lunes, 1 de septiembre de 2025

TOGETHER, fusión literal de pareja (crítica sin spoilers)

Una película como Together ya deja claras sus intenciones de impactar con un póster como el que acompaña a estas líneas, que admito que puede resultar algo perturbador. Pero no sería la primera vez, ni será la última, que algo se sostiene tan solo en los brazos de la provocación, sin que en el fondo fuera para tanto. Más allá de que eso depende de la valoración de cada uno, los problemas del film han venido por otro lado.
 
En el Festival de Sundance del pasado enero, los protagonistas de esta película (Alison Brie y Dave Franco), lograron vender Together por 17 millones de dólares a la distribuidora Neon. Al cabo de unos pocos meses los responsables del presente film, fueron demandados por plagio
 
Hay una película estrenada en 2023 y titulada Better Half con una premisa similar a Together (que tampoco parece algo tan descabellado, otras veces se han estrenado dos películas con propuestas muy similares), pero en este caso sus responsables acusan al presente film de mera copia, con escenas y detalles que parecen calcados.
 
Más allá de quien tenga razón, o quien deje de tenerla, hay que citar que esta película está orientada hacia el horror, mientras que Better Half está enfocada como comedia romántica, por lo que son géneros a priori en las antípodas uno de otro. Como las acusaciones por plagio en Hollywood no deja de ser algo común, se tendrá que demostrar no solo el conocimiento previo por parte de los acusados de la obra aludida, sino además el desarrollo de la idea de forma similar. 
 
Together sería el debut como director de Michael Shanks y sus protagonistas son Dave Franco y Alison Brie, que en este film encarnan a Tim (un músico emergente) y Millie (una profesora de primaria) que son pareja (algo que también son los dos intérpretes en la vida real desde hace más de una década). Intentando superar ciertos problemas en su relación (ella es más atrevida y él más apocado) deciden mudarse a una casa en el campo, pero entran en contacto en una cueva con una misteriosa fuerza sobrenatural que les llevará a que sus cuerpos se unan más allá de lo imaginado.
 
La película se puede decir que juega en dos vertientes diferentes del horror, combinándolos de manera visceral aunque con resultados dispares. Por un lado su vertiente de terror corporal resulta en algunos momentos un tanto perturbadora por lo explícito de lo mostrado o sugerido (en este último caso sirva de ejemplo lo de los genitales). Por contra está el terror sobrenatural relacionado con posesiones, que aunque aquí no sea literal, si trae a la mente del espectador otros films en los cuales los cuerpos realizan contorsiones contra natura debido a aquello que los domina.
 
De todas maneras la mezcla de ambas resulta funcional para una película entretenida en pretensiones, pero que quizás hubiese logrado la grandeza si hubiera sido un episodio televisivo de una serie tipo Expediente X o The twilight zone. Eso se hace evidente en un guion ambivalente, en el que mientras por un lado las fusiones resultan poco a poco más grotescas, la apresurada ¿explicación? final se siente subdesarrollada, dejando con la sensación de que la cosa podía haber dado más de sí (aunque se puede argumentar que de esa manera la historia se centra más en los dos protagonistas).
 
Sobra decir que la metáfora inherente a lo planteado es clara: en algunas relaciones de pareja, una vez acaba la pasión queda el amor, pero cuando este también se acaba tan solo queda la rutina de lo cotidiano. Eso le pasa a Millie y Tim: ella dispone y él tan solo se deja llevar, creando una cierta sensación de codependencia que les genera a ambos conflictos e inseguridades, sirviendo el elemento fantástico para llevarlo todo hasta el límite. En resumen Together es una destacada película de terror que, aunque podría ser mejor, cumple con solvencia en sus propósitos.
 
Curiosidades (a título personal): el detalle de los perros del principio queda sugerido más que desarrollado, pero me hizo recordar a la película La Cosa de John Carpenter por motivos evidentes una vez se ha visto. Asimismo en inicio confundía a la pareja protagonista con Brie Larson (Capitana Marvel) y James Franco, pero aunque en ella el error es evidente, en el caso de él no iba tan desencaminado, ya que Dave Franco es el hermano pequeño del citado James, conocido por ser Harry Osborn en la trilogía arácnida de Spider-Man orquestada por Sam Raimi.  

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 31 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 27 de agosto de 2025

SU OLOR DESPUÉS DE LA LLUVIA / MUSEO SPIDER-MAN / SÉ LO QUE HICISTEIS EL ÚLTIMO VERANO (reseñas y curiosidades)

SU OLOR DESPUÉS DE LA LLUVIA

Hace pocos meses reseñé el libro en el que se basa este cómic, justo después de enterarme de la existencia del mismo. Y releyéndola para escribir esta reseña, lo hice tan convencido de la obra literaria que las mismas palabras servirían para definir esta delicada y hermosa adaptación. Su responsable, José Luis Munuera, sabe captar toda la sensibilidad del relato original y plasmarlo en unas imágenes de una belleza fascinante dentro de su sencillez

Porque como dije en su momento, el estilo del relato me recordó mucho a ciertas historias del mangaka Jiro Taniguchi, y esa sensación se acrecienta en esta adaptación en viñetas: estamos en el transcurrir de unas vidas, las de Ubac (un perro de raza boyero de Berna) y su humano (Cédric Sapin-Defour, autor del libro), y nosotros somos meros testigos del periodo de tiempo en el que ambos estuvieron juntos. Un relato sencillo de todos esos momentos vividos entre el humano y su perro, en el que sobretodo predomina un tono tranquilo. Y si eso ya se desprendía en el libro, el trabajo aquí de Munuera lo lleva a otro nivel, con muchas páginas en las que uno se deleitaría horas por el preciosismo que ofrecen y la relajación que te transmiten.

Como curiosidad la presente obra se divide en capítulos, cada uno desde el punto de vista de un narrador diferente, siendo el más destacable aquel que se centra en el perro, en el cual se hace un muy acertado uso del color para mostrar como Ubac percibe los diferentes estados de ánimo y las emociones. Lógicamente sería una licencia artística, pero la misma resulta muy acertada en una obra como esta, que se demuestra una adaptación muy admirable, sabiendo recrear con un apartado gráfico precioso una historia de una tremenda sensibilidad.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

MUSEO SPIDER-MAN

Cuando solicito material a la biblioteca no soy consciente de que el tamaño puede variar, y eso me pasó con este libro de 38 x 28 centímetros, con lo cual ya os podéis imaginar que es bastante grande, hecho que me asombró en cuanto llegó a mis manos. Pero que sea muy grande de tamaño no quiere decir que lo sea grosor, ya que apenas son 80 páginas en las que se hace un repaso a lo más destacado del arácnido de Marvel en sus 60 años de vida. 

Dividida por capítulos, todo empieza con Stan Lee y Steve Ditko para luego resaltar varios autores que después se hicieron cargo del personaje (John Romita Sr. y Jr, Todd MacFarlane y David Michelinie, Dan Slott, Brian Michael Bendis y Sarah Pichelli). Se sitúa más o menos el personaje y su entorno básico, se citan algunas de sus aventuras más destacadas, ciertos momentos emblemáticos y además de mencionar algunas de las variantes más destacadas de Spider-Man tanto en su propio universo como en otros.

El tamaño de este libro sirve para que puedan lucir a lo grande las múltiples imágenes de las que está ilustrado, siendo una gozada a nivel visual. Pero el grosor es el que es, por lo que el resumen es muy resumido, aunque para cualquier profano al personaje hay que admitir que le sirve como ligera introducción a su mundo. En resumen: correcto y ya está

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

SÉ LO QUE HICISTEIS EL ÚLTIMO VERANO

Admito que no sabía que la película Sé lo que hicisteis el último verano hasta que no me percaté en su ficha técnica y vi que estaba basada en el libro homónimo de Lois Duncan. Pero ojo, que eso me ha pasado con su más reciente entrega, aunque la original de 1997 y sus secuelas se "supone" que también, hecho del que no me había percatado. De todas maneras tampoco es que sea muy trascendental que se diga, ya que me he leído de la biblioteca la novela "revisada" por la propia autora (pero con cambios que son meramente circunstanciales) y salvo su propuesta argumental, todo lo demás va por caminos totalmente diferentes.

Lo básico: cuatro jóvenes atropellan a una víctima pero deciden ocultarlo, y al cabo de un año reciben avisos que les hacen pensar que alguien más sabe su secreto. Hasta ahí todo el parecido con la(s) película(s): en la novela la víctima es un niño, el cuarteto protagonista tienen mayor o menor grado de remordimientos y prevalece el misterio hasta un final algo abrupto, donde todo se debía a la venganza. De hecho sólo hay dos intentos de asesinato, pero en esencia no muere nadie (más allá de la víctima inicial), por lo que es mejor que nadie espere el tono de slasher de la(s) película(s) porque ni está ni se le espera.

Curiosamente el guion para la primera película de la franquicia escrito por Kevin Williamson a partir de esta novela no le gustó absolutamente nada a la autora, ya que Lois Duncan (fallecida en 2016) había vivido en carne propia la tragedia al perder a su hija menor de 18 años en 1989, asesinada por un desconocido hasta que en 2021 confesó el auténtico culpable. El libro se publicó en origen en 1973 (que no 1978 como indica erróneamente esta edición), pero la autora hizo una algo innecesaria revisión en 2010 para actualizar conceptos. 

El resultado, sabiendo que la obra original es de los años 70, sería una cierta desubicación anacrónica por parte del lector cuando se citan puntualmente detalles como el programa Photoshop o los teléfonos móviles, y se actualiza la (en origen) guerra de Vietnam por la de Irak. Por lo demás es una novela tan solo correcta, pero la curiosidad tras ver el primer film de 1997 hizo que sus ventas se cuadriplicaran, y las cuatro películas (incluida la última) y la fallida serie de televisión de 2021 que generó probablemente ayudaron a que el libro no cayera en el olvido.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

domingo, 24 de agosto de 2025

LA LARGA MARCHA de Stephen King: ¡¡¡ camina o muere !!!

La larga marcha de Stephen King (aunque en origen lo firmó con el seudónimo de Richard Bachman) ha sido una de mis más recientes lecturas de biblioteca, ya que me interesaba por el próximo estreno de su adaptación en película. El citado film ha sido dirigido por Francis Lawrence y tiene en su reparto, entre otros, a Mark Hamill (el Luke Skywalker de la saga Star Wars) en el papel del Comandante.

En la década del 2010 se puso de moda la palabra distopia como lo contrario a utopía, siendo su ejemplo más notorio el del éxito Los juegos del hambre, tanto a nivel literario como en las varias adaptaciones cinematográficas de sus progresivas entregas. Curiosamente salvo la primera película, dirigida por Gary Ross, el resto de dicha franquicia (4 films estrenados y uno en proyecto) ha estado a cargo de Francis Lawrence, el mismo responsable de esta adaptación.

En ciertos sectores de internet he leído gente confusa, que piensa que La larga marcha será tan solo otra variante de Los juegos del hambre, al coincidir incluso el mismo director de la mayoría de ellas, pero nada más lejos de la verdad. Las obras distópicas de Suzanne Collins vieron la luz a partir de 2008, pero La larga marcha se publicó en origen en 1979, si bien dicen que fue la primera novela que escribió Stephen King, siendo él aún estudiante en la universidad de Maine, aunque salieran a la venta antes otras como Carrie y El resplandor.

Como curiosidad, que esta novela fuera publicada con el seudónimo de Richard Bachman viene a colación debido a que los editores de aquel entonces tenían miedo de que se colapsara el mercado de obras de Stephen King si se editaba con su nombre (ha tenido épocas en las que ha sido un escritor bastante prolífico). Siete han sido las novelas en las que ha usado el citado seudónimo, cinco de ellas entre 1977 y 1984 (entre ellas la presente), más otras dos, una a mediados de la década de los 90 y otra a mediados de la década de los 2000.

Esta novela nos presenta una sociedad, no sabemos si futura o no (el texto carece de detalles que nos permitan situarla), en la que debido a algo sucedido hace años, existe un "deporte" nacional llamado La larga marcha en la que 100 jóvenes elegidos por sorteo se ven obligados a andar sin parar hasta que al final quede tan solo uno en pie. Para el ganador queda el gran premio, que tampoco nunca se describe pero se insinúa que sea todo lo que la persona quiera. Los que poco a poco vayan perdiendo serán ajusticiados a medida que vayan cayendo agotados... o peor. 

El responsable de dicho "espectáculo" nos lo presentan tan solo como el Comandante, que se supone que será el tirano o dictador máximo del régimen que haya establecido (presumiblemente militar a tenor de como se hace denominar). Se cita que hay apuestas para acertar el ganador final, e incluso las autoridades del país dan su aprobación a semejante tortura tan sádica. Y es que una vez comenzada, nadie puede parar literalmente para nada, y como te detengas apenas pocos segundos al menos tres veces, el siguiente aviso ya será directamente un disparo en la cabeza.

El protagonista de la historia, narrada en tercera persona, es Raymond Garrity, uno de los cien miembros elegidos para La larga marcha, y será sobre él y los otros participantes que orbitan a su alrededor que se centrará una historia tan concreta como concisa (quizás demasiado). Al principio todo transcurre entre bromas y arrogancia, pero el progresivo cansancio, las circunstancias climatológicas o la llegada de la noche van haciendo mella en los participantes, que paulatinamente irán cayendo, mientras crecen la tensión y la angustia entre los que aún quedan en pie.

Pese a que desde principio se pueda uno suponer quien será el ganador de La larga marcha, cabe indicar que en muchos momentos planea la duda, ya que al progresivo desgaste físico de los participantes se unirá el mental, por lo que habría cabido cualquier posibilidad. La novela falla quizás en centrarse demasiado en el evento del título, sin ampliar detalles de una sociedad que permite su existencia (algo que posteriores distopías de otros autores si han hecho), así como un final demasiado abrupto, que se deduce desesperado y sin remisión.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

viernes, 22 de agosto de 2025

AGÁRRALO COMO PUEDAS (2025), crítica sin spoilers

Sin duda Agárralo como puedas es una de esas películas de las que uno nunca se imaginaría que se fuera a realizar una nueva entrega, bien sea remake, revival, secuela o lo que se les tercie. Hay actores que dejaron una huella tan grande, aquí en el género de la comedia, que resulta difícil imaginar algo igual sin ellos, y ese fue sin duda el caso de Leslie Nielsen, aunque en origen nadie lo hubiera pensado.
 
De hecho la carrera del citado actor, fallecido en 2010, fue muy amplia y tocando todo tipo de géneros, bien fuera en series de televisión o películas (incluso grandes clásicos de la ciencia-ficción como Planeta prohibido). Pero no dejaba de ser un actor solvente, aunque sin lograr el estrellato, hasta que este le vino a partir de 1980, cuando participó en Aterriza como puedas, parodia de las películas de catástrofes (en especial aéreas) que se estilaban por entonces.
 
De todas formas siguió con una carrera variada, hasta que llegó a sus manos el personaje de Frank Drebin, el torpe policía de la inicial serie televisiva Police Squad (un sorprendente fracaso en su momento) y de la posterior trilogía de Agárralo como puedas, que si triunfó con tres entregas que se estrenaron en 1988, 1991 y 1994 respectivamente (esta última la vi en su momento de estreno en cines).
 
Después de eso llegó el encasillamiento, y a partir de ese momento su carrera se movió de forma preferente en el mismo tipo de comedia absurda, que paulatinamente se iba haciendo menos graciosa y más burda. Tampoco ayudó mucho que los responsables de poner los títulos españoles tomaran por costumbre lo de asignar el latiguillo Como puedas a toda nueva comedia en la que estuviera él (Espia como puedas, Acampa como puedas, Asegúrate como puedas, 2001: Despega como puedas y Esquía como puedas). Aún así basta con consultar su ficha en Imdb para ver lo prolífico que fue en esos años, incluso cuando el éxito de Scary movie derivó en parodias que sustituían el ingenio y la hilaridad por una progresiva estupidez.
 
Tal y como está el panorama actual de la comedia, atreverse a recuperar aquel estilo resultaba todo un riesgo, y cambiar al mítico Leslie Nielsen por Liam Neeson parecía una osadía difícil de imaginar. Después de todo el citado y prolífico actor británico también está (en mayor o menor medida) encasillado desde hace más de una década en el género de acción, en el que casi se puede afirmar que vendría a ser el relevo de lo que fue Charles Bronson en las décadas de los setenta y ochenta. Pero es un intérprete solvente, que ha tocado la comedia con resultados destacables como por ejemplo su cameo en la película Ted 2 siendo uno de los momentos más hilarantes de la citada secuela.
 
Justo aliándose con el productor del citado film (Seth MacFarlane, responsable también de la serie televisiva de animación Padre de familia), y dirigido por Akiva Schaffer (que fue quien se hizo cargo de Chip y Chop: Los guardianes rescatadores) se ha sacado adelante esta nueva versión que intenta recoger aquel estilo de humor absurdo que caracterizó a la trilogía auspiciada por David Zucker, Jim Abrahams y Jerry Zucker. El resultado es un regreso destacable a ese tipo de parodias, que se echaba de menos desde que Jason Friedberg y Aaron Selzter le dieron una estocada de muerte al género, con bodrios infumables como Casi 300 o Los muertos del hambre entre otros subproductos.
 
Esta Agárralo como puedas de 2025 repite la fórmula de una retahíla de chistes con mayor o menor gracia (eso también lo tenían las películas originales) sustentado en la vis cómica de Liam Neeson, aquí acompañado por una Pamela Anderson que demuestra soltura en el género. Con una trama cuyo villano, encarnado por un siempre solvente Danny Huston, puede recordar al del film Kingsman: Servicio secreto, el resultado bascula entre la parodia de los clichés más tópicos de cine negro, el slapstick más loco, romper la cuarta pared (atención a los títulos de crédito) y el respeto por sus orígenes, con un venerado recuerdo para Leslie Nielsen, el Frank Drebin de la trilogía original. 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 22 de agosto de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 19 de agosto de 2025

DEWEY LEE MÁS LIBROS / LOS ÚLTIMOS DÍAS DE MARTILLO NEGRO / LO MEJOR DE MAFALDA / ULTIMATE SPIDER-MAN 16 (reseñas)

DEWEY LEE MÁS LIBROS

Puede ser que con el título indicado y la portada adjunta penséis que esto es un libro infantil (no en vano muchas veces he reseñado lecturas que en la biblioteca las tienen en dicha categoría), pero no. Se trata de una lectura que tenía pendiente, e incluso pensé en leerlo en su versión en catalán, con una portada más bonita (por aquí la muestra), pero al final me he decantado por la original de su versión en castellano, que seguro que se trata de algún dibujo que hizo algún niño que acudió a la biblioteca donde vivió Dewey. 

Y es que Dewey lee más libros (nombre y apellidos completos que le dieron al gato) es una hermosa historia de amor entre Vicki Myron, la autora, y el mencionado felino. Ella era la bibliotecaria en el pequeño pueblecito de Spencer, en Iowa (Estados Unidos), y un día (a finales de la década de los ochenta), se encontró en el buzón de devoluciones una pequeña cría de gato que alguien había abandonado allí. 

Decidió adoptarlo y este libro sirve tanto para que la autora nos descubra temas personales como para narrar los 19 años que vivió junto a Dewey en la biblioteca. Allí el gato logró ganarse el cariño de todos los que acudían a ella, hasta convertirse en un miembro más del personal de la misma, ayudando a fomentar la lectura.

El citado felino y su progresiva y creciente fama sirvió para promocionar Spencer y situarla en el mapa para muchos que ni la conocían. Dewey se hizo popular a nivel mundial (en una época en la que internet aún estaba en pañales), logrando que mucha gente se acercara desde largas distancias a la biblioteca tan solo para conocerlo. Aún hoy en día en la web de la biblioteca de Spencer hay un apartado dedicado al felino que falleció hace casi dos décadas, pero cuyo recuerdo todavía permanece vivo.

Dewey lee más libros es un hermoso relato de cómo un animal nos puede cambiar la vida, en este caso con el ejemplo real de un gato que logró conquistar y encariñar al mundo entero. Pero lo malo, que lo hay, es las páginas donde se narran sus últimas vivencias, en las que Vicki Myron logró que me emocionara y afloraran lágrimas en mis ojos ante un final tan triste como previsible cuando hablamos de mascotas. Una lectura altamente recomendable.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

  • Dewey lee más libros, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca (infantil y adultos, en castellano y catalán) por este otro

LOS ÚLTIMOS DÍAS DE MARTILLO NEGRO

Extensa ha sido hasta ahora toda la serie Black Hammer, en la que su responsable (Jeff Lemire) ha hecho un destacable homenaje a los superhéroes, tanto de Marvel como de DC. Todo partía de un grupo de ellos, que se quedaron anclados en una pequeña localidad sureña de Estados Unidos, tras desaparecer después de una épica batalla contra el Anti-Dios (una mezcla entre Galactus y Darkseid), en la que también desapareció el superhéroe al que da título esta serie: Martillo Negro (Black Hammer). 

Ese fue el eje fundamental sobre el que se fundamentó todo, pero nunca se había mostrado... hasta ahora. En esta precuela lo que vemos por primera vez es a Joseph Webber, el Martillo Negro original. En el momento en que lo vemos está algo cansado ya de su faceta superheroica, que le resta tiempo para su propia familia. Pero aunque él desea pasar el relevo, el destino se lo pondrá difícil, y además algo apocalíptico acecha al planeta...

Para disfrutar bien de este cómic hay que saber de lo que parte, por lo que saber los hechos posteriores le da una perspectiva interesante a lo que aquí se narra (aparte de sus múltiples referencias al género de los superhéroes). 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

LO MEJOR DE MAFALDA

Aunque en su momento ya me leí Todo Mafalda, siempre resulta un placer volver a vérselas con este inmortal personaje creado por Quino. Pese a que apenas duró una década (de 1964 a 1973), sus pensamientos y sus análisis son tan profundos que resultan del todo aplicables a la sociedad actual (de hecho en esta selección hay muchos ejemplos de respuestas excelentes para según que situaciones que en algún momento u otro vivimos todos).

Recordemos, para el que aún no lo sepa (¿habrá alguien?) que Mafalda muestra a una niña filosófica y más madura de lo que se podría pensar, lo que le permite al autor hacer una crítica tanto de la sociedad como del mundo, en unas aventuras compartidas con otros personajes recurrentes (como sus padres y amigos), que resultan tan entrañables como ella. Pero como he indicado antes, salvo referencias propias de la época en que vio la luz (como por ejemplo a los Beatles o la actriz Brigitte Bardot), sus comentarios son tan agudos y certeros que siguen resultando tremendamente actuales

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 16

No suelo ser muy regular con las reseñas de esta nueva andadura de Ultimate Spider-Man porque entiendo que, a diferencia de lo que reseño de la biblioteca, que lleva más meses en el mercado, en este caso es algo de reciente edición, y no todos lo pueden leer justo cuando sale a la venta. Vamos, que mi justificación es no soltar spoilers para que todos lo disfruten como lo estoy disfrutando yo, sin tener que reseñar cual si fuera un enigma para no desvelar más de la cuenta, aunque siempre hay ejemplos que merecen una excepción.

Eso viene a colación por el número de este mes, el 16, donde se revela la más sorprendente relación que ha dado este universo hasta el momento, entre dos personajes que uno jamás se hubiera imaginado que eran la misma persona... con matices. 

Con eso me vengo a referir al hecho de que aunque esta sea una sorprendente revelación que nos hace ver desde otro prisma diferentes hechos ocurridos hasta ahora, para mi abre preguntas sobre quienes son las otras tres personas que forman el quinteto bajo el que se ha sustentado el que se creía un villano, pero que parece actuar más bien como agente doble, aunque sin conocimiento de cuales son sus pretensiones. Pero bueno, en resumidas cuentas digamos que el sorprendente giro de guion sobre el que se sustenta este número me ha parecido una notable jugada, a la espera de ver que será lo que se deriva de ello.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)