viernes, 17 de octubre de 2025

GOOD BOY, el perro que presentía cosas (crítica sin spoilers)

Cuando empecé a escuchar sobre Good boy (aquí en España con ese subtítulo de Confía en su destino) decían que sería una película de terror slasher contada desde el punto de vista del perro del villano. Parecía algo aceptable, ya que se cambiaba la perspectiva usual, pero eso me hizo pensar en Buffalo Bill, el asesino en serie tras el cual va la agente del FBI Clarice Starling en El silencio de los corderos, y que recordemos que tiene una perrita de raza bichón frisé que resulta trascendente en el tramo final de dicho film

Pero no, la cosa no va por ahí: en este caso el relato gira sobre Indy, un perro de raza retriever de Nueva Escocia propiedad de Todd (al que da vida el actor Shane Jensen), cuando ambos se trasladan a una vieja e inhóspita casa familiar, perdida en medio de un bosque. Como es predecible hay "algo" en esa casa, e Indy no hace más que presentir de forma más o menos clara que algo siniestro va a pasar en cualquier momento pero, ¿que puede hacer siendo tan solo un perro?

Puede gustar más o menos el resultado final (que ya digo que tira más hacia películas de presupuesto escaso como El proyecto de la bruja de Blair que hacia otra cosa más espectacular), pero sin ninguna duda es digno de mérito lo que ha hecho Ben Leonberg, el director de este film, a mayor gloría de su perro Indy (cuyo trabajo en esta película es realmente notable) y los 400 días de rodaje que necesitó en Nueva Jersey para ofrecer los 72 minutos de metraje de este film.

El esquema de Good boy se puede decir que resulta quizás algo repetitivo, ya que no deja de girar sobre ese tópico en el género del terror de que un perro mire al vacío (donde se supone que no tendría que haber nada), o metiéndose en lugares oscuros y siniestros (con la lógica inquietud por parte del espectador que empatice con el animal). Pero admito que aunque en algunos momentos digamos que se hace evidente que es una película (como si esto fuera magia, digamos que "se ve el truco"), tiene también otros donde realmente consigue que el espectador sienta ansiedad por lo que le pueda pasar a Indy, pese a que algunos de ellos sean pesadillas o visiones del perro. 

Es justo citar la perspectiva visual de la película, ya que la cámara se sitúa en todo momento en el perro, por lo que (por ejemplo) de su dueño Todd sólo veremos su imagen de espaldas, a lo lejos o bien de cintura para abajo. No es que todo se vea desde el punto de vista del animal, pero digamos que en todo momento la película se pone a su altura, lo cual sirve también para mostrar como el perro puede ver aquello intangible que su dueño no puede. Y es que aunque tenga algunos momentos oníricos, como he citado antes, también hay otros reales donde, sinceramente, la interpretación por parte de Indy es prodigiosa, convirtiéndose desde ya mismo en un referente perruno en el mundo del cine

¿Handicaps? Los tiene de forma evidente: puede resultar cansina para aquellos que busquen emociones fuertes, ya que su ritmo no es que sea rápido (pese a su escueta duración de 72 minutos), y tarda en entrar en materia. Pero a cambio es una película con un trabajo de fotografía realmente destacable, en la que se consigue mantener la intriga jugando con las luces y las sombras. Y aparte, lógicamente, si eres amante de los animales quedarás encandilado con su protagonista canino, que consigue transmitir emociones mejor que otros actores humanos que se supone que viven de interpretar. Good boy: un relato usual pero inquietante, desde una nueva perspectiva

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 15 de octubre de 2025

THE MANDALORIAN (cómic y manga) / BATMAN: CIUDAD DE LOCURA / BLACK HAMMER: EL FIN / REBELIÓN ANIMAL

THE MANDALORIAN (cómic y manga)

¿Por que reseño juntos el cómic y el manga de The Mandalorian que me he leído de la biblioteca? Sencillamente porque ambos adaptan lo mismo, la temporada 1 de la serie de televisión de la que parten, sólo que el manga adapta el primer episodio de los ocho que tuvo (las próximas entregas irán a un episodio por tomo), mientras que el cómic, más grueso, si que adapta toda la primera temporada al completo. Si se toman como complementos a la mencionada serie pueden gustar más o menos en función de cada lector, pero tampoco aportan mucho más allá del hecho de tener la historia de la primera temporada en formato físico.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

BATMAN: CIUDAD DE LOCURA

Admito que he leído tanto de Batman (que en si no es tanto, pero me da esa sensación) que si no tiene algún detalle que me lo haga destacar un poco, la tónica general es que los descarte. Pero no deja de ser el personaje que es, y para según que historias funciona de maravilla, por lo que me decanté por este Batman: Ciudad de locura cuando lo vi en la biblioteca, y el resultado ha merecido la pena. 

Cual si fuera un fantástico homenaje a Lovecraft por parte de Christian Ward (el autor de la presente obra), la pesadillesca historia nos muestra como el Tribunal de los Búhos (uno de los mayores aciertos de los últimos años en el universo de este personaje) acude a Batman, ya que un mal ancestral se ha desatado: bajo Gotham hay un reverso oscuro de la ciudad y todos sus habitantes, que amenaza con asolarlo todo y atraer la locura. Un muchacho armado con una pistola y en busca de justicia por su padre asesinado tendrá que ser salvado por el propio Batman antes de que su reverso oscuro (algo así como una mezcla entre el susodicho y Ctulhu) lo corrompa y lo haga su particular Robin, en el sentido más oscuro y macabro. 

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

BLACK HAMMER: EL FIN

A lo largo de los años he ido leyendo de la biblioteca todos los tomos editados y que llegaban allí de la serie Black Hammer, junto con los variados spin-offs que generó. ¿Puede quizás que me falte alguno? No lo sé, pero creo que la gran mayoría si que han pasado por mis manos. La verdad es que tomados como lo que son (un impresionante homenaje a los superhéroes de Marvel y DC) solo se puede definir como una obra titánica, con sus más y sus menos (no en vano han sido muchos años y unos cuantos autores los que han pasado por este universo ideado por Jeff Lemire), pero ha sido siempre una lectura de confianza para mí. 

Con este tomo se cierra la serie, en un apoteósico final donde tienen cabida la plana mayor de todos los personajes presentados a lo largo de los años, bien sean oficiales o de realidades alternativas, en su intento de vencer al Anti-Dios, una entidad maligna a medio camino entre Darkseid (de DC) y Galactus (de Marvel). Juntos intentarán pararlo y detener la destrucción del Paraverso (su propio multiverso) en una aventura que cierra todos los arcos argumentales abiertos o pendientes, en la que también hay cabida para nuevas sorpresas que marcan un digno broche ¿final? a esta serie.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

REBELIÓN ANIMAL

Es indudable que Rebelión en la granja de George Orwell es una obra maestra, pero no deja de retratar una Revolución Soviética que queda ya muy lejana en el tiempo. Por eso Tom King al guion y Peter Gross a cargo del dibujo (con un diseño más realista que antropomórfico) llevan a cabo con esta Rebelión animal algo así como un "remake" (si se quiere considerar como tal) de la obra original, pero adecuada a los tiempos que vivimos, lo que hace que funcione como una alegoría moderna sobre la política y el autoritarismo

Situada el relato en un centro de acogida de animales en donde tienen perros, gatos y conejos, todo comienza con la revolución de los mismos contra los humanos que los mantienen en jaulas. Pero lo que en origen se percibía como utópico (con promesas de igualdad y justicia para todos), pronto irá degenerando, siendo una acertada metáfora del sistema bipartidista que hay en Estados Unidos, y como el mismo se ha visto fagocitado por alguien como Trump. Resultando profética en algún que otro detalle, sería muy evidente ver reflejado en el personaje de Piggy y sus excentricidades una versión canina del antes citado Donald Trump. El único handicap que le puedo achacar a este cómic sería un denso uso de la narración en off, que puede resultar algo cansina aún resultando funcional.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

lunes, 13 de octubre de 2025

LA VIDA DE CHUCK, se deja ver sin convencer (crítica sin spoilers)

La vida de Chuck me llamó la atención por todos los nombres implicados en ella: esta película está basada en un relato de Stephen King, alejado de la temática de terror por la que ha sido siempre más popular. Asimismo el director de este film es Mike Flanagan, que ya fue el responsable de la adaptación de la secuela de El resplandor (también obra de Stephen King, y en su día adaptada nada menos que por Stanley Kubrick), con el resultado que se pudo comprobar en Doctor Sueño

Además su reparto es destacable: el protagonista sería el actor Tom Hiddleston (que se ha hecho popular al encarnar a Loki en varias películas y series del universo Marvel) y junto a él aparecen Chiwetel Ejiofor (actor polifacético que es conocido por 12 años de esclavitud entre otros títulos) o Karen Gillan (que fue Amy Pond, la companion del 11º Doctor Who al que encarnó Matt Smith).

En su elenco también hay otros nombres populares: Matthew Lillard (que despuntó en la primera entrega de la saga Scream), Jacob Tremblay (que hizo lo propio en La habitación) y Mark Hamill (por siempre recordado como Luke Skywalker en la saga Star Wars). Y además este film ganó el premio del público a mejor película del Festival de Toronto de 2024

Con todo ello uno esperaría que la película hubiese llamado la atención, pero no: estrenada en la cartelera americana el pasado mes de junio, su recaudación en taquilla no alcanza (a nivel global) ni la escueta cantidad de 19 millones de dólares. De todas maneras hay que recordar que la valorada Cadena perpetua también está basada en un relato de Stephen King alejado del terror, no llegó ni a los 30 millones de recaudación global, pero en la actualidad se la valora como una de las mejores películas de los últimos años, destacando también en la larga lista de adaptaciones de Stephen King (sean del género que sean). 

¿Logrará ese estatus el film La vida de Chuck? Solo el tiempo lo dirá, pero teniendo en cuenta todos los elementos citados, mi sensación es que el mensaje que me tenía que ofrecer esta película me ha convencido tan solo a medias. Eso quizás se debe a que aspira a ser más de lo que al final acaba siendo, aunque tampoco la tildaría de pretenciosa, ya que hay detalles en ella que si funcionan. Uno de ellos podría ser el considerar todo lo que vemos como una metáfora de la vida del protagonista, y de ahí que cuando Chuck muere al final del Acto 3 por un tumor cerebral (no es spoiler, la película ya comienza así) se quiere dar a entender que acaba todo su universo... con matices.

¿Cuales son dichos matices? La historia está dividida en tres partes, pero narrada en sentido inverso, por lo que el inicial Acto 3 es planteado como un progresivo fin del mundo, que la gente asume con resignación, coincidiendo con unos extraños mensajes de agradecimiento por haber vivido una buena vida de 39 años que aparecen por doquier hacia un desconocido Charles "Chuck" Krantz (a cargo de Tom Hiddlestone). Es difícil de cuadrar, lo que puede llevar a que el público se piense lo que no es, hasta que al acabar el film uno ata cabos respecto a todo. El otro elemento que tampoco me convenció es el abuso de una voz en off a nivel de narrativo, que muchas veces se me hizo excesiva.

Lo más divertido de ese Acto 3 es el cameo del actor David Dastmalchian (visto en la temporada 1 de Dexter: Resurrection o en El escuadrón suicida) cuando, teniendo en cuenta que todo se está hundiendo, se queja de que incluso ha caído la web de contenido pornográfico Pornhub. El resto de ese Acto 3 lo llevan los personajes de Chiwetel Ejiofor y Karen Gillan como un matrimonio separado pero bien avenido, que asisten al final de todo. De ahí saltamos a un Acto 2 donde lo mejor sería el fantástico baile, cual si fuera Fred Astaire, que se marca Tom Hiddlestone junto a una mujer que iba por allí, que bien se podría considerar el momento de mayor felicidad de Chuck a nueve meses de su final.

Y de ahí vamos al Acto 1, el más extenso, en el que vemos como al por aquel entonces joven Chuck le inculcan lo que será su profesión (contable) y lo que será su pasión (el baile) su abuelo y abuela respectivamente. Lo segundo, el citado baile, le servirá para intentar superar su timidez en el colegio, pero también es por ahí cuando aparecen otros personajes vistos antes (Acto 3), y cuya caracterización falla al no representar cambios físicos pese a haber varias décadas de diferencia. En resumidas cuentas digamos que este film se deja ver sin acabar de convencer: Mike Flanagan estuvo mejor en la antes citada Doctor Sueño e incluso en El juego de Gerald, otra adaptación de Stephen King que hizo para Netflix.

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

sábado, 11 de octubre de 2025

FRANKENSTEIN / LUCY TE ESCUCHA / ULTIMATE SPIDERMAN (18 e INCURSIÓN 1) / SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER 5

MONSTRUOS DE UNIVERSAL: FRANKENSTEIN

Un poco antes de la llegada de la última versión de la mítica historia, en esta ocasión firmada por Guillermo del Toro, me leo de la biblioteca esta versión en viñetas, que bajo el título de Monstruos de Universal: Frankenstein, vendría a ser la enésima reinterpretación del clásico literario de Mary Shelley

En este caso se tiene en mente el clásico cinematográfico de 1931 (en todo momento está muy presente), de ahí que el creador se llame Henry Frankenstein (y no Victor), y su fiel lacayo sea Fritz (y no el posterior y más popular Igor), aunque hay guiños más o menos evidentes a las más famosas variantes que ha conocido la historia en cine (incluida la de 1994 de Kenneth Branagh, que en su momento vi de estreno en cines). 

Para intentar aportar algo novedoso en una historia tan conocida como esta, su responsable (Michael Walsh) se pregunta de quienes eran las diferentes piezas que componían al monstruo, insertando con dicha excusa ciertos detalles llamativos como que las manos pertenezcan a un padre o el corazón a un enamorado. Eso lo lleva a plasmarlo en viñetas con un apartado gráfico tremendamente acertado para el tipo de historia que es, donde quizás el mayor handicap sería el hecho de ser una historia tan tremendamente conocida y popular.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

PEANUTS: LUCY TE ESCUCHA

Las tiras de Snoopy son muchas pero siempre geniales. Recopiladas por temática, este tomo titulado Peanuts: Lucy te escucha vendría a recoger aquellas donde el personaje de Lucy Van Pelt no se le ocurre otra cosa que montar un chiringuito en el que cobra 5 céntimos por consulta, con la excusa de ser una doctora en psiquiatría con mucha experiencia. Como es lógico su mejor cliente será Charlie Brown, aunque tanto él como otros miembros de la pandilla de Snoopy se verán inmersos en los drásticos consejos de Lucy. Un clásico divertido.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

ULTIMATE SPIDERMAN 18

Esta cabecera de cómic he leído que finalizará en su número 24, por ser cuando se cumplen los dos años que el Hacedor estaba encerrado. Eso significa que ya estamos emprendiendo el que sería el último cuarto de dicho periodo de tiempo, y eso se nota porque ya empiezan a intuirse ciertos derroteros, si bien este cómic se ha caracterizado desde que comenzó por ser casi siempre una destacable sorpresa, al menos para un servidor.

En este número tenemos el reencuentro entre Peter y Harry, volviendo ambos a emprender su carrera contra los malos. Asimismo se desvela el miembro que quedaba del grupo que ejercen como Mysterio, y el hijo de Peter (que lleva el traje que vendría a ser algo así como la variante de Veneno de este universo) sufre una traición de la que ya veremos como logrará salir. Otra vez un nuevo cómic satisfactorio, a la espera de ver que nos ofrece el mes que viene.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

ULTIMATE SPIDERMAN: INCURSIÓN 1

¿Doble ración de Ultimate Spiderman? Relativamente: esta serie limitada que comienza aquí nos presenta al que en origen fue el Ultimate Spiderman que sobrevivió del citado universo, cuando el mismo nació a principios de los 2000, que ahora es transportado al nuevo. 

Me refiero a Miles Morales, que intentando salvar a su hermana pequeña se ve transportado a este nuevo universo, encontrándose primero con las dos versiones de Spiderman que hay en el mismo (el maduro Peter y su hijo Richard), y combatiendo todos ellos al villano Mancha e intercambiando comentarios sobre sus respectivas condiciones. Pero es solo el principio, por lo que me imagino que Miles recorrerá otros lugares y verá a otros personajes de este universo Ultimate nuevo, avanzando más rápido que la cabecera de la que surge (donde el tiempo sería literal: cada nuevo número corresponde a un mes cronológico).

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER 5

Por el artículo del Spot On de este cómic, firmado por Bruno Olivé, se supone que este es el último número, ya que las ventas no han acompañado, pero justo un poco más arriba indica que en enero de 2026 es cuando saldrá el tomo AVT: Agencia de Variación Temporal junto además a "nuestro siguiente número" (palabras textuales), con lo cual admito que me dejan en la duda de si se va a relanzar otra vez a este personaje (sea en este formato u otro), ya que esta cabecera creo que se transformó en All New Spider-Gwen: Ghost Spider.

Sea lo que sea, al final la trama del Cubo Cósmico en la protagonista parece servir tan solo para trasladarla al universo tradicional en una jugada más o menos parecida a lo que se hizo con Miles Morales. Por lo demás la aventura aquí concluida resulta entretenida y vendría a ser un aceptable punto y aparte en la cronología de este personaje. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

viernes, 10 de octubre de 2025

TRON: ARES, espectacular maniqueísmo (crítica sin spoilers)

Con Tron: Ares se demuestra que nunca es tarde para sacar rédito de una I.P. (propiedad intelectual en sus siglas en inglés) aunque hayan pasado 15 años desde la anterior entrega (un lapsus temporal como el que hubo entre las películas Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal e Indiana Jones y el dial del destino), y a su vez 43 años desde la primera película, que en su día no fue un fracaso sino que logró un éxito moderado (33 millones de dólares de recaudación sobre unos 17 de presupuesto), triunfando luego en los videoclubes.

El film de 1982 no lo vi hasta su estreno en televisión, pero admito que imágenes como la "introducción" del protagonista dentro del sistema informático dejó asombrado al espectador infantil que era yo por aquel entonces. Disney sacó una secuela en 2010, en la que multiplicó por 10 el presupuesto de la original, pero la recaudación que alcanzó Tron: Legacy no fue un fiasco aunque tampoco como para tirar cohetes: 400 millones de dólares, otro éxito moderado

Ya la secuela de 2010 pecaba de ser más llamativa en lo visual que en lo argumental, en una tónica que se está haciendo muy común con los avances tecnológicos aplicados al mundo del cine. Muchas películas de hoy en día buscan apabullar al espectador con imágenes espectaculares, que luego están hilvanadas con un guion que no está a la misma altura. Y eso se repite también en esta tercera entrega de la franquicia, que peca de un exceso de maniqueísmo.

La ambición es mala (esa sería la idea) y si Ed Dillinger (encarnado en la película original por el actor David Warner) era el villano a batir, su hija Elisabeth (encarnada en esta película por Gillian Anderson, la agente Dana Scully de Expediente X) ha sido la madre de Julian Dillinger (encarnado en esta película por el actor Evan Peters, visto como el veloz Mercurio en la saga X-Men mientras estuvo en manos de la Fox), nieto del inicial Ed y actual dueño de Dillinger Systems. Su visión es muy pragmática, y defiende el interés defensivo y militar sobre todo lo demás (en un símil parecido a como era Tony Stark antes de convertirse en Iron Man). Pero tiene un hándicap con la permanencia de sus creaciones...

Aunque puede trasladar del mundo digital al real cualquier cosa, nada le dura más allá de un límite preestablecido de 29 minutos, manteniendo una dura competencia empresarial con ENCOM, que tiene el mismo problema de tiempo, si bien su responsable Eve Kim (encarnada aquí por Greta Lee) tiene en mente objetivos más humanitarios y menos militares que los de Dillinger Systems. Entremedio de esa pugna se añade Ares (encarnado con aspecto mesiánico por Jared Leto), un programa al que intentan comercializar como el soldado perfecto, pero que empieza a tener dudas sobre cual debería ser su objetivo en la vida (como si fuera un replicante de Blade Runner).

Cuando Eve Kim consigue el código de permanencia que en su día creó Kevin Flynn (encarnado por Jeff Bridges en las tres entregas, ya que aquí aparece en un cameo también bastante mesiánico que nos permite volver a los escenarios vistos en 1982), Dillinger no dudará en ir contra ella, ya que quien posea dicho código de permanencia logrará que lo que traigan del mundo digital no desaparezca pasados 29 minutos. Maniqueísmo blanco y en botella: la empresa ambiciosa serían los malos (pese a que la madre de Julian no deje de decirle que se está pasando de la raya), la humanitaria los buenos y Ares que se aliará con esta última para conseguir tener vida propia, y no tan solo temporal. 

Teniendo en cuenta lo espectacular que es en su apartado visual Tron: Ares, resulta una lástima que el guion peque de ser tan simple, careciendo de mayor profundidad que la citada (de hecho su maniqueísmo sería tan palpable solo en su código de colores que resulta obvio). Eso sí, lo que funciona de forma estupenda nada más empezar es la banda sonora de Nine Inch Nails, que resulta un aspecto digno de mención en esta entretenida secuela, con un ritmo y unas secuencias de acción que ayudan a ello. A eso hay que sumar una escena entre créditos donde un cabo suelto sugiere futura secuela, con un guiño sobre el aspecto que lucía David Warner en el Tron de 1982.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 10 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.