplicación desenfrenada y maliciosa. A su cargo sigue estando su sobrina Cady (Violet McGraw), una adolescente cuestionada pero bastante hábil en programación. Pero la tecnología usada para crear a M3gan es robada y usada para concebir un arma secreta, una espía androide llamada Amelia (interpretada con robótica expresividad por Ivanna Sakhno).
 
Cuando la misma toma conciencia de sí misma (y no pasa mucho rato, la verdad sea dicha) se convierte en un peligro potencial, por lo que las autoridades obligan a que Gemma resucite a M3gan (aunque sería más bien a volver a dotarla de cuerpo, porque ya la primera entrega dejaba claro que se había quedado subyacente dentro de la tecnología de la casa donde viven la protagonista y su sobrina). Y ahí está la más que evidente similitud con Terminator 2: una robot en inicio villana y ahora héroe a su pesar, contra una robot todavía peor, en una trama con trazas de Misión imposible para intentar compensar la evidente falta de sorpresa que toda secuela lleva aparejada. 
 
La total ausencia de terror en M3gan 2.0 puede jugar en su contra, decepcionando a los que vayan a buscar eso, pero si se entra en su desvergonzada propuesta (con un guion autoconsciente de que es un total disparate, lo cual se hace bastante evidente en su tramo final), el espectador puede pasar un rato más o menos entretenido. De todas maneras el hecho de aumentar su metraje respecto a la cinta previa (de 102 a 119 minutos) no la hace mejor sino más redundante respecto a la moraleja que ya dejó clara la primera entrega: cuidado con las inteligencias artificiales. Es por ello que, sin nada nuevo que contar, opta por un volantazo en su esquema argumental que puede no ser del agrado de todos.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 27 de junio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 19 de junio de 2025

28 AÑOS DESPUÉS, estirando más de la cuenta (crítica sin spoilers)

Esta 28 años después nos llega 18 años después de la anterior secuela, que sí vi de estreno en cines, y 23 años después de la primera, que en su momento no vi hasta su estreno televisivo. Por entonces, en la década de los 2000, se había puesto de moda el género zombi, bien fuera con el film inicial de Danny Boyle (que aquí repite), o bien con The walking dead (tanto en cómic como en televisión) como títulos punteros.
 
De hecho hay incluso parecidos razonables entre el comienzo de la película de 2002, con su protagonista encarnado por Cillian Murphy, y la serie de Robert Kirkman, con el personaje de Rick Grimes, encarnado en la serie derivada por el actor Andrew Lincoln. 
 
Pero nadie duda de la solvencia de ambos títulos, si bien la serie de televisión The walking dead se eternizó demasiado, provocando el progresivo desinterés del público, aunque ahora tenga varios spin-offs en proyecto o en antena, si bien ninguno alcanzando el éxito de la serie original en sus primeros (y buenos) tiempos.
 
El triunfo de estas propuestas llevó a que salieran tropecientos sucedáneos y variantes en casi todos los medios (televisión, cómics, literatura, etc.), entre las cuales la que tuvo mayor repercusión fue la franquicia Resident Evil iniciada en 2002 por el director Paul W.S.Anderson y Mila Jovovich al frente del reparto, como adaptación del videojuego homónimo. El problema es que la primera no era gran cosa y a partir de ahí se fue degradando en unas excesivas cinco secuelas que fueron de mal en peor
 
No me extenderé más en un repaso (Amanecer de los muertos, la saga Rec y un largo etcétera) que me llevaría un tiempo que quiero dedicar a esta tercera entrega, en donde repiten director (Danny Boyle) y guionista (Alex Garland), aunque con un nuevo reparto encabezado por Aaron Taylor-Johnson, Jodie Comer y Ralph Fiennes. Los planes son ambiciosos, y diría que algo pretenciosos, porque en vez de cerrar la trilogía, lo que se pretende es hacer (a su vez) otra trilogía. Es decir, esta es la primera, el 16 de enero de 2026 llegará la segunda (28 years later: The bone temple), y si encuentran la financiación necesaria (y les acompaña el éxito de taquilla, que todo influye), habrá una tercera.
 
Si 28 días después fue innovadora en su momento, por rodarse con cámaras digitales de bajo coste (Canon XL-1), lo que se convirtió en un sello distintivo de aquella película, en esta tercera entrega se repite. Con una combinación de tecnologías que incluye cámaras digitales profesionales, drones y iPhones adaptados, el director de fotografía del presente film (Anthony Dod Mantle, que repite puesto respecto a la película de 2002), consigue un acabado visual tan llamativo como lo fue entonces, pero actualizado a los medios actuales. Si a eso unimos su rodaje en entornos naturales, resulta innegable afirmar que 28 años después entra muy bien por los ojos.
 
¿Cuál es, entonces, el problema? En esencia esta película se viene a centrar en el relato de iniciación de un chaval (el hijo en la ficción del personaje encarnado por Aaron Taylor-Johnson), en el que aprenderá que llegar a ser adulto no es un camino de rosas, y máxime en un mundo apocalíptico. Pero la forma en que se presenta este reducto de humanidad aún no infectada es un déjà vu constante ya visto en The walking dead, The last of us y tantos otros derivados. A eso se añade su excesiva dependencia de lo que está por venir, con un cliffhanger final que roza el ridículo. Y puestos a sumar, unos personajes endebles cuyo destino importa al espectador entre nada y menos.
 
Volviendo a lo citado antes, la pretenciosa propuesta de Danny Boyle no se sostiene por si sola más allá de su estilo visual, ya que se centra en un tipo de relato (el apocalipsis con muertos vivientes, en cualquiera de sus variantes) muy manido desde que resurgió en la década de los 2000, por lo que el hecho de ver por enésima vez como se matan zombis (o en este caso infectados) no ofrece mayor emoción que en tantos y tantos otros ejemplos de lo mismo. Habrá que ver que ofrece Nia DaCosta, la directora de la segunda entrega, que también fue responsable de The Marvels, pero da la sensación de que están estirando un chicle que (ni de lejos) daba para tanto
 
CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 20 de junio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 29 de abril de 2025

THUNDERBOLTS*, entretenida y convincente (crítica sin spoilers)

No soy muy dado a los cómics grupales de superhéroes (sean de DC o Marvel), y si ya me cuesta para los más veteranos (Los Vengadores), imagínate para los Thunderbolts, de los que apenas habré leído algún cómic esporádico y nada más. Pero como no cuesta nada informarse de sus orígenes en las viñetas, digamos que su ficha en la wikipedia me dice que se trata de un grupo de superhéroes que sustituyó  a los Vengadores cuando estos no estaban disponibles, debido al evento Onslaught de 1996. Su primera aparición fue en el número 449 de El increible Hulk de fecha enero de 1997, por obra del guionista Kurt Busiek y del dibujante Mark Bagley.
 
Como todo grupo que se precie, a lo largo del tiempo su alineación ha ido cambiando, y si en origen eran los Maestros del Mal dirigidos por el Barón Zemo, por sus filas han pasado todo tipo de personajes como Ojo de Halcón, Norman Osborn, Bullseye o Veneno, por citar apenas unos ejemplos. Y es que por tónica general se ha nutrido de villanos y antihéroes, como los seleccionados para esta película: Yelena Belova (Florence Pugh), Bucky Barnes (Sebastian Stan), Guardián Rojo (David Harbour), John Walker (Wyatt Russell), Fantasma (Hannah John Karmen) y Taskmaster (Olga Kurylenko), si bien lo de uno de los mencionados no es que sea secundario, es que más bien sería anecdótico por lo poco que dura. Todos ellos trabajan para la Condesa Valentina Allegra de Fontaine (Julia Louis-Dreyfruss).
 
La película hace del personaje de Florence Pugh la protagonista principal, lo cual viene a demostrar otra vez la solvencia de esta actriz, sin que ningún otro miembro del reparto pueda opacarla. Su Yelena es un personaje fuerte, valiente y carismático, con contradicciones pero sin perder su humanidad, siendo el punto de cohesión del grupo. Casi desde el inicio se les suma un misterioso individuo llamado Bob (Lewis Pullman), que en verdad se trata de otro superhéroe creado por Paul Jenkins y Jae Lee, cuya dualidad mental los pondrá en serios apuros ya que, tras mostrar su cara más amable, las circunstancias harán que asome otra más tenebrosa. Esa doble personalidad, al estilo de Jekyll y Hyde, sirve de metáfora del resto de miembros, donde todos ellos arrastran traumas y dramas de diferente índole (algunos interesantes pero apenas esbozados), dando un tono más oscuro a esta nueva propuesta grupal del Universo Cinematográfico Marvel.

En un principio los personajes van por libre, pero al caer en una artimaña orquestada por la Condesa Valentina Allegra de Fontaine (quien ante un comité admite que ahora no existen los Vengadores), eso les llevará a unir fuerzas entre sí, pese a las discrepancias iniciales, cuando se dan cuenta de que todos tienen un objetivo común, ya que descubren un oscuro complot que les amenaza a ellos y al mundo. La película mezcla de forma adecuada la acción que uno esperaría de un producto así (sin abusar del CGI) con unos personajes disfuncionales perfilados de forma atractiva, evitando caer en el esquema de las dos entregas de Escuadrón Suicida de DC (sobretodo la primera), donde la unificación grupal era más aleatoria. Aquí se nota una mayor cohesión, cuidando a los personajes que lo integran (no en vano salvo Bob, que se estrena aquí, todos los demás han aparecido ya en otras películas y/o series de este universo).
 
Como el personaje de David Harbour actúa (de forma adecuada y sin hacerse cargante) como "alivio cómico" de este film, digamos que suya es la primera escena entre los títulos de crédito, que justifica ese póster promocional que parodiaba una caja de cereales para el desayuno. Tras dicho inserto cómico, la siguiente escena al final de todo nos lleva a una visión de unos meses en el futuro, donde debido a lo que sucede al final del film, hay sarcásticas discrepancias sobre el nuevo nombre que tiene que tener el grupo (pinta a que Thunderbolts era un preludio a lo que luego dicen, y de ahí el asterisco, siendo esto opinión personal mía), interrumpidas cuando aparece una nave de cierto popular cuarteto. En resumidas cuentas, digamos que este film es un destacable entretenimiento que mejora anteriores entregas de este universo, y aunque no acabe de resultar redondo, sin duda alguna sería convincente y eficaz.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 30 de abril de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 25 de abril de 2025

UNTIL DAWN, elige tu propia muerte (crítica sin spoilers)

Hace poco ya cité que una película que no tenía en mi radar cinéfilo (La cita) la había visto gracias a lo mucho que me había llamado la atención su tráiler, y en el caso de esta Until dawn puedo admitir tres cuartos de lo mismo. Es una más en la larga lista de adaptaciones de videojuegos, pero eso para mí era un detalle secundario porque, como he indicado muchas veces, no es un entretenimiento que me fascine, aunque admito que he disfrutado en mayor o menor medida (hay gustos para todo) de las que he visto hasta el momento.
 
Until dawn es un film de terror basado en el videojuego homónimo que vio la luz hace una década (en 2015) para PlayStation 4. En lo que se refiere a adaptaciones de videojuegos de terror, un servidor la que tiene mejor catalogada es Silent Hill de 2006 (no así su lamentable secuela de 2012),seguida del primer Resident Evil de 2002, pero en el primer caso por su logrado diseño visual, y en el segundo porque era una cinta entretenida, y por entonces el subgénero zombi aún no se había vuelto reiterativo, como la propia franquicia evidenció en su sexta entrega.
 
Pero más allá de que esta película pueda recorrer terrenos conocidos en su vertiente de terror, lo que me llamó la atención fue su premisa de bucles temporales, lo que me abría un generoso abanico de interesantes posibilidades, además de introducir un ingrediente inesperado (al menos para mí) dentro de elementos genéricos más comunes. 

Una vez vista, en un pase de prensa matinal el mismo día de su estreno en cines (¡cada vez lo hacen más justos de tiempo!) tengo que admitir que me ha entretenido pero no me ha convencido tanto como esperaba. El motivo se debe a lo típico en el género del terror, y es el uso de elementos que a estas alturas ya se han visto hasta la saciedad. Es verdad que el juego de los bucles temporales les permite una cantidad de sustos que puede ser infinita, pero las características de dichos "retornos a la casilla de salida" no aprovechan las lógicas repeticiones que devienen de algo así. Las dos entregas, hasta la fecha, de Feliz día de tu muerte usaban el recurso del bucle temporal, mezclado con slasher y algo de humor, y la mezcla funcionaba, mientras que aquí se decantan por un esquema que puede recordar La cabaña en el bosque, sólo que allí había cierto tono satírico, que aquí brilla por su ausencia.
 
No quiero decir con eso que Until dawn no sea una película entretenida, dentro de lo que es su particular propuesta, pero por ejemplo se hace muy evidente la carencia de desarrollo en los personajes, lo que lleva a cierta insensibilización ante sus repetidas muertes. El reparto está compuesto por unos intérpretes que llevan a cabo su trabajo con la ley del mínimo esfuerzo, algo que se puede hacer extensible al personaje de Peter Stormare, el único conocido de un elenco poblado de jóvenes desconocidos. En cuanto a las pringosas muertes, hay que decir que la que sobreviene tras el encierro en el baño provocó risas en la sala, pero a mí me dejó bien claro que cualquier atisbo de terror en algo así iba a ser muy naif. Es una pena porque la atmósfera está bastante lograda, y se cortan poco con el salvajismo de algunas muertes, pero llegado al punto antes citado la cosa deriva más a cartoon descontrolado (en cuanto a la violencia) que a terror como tal.
 
El director sueco David F.Sandberg, de quien he visto las dos entregas de ¡Shazam! y la primera secuela de Annabelle (precuela del spin-off derivado de la franquicia Expediente Warren: The Conjuring) realiza en este caso un trabajo funcional, pero con semejante premisa uno se pregunta que hubiera sacado de aquí alguien como Sam Raimi, ya que en algunos detalles me recordó a su Arrástrame al infierno. Y es que aunque ciertos momentos puedan provocar la risa a algunos, más que nada por lo bestiales que son, se hubiera agradecido una mayor dosis de humor negro. En resumidas cuentas Until dawn no se que tal será como adaptación pero como película, aunque sea entretenida, peca de personajes en exceso planos y sin desarrollo, no ahondar más en los bucles temporales (en algunos momentos los personajes los aceptan con apatía), así como carente de más humor negro (sin tampoco llegar a ser comedia).
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de abril de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 15 de abril de 2025

LOS PECADORES, un ABIERTO HASTA EL AMANECER de ambiente sureño a ritmo de blues (crítica sin spoilers)

Tengo la que considero sana costumbre de intentar ir al cine con las mínimas referencias de lo que voy a ver, con la idea de disfrutar y dejarme sorprender por lo que me ofrezcan. Eso lo he vuelto a ejercer con esta Los pecadores, de la que lo único previo que sabía era su director (Ryan Coogler) y su protagonista (Michael B.Jordan), si bien entre su reparto hay más nombres que le pueden sonar al público general, como por ejemplo Hailee Steinfeld o Delroy Lindo. A eso hay que añadir el género (terror con vampiros), si bien dichos seres de ultratumba han sufrido un abuso tal en todo tipo de producciones que resulta difícil a estas alturas innovar, aunque en mi caso me conformo con que sea entretenida, y a partir de ahí ya veremos.
 
Pese a todo uno también tiene sus reticencias: Ryan Coogler es el director de la buena pero algo sobrevalorada Black Panther y su muy dilatada e inferior secuela (para Marvel, con Jordan en un personaje secundario) y de la primera entrega de la saga Creed (donde coincidió con un allí protagonista Michael B.Jordan, que también está aquí por partida doble), en la que se demostró la solvencia de hacer algo que fuera un remake, secuela, spin-off y reboot de una ya extensa saga pugilística, y salir indemne. Pero ninguno de esos ejemplos se podría etiquetar de antológico, y de hecho para Michael B.Jordan sirven las mismas referencias, añadiendo las dos secuelas de Creed (la última dirigida por él) y la fallida 4 Fantásticos de 2015. 

De todas maneras lo que más me levantaba dudas era una cierta unanimidad previa, en la que todo eran críticas positivas, lo cual siempre me hace pensar si luego el resultado final será para tanto. Pero ahí tengo que admitir mi error, ya que mis prejuicios eran injustos... aunque siempre con matices. El guion de esta película mezcla muchos temas (segregación racial, drama histórico, blues, thriller, terror, etc.), por lo que de semejante popurrí podía haber salido un film fallido, pero en ese sentido Ryan Coogler realiza un trabajo bastante destacable, en el que se nota más libre que en sus aportaciones en Marvel o en Creed. La comparación con Abierto hasta el amanecer sería evidente en su segundo tramo, pero previo al mismo se plantea un drama ambientado en 1932, y centrado en los problemas raciales imperantes por aquel entonces, con todo un trabajo de estética y ambientación realmente notable.
 
Pero (¡ay!) es justo mencionar ciertos matices: el protagonista (Michael B.Jordan) se supone que encarna a dos gemelos, pero pese a sus esfuerzos en muchos momentos cuesta distinguir cual es cual, más allá de como visten o con quien se relacionan. Asimismo hay una escena (y en esencia está planteado en toda la historia) en la que se intenta plasmar la trascendencia de la música para hilvanar presente y futuro, pero eso en pantalla se refleja de manera un tanto discutible, aún con lo destacable que resulta su banda sonora. En el tramo vampírico si se puede afirmar que es donde hay más tópicos sobre ello, pero los mismos están bien plasmados, en especial el hecho de que a dichos seres hay que darles permiso para entrar en donde estés, algo que se demuestra crucial aquí. Otro detalle que se le puede achacar, sin ser tampoco muy grave, es que sus 137 minutos podrían haberse acortado en la sala de montaje.
 
Los pecadores nos sitúa en 1932 y se centra en el regreso a Clarksdale (Mississippi) de los hermanos gemelos Smoke y Slack (ambos encarnados por Michael B.Jordan), con la idea de invertir en un club nocturno en dicha localidad rural todo lo recaudado como gángsters para gente como Al Capone (citado en cierto momento). Dicho regreso les hará reencontrarse con diferentes personajes de su pasado, además de hacer patente la insidiosa amenaza del Ku Klux Klan, así como otra más inesperada pero igual de peligrosa: un vampiro de origen irlandés está infestando la zona, lo que hará que la noche de inauguración del club se convierta en una tremenda pesadilla sangrienta. También hay que avisar de una escena entre los créditos finales, ambientada varias décadas después, y que permite tanto ver todo lo previo desde otra perspectiva como dejar las puertas abiertas para una hipotética secuela.
 
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 16 de abril de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 9 de abril de 2025

LA CITA (DROP), ¡¡¡sorpresas te da la vida!!! (crítica sin spoilers)

Vivimos ante tal cantidad de ofertas de entretenimiento que no hay nadie que lo pueda abarcar todo, y eso conlleva a que en ocasiones uno se deje influenciar por las opiniones de otros, e incluso de que se entere de opciones que hasta ese momento desconocía. Eso me pasó hace unos meses cuando acudí al cine para ver la cuarta entrega de Bridget Jones, y antes de ella me encontré con el tráiler de La cita, cinta de la que desconocía incluso su existencia, pero que enseguida consiguió captar mi atención con su intensa propuesta.
 
En el reparto del presente film no hay ningún rostro conocido (al menos para quien esto escribe), por lo que las referencias las aporta el póster al citar que detrás de ella están Blumhouse (productora de M3gan), Platinum Dunes (productora de Un lugar tranquilo) y que está dirigida por Christopher Landon, que también se encargó tanto de Feliz día de tu muerte como de su secuela, por lo que con dichos referentes ya me quedé convencido del todo. Todos ellos me resultaron unos solventes entretenimientos, en algunos casos mejor incluso de lo que uno podía prever de antemano.
 
Sin desvelar spoilers, ya que estamos ante una película de esas a las que hay que ver sabiendo lo mínimo de ellas (apenas lo que explica el tráiler), la historia se centra en Violet, a cargo de la actriz Meghann Fahy, una madre soltera y viuda que ha pasado página tras la muerte de su exmarido, aceptando ir a una cita con Henry (interpretado por Brandon Sklenar). El encuentro es en un restaurante de lujo en un rascacielos de Chicago, pero lo que podía haber sido una noche agradable se tuerce, cuando la protagonista empiece a recibir mensajes amenazantes en el móvil. Alguien que parece tener control total y absoluto sobre la situación le ordena que asesine a su acompañante, o de lo contrario un enmascarado que ha entrado en su casa acabará con la vida de su hijo pequeño Toby (Jacob Robinson) y su hermana Jen (Violet Beane), que se encarga de hacer de canguro de su sobrino.
 
En algunas referencias previas al presente film he leído como citaban a Alfred Hitchcock, y es que seguro que si el Mago del Suspense aún estuviera entre nosotros, la intriga y tensión que tiene la premisa de esta película estoy seguro de que le hubiera llamado mucho la atención (de hecho la protagonista, Meghann Fahy, bien podría ser heredera de cualquiera de las rubias tan habituales en la filmografía de Hitchcock, y su interpretación aquí logra la empatía inmediata del espectador). Pero maticemos, La cita es una propuesta muy estimable que sabe mantener la intriga y tener atrapado al público por el suspense, pero como todo truco de magia, cuando se dan las explicaciones pertinentes uno se queda con la sensación de que el plan es demasiado rebuscado, cuando se podría haber solucionado de forma más sencilla.
 
Es innegable su ritmo ágil, que incluso le permite entrelazar algunas historias secundarias para darle mayor entereza al film, intentando Christopher Landon subvertir aquí el género del suspense como ya hizo con el slasher, primero uniéndolo con los bucles en el tiempo en Feliz día de tu muerte, y luego con las comedias de cambios de cuerpo en Este cuerpo me sienta de muerte (Freaky). El resultado final ofrece un solvente thriller con un ritmo constante y directo al grano, siendo evidente la visión que ofrece de nuestra abrumadora dependencia de las pantallas, y la inseguridad derivada de ello. Es decir que la película es tan intensa y divertida como esperaba, en un claro acierto entre pretensiones y objetivos, por lo que se le perdona una justificación algo rebuscada (que no una resolución, tan enérgica como todo lo demás).
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 11 de abril de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 27 de marzo de 2025

A WORKING MAN con JASON STATHAM, crítica sin spoilers específicos

Si el cine es un arte como por ejemplo la gastronomía, es lógico que a uno le interese probar de todo, y no siempre va a comer platos de alto nivel, si no que en ocasiones se disfruta con una simple hamburguesa. Sabiendo de antemano lo que uno se va a encontrar, todo depende de que le pilles el punto interesante, y en el caso de la filmografía de Jason Statham se puede intuir de forma previa cual es la tónica general, lo que se cumple de forma más o menos admisible en esta A working man.
 
El presente film sería la nueva colaboración del actor británico con el director David Ayer (el responsable, entre otras, de Escuadrón Suicida) después de la película The beekeeper: El protector que se estrenó el año pasado pero que aún no he visto. Curiosamente no es la única película con ese título (al menos aquí en España) donde interviene Statham, ya que en 2013 se estrenó El protector, de título original Homefront, con guion de Sylvester Stallone (como esta A working man), allí adaptando una novela de Chuck Logan.
 
El presente film sería la adaptación de la novela Levon's Trade de Chuck Dixon, una saga que ya ha dado para una docena de libros, con lo cual queda claro que si triunfa, es posible que sea el inicio de una nueva franquicia del cine de acción.
 
El sencillo argumento de A working man se puede resumir (en líneas tanto generales como genéricas) en un protagonista especialista en lo que hace (aunque ello no sea agradable, cual si fuera Lobezno), pero que se ha retirado para vivir una vida tranquila (de simple trabajador, la traducción de su título inglés). Una jovencita, que para el caso podría ser su hija pero en este caso es la del jefe de la obra para la que trabaja, es secuestrada por unos villanos, a cual más excéntrico en sus apariencias. Los desesperados padres intentarán convencer al protagonista de que les ayude, en un principio dudará pero pronto se lanzará a la acción, acabando con todo aquel pazguato que se ponga en su camino hasta conseguir su objetivo final. Fin. Eso sería toda la historia sin desvelar spoilers, lo cual demuestra que está generada por un patrón esquemático en el género de acción que ya se ha visto en innumerables películas.
 
Como dije al principio de esta crítica, si uno asume el tipo de film que va a ver le será más o menos pasable, y eso es lo que me he encontrado en esta película. Por un lado está el carisma de su protagonista, un Jason Statham que aunque aquí interprete a Levon Cade no deja de ser una extensión de cualquiera de los personajes a los que ha interpretado el actor en su carrera como héroe de acción. Al principio se nos presenta como un hombre íntegro, pese a que la vida no se lo ponga fácil, para conseguir una relativa estabilidad con la que conseguir la tutela de su hija pequeña. Pero en este caso la víctima sería la hija adolescente del jefe de obra donde trabaja el protagonista (encarnado por Michael Peña), que es secuestrada cuando salía con sus amigas de fiesta por unos traficantes de personas. Los desesperados padres acudirán a Cade ya que conocen su pasado militar, pero este dudará de encargarse de ello.
 
Lógicamente no tendría gracia que la cosa quedara aquí, por lo que Cade lo consultará con su amigo Gunny (al que da vida el actor David Harbour, el otro nombre más popular del elenco aparte del protagonista y el antes citado Michael Peña), un ciego que fue compañero militar de Cade, pero al que su condición no le impide una destreza similar a la de Daredevil. Convencido de su misión, el protagonista se ajustará a ella con ahínco, cargándose por el camino a una sarta de villanos esquemáticos en donde lo mismo te encuentras a uno que al menos a mi me recordó al actor Jared Leto, otro al popular Frank Miller, así como unos cuantos que tienen un sentido de la moda que les hace acreedores de la somanta de palos que van a recibir (más horteras imposible), e incluso uno de los del tramo final cuyo aspecto me llevó a rememorar la imagen más tópica de Oswald Cobblepott, el villano Pingüino del universo Batman.
 
Aún sabiendo que esto es lo que es, hay detalles que si podían ser mejorables: los momentos de acción están rodados de manera mareante, restando parte del disfrute de los mismos, y teniendo en cuenta su simpleza argumental, sus casi dos horas se notan excesivas, ya que podría haber mejorado quedándose en un margen entre 90 y 100 minutos. Asimismo que los villanos sean unos tópicos de manual no quita para que a la víctima le quebraran la voluntad ante las amenazas, si bien es verdad que en muchos momentos no queda claro para que la quieren aparte de para darle vueltas de un sitio para otro (la huida del bosque es claro ejemplo de metraje que en esencia no aporta nada y podía haber sido excluido). Supongo que la idea era poner personajes femeninos con cierta entereza, como por ejemplo la hija pequeña de Cade, que sorprende ver como asume con tranquilo aplomo las andanzas de su progenitor.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 28 de marzo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 19 de marzo de 2025

BLANCANIEVES (2025), cuqui hasta el empacho (crítica sin spoilers)

Hubo hace unos años una efímera moda (como suelen ser la mayoría) de reinterpretar cuentos infantiles clásicos, lo que generó cosas tan curiosas como Hansel y Gretel: Cazadores de brujas. En esa moda también se miró hacia el cuento clásico de Blancanieves, y además por partida doble: en 2012 coincidieron los estrenos de Blancanieves (Mirror, mirror) y Blancanieves y la leyenda del cazador, de la que esta última logró el éxito suficiente como para generar una secuela (El cazador y la reina de hielo) que tuvo peor suerte.
 
Pero si hay alguien que son los reyes del cuento infantil, esos son sin duda el imperio Disney, que tras ofrecer durante décadas clásicos animados que adaptaban todo tipo de relatos de ese estilo, lleva desde hace más de una década fagocitando su propio legado, con remakes en acción real de toda la cartelera histórica que tienen (que no es poca). La lista es extensa, destacando para un servidor la nueva versión de El libro de la selva, si bien sus virtudes fueron fagocitadas para el innecesario remake de El Rey León, que a su vez tuvo el éxito suficiente para generar Mufasa, estrenada hace pocos meses y que sirve tanto de precuela como de secuela.
 
Mirando al pasado, hacia sus mismos orígenes, ahora sería el turno de Blancanieves y los siete enanitos, el primer film animado de la factoría Disney, que 88 años después de su estreno (1937) se ve ahora readaptado en "supuesta" acción real (y lo digo porque la misma luce aquí como lo hacía en el remake antes citado de El Rey León, sólo que en este caso haciéndolo TODO CUQUI) de la mano de Marc Webb, responsable de las dos The Amazing Spider-Man con Andrew Garfield como el superhéroe arácnido de Marvel. Encabezando el reparto están Rachel Zegler como Blancanieves y Gal Gadot dando vida a la Reina Malvada, en una elección de casting cuando menos discutible, ya que (al igual que sucedió con Blancanieves y la leyenda del cazador en 2012, allí con Kristen Stewart de heroína y Charlize Theron de villana) uno diría que es mucho más atractiva la reina malvada, aunque aquí sea una maldad diluida, que no la supuesta protagonista, que aquí la representan tan valerosa como independiente, en la línea de las más recientes princesas Disney
 
Pero permitirme un inciso ajeno (más o menos) a la película: ahora mismo se está rodando Scream 7 con Neve Campbell de protagonista, después de que el estudio despidiera a la actriz Melissa Barrera (y luego Jenna Ortega de rebote) por sus declaraciones sobre la guerra de Gaza. Hasta ahí uno puede estar más o menos de acuerdo con cada parte (la una dijo las cosas como son, y los otros no quieren perder dinero), pero al menos han evitado polémicas a la película, aunque habrá que ver el resultado final. ¿Por qué Disney no actuó de una forma similar con esta nueva versión de Blancanieves? Rachel Zegler ha manifestado opiniones a favor de Palestina, mientras que Gal Gadot ha hecho lo propio con Israel (no en vano ella es originaria de dicho país), siendo un tema tan candente como polémico.
 
Además se suma la decisión de realizar por CGI los enanos del relato, lo que generó críticas como las de Peter Dinklage, que tildaba de hipócrita a Disney por ser "progresistas" en la elección de Rachel Zegler (de origen colombiano, de cara a congraciarse con la comunidad latina), pero no con los enanos, haciendo prevalecer estereotipos sobre la gente que padece acondroplasia. Me imagino que para realizar las caricaturas de los enanos del film animado original prefirieron, dentro de lo malo, hacerlo así para que luego no dijeran que ridiculizan a la gente con acondroplasia. Eso si, con esta opción no consiguen ni de lejos ser tan carismáticos como los originales, y no sé que tomarían como base ya que Gruñón me recordó a Tommy Lee Jones y Mudito a Alfred E.Neuman, la mascota de la revista Mad.
 
Entre unas cosas y otras eso ha llevado a que el estreno de esta película haya sido una "patata caliente" que los Disney no sabían como quitarse de encima, realizando una campaña de promoción bastante inferior a lo que suele ser habitual en ellos, ya que tienen dudas de que puedan rentabilizar su presupuesto de 270 millones de dólares. Y es que estamos más ante una reescritura del cuento que una adaptación, con detalles (entre otros) como cambiar al Príncipe Azul por un bandido con ínfulas de Robin Hood, ya que la historia se debate en todo momento entre querer ser fiel al original, pero al mismo tiempo ser moderna. El resultado final es tan blanco, tan cuqui (que lo es), está todo tan suavizado, que al final se queda en "tierra de nadie": se deja ver, se pasa el rato, y ya está,... otro remake Disney más.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de marzo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.