Mostrando entradas con la etiqueta marvel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marvel. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS, crítica sin spoilers de esta fascinante carta de amor a la primera familia de Marvel

Aunque el universo Marvel en los cómics empezó con Los 4 Fantásticos, no han tenido igual suerte en las diferentes adaptaciones que se han estrenado en las últimas tres décadas. Bueno, lo de "estrenado" sería un eufemismo en el caso de la primera en 1994, una producción de Roger Corman hecha solo por no perder los derechos, y que no llegó a las salas de cine. Sí lo hizo una década después (en 2005) la que para muchos (entre los que me incluyo) fue la primera adaptación que veían de los personajes, dirigida por Tim Story.

Su éxito (por aquí mi crítica) llevó a una rápida secuela justos dos años después (por aquí mi crítica). Pero la misma sólo confirmó que eran títulos discretos y menores, que no hacían ningún honor a lo que se merecían estos personajes. Por ello el cuarteto fantástico volvió al ostracismo hasta una década después.

En 2015 llegó 4 Fantásticos (mi crítica por este enlace), y ahí quedó de nuevo claro que como sólo se hacía con la intención de no perder los derechos, pues la cosa salió como salió: no es un horror... pero dista eones de ser como mínimo entretenida. Mal resultado y volvieron los personajes al banquillo a esperar una nueva oportunidad.

Aprovechando que la compra de Fox por parte de Disney llevó a que estos últimos pudieran disponer de esta franquicia y la de los X-Men, a la espera de que los mutantes de Marvel empiecen su andadura en el Universo Cinematográfico Marvel, ahora nos llega Los 4 Fantásticos: Primeros pasos, dirigida por Matt Shakman (responsable de la serie de televisión Wandavision (Bruja Escarlata y Visión), la primera y una de las mejores de la escisión televisiva del universo Marvel). En su reparto Pedro Pascal como Reed Richards, Vanessa Kirby (sin relación con Jack Kirby, co-creador del cuarteto) como Susan Storm, Joseph Quinn como su hermano Johnny Storm y Ebon Moss Bachrach como Ben Grimm, o (respectivamente) Mr.Fantástico, La Mujer Invisible, La Antorcha Humana y La Cosa.

De las discutibles versiones de este cuarteto llevadas a cabo en 2005 y 2007 admito que el Reed Richards encarnado por Ioan Gruffudd no me disgustó en aspecto, ya que le veía muy apropiado para el personaje. En su momento, cuando todo el mundo esperaba la nueva versión del grupo, se comentó que el más adecuado sería John Krasinski como Reed y su mujer en la vida real Emily Blunt como Susan Storm (como de hecho lo han sido en la saga Un lugar tranquilo). Escuchando a los fans el citado Krasinski ya fue un Reed alternativo en Doctor Strange en el Multiverso de la Locura, pero para sorpresa de muchos (yo mismo por ejemplo) al final el elegido fue Pedro Pascal.

El citado actor ha alcanzado la fama por ser el protagonista de la serie televisiva The Mandalorian, derivada del universo Star Wars, y quizás fuera por ello (unido a su omnipresencia en multitud de proyectos vigentes o más o menos recientes: The last of us, Gladiator II, Juego de Tronos, Narcos, etc.), que no me acababa de convencer su elección. Craso error: su Reed Richards es fiel al personaje, y aunque su aspecto no sea 100% fidedigno (por ese bigotillo tan característico del actor, del que sólo se desprendió para ser Maxwell Lord en Wonder Woman 1984), su interpretación de Mr.Fantástico en esta película es bastante acertada.

Otra sorpresa ha sido Vanessa Kirby (que pese al apellido, no tiene relación con Jack Kirby, cocreador del cuarteto junto a Stan Lee). Dicha actriz es bastante solvente, y me imaginaba que su Susan Storm sería más meritoria que la llevada a cabo por Jessica Alba en las dos películas de los 2000, donde su mayor atractivo radicaba sólo en su físico. Efectivamente ha sido así, y su personaje aquí es otra fiel recreación de la esencia de la Mujer Invisible en los cómics, en este caso lidiando entre sus vertientes como mujer, superheroína y madre. Destaca en esto último de forma especial, y sobre todo en cierto discurso aleccionador con el que (sin spoilers) convence a los que tenía en contra.

La Cosa y La Antorcha Humana también resultados acertados, siendo el primero (ahora sí) un acertada recreación de su homónimo en las viñetas, mientras que el segundo evoluciona un poco sobre la imagen de niñato que a veces tiene (y que le dio Chris Evans en las dos películas de los 2000) cuando desentraña el misterio sobre el heraldo de Galactus. Respecto a este, que Silver Surfer no sea Norrin Radd sino Shalla-Bal es un cambio aceptable y bien resuelto en el apartado visual, aunque algo más escueto en el emocional. Bravo también por esa utopía retrofuturista de los años 60 donde sucede todo, la Tierra 828 (como homenaje a Jack Kirby, ya que sería el mes y el día en que nació: 28-8-1917).

Espero que en algún momento futuro se vuelva a ese escenario, ya que me parece realmente fascinante y deja con ganas de más. Eso mismo también ocurre con Galactus, el ¿villano? de la función, algo que pongo entre interrogantes porque saben captar su esencia de fuerza de la naturaleza, más allá del bien y del mal. Consigue ser (ahora sí) una acertada recreación del de los cómics, superando a la decepción de la película de 2007, donde era una mera nube cósmica. Además este film coincide, con la reciente Superman, en narrar los orígenes en flashbacks para ir directos a la acción, pero en este caso sin deudas con el Universo Cinematográfico Marvel, siendo una aventura del todo independiente.

Al igual que pasó con el film de James Gunn dedicado al kryptoniano de DC, en este caso Matt Shakman ofrece también un mundo y unos personajes fascinantes, quedándose uno con las ganas de saber más de ellos. Lo mejor de esta película es que si Stan Lee y Jack Kirby aún estuvieran en este mundo, sin duda alguna (y con razón) se podrían sentir orgullosos de haber inspirado algo así. Sus 115 minutos se hacen incluso cortos, logrando un destacable drama familiar dentro del género de superhéroes, en el que se evalúa la disyuntiva entre la pérdida de un hijo o la pérdida de todo tu mundo. Sin duda la mejor película del año en dicha temática, y una de las mejores de su ya extenso universo

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 7 de julio de 2025

EL ZORRO REGRESA DE ENTRE LOS MUERTOS / ONE OPERATION JOKER 1 (de 3) / BATMAN: ALEGRÍA / MASACRE VS.EL CASTIGADOR / Y MÁS...

EL ZORRO REGRESA DE ENTRE LOS MUERTOS

El Zorro es un personaje centenario (fue creado en 1919 por Johnston McCulley en La maldición de Capistrano), que alcanzó fama imperecedera desde que lo interpretó en cines Douglas Fairbanks. Tras ello este justiciero ha tenido multitud de rostros, ya que no hay medio (series de televisión, películas, cómics, obras de teatro, novelas, etc.) en el que no haya aparecido.

Esta nueva aportación llega de la mano de Sean Gordon Murphy (del cual he disfrutado de sus cómics de Batman: Caballero Blanco), resultando muy fiel a su esencia. Plagada de multitud de detalles, guiños y referencias de todo tipo a todas las versiones anteriores del personaje (algunas más evidentes que otras), esta reimaginación del Zorro lo sitúa en nuestros días... más o menos.

La historia comienza en un pueblo donde un actor representa al Zorro en una fiesta popular, algo que no resulta del agrado de los narcotraficantes que son los que controlan y dominan la zona. Como escarmiento es asesinado delante de sus hijos pequeños Diego y Rosa, quedando traumatizados. Al cabo de los años ella se irá entregando al mundo criminal que domina el pueblo, mientras que él sera educado en un ambiente de total admiración por el Zorro.

El destino volverá a cruzarlos: el joven Diego, traumatizado por partida doble (cuando se lea el cómic se entenderá) sale en busca de justicia creyéndose el Zorro (cual si fuera Don Quijote). En su camino se encontrará con su hermana, que será su aliada, y juntos intentarán conseguir insuflar esperanza a la gente del pueblo para sublevarse contra el poder que los narcotraficantes ejercen sobre ellos. 

Los cuatro números que componen esta historia mezclan con bastante acierto drama, comedia y acción, junto con referencias tanto al Zorro como a México en general y El Día de los Muertos en particular. El resultado final es todo un acierto tanto en guion como en apartado gráfico, y entre los extras que incluye está la ilustración mayor desplegable que forman las portadas de los cuatro números de esta serie (bajo estas líneas).

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)


 
ONE OPERATION JOKER 1 (de 3)

El primer capítulo de este manga ya lo había leído, incluido en Joker: El mundo, pero cuando por fin he tenido a mi alcance el primer tomo, con los siete primeros capítulos, decidí probar para ver que tal estaba esta idea, a priori, tan absurda y rocambolesca.

Todo parte del enésimo enfrentamiento entre Batman y el Joker, que lleva por accidente a que el Caballero Oscuro se transforme en un bebé. El Joker no puede aceptar el hecho de que su eterno contrincante no sea quien acabe con él, para así demostrar la fragilidad de la justicia, por lo que no se lo ocurre otra cosa que criar él mismo al pequeño Batman.

Digamos que este manga tiene un defecto (su pobre guion, a cargo de Satoshi Miyagawa, que no aporta nada reseñable, más allá de algún detalle intuido pero bastante inverosímil) y una virtud (un bastante más acertado apartado gráfico, obra de Keisuke Gotoh). Con lo irónico de ver al Joker comportarse bien para no traumatizar el bebé Batman (teniendo en cuenta el drama de su origen), más evidentes homenajes a películas donde ha salido el citado Joker, este primer tomo me ha parecido curioso y poco más.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

BATMAN: ALEGRÍA

Que un cómic de Batman se titule Alegría como mínimo sirve para levantar ciertas suspicacias, ya que si por algo se caracteriza el alter-ego de Bruce Wayne es por representar la oscuridad en un universo (el de DC) donde la réplica se la daría Superman como representante de la luz. 

Pero la cosa tiene truco, se refiere a las Lágrimas Alegres, una nueva droga que circula por Gotham y contra la que lucharán, primero cada uno por su camino y luego ambos juntos, Batman y Capucha Roja, el otro gran protagonista de este cómic, compartiendo portada con el Caballero Oscuro.

Una aventura entretenida donde lo mejor está en ver como Jason Todd (el alter-ego de Capucha Roja, y en su época el Robin más conflictivo en mucho tiempo) se ve reflejado en un niño al que intenta ayudar, después de encontrar a su madre con sobredosis y el padre pasando de obligaciones. Ello hará que Jason recuerde su propia y conflictiva historia, en diferentes flashbacks que se van integrando en la evolución de este arco argumental. El guion de Chip Zdarksky resulta bastante acertado, funcionando muy bien junto al apartado gráfico de Eddy Burrows para la acción principal y Marcos To para los flashbacks.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

MASACRE VS.EL CASTIGADOR

Dentro de la misma colección a precios ventajosos de la que me leí hace unos meses Masacre vs.Matanza, ahora ha llegado a la biblioteca el de Masacre vs.El Castigador, que incluye los cinco números de la miniserie homónima que se editó en origen en 2017.

Con ese tópico en los cómics de superhéroes de que primero se enfrenten entre sí para luego formar equipo contra un villano común, esta miniserie basa la mayoría de su gracia en el contraste entre un personaje tan bocazas como Masacre y uno tan lacónico de palabras como es el Castigador. De todas maneras la sencilla excusa argumental se dilata demasiado, dando la sensación de ser un chiste en sí gracioso, pero al que se quiere forzar para que lo sea aún más.

Todo gira alrededor de la (aparente) muerte de la mujer e hijo del banquero de los criminales del mundo, de lo cual se acusa al Castigador, yendo Masacre (en inicio amigo del otro bando) tras él. La historia da demasiadas vueltas para algo en esencia tan sencillo, con ciertos giros un tanto absurdos, pese a lo cual tiene ciertos guiños perspicaces (en la viñeta 4 del capítulo 2 la matricula del vehículo del Castigador es el número de Amazing Spider-Man donde se presentó él).

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

Y ADEMÁS en docpastor.com

miércoles, 18 de junio de 2025

WHAT IF ALIENS: ¿Y SI CARTER BURKE HUBIERA SOBREVIVIDO?

Admito que cuando vi What If Aliens anunciado me emocioné, más por ser un What if fuera del habitual universo Marvel (en donde surgió) que por lo que su premisa me ofrecía. Pero, ¡ay! se me levantaron dudas y eso me llevó a dejarlo aparcado por si llegaba a la biblioteca, hasta que me surgió la oportunidad y decidí que no me pasaba nada por probar. Y la verdad es que ¡bendita la hora en que cambié de opinión!

Uno de mis temores era que fuera una historia alternativa demasiado deudora de la película Aliens: El regreso (1986) de James Cameron, por lo que había que tenerla muy presente para poder disfrutar esta obra, pero más allá de su inicio nada más lejos de la realidad.

Lo único que hay que tener en mente es la escena cuando se descubren las aviesas intenciones de Carter Burke para infestar a la teniente Ellen Ripley y Nutt de un embrión de xenomorfo. En la película, tras descubrirse su plan, el traidor escapa para morir a manos de un Alien. 

Pero esta historia alternativa sugiere que no lo matara al momento sino que lo llevara al nido, del cual puede (por mediación de otro sacrificio heroico que ya estaba presente en el film) escapar de un destino aciago. 

Salto temporal de 35 años, aunque luego hay unos pocos flashbacks aclaratorios para dejar toda la historia hilvanada, y encontramos a un Carter Burke que ejerce de oficinista en un "asteroide muerto en el culo del universo" (tal cual lo definen en la propia historia). La corporación Weyland-Yutani le hizo culpable de todo lo sucedido en la colonia minera de Haley's Hope en el planetoide LV-426 (donde transcurre la película Aliens: El regreso), por lo que ahora para la humanidad es más Judas que el propio Judas (como también le indican en cierto momento).

Un personaje mezquino y traicionero así tampoco despierta muchas simpatías entre los que le rodean: de hecho no solo su propia hija no quiere saber nada con su padre, sino que incluso su sintético es claramente antipático con él. Pero pese a su búsqueda de un mínimo de redención por su pasado, también tiene sus propios planes: por motivos personales (sería spoiler) Carter cree que con un Alien podría solucionar sus problemas, por lo que manda a su sintético a por un huevo viable de xenomorfo, en un periplo de décadas que acaba justo cuando conocemos a este viejo Burke.

Todo esto hace pensar que el protagonista es tonto y no parece aprender de sus propios errores, porque lo más lógico y normal es que la situación se desmadre (que lo hace). Pero dentro de una franquicia como Alien uno esperaría una mezcla de terror y ciencia-ficción como fue la primera película, o añadiendo acción como en la segunda... y en lugar de eso este What If ofrece una comedia negra con un humor muy ácido (cual sangre de xenomorfo), que para mi sorpresa la verdad es que funciona bastante bien.

Supongo que parte del mérito hay que dárselo al actor Paul Reiser, famoso cómico que fue quien interpretó Carter Burke en la película de 1986, y que aquí sería uno de los responsables de la historia junto con su hijo Leon, a los que añadir a Adam F.Goldberg, Hans Rodionoff y Brian Volk-Weiss, todos ellos con una amplia trayectoria que los avalan. Con Guiu Vilanova a cargo de un apartado gráfico correcto, el resultado es un destacable entretenimiento cuyo final deja las puertas abiertas para que se retome a este viejo Burke, en sus intentos de redimirse y hacer por fin lo correcto.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5) 

  • What If Aliens: ¿Y si Carter Burke hubiera sobrevivido?, ficha editorial por este enlace.

lunes, 16 de junio de 2025

SHERLOCK AND DAUGHTER / WONDER WOMAN: REFLEXIONES / ESCUADRÓN SUICIDA vs. JLA/ HARLEY QUINN: MORIR RIENDO / y más

SHERLOCK AND DAUGHTER (temporada 1)

Más de un siglo después Sherlock Holmes sigue siendo un personaje mítico, y entre los múltiples proyectos sobre él y su universo, hace poco probé suerte con la serie Watson, que me provocó una honda decepción (ya que no dejaba de ser el mismo esquema de House M.D., que a su vez era un claro homenaje a Holmes), por lo que no pasé de su primer episodio. 

En cambio sin muchas expectativas me dio por probar con Sherlock and daughter, y ahí me encontré con una serie sin más pretensiones que el entretenimiento, en la que me sorprendió el buen perfil sherlockiano que tiene el actor británico David Thewlis, al que conocí en Dragonheart (Corazón de dragón) y que el gran público conoce, entre otras, por haber sido Remus Lupin en la saga en cines de Harry Potter. No es el único nombre conocido del reparto, ya que al Profesor James Moriarty, némesis del detective, lo encarna el actor Dougray Scott, que ya fue villano en Misión Imposible 2 y que casi fue Lobezno en lugar de Hugh Jackman.

La historia presenta a Amelia Rojas (Blu Hunt), huérfana americana que tras el asesinato de su madre, vuelve a Inglaterra para intentar contactar con quien le dijo ella que era su padre: Sherlock Holmes (David Thewlis). Al llegar se lo encuentra sobrepasado por las circunstancias, ya que está inmerso en un misterioso complot cuyos artífices han secuestrado al Doctor Watson y la señora Hudson para poder controlar al detective. Pese a sus diferencias iniciales se verán obligados a trabajar juntos para desentrañar el asesinato de la madre de Amelia y el secuestro de Watson y Hudson, ya que todo parece estar relacionado con una conspiración bélica a nivel global.

En los ocho episodios que componen su temporada inicial se puede afirmar que consigue entretener, pese al recurso de quitarle a Holmes dos de sus pilares más clásicos: el doctor Watson y la señora Hudson. Ello es para lograr un esquema como de buddy movie para que los dos protagonistas, pese a sus diferencias, acaben colaborando. También resulta evidente que el presupuesto del que gozó la serie no fue muy abundante, aunque saben sortear ese hándicap con solvencia. La actriz Blu Hunt resulta correcta como Amelia Rojas, una nativa americana de carácter fuerte e inteligente. 

Asimismo no se abusa del tópico del villano profesor Moriarty (evidente por donde está), aunque digamos sin spoilers que las próximas generaciones ¿tomarán el relevo? (los que la hayan visto me entenderán, porque también es un claro hilo argumental del que tirar en una hipotética temporada 2). Me llamó la atención el uso, bastante novedoso por entonces, del teléfono, así como la justificación de la paternidad del detective, si bien hubiese preferido que se hubieran decantado por la más conocida (dentro del Canon Holmesiano) Irene Adler.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

WONDER WOMAN: REFLEXIONES

Me leo de la biblioteca el tomo Wonder Woman: Reflexiones del coleccionable de Salvat dedicado a héroes y villanos de DC. El contenido son los números 195 al 202 de la cabecera de la Amazona. Con guion de Greg Rucka, en el mismo se sitúa a Diana como embajadora de Themyscira, en una trama donde el peso político tiene una vital importancia, al ver como su gabinete intenta gestionar su agenda, con incluso un libro escrito por ella para promocionar, que no será bien recibido por todos los sectores de la población. Por la parte mitológica del personaje vemos una historia en la que está implicado Ares, y que se va gestando poco a poco, mientras por las viñetas asoman personajes como el villano Doctor Psico, del que es la primera vez que me leo algo en lo que él esté implicado.

Admito que la parte que más me ha gustado ha sido la que tiene que ver con la descontextualización del mensaje de la protagonista: ella es un claro ejemplo de bondad (le pasa como a Superman), pero aquí choca en algunos factores como la religión que ella profesa, diferente a la de la mayoría del país, o su opinión sobre las mujeres, que no cuadra con ciertos sectores más patriarcales. También es digno de mención el personaje de la doctora Cale, que se considera más meritoria que la propia Diana, conspirando contra ella. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ESCUADRÓN SUICIDA CONTRA LA LIGA DE LA JUSTICIA

Lo más irónico de este cómic está en su mismo título: ¿cual es el motivo para variar el orden de los grupos implicados en el mismo? En origen era Liga de la Justicia contra Escuadrón Suicida, e incluso en su edición española se llamó así, pero para este tomo del coleccionable Salvat de héroes y villanos de DC se modificó el orden... ¿a santo de qué? 

Más allá de eso estamos ante un cómic de superhéroes en su misma esencia: dos personajes (o dos grupos, como en este caso) rivales, que combaten entre sí hasta darse cuenta de que tienen que aliarse contra un enemigo mayor (aquí un grupo liderado por Maxwell Lord), que los pondrá al límite aunque al final se resolverá el entuerto, en un crossover convincente y entretenido.

Junto con personajes habituales de ambos grupos (teniendo mucho que ver sus películas en el caso de Escuadrón Suicida) me sorprendió la presencia de otros como Killer Frost, con su alter-ego la doctora Caitlin Snow, ya que en mi caso la conocía por ser habitual en la serie televisiva de Flash que vi hace unos años (interpretada por la actriz Danielle Panabaker), y que en el presente tomo tiene una cierta repercusión en lo que acontece.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

HARLEY QUINN: MORIR RIENDO

Este tomo incluye los números 1 al 7 del volumen 3 de Harley Quinn con guiones de Amanda Conner y Jimmy Palmiotti, que saben mostrar muy bien el tono alocado que desprende la protagonista. Su tono sería continuista respecto al previo editado en esta colección de héroes y villanos de DC de Salvat (Harley Quinn: Calor en la ciudad), que en su momento ya me compré por su oferta promocional de kiosko, y que previo a ello ya me había leído de la biblioteca.

Los siete números de este tomo se dividen en tres historias, la primera y la última de tres capítulos cada una, más una central de una sola entrega. Todo comienza con un arco argumental esperpéntico en el que Harley y su particular grupo de amigos pintorescos (incluido un trasunto del Deadpool de Marvel) tienen que lidiar con una invasión zombi motivada por la causa más surrealista, pero que lleva a que de forma literal se transforme en zombis todo bicho viviente. Tras ello la historia intermedia lleva a la protagonista ha realizar un asesinato corporativo en la India. Los tres últimos números incluidos aquí son para el arco argumental Punkarra infiltrada, cuyo título ya es muy descriptivo mientras que lo que motiva a Harley Quinn sería que unos bandidos han asesinado a su cartero. En resumen: un buen entretenimiento donde prima el cachondeo alocado.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

Y ADEMÁS:

viernes, 30 de mayo de 2025

LOS 4 FANTÁSTICOS: TODA UNA VIDA y GALAXIA LUCAS: MÁS ALLÁ DE LA FUERZA (segunda edición actualizada y ampliada)

Con el próximo estreno de Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos tenía pendiente de leer este tomo del famoso cuarteto de Marvel, enfocado como el de Spider-Man que me leí hace unos años, y que completé con el Annual en fechas más recientes, por lo que he puesto solución a ello solicitándolo a una de las pocas bibliotecas (para mi sorpresa) que lo tiene.

Mi interés en este cómic estaba, de nuevo, en su planteamiento: si Chip Zdarsky en el guion y Mark Bagley en el apartado gráfico habían logrado con Spider-Man tan buenos resultados a la hora de repasar los grandes momentos de su historia cual si hubieran transcurrido en tiempo real, quería leer lo que habían hecho Mark Russell en el guion y Sean Izaakse con la misma premisa. 

En los seis capítulos de Los Cuatro Fantásticos: Toda una vida se repasan las seis décadas que van desde 1961 (cuando estos personajes fueron creados) hasta el momento de su 60º aniversario, con la particularidad de que el tiempo pasa de forma real por ellos, envejeciéndolos en lugar de dejarlos estancados en ese limbo en el que están los personajes de cómics de superhéroes, donde su edad quedó más o menos detenida para así tenerlos siempre vigentes.

Las seis entregas que componen esta serie, una por década al igual que ocurría en el caso del arácnido, tienen un respectivo, podríamos decir, "narrador": son Reed (para los años 60), Susan (para los 70), Johnny (para los 80) y Ben (para los 90). Por su parte las dos décadas primeras del nuevo siglo corren a cargo de Franklin y de nuevo Reed, lo cual se justifica en el primer caso porque evidentemente el hijo de Reed y Susan aquí crece hasta una edad adulta en la que forma su propia familia; mientras que Reed cierra la epopeya que él mismo comenzó, pese al estado en que se encuentra tras todo el tiempo pasado y los hechos que ocurren.

Pero hay matices: uno esperaría que el esquema de estas seis décadas fuera el mismo que se empleó con Spider-Man, pero en este caso no se repasan los grandes éxitos del cuarteto a lo largo de esas seis décadas mientras ellos envejecen a tiempo real. El guionista Mark Russell (del que hace años leí su brillante reinvención de Los Picapiedra) se limita a un hecho trascendental: la llegada de Galactus

El cambio radica en que es la visión de tan tremendo contrincante lo que asusta a Reed justo cuando el cuarteto logra sus poderes, y pasará cinco décadas intentando convencer a todo el mundo del peligro que acecha, lo que en un principio acabará alejando a Sue de él (que tendrá una aventura amorosa con Namor). Pero cuando se concrete, tras muchas vicisitudes, llevará a la inicial resignación por parte de toda la humanidad, aunque (como es lógico) habrá un inesperado giro de guion para solventar dicha crisis

Lo interesante de eso es ver la evolución de los personajes, que resulta bastante coherente aunque en muchas ocasiones sea más de forma individual que como grupo. De forma secundaria aparecen algunos villanos clásicos del cuarteto, siendo el que tiene mayor importancia (algo de todas maneras lógico) el Doctor Muerte, cuyo origen y desarrollo es diferente respecto al clásico, aunque su esencia al final haga acto de presencia.

En la última década (los años 2010) ya se ve como el tiempo pasa para todos, siendo una nueva generación de superhéroes (el Spider-Man de Miles Morales, Ironheart, etc.) los que toman el relevo. Me quedo con las ganas de ver como se podría desarrollar la premisa de esta línea Toda una vida en otros personajes que dan pie para ello, caso de Daredevil (que creo que se ajusta muy bien), aunque podrían servir otros como Iron Man, que tiene presencia secundaria tanto en el de Spider-Man como en este.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

  • GALAXIA LUCAS: MÁS ALLÁ DE LA FUERZA, mi reseña de la segunda edición actualizada y ampliada por este enlace.

lunes, 26 de mayo de 2025

MARVEL SEGÚN RICHARD CORBEN (y dos más en docpastor.com)

¿Puede un cómic ser mejor por su dibujo que por su historia? Pues sí, y de hecho pasa en ocasiones más veces de las que a uno le gustaría. Pero más allá de que el apartado gráfico guste más o menos, es algo decepcionante cuando artistas que han demostrado su solvencia son el único punto de interés, como ocurre aquí con este Marvel según Richard Corben. En lo que sin duda eran meros trabajos alimenticios (aunque a más de uno le gustaría llegar a ser tan mítico como lo fue el citado Richard Corben), en este tomo se recopilan los cuatro números de Starling Stories: Banner! que ya me había leído hace años de la biblioteca en su edición previa, MAX: Cage 1 a 5 (que tenía pendiente de leer), The Punisher: The end, que en su día me compré y luego releí en otra edición posterior antes de esta, y los números 6 y 7 del volumen 5 de Ghost Rider, también inéditos para mí.
 
El tomo empieza con los cuatro números de Hulk, donde lo mejor es sin duda su apartado gráfico, porque a nivel de historia no deja de ser un genérico amalgama del Bruce Banner-Hulk fugitivo y el General Trueno Ross, pero en especial Leonard Samson, persiguiéndole. Tiene sus detalles más o menos aceptables, pero en esencia te cuenta en cuatro números lo que se podía haber narrado sin problemas en uno, por más que el guionista sea aquí Brian Azzarello, también responsable de la posterior MAX: Cage.
 
Se podría decir que esa es la más interesante del grupo, sin que tampoco vaya más allá del aprobado: englobada dentro de la línea MAX (donde se supone que había más libertad en cuanto a visualizar el sexo o que los personajes no se cortaran si tenían que usar palabrotas) la miniserie de Cage muestra al protagonista antes de que pasara por las manos de Brian Michael Bendis, por lo que digamos que el resultado "bebe" más de los orígenes que tuvo que de la imagen actual que tiene. La trama comienza con averiguar quien fue el asesino de una niña pero deviene en una guerra de bandas donde está inmerso Lápida y tiene un papel secundario Montaña Marko, ambos villanos surgidos del universo arácnido de Marvel.
 
El siguiente contenido de este tomo es el número único dedicado a Punisher, englobado dentro de una serie de historias independientes narrando el final de personajes emblemáticos de la casa. En este caso en un futuro indeterminado, donde un apocalipsis nuclear ha acabado con todo, un avejentado protagonista se va a un sitio determinado donde se agolpan los últimos reductos de la humanidad, formado por poderosos que pudieron pagarse su salvación, para castigarlos por su prepotencia, que ha abocado al mundo al final. Se deja leer pero tampoco aporta nada más, siempre con la excepción del fantástico dibujo de Corben. En su día lo compré por eso y admito que poco más ofrece.
 
El material final son dos números de Ghost Rider con guion de Daniel Way que resultan mero relleno si no fuera por quien lo dibuja, ya que se centra en el enésimo enfrentamiento entre el protagonista y Satanás, en un relato con saltos temporales que no ayudan mucho al disfrute, aunque la brevedad juega a su favor. Por lo tanto en resumen se puede afirmar que lo mejor de este tomo es su apartado gráfico (notable rozando la excelencia) más que sus discretos (muy discretos) guiones, que no consiguen subir más allá del mero aprobado.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)
Mis reseñas en docpastor.com

domingo, 18 de mayo de 2025

SU OLOR DESPUÉS DE LA LLUVIA, ULTIMATE SPIDER-MAN 13, MALDITO KARMA (el cómic) y mis reseñas en docpastor.com

SU OLOR DESPUÉS DE LA LLUVIA

Aunque no tengo el placer de conocerla en persona, una de mis más veteranas amigas en Facebook es Andrea Nájera, peluquera canina gran aficionada tanto a los perros como a los cómics. Justo relacionado con esto último, hace unos días me descubría la próxima edición de un cómic que se titula Su olor después de la lluvia, donde se narran las vivencias de un hombre y su perro. Al ser adaptación literaria busqué la novela en el catálogo de las bibliotecas y la encontré, del autor Cédric Sapin-Defour, por lo que la cogí y me la leí lo antes posible.

Con un estilo de prosa poética destacable y acertado, el autor se dedica a repasar el periodo de vida que pasó con Ubac, su perro de raza boyero de Berna, todo ello en un tono que me llevó a recordar al del mangaka Jiro Taniguchi (en más de una de sus obras) sobre lo de saber valorar los pequeños detalles de la vida, en esto caso personificados en ese perro que le acompañó a lo largo de 13 años. 

No hay más, pero todo aquel que ame a los animales y que haya tenido (o tenga) mascotas, de forma especial si son perros, se sentirá enseguida emocionado en lo que cuenta (y sobretodo como lo cuenta), mostrando como estos animales pueden llegar a lo más profundo de tu corazón desde el mismo día en que los ves, y permanecer en tu recuerdo por siempre, más allá del periodo establecido en que estén con uno hasta que el destino (o la vida, llámese como se quiera) los alcance. En dicho intervalo de tiempo habrá de todo, tanto bueno como menos bueno, montones de anécdotas y vivencias de todo tipo, pero Cédric lo narra de una forma tan emotiva que incluso el detalle más nimio resulta encantador y sorprendente. Sin duda alguna un libro altamente recomendable, y su adaptación en cómic intentaré leerla lo antes que me sea posible.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 13

Debido a que Panini edita ahora en España tanto DC como Marvel eso ha supuesto un reajuste en su calendario, con lo cual Ultimate Spider-Man ya no saldrá el primer jueves de mes sino el segundo (o al menos eso supongo yo). El número de este mes de mayo es el 13, y cabe recordar que el previo ya dejaba la historia lo suficientemente interesante como para ver si aquí cumplía con las expectativas. La respuesta escueta sería que sí, pero hay ciertos matices.

Como inicio de arco argumental, si lo queremos considerar así, este cómic cumple muy bien, ya que tras la intriga de saber que había sido de Peter y Harry después de lo acontecido en el número 12, aquí se nos descubre que están en algo así como la Tierra Salvaje, que en este universo Ultimate es representada como territorio del Hombre Topo. A él ha llevado Kraven a sus dos secuestrados, y allí les propone una cacería humana que ya veremos como se desarrolla, ya que el escenario es digno de Parque Jurásico, incluidos dinosaurios.

Esa sensación de inicio de algo que ya veremos como se desarrolla continúa en las páginas de este cómic donde se ve que cierto allegado de Peter Parker lo está sustituyendo como Spider-Man, presentándose ante él la Gata Negra que apenas tuvo un pequeño cameo hace dos entregas, todo ello con unas intenciones que aún están por determinar. Por tanto, ambas líneas argumentales están presentadas de manera bastante atractiva y queda por ver adonde llevará todo ello.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

MALDITO KARMA

Si empezaba este post de reseñas breves con la del libro Su olor después de la lluvia, quedándome a la espera de que pueda leer su adaptación en cómic, en este caso Maldito karma es justo al revés: se trata de la traslación a viñetas de la popular novela de David Safier, que yo me leí hace ya 14 años, y con la que descubrí a un notable autor del que luego me he leído multitud de sus novelas posteriores (incluida la secuela de esta, que leí cinco años después).

La historia de este cómic es en esencia la misma del libro porque el autor, un para mi del todo desconocido Christopher, se limita a resumir en 160 páginas las 300 de la novela original, siendo respetuoso con el material del que parte, pero sin aportar nada de especial relevancia. Como suele suceder en este estilo de obras, se puede decir que condensa todo lo más importante de la novela, si bien algunas partes quedan resumidas en una breve escena; mientras que su apartado gráfico cumple con corrección, con un estilo sencillo y casi ilustrativo.

Sin desvelar spoilers, para el que aún no la conozca, digamos que el relato toma el espíritu del clásico Cuento de Navidad de Dickens, aquí con una protagonista sin escrúpulos y bastante egocéntrica, que tendrá que aprender los valores de la vida cuando muera (de la manera más tonta) y tenga sucesivas reencarnaciones en diferentes animales hasta conseguir el karma necesario para entrar en el Nirvana.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

Mis reseñas en docpastor.com

martes, 29 de abril de 2025

THUNDERBOLTS*, entretenida y convincente (crítica sin spoilers)

No soy muy dado a los cómics grupales de superhéroes (sean de DC o Marvel), y si ya me cuesta para los más veteranos (Los Vengadores), imagínate para los Thunderbolts, de los que apenas habré leído algún cómic esporádico y nada más. Pero como no cuesta nada informarse de sus orígenes en las viñetas, digamos que su ficha en la wikipedia me dice que se trata de un grupo de superhéroes que sustituyó  a los Vengadores cuando estos no estaban disponibles, debido al evento Onslaught de 1996. Su primera aparición fue en el número 449 de El increible Hulk de fecha enero de 1997, por obra del guionista Kurt Busiek y del dibujante Mark Bagley.
 
Como todo grupo que se precie, a lo largo del tiempo su alineación ha ido cambiando, y si en origen eran los Maestros del Mal dirigidos por el Barón Zemo, por sus filas han pasado todo tipo de personajes como Ojo de Halcón, Norman Osborn, Bullseye o Veneno, por citar apenas unos ejemplos. Y es que por tónica general se ha nutrido de villanos y antihéroes, como los seleccionados para esta película: Yelena Belova (Florence Pugh), Bucky Barnes (Sebastian Stan), Guardián Rojo (David Harbour), John Walker (Wyatt Russell), Fantasma (Hannah John Karmen) y Taskmaster (Olga Kurylenko), si bien lo de uno de los mencionados no es que sea secundario, es que más bien sería anecdótico por lo poco que dura. Todos ellos trabajan para la Condesa Valentina Allegra de Fontaine (Julia Louis-Dreyfruss).
 
La película hace del personaje de Florence Pugh la protagonista principal, lo cual viene a demostrar otra vez la solvencia de esta actriz, sin que ningún otro miembro del reparto pueda opacarla. Su Yelena es un personaje fuerte, valiente y carismático, con contradicciones pero sin perder su humanidad, siendo el punto de cohesión del grupo. Casi desde el inicio se les suma un misterioso individuo llamado Bob (Lewis Pullman), que en verdad se trata de otro superhéroe creado por Paul Jenkins y Jae Lee, cuya dualidad mental los pondrá en serios apuros ya que, tras mostrar su cara más amable, las circunstancias harán que asome otra más tenebrosa. Esa doble personalidad, al estilo de Jekyll y Hyde, sirve de metáfora del resto de miembros, donde todos ellos arrastran traumas y dramas de diferente índole (algunos interesantes pero apenas esbozados), dando un tono más oscuro a esta nueva propuesta grupal del Universo Cinematográfico Marvel.

En un principio los personajes van por libre, pero al caer en una artimaña orquestada por la Condesa Valentina Allegra de Fontaine (quien ante un comité admite que ahora no existen los Vengadores), eso les llevará a unir fuerzas entre sí, pese a las discrepancias iniciales, cuando se dan cuenta de que todos tienen un objetivo común, ya que descubren un oscuro complot que les amenaza a ellos y al mundo. La película mezcla de forma adecuada la acción que uno esperaría de un producto así (sin abusar del CGI) con unos personajes disfuncionales perfilados de forma atractiva, evitando caer en el esquema de las dos entregas de Escuadrón Suicida de DC (sobretodo la primera), donde la unificación grupal era más aleatoria. Aquí se nota una mayor cohesión, cuidando a los personajes que lo integran (no en vano salvo Bob, que se estrena aquí, todos los demás han aparecido ya en otras películas y/o series de este universo).
 
Como el personaje de David Harbour actúa (de forma adecuada y sin hacerse cargante) como "alivio cómico" de este film, digamos que suya es la primera escena entre los títulos de crédito, que justifica ese póster promocional que parodiaba una caja de cereales para el desayuno. Tras dicho inserto cómico, la siguiente escena al final de todo nos lleva a una visión de unos meses en el futuro, donde debido a lo que sucede al final del film, hay sarcásticas discrepancias sobre el nuevo nombre que tiene que tener el grupo (pinta a que Thunderbolts era un preludio a lo que luego dicen, y de ahí el asterisco, siendo esto opinión personal mía), interrumpidas cuando aparece una nave de cierto popular cuarteto. En resumidas cuentas, digamos que este film es un destacable entretenimiento que mejora anteriores entregas de este universo, y aunque no acabe de resultar redondo, sin duda alguna sería convincente y eficaz.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 30 de abril de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 23 de abril de 2025

BILL FINGER: A LA SOMBRA DEL MITO y mis reseñas en docpastor.com

BILL FINGER: A LA SOMBRA DEL MITO

Del mismo autor (Julian Voloj) que hace varios años me leí su biografía de Joe Shushter, el co-creador de Superman, le ha tocado ahora el turno a Bill Finger: A la sombra del mito. En este caso se trata de repasar la vida del que fuera co-creador de otro gran mito como fue Batman, pero que se vio opacado por Bob Kane, el cual deliberadamente propició que solo constara él como creador del Caballero Oscuro. Este cómic sirve tanto para conocer la labor en la sombra de Bill Finger (nunca reconocido ni intelectual ni económicamente) como para reivindicar a Marc Nobleman, que fue quien más luchó durante años para que se reconociera la labor de Finger, algo que logró hace apenas una década, en 2015. De ello se beneficia su nieta ahora, que también forma parte de este relato muy bien planteado que sirve para sacar a la luz a un gran olvidado del mundo del cómic, con un apartado gráfico correcto y adecuado a cargo de Erez Zadok

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

Y ADEMÁS ESTAS RESEÑAS MÍAS EN docpastor.com

martes, 4 de marzo de 2025

EL EXORCISTA: LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO / DAREDEVIL: ENCIERRO / STEVEN SPIELBERG / EL DESPERTAR DE LOS GATOS / ¡ASADORA! 7 /

EL EXORCISTA: EL LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO

Se amplia esa colección que tiene Notorious Ediciones de libros monográficos sobre determinados títulos míticos del cine, con motivo de cumplirse cierto aniversario desde su estreno, y de los cuales ya me he leído unos cuantos de la biblioteca. En esta ocasión ha sido el de El exorcista, que se editó en 2023 por ser cuando el film original de William Friedkin cumplió 50 años de su estreno, y cuyo autor es Jesús Palacios. De nuevo, como viene siendo habitual en esta colección, estamos ante una obra esencial para todo fan de la citada película, ya que se hace un somero repaso de los precedentes dentro del género, la revolución que fue tanto su creación (con discrepancias entre el director y el autor de la novela original) como su estreno (sorprendiendo a todos con su éxito), todo tipo de múltiples curiosidades (algunas de ellas, como su extensa crónica negra, que desconocía en su integridad) y lo mucho que marcó en el cine posterior que tocó en mayor o menor medida dicha temática, llegando hasta nuestros días.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

DAREDEVIL: ENCIERRO

Llega a la biblioteca y doy buena cuenta de Daredevil: Encierro, séptimo recopilatorio de la etapa de Chip Zdarsky, del que puedo disfrutar pocos meses después del anterior. Esta nueva entrega incluye los números 31 al 36 de la cabecera homónima, siendo las últimas entregas antes del evento El reinado del diablo. En el mismo se finiquitan las tramas de Daredevil en prisión (donde Matt Murdock descubre una trama de corrupción a la que quizás no pueda combatir de la manera más eficaz, a tenor de como se encuentra) y de Daredevil en libertad, es decir, Elektra tomando su puesto (que tiene que vérselas con un Bullseye ¡clonado!, con quien guarda un aciago pasado), siendo esta última la que me ha gustado más, sin desmerecer para nada la carcelaria. Entremedio se cuela Wilson Fisk, con un buen desarrollo personal, y que atará su destino a María Tifoidea, siendo en el último tramo donde se sugieren detalles que nos devuelvan al Kingpin de siempre. Un tomo muy bien desarrollado en lo personal, y con las justas dosis de acción.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

STEVEN SPIELBERG: EL DIRECTOR MÁS EMBLEMÁTICO DE LA HISTORIA DEL CINE

Es indudable de que Steven Spielberg es uno de los directores más emblemáticos de las últimas décadas, que con las películas que ha dirigido y ha producido ha marcado horas de entretenimiento para varias generaciones. En este libro el periodista cinematográfico Ian Nathan hace un espectacular recorrido por la filmografía de Spielberg hasta su título más reciente (Los Fabelman), en el que analiza y muestra los detalles más significativos que hay en sus películas. El autor, en la medida de lo posible, intenta definir, apreciar, contextualizar y entender toda la filmografía de Steven Spielberg, en una obra profusamente ilustrada, de lectura tan ágil como tremendamente amena, en la cual se explica como sus películas y su vida van entrelazadas, algo que ya queda del todo palpable en la mencionada Los Fabelman. Este libro permite ver desde otra perspectiva los films de este director, para así intentar ir más allá de los estereotipos con los que se ha catalogado (quizás erróneamente) todas las películas en las que se imprime su nombre. 

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

  • Steven Spielberg: El director más emblemático de la historia del cine, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro

EL DESPERTAR DE LOS GATOS

En este caso debo aclarar que El despertar de los gatos que me he leído yo ha sido la adaptación al cómic de la obra homónima del escritor francés Bernard Werber, hecho del que me enteré a posteriori. Sin entrar a hablar de como es la versión literaria (que no he leído), en cuanto a esta adaptación en viñetas con guion de PoG y apartado gráfico a cargo de Naïs Quin tengo que admitir que me ha resultado una lectura tan curiosa como entretenida, al narrarlo todo desde el punto de visto felino. La historia se centra en Bastet, una gata que vive con su dueña Nathalie (aunque ella la califica de criada) en el barrio de Montmartre en París. Con el ideal de intentar entenderse con su humana, su mundo cambiará cuando conozca a Pitágoras, otro gato al que en un laboratorio le han insertado un puerto USB con conexión a internet en el cerebro. Pronto ambos se verán inmersos en una lucha por la supervivencia cuando se desate un apocalipsis por culpa de los humanos, que puede llevar a las ratas a la conquista del mundo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

¡ASADORA! 7

Tengo que agradecer a la biblioteca Tecla Sala (la más usual para mi) que tengan el compromiso de que, en la medida de lo posible, completar colecciones. Eso viene bien para series como la de Daredevil reseñada en este mismo post (y que ya intentaron completar, sin lograrlo, en formato grapa), así también como para mangas como ¡Asadora!, del que me he leído su tomo 7 cuando hacía más de un año que me había leído las dos entregas previas. Pero la distancia temporal no ha sido obstáculo para disfrutar de una entrega bastante trepidante, sobretodo por ver como Asa, la protagonista, intenta, en una clara inferioridad de condiciones, atacar al monstruo gigante (un bicharraco tipo Godzilla). Contra el mismo también se enfrentará Shô, aunque será más bien alucinando tras tomarse unas pastillas que no debía, y que se intuye que le van a hacer adicto. También se muestra como las autoridades quieren ocultar todo el asunto del monstruo, para no enturbiar la celebración de los Juegos Olímpicos. Habrá que ver como evoluciona todo...

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

jueves, 13 de febrero de 2025

CAPITÁN AMÉRICA: BRAVE NEW WORLD, crítica sin spoilers

Aunque fue Iron Man quien inauguró el universo Marvel en cine (y también el primero en tener trilogía), de Los Vengadores iniciales creo que el que consiguió tener una trilogía de mayor calidad (a mi gusto) fue el Capitán América (después de esta también es destacable la de los Guardianes de la galaxia, pero eso sería otro tema) De hecho hay muchos que aún continúan hablando de su primera secuela (Capitán América: El soldado de invierno) como la película más destacable que ha tenido hasta la fecha el universo Marvel cinematográfico.
 
Con el estreno ahora de esta nueva película el Capitán América se convierte en el segundo personaje en ampliar su saga con una cuarta entrega (antes que él ya lo hizo el Dios del Trueno con Thor: Love and thunder, y el siguiente que se espera sería el Spider-Man de Tom Holland) Pero aquí de nuevo Marvel se la juega, ya que mientras que tanto para la cuarta de Thor (ya estrenada) como para la del citado Spider-Man (en proyecto) repetirán sus actores titulares como protagonistas; tras lo que pasó Endgame el manto del Capitán América de Steve Rogers (interpretado por Chris Evans en la trilogía inicial) lo heredó el Falcon de Sam Wilson (a cargo de Anthony Mackie, al que se le vio en la serie Falcon y el Soldado de Invierno junto al otro posible Capitán América: el Bucky Barnes de Sebastian Stan, actor más carismático que Mackie)
 
No es el único cambio, ya que el personaje de Thaddeus Ross, visto en anteriores entregas con los rasgos del actor William Hurt, ha tenido que pasar (debido al fallecimiento de este último en 2022) a Harrison Ford. El que en origen fue acérrimo perseguidor de Bruce Banner/Hulk se ve aquí transformado en Presidente de los Estados Unidos... y también en el Hulk Rojo que la promoción no ha escondido en ningún momento, con lo cual no se podría calificar de spoiler. Sabiendo que con ese detalle juegan con las expectativas del espectador, uno lo está esperando con ansias, aunque de forma previsible el mismo es guardado hasta el tramo final. Al menos en ese apartado la película cumple, dejando mayor poso ahí que en sus dos desaprovechados villanos, a cargo de dos actores como Giancarlo Esposito (este ya visto en los anticipos) y Tim Blake Nelson (que sería la relativa sorpresa, al menos para mi, retomando al personaje al que encarnó en El increíble Hulk en 2008, aunque ya en otro nivel) Espero que en el futuro tengan mejores oportunidades para destacar.
 
No sería la única referencia previa a tener en cuenta en esta cuarta entrega del Capitán América: su historia también se sustenta sobre detalles de la serie antes citada de Falcon y el Soldado de Invierno y de la película Eternals, sirviendo esta última para justificar la entrada en este universo de cierto metal sobre el que sustentar al más popular mutante de Marvel, ahora que los X-Men están a la espera de entrar en el UCM en cualquier momento. Con todos esos elementos el resultado final es sin duda la más floja entrega del personaje, porque como he indicado antes Mackie no tiene el mismo carisma que Evans y las propias dudas de este Capitán América respecto al previo son extensibles a las del actor respecto al legado que toma. Tampoco ayuda mucho recuperar elementos de la también antes citada Falcon y el Soldado de Invierno (en especial el personaje supuestamente simpático de Danny Ramirez, aquí como nuevo Falcon), que es probablemente una de las series televisivas más flojas derivadas del Universo Cinematográfico Marvel.
 
Aunque le pone voluntad (eso es innegable) esa falta de carisma en el protagonista se hace más evidente cuando comparte escenas con Harrison Ford, que se convierte sin problemas en el más destacado del reparto, gracias a tener de sobras el encanto que le falta al superhéroe titular. Asimismo esta película intenta conseguir el reflejo, en su estilo y forma, de la segunda entrega (Capitán América: El soldado de invierno) pero el desarrollo de su historia va dando bandazos que si se disimulan un poco es por un ritmo en el que al menos de aburrimiento hay poco (o esa sensación me dio) Porque aunque pueda parecer esto una crítica negativa, la verdad es que mentiría si dijera que no es entretenida, pero si dijera que es una buena película también mentiría. Lo más destacado quizás podría estar en la alegoría de como entra Hulk Rojo como Presidente de los Estados Unidos en su tramo final, puede que como reflejo de como ha entrado en el cargo en su segundo mandato Donald Trump (arrasando con todo lo de su predecesor)
 
Como punto final decir que hay UNA escena tras los créditos que tampoco es que aporte mucho más, ya que vendría a ser una conversación entre dos personajes de esta cuarta entrega, en la que uno viene a decir que se avecinan cosas (supongo que en referencia a las películas Marvel previstas para este año y el próximo)
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de febrero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 10 de febrero de 2025

ULTIMATE SPIDER-MAN 10 / DETRAS DE LAS RISAS: MÁS ALLÁ DE LOS SIMPSON / THE HAUNT OF FEAR VOLUMEN 1 (reseñas)

ULTIMATE SPIDER-MAN 10

Nuevo número notable dentro de esta nueva andadura (valga la redundancia) de Ultimate Spider-Man, en esta ocasión dejando un poco de banda al titular, y centrándose más en dos secundarios como Ben Parker y J.Jonah Jameson, en una muy interesante trama que les lleva a las puertas de revelar el misterio que se esconde tras la organización mundial en la que viven (con brillante uso del nombre de Ben Reilly como alias) Eso conlleva que descubran (con el simpático guiño de las mutuas apuestas cuando se revela) que Harry Osborn es el Duende Verde, siendo una alegoría de eso lo que se ve en la portada de este número, que tiene doble homenaje: a la portada del Amazing Spider-Man 39 de John Romita y a la de Marvels 4 obra de Alex Ross. El guion de Jonathan Hickman sigue siendo realmente apasionante, y en esta ocasión el apartado gráfico de David Messina es magnífico: ya con ganas de comprar la próxima entrega.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

DETRÁS DE LAS RISAS: MÁS ALLÁ DE LOS SIMPSON

No es novedad este ensayo (se editó en el 2020), pero haciendo búsquedas aleatorias en el catálogo de las bibliotecas lo encontré, y pensé que podía estar interesante. La verdad es que ha resultado una lectura mejor de lo esperado, ya que está desarrollado no como un libro de curiosidades de Los Simpson (que también) sino como una muestra de lo acertado que es el análisis que se lleva a cabo en la citada serie de multitud de aspectos de nuestra sociedad y nuestra forma de ser. Visto en la animación son detalles que pueden ser más o menos evidentes al ojo del espectador, pero por si alguno se te había pasado, este libro te lo descubre, abarcando desde los orígenes de la serie hasta su temporada 29. Esta obra incluye todo un certero desglose de Los Simpson tanto por personajes (principales y secundarios) como por escenarios (que no son pocos), sin obviar el apabullante merchandising que ha generado a lo largo de las décadas.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

THE HAUNT OF FEAR VOLUMEN 1

Aunque en su día leí parte de estos cómics dentro del genérico Clásicos del terror EC de Planeta deAgostini, había pasado mucho tiempo desde entonces y bien se merecían una relectura en este formato en el que los está editando Diabólo: mientras en el citado en inicio era tamaño reducido y en blanco y negro, aquí son en formato original, a todo color y en tapa dura, me imagino que siendo lo más próximo a como se vieron en origen hace ya hace más de 70 años. Este primer volumen tiene además un prólogo de Robert Englund, el popular Freddy Krueger de la franquicia Pesadilla en Elm Street, un aliciente más allá de la genialidad de unas historias que rondan entre las cinco y las siete páginas en las que hay de todo para todos los gustos en cuanto a terror (siempre teniendo en cuenta el momento en que vieron la luz, con una relativa moraleja, pero en algunos casos siendo claros referentes del terror que vino después) 

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)