WATSON (episodio 1)
En su momento la serie Sherlock mostró que se podía adaptar al mítico detective y su universo en la actualidad, apenas unos años después de que la serie House dejara bien patente sus similitudes entre el doctor protagonista (encarnado por un espléndido Hugh Laurie) y Sherlock Holmes. Se dieron cuenta del filón y surgió Elementary, donde Watson pasaba a ser una mujer de rasgos orientales (los de la actriz Lucy Liu), por lo que tampoco nos vamos a hacer cruces porque en esta serie su protagonista sea un hombre de raza negra (al que da vida con un exceso de contención el actor Morris Chestnut) Pero el mayor problema de esta Watson es que aún teniendo una base tan buena, el resultado es a todas luces insulso, ya que su primer episodio deja claro que será una variante de la serie House (el esquema es similar) Lo único que destaca serían los primeros minutos (con clara mención a El problema final, relato donde parecía que Holmes y Moriarty morían) y el final, donde intentan animar algo con la aparición de uno al que se daba por difunto, reconocible por su sindactilia que hace que su mano casi parezca una M (de hecho en el mismo episodio lo describen así, ¿a que ya se imaginan quien es?), encarnado por el actor Randall Park. En resumen: una serie esquemática e intrascendente.
CALIFICACIÓN: Regular (2/5)
- Watson, ficha en Imdb por este enlace y ficha en Filmaffinity por este otro.
HABIA UNA VEZ UNA TELE...
Ahora mismo tenemos una cantidad y variedad de canales y contenidos que quien se aburre es porque quiere, pero hubo una época en la que dicha oferta era ínfima, y los que vivimos nuestra infancia y adolescencia entre las décadas de 1980 y 1990 podemos dar fe de ello. Algunos dirán que se mira todo desde una perspectiva idealizada, pero resulta entrañable volver a aquellos años (e incluso antes) con este libro titulado Había una vez una tele..., cuyo subtítulo de Cuarenta años de programación infantil en TVE es una buena definición de lo que contienen sus páginas. A través de un recorrido que abarca desde los inicios de la televisión en España se hace un repaso concienzudo de toda la programación infantil que hubo, en algunos casos más instructiva de lo que pensamos y echando mano del ingenio y la imaginación cuando los medios (y el presupuesto) no daba para más. Sin duda una entrañable lectura para rememorar el pasado televisivo.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)
- Había una vez una tele..., ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
BATMAN: FORTALEZA
Sin ser un fiel seguidor de Batman (apenas mero aficionado), si me encuentro desde hace tiempo con la sensación de que hay TANTO del personaje y su (amplio) entorno que al final colapsa cualquier interés que se pueda tener en las andanzas del Caballero Oscuro. No sería ni la primera ni la última vez que cojo algún cómic de ese universo por la biblioteca que al final devuelvo sin leer, porque no consiguen encender la chispa de mi interés por lo que me están contando, y en un inicio pensaba que esa posibilidad podía estar también presente en este. Craso error por mi parte.
Tampoco voy a decir que este cómic sea una maravilla, pero si es verdad que consigue plantear una premisa interesante, que va desarrollando de manera acertada, lo que permite disfrutar de una buena historia. También es cierto que, para lo que cuenta y como lo cuenta, ocho números son quizás demasiados, pero el resultado es bastante competente aunque de la sensación de que la justificación de su título tarde tanto en aparecer. Supongo que la satisfacción final que deja se deba al estar situado fuera de continuidad, lo que le permite una conclusión como la que tiene.
¿Y de que va esto? Lo que se pensaba que era un apagón en Gotham resulta ser a nivel mundial, y pronto se descubre que está provocado por unos alienígenas que han llegado a la Tierra en busca del último descendiente de la Casa de El (o sea, Superman) por causas que se irán conociendo a medida que avance la historia. El problema es que el kryptoniano parece haber desaparecido de la Tierra, y la Liga de la Justicia no parece dar abasto para solucionar la crisis, por lo que Batman y un variopinto grupo de personajes van a la Fortaleza de la Soledad para intentar conseguir algo que les ayude.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)
- Batman: Fortaleza, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
RAVENCROFT: REAPERTURA
Si el Asilo Arkham de DC sirve para meter en él a todos los villanos desequilibrados de dicho universo, en Marvel dicho honor recae en el Instituto Ravencroft. En este tomo se narra el pasado del centro, su caída y su posterior renacimiento, si bien arrastrando una maldad que ya se considera inherente al lugar donde está situado, en un popurrí compuesto por los tres números individuales de Ruins of Ravencroft dedicados a Matanza, Dientes de Sable y Drácula, más luego los cinco números de la miniserie homónima al centro de reclusión. Situada después del evento Matanza Absoluta, los tres números con los que comienza son correctos, si bien en el primero creo que se fuerza demasiado la retrocontinuidad tan solo para meter referencias a Knull (de cara al posterior evento, Rey de Negro) En el resto vemos como Wilson Fisk, el alcalde de Nueva York por aquel entonces, pone al frente del renovado Ravencroft a tipos tan "fiables" (nótese la ironía) como por ejemplo Norman Osborn y otros de su estilo, destacando a nivel gráfico tanto la ambientación como los Indeseados, criaturas que parecen dignas del terror orgánico de Clive Barker.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
- Ravencroft: Reapertura, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
MARVEL KNIGHTS: 20 AÑOS
En estos tiempos se puede decir que Marvel va (más o menos) bien encarrilada, viento en popa y a toda vela, pero no ha sido siempre así: justo cuando yo descubría su amplio universo gracias a Spider-Man, al poco conocí a Daredevil (con su película de 2003) y su contrapartida en los cómics de inicios de los 2000 estaba por aquel entonces dentro de una iniciativa llamada Marvel Knights, lo que venía a indicar que sus historias tenían un tono más adulto y oscuro. Eso se había iniciado poco antes con dicho personaje, junto a otros como Punisher, Pantera Negra y Los Inhumanos, y la cosa funcionó tan bien que ayudó al resurgir de Marvel. Con motivo del 20 aniversario de aquello se hizo la miniserie incluida en este tomo, que es una mera excusa para recuperar a la mayoría de personajes que estuvieron en aquel inicio de Marvel Knights, en este caso intentando descubrir quienes son ya que algo parece haberles borrado la memoria. El problema radica en que como historia independiente puede gustar más o menos, pero como el supuesto homenaje que pretende ser, se queda bastante corta respecto a lo que ofrecieron algunos cómics de aquellos años.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
- Marvel Knights: 20 años, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario