Mostrando entradas con la etiqueta Preestrenos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Preestrenos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de noviembre de 2025

WICKED PARTE II, la continuación del musical (crítica sin spoilers)

Aunque el título de Wicked: Parte II puede hacer pensar que estamos ante una secuela (e incluso se puede considerar como tal), en sí estamos ante el resto de la adaptación del musical Wicked en formato cinematográfico. La primera parte se estrenó el pasado noviembre de 2024, pensando muchos que era una película unitaria y encontrándose con que era una Parte I. Eso para mí no tendría mayor problema, pero me encontré con una cinta de 2 horas y 40 minutos que se me hizo muy extensa.
 
En este caso el metraje se ha aminorado, quedando una segunda parte de 138 minutos. Por lo demás me imagino que cuando acabe su periplo en los cines lo más probable es que haya una unión de ambas entregas, con una jugada parecida a la de Kill Bill: The whole bloody affair, que unirá las dos partes de aquel film en una única película de 247 minutos. En este caso la unión de ambas partes sumará 298 minutos: casi 5 horas que estoy seguro que los fans más acérrimos esperarán ansiosos
 
Pero antes de eso hay que centrarse en esta Wicked: Parte II (aunque hay que matizar que su título original es Wicked: For good, en referencia a uno de los temas musicales más emblemáticos de la obra). Admito que aunque su primera parte se me hiciera muy extensa, debido a su dilatado metraje, también es justo alabar de ella su apabullante apartado visual, toda una gozada con la que deleitarse en pantalla grande. Por eso decidí acabar lo que había empezado, y saber como acaba la tortuosa relación de amistad entre sus protagonistas Elphaba y Glinda.
 
Esta segunda parte (una mejor definición para esta película que tildarla de secuela) continúa justo donde lo dejó el film precedente: Elphaba Tropp es perseguida como amenaza mayor del reino de Oz, con la etiqueta de "Bruja Malvada del Oeste", cuando en si su único objetivo, con la ayuda de su libro de hechizos, es defender los derechos animales y revelar a todo el mundo la inoperancia del que tienen como Mago de Oz. 
 
En el otro lado su amiga Glinda está satisfecha con su catalogación como "Buena" y el estatus alcanzado por conveniencia del Mago (Jeff Goldblum) y Madame Morrible (Michelle Yeoh), que son los que lo controlan todo. Parte de esas apariencias de Glinda son su compromiso con Fiyero (Jonathan Bailey), antes enamorado de Elphaba y ahora obligado a ir tras ella como Capitán de la Guardia del Mago. A dicho escenario se suma una niña llamada Dorothy...
 
Aunque estrenadas con un año de diferencia, tanto esta como la película precedente se rodaron al unísono, por lo cual todas las virtudes visuales que tenía el film precedente continúan en este. Asimismo una vez que acaba te das cuenta de que en si la historia era algo tan sencillo como un relato de sororidad y empoderamiento entre sus dos protagonistas (Cynthia Erivo y Ariana Grande), aunque el destino las lleve por derroteros opuestos. 
 
Como tengo cero experiencia tanto en el musical de Broadway del que parte, como de la novela de la que parte este último (Wicked: Memorias de una bruja mala de Gregory Maguire, y editado en 1995) ignoraba los variados orígenes que hay en la historia, y que se hacen patentes aquí. Me refiero tanto a los tres personajes que van con Dorothy, como a los famosos zapatos de esta, e incluso el verdadero padre de una de las protagonistas.
 
Todo lo antes citado sale en esta Wicked Parte II, siendo lo que se me hizo más ameno y llamativo, aparte del aspecto visual de la obra ya citado antes, así como la solvencia de sus dos protagonistas. Pero admito que en mí no ha calado la historia, porque al salir del pase de prensa uno de los asistentes admitió haber llorado de emoción, mientras que yo quedé de nuevo resentido de una duración otra vez excesiva (aunque algo menor a la previa).
 
Mientras la estaba viendo, y evaluándola como continuación del film precedente, me hizo recordar a la adaptación de El Hobbit en formato de trilogía llevada a cabo por Peter Jackson. Si aquella fue criticada por alargar en exceso algo que no daba para tanto, la sensación que me queda con Wicked (en su conjunto) es similar, máxime cuando la suma de ambas entregas roza las 5 horas, mientras que el musical dura 2 horas y 45 minutos (contando 15 minutos de intermedio).  

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de noviembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

THE RUNNING MAN (2025), ¡escapa o muere! (crítica sin spoilers)

Esta The Running Man sería la nueva adaptación de la obra homónima de Stephen King, después de la anterior que tuvo en 1987 dirigida por Paul Michael Glaser (famoso por la serie de los setenta Starsky y Hutch), con Arnold Schwarzenneger de protagonista, y que aquí en España llegó con el título de Perseguido. En este caso dirige Edgar Wright (su último trabajo era Última noche en el Soho) y protagoniza el actor Glen Powell (visto en Twisters o Top Gun: Maverick).
 
Aunque en la cartelera americana sus estrenos las separaron dos meses, la casualidad ha hecho que aquí en España lleguen el mismo mes tanto esta como La larga marcha (estrenada allí en septiembre). En los dos casos coincide que están basadas en novelas de Stephen King, e incluso siendo precisos, en dos que se editaron con su seudónimo de Richard Bachman. Me leí hace poco ambas obras, tanto La larga marcha como The Running Man, esta última con el título español de El fugitivo.
 
Siguiendo con los paralelismos, ambas historias están situadas en unos futuros más o menos cercanos, donde se ha generado una distopía en la que triunfa un concurso donde sus participantes tienen que sobrevivir o morir. En La larga marcha es una competición donde gana quien anda sin detenerse más que el resto, que son ajusticiados al caer. En esta The Running Man el título hace referencia a un reality show en el que sus concursantes tienen que sobrevivir a que les den caza, ganando más dinero cuanto más sobrevivan en un plazo de 30 días.
 
El protagonista es Ben Richards, un individuo normal y corriente aunque con ciertos problemas para controlar su ira. Su despido, su esposa teniendo que ir a trabajar a un club de mala muerte y que la hija en común de ambos esté enferma (y necesite tratamientos médicos que no se pueden permitir) le llevan a arriesgarse como concursante, con la sorpresa de que su talante le hace el candidato perfecto para The Running Man
 
La productora del show, cuyo dirigente es Dan Killian (interpretado por el actor Josh Brolin) se supone que maneja todos sus programas a su antojo, con el único objetivo de conseguir la máxima audiencia. El tesón de Ben por sobrevivir más de lo que lo han hecho antiguos concursantes le llevará a descubrir lo que se esconde tras el show, e intentar ponerle freno haciendo que la alienada población conozca la verdad y actúe.
 
Esta película de Edgar Wright es sin duda todo un espectáculo de acción, en el que destaca de forma bastante evidente su protagonista, un Glen Powell cuyo carisma sostiene sin problemas sus más de dos horas de metraje (porque para lo que cuenta, y como lo cuenta, podía haber durado menos). Su Ben Richards resulta fiel a la obra original pero al mismo tiempo el actor consigue limarle asperezas para lograr una mayor empatía con el público.
 
Esta historia está ambientada en un distópico 2025 (al menos en la novela original así lo era), por lo que resulta curioso ver a los personajes empleando en algunos momentos tecnología que nos remite a finales del siglo pasado. Pero aquello que en origen era una clara y brutal crítica contra la alienación del público ante las pantallas, queda aquí relegado a un segundo plano para favorecer la frenética huida sin rumbo de su protagonista.
 
Como dije en el principio de esta crítica, el estreno casi simultaneo de La larga marcha y The Running Man (y sus relativos parecidos) puede llevar a compararlas, siendo evidente que en la primera prima el mensaje sobre la forma, mientras que en esta es justo a la inversa. Son dos maneras diferentes de enfocarlo, ambas igual de válidas, pero lleva a que este film sea evidente que está desarrollado con la intención de que sea un éxito taquillero.
 
Aunque resulta un tremendo divertimento, la sensación que he citado está presente en todo momento, haciéndose del todo palpable en su "parche" final. La novela terminaba con un acto de justicia divina, pero que dejaba con un cierto sabor agridulce al lector. Pero como eso podía recordar a los atentados del 11S, se ha pergeñado un epílogo que nos ofrece una conclusión más positiva, para que la mayoría del público quede complacido. 
 
En conclusión The Running Man es un fantástico entretenimiento (al que quizás le sobra algo de metraje), bajo el cual se esconde una crítica algo difuminada contra el poder corporativo y la alienación de las masas (siendo una lástima ya que es un tema vigente en el que se podría ahondar más). Con una mayor fidelidad a la novela original que el film de 1987, se permite guiños al mismo con la imagen de Schwarzenegger en el sitio más inesperado: ¡estad atentos!.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de noviembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 11 de noviembre de 2025

LA LARGA MARCHA, sin opción: ¡camina o muere! (crítica sin spoilers)

El primer handicap de La larga marcha no sería un problema inherente al film, sino al momento en que se estrena. A diferencia de otras obras adaptadas de Stephen King, estrenadas a lo largo de los años, lo normal era que las mismas tuvieran poca diferencia de tiempo respecto a las novelas en las que se basan. Pero La larga marcha se editó en 1979 (hace 46 años), aunque dicen que se escribió antes, cuando un joven Stephen King era estudiante en la universidad de Maine.
 
¿Cual ha sido el motivo para que no tuviera adaptación hasta ahora? Es posible que al partir de una premisa bastante minimalista no sabrían como trasladarla a pantalla, aunque también ha habido quien ha dicho que igual no era una obra del todo adaptable. Se supone que allá por 1966 o 1967 King la escribió como crítica a la manera en la que se mostraba en los medios la Guerra de Vietnam, en lo que vendría a ser un paulatino interés por el morbo que dura hasta nuestros días. 
 
La marcha a la que hace referencia el título sería una metáfora de esa guerra, y su tratamiento como show era lo criticado en la obra. Pero lo que por entonces era solo el inicio del interés por lo morboso, ahora es algo más usual, y ya ha habido varios títulos con concursos distópicos donde los jugadores podían acabar muertos, como es el caso de Los juegos del hambre, El juego del calamar o Battle Royale, así como The running man, con un remake a punto de estreno y basada en una obra de Stephen King que ya fue adaptada en los ochenta
 
De hecho el responsable de este film dirigió varias entregas de Los juegos del hambre, por lo que uno quizás podía esperar si acaso algo del mismo estilo, o como otro de los ejemplos citados. Pero nada más lejos, porque esta historia deriva por unos derroteros tan amargos y crueles que me atrevería a decir que no veía desde hace mucho tiempo una película que nos dibujara tan bien la desesperación, la crudeza y la angustia como este film.
 
La metáfora bélica, si uno la tiene presente cuando ve La larga marcha, enseguida la irá viendo reflejada en esos jóvenes que, ante la falta de mejores perspectivas, se embarcan en esta "competición" como cuando los reclutan para una guerra. Allí intercambian sus sueños, sus deseos, sus anhelos. Allí hacen amigos y enemigos. Pero la experiencia es tan traumática que de allí no se sale, como esos soldados que vienen del frente traumatizados de por vida.
 
A diferencia de algunos de los títulos con los que presumiblemente será comparada, en este caso no hay una banalización sobre la muerte (el horror queda muy bien reflejado en los rostros de los que aún no han "recibido pasaporte"). Con la marcha del título también se puede ver una metáfora de la vida (que de hecho para sus participantes lo sería): continuar adelante pese a las adversidades, tan solo seguir y seguir en pos de un indefinido ¿premio? final.
 
En la novela eran 100 los participantes de esta "competición"pero su adaptación en película lo reduce a 50, siendo uno por cada estado que forman los Estados Unidos. Asimismo quien recuerde el final de la novela se llevará una sorpresa cuando vea como se ha modificado aquí (rompiendo lo que ya en el libro podía parecer previsible), si bien la alegoría que cité más arriba (algo tan traumático que te marca de por vida) queda igualmente patente en su conclusión. 
 
Al igual que en la novela, nos quedamos sin saber que hecatombe llevó a que la sociedad superviviente validara algo como La larga marcha, a lo que se apuntan los jóvenes por falta de objetivos futuros, en busca de ese indefinido gran premio que les solucione la vida. Si ya la obra de King era bastante minimalista, su adaptación aquí por parte de Francis Lawrence se decanta por una seca austeridad, muy acorde a su planteamiento crudo y sombrío.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de noviembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 3 de noviembre de 2025

DOS FORAJIDOS (RUST), un digno western que casi acaba con Alec Baldwin en prisión por homicidio involuntario (sin spoilers)

Más allá de que Dos forajidos (Rust) guste más o menos, está el hecho de la tragedia que tuvo lugar durante su rodaje. Junto a otros films diríamos "malditos" (porque alguien en su reparto falleció de forma abrupta durante su rodaje), esta es la película que casi le cuesta la libertad a su protagonista, el actor Alec Baldwin.

Durante el rodaje de este film, el 21 de octubre de 2021, la directora de fotografía Halyna Hutchins murió de un disparo que también hirió al responsable del film, Joel Souza. El mismo fue efectuado por Alec Baldwin, su actor protagonista, que disparó un arma que tendría que haber estado cargada con balas de fogueo pero que en verdad tenía munición real. Eso paralizó el rodaje.

Uno esperaría que la producción fuera cancelada, pero tras una serie de investigaciones y juicios, al final fue la responsable de las armas en el rodaje (Hanna Gutierrez-Reed) la que acabó acusada de homicidio involuntario y condenada a 18 meses de prisión. Baldwin lógicamente también estuvo acusado, pero llegó a un acuerdo extrajudicial y al final acabó absuelto debido a irregularidades procesales.

Dejando pasar unos meses tras la resolución judicial de dicho trance el film continuó su rodaje, y cuatro años después de aquel trágico suceso se estrena la original Rust, que aquí en España le han dado el título de Dos forajidos. En la cartelera americana resultó todo un fracaso, ya que el público mayoritariamente la ignoró.

No niego que habrá quien piense que debido a la tragedia ocurrida durante su rodaje, lo justo hubiera sido abandonar del todo el proyecto. Pero tras superar las causas judiciales derivadas del mismo, tanto Joel Souza como Alec Baldwin (director y protagonista) decidieron destinar todo lo que se ganara al esposo e hijo de la fallecida, ya que su idea fue sacar adelante la película para que se viera el trabajo de Hutchins, y que sirviera como homenaje a su memoria

Pese a haber contado Dos forajidos (Rust) con un presupuesto que oscila entre los 6 y 7 millones de dólares, sus pobres resultados en taquilla (no lleva ni 30.000 dólares a nivel global) deja más bien bastante claro que el viudo y el huérfano no recibirán probablemente ni un céntimo. También es cierto que debido a la tragedia que arrastra, la película no contó con la promoción que suelen tener algunos estrenos, lo que claramente jugó en su contra.

La verdad es que resulta una pena porque aunque este film tampoco vaya a reinventar el western, si que hay que admitir que estamos ante una buena historia con unos correctos personajes, cuyo mayor handicap estaría en dilatar su metraje más de lo que daba de sí para lo que nos está contando. Eso puede ser achacable a la decisión de otorgar más densidad dramática a varios de los secundarios, en detrimento de los dos protagonistas fugados.

El film comienza presentando a Lucas Hollister, un joven muchacho que tiene una vida dura en un pueblo de Wyoming en la década de 1880. Un incidente en una tienda derivará luego en una muerte accidental, y Lucas será juzgado, acusado de asesinato y condenado a la horca. De ello se enterará su abuelo, el mítico forajido Harland Rust, quien no dudará en ir a sacarlo de prisión e intentar llevarlo a la frontera, para que evite los cargos que pesan contra él.

La relación que se establece entre abuelo y nieto (interpretados por Alec Baldwin y Patrick Scott McDermott) funciona de forma convincente, intentando el primero algo de redención por su pasado y el segundo establecer un vínculo que nunca hubo. Pero en su fuga les seguirán la pista un compasivo sheriff que busca la justicia y un sádico cazarrecompensas, de los que tendrán que escapar mientras hacen frente también a nativos americanos y otros peligros.

En dicha fuga los espectadores somos testigos de la virtuosa labor de la fallecida directora de fotografía, que filma todos los paisajes y lugares en los que acontece la historia de forma realmente preciosa. Su trabajo póstumo sin duda sirve para enriquecer la trama y otorgarle matices al relato, haciendo de Dos forajidos (Rust) un digno western crepúscular que, más allá de la tragedia que tiene asociada, resulta una acertada y entretenida película.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de noviembre de 2025.
  • Póster a gran resolución por este enlace.

miércoles, 22 de octubre de 2025

FRANKENSTEIN de Guillermo del Toro: abrumadora y sublime

Admito que le tenía ganas a este Frankenstein de Guillermo del Toro, ya que creo que estamos ante un director muy aficionado al género fantástico (en cualquiera de sus variantes), que cuando sabe hilvanar bien los elementos de los que parte, los resultados son tan destacados como en su día fue El laberinto del fauno o la Oscarizada La forma del agua, aunque no le ha hecho ascos a un tipo de cine más comercial como Blade 2 (sin duda la mejor entrega de la trilogía con Wesley Snipes) o las dos primeras entregas de Hellboy.

Pero en este caso habría un matiz: esta sería la nueva colaboración del director mexicano con Netflix, a los que les ha aportado su magistral versión de animada de Pinocho o la destacable serie antológica El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro, donde partiendo de una idea original suya eran varios directores los que se encargaban de los ocho episodios de su, de momento, única temporada. A eso hay que añadir el universo animado de Trollhunters

Ser material para Netflix descarta, por tónica general, que se estrene en salas de cine, por lo que muchos temían que este Frankenstein no pudiera verse de esa manera. Pero Netflix, como ya ha hecho en anteriores ocasiones, sí ha permitido un estreno limitado con el que poder disfrutar esta película, y de camino probar suerte en la temporada de premios que se avecina (y una vez vista, sin duda hace méritos para conseguir unos cuantos).

Desde que se editó en origen en 1818 (de forma anónima, ya que no fue hasta la edición de 1823 que constó el nombre de su autora) la inmortal obra de Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo ha tenido infinidad de adaptaciones en todos los medios, incluido el cine. La más mítica, que no por ello la más fiel, fue la de 1931 dirigida por James Whale y con Boris Karloff encarnando la imagen más icónica de la criatura. 

En mi caso le tengo cierto aprecio a la de 1994 dirigida por Kenneth Branagh, y que surgió tras el éxito dos años antes del Drácula de Coppola, aunque careciendo del éxito de esta última (lo que cerró en aquel momento la opción de adaptar otros monstruos del imaginario de terror). En su momento la vi de estreno en cines, resultando fastuosa y con una banda sonora magistral de Patrick Doyle (destacando el potente tema The Creation)

Con un personaje tan icónico dentro de la cultura popular, ¿que podía aportar ahora Guillermo del Toro? Sobre todo su pasión, la pasión de aquel chaval mexicano de 7 años que vio por primera vez el clásico de James Whale, o que a los 11 pudo leer la novela original, quedándose fascinado. Su Frankenstein se presentó en la reciente edición del Festival de Venecia, mismo certamen donde en 2017 recibió el León de Oro por la antes citada La forma del agua.

A nivel global este nuevo Frankenstein resulta magistral de forma abrumadora: su estética, su ambientación, su banda sonora o su fotografía son algunos de los detalles sublimes por los que destaca, haciendo mérito más que suficiente para su (escueto) transito por salas de cine. Quizás su hándicap más evidente estaría en una duración de 149 minutos, dividida en un breve preludio y dos partes: una para para el relato de Víctor y la otra para el de la Criatura.

Manteniendo un buen ritmo (lo cual no resta que podía haberse aligerado su metraje), uno pensaría que habida cuenta de todas las versiones previas (que van desde lo sublime a lo deleznable), esta adaptación lo tendría complicado. Pues no, ya que acaba siendo la mejor de las últimas décadas, honrando el espíritu de la obra de Mary Shelley (aún siendo evidente el sello autoral de su director), a la vez que plantea una reflexión filosófica sobre el concepto de ser humano

Y todo ello con un reparto brillante y totalmente entregado, destacando Oscar Isaac como Víctor Frankenstein y Jacob Elordi como su Criatura. Ambos representan las dos caras de una misma moneda: el primero sería un visionario educado por un padre déspota, lo que hace de él una persona arrogante e insensible. La Criatura, por su parte, se asombra por la belleza de las cosas y busca cariño, pero encuentra crueldad, incluso por parte de su progenitor. 

Guillermo del Toro deja claro quien sería el verdadero monstruo al hacer que Elizabeth (Mia Goth), prometida del hermano de Víctor (y a la que este mira de forma indebida, teniendo en cuenta que será su futura cuñada) sea capaz de conectar con la Criatura más que quien le insufló vida. Puede haber ahí un cierto eco de la relación entre la protagonista muda y el hombre-anfibio que mostró el mexicano en la antes citada La forma del agua.

En resumen esta nueva versión de Frankenstein sería otra obra maestra de Guillermo del Toro, que combina con acierto todos sus elementos, ofreciendo un resultado tan respetuoso con la esencia del original literario, como coherente con la filmografía de su director. Entre sus múltiples referencias citar que el diseño de la Criatura está basado en el que hizo de ella Bernie Wrightson para la adaptación ilustrada de la obra de Shelley.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de octubre de 2025.
  • FECHA DE ESTRENO EN NETFLIX: 7 de noviembre de 2025. 
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 21 de octubre de 2025

BLACK PHONE 2, una secuela más convencional (crítica sin spoilers)

Esta Black Phone 2 es el resultado del excelente resultado en taquilla que tuvo Black Phone cuando se estrenó en el verano de 2022. Apenas con 16 millones de dólares de presupuesto, el citado film cosechó casi 162 millones a nivel global y (lo que también sería importante) una buena recepción crítica

Según ese famoso dicho popular, "Poderoso caballero es don Dinero", los responsables de la primera entrega se encontraron con un inesperado éxito que daba para (al menos) una secuela, pero se encontraban con el hándicap de que la película original tenía un final más bien cerrado, haciendo complicado subsanar ese detalle.

Quien no hay visto aún la primera entrega, dirigida por Scott Derrickson (que repite sus funciones también en esta) será mejor que no continúe leyendo, porque para opinar sobre esta película hay que tener presente un detalle del film anterior, que los más puristas pueden considerar spoiler. Será el único, pero quien continúe avisado está.

Basada en un relato de Joe Hill, el hijo del prolífico escritor de terror (y otros géneros) Stephen King, el film de 2022 terminaba con la muerte del villano, encarnado por Ethan Hawke, a manos del joven Finney (a cargo del actor Mason Thames), que hubiera acabado muerto de no ser por la ayuda que recibe, por el teléfono negro al que alude el título, de las anteriores víctimas del asesino.

Si la película original estaba ambientada en 1978, esta secuela nos sitúa cuatro años después, y aparte de los citados Ethan Hawke y Mason Thames (este último visto de protagonista en el remake en acción real de Cómo entrenar a tu dragón) también lo hace Madeleine McGraw encarnando a Gwen, la hermana pequeña de Finney, de la que en la anterior película se sugería clarividencia heredada, y que en esta secuela es el objetivo inicial del asesino encarnado por Ethan Hawke, que ahora ataca desde el Más Allá.

Y a partir de ahí (que es bien pronto) empiezan los "parecidos razonables": ante la escasez de asesinos en serie míticos del cine como Freddy Krueger de Pesadilla en Elm Street o Jason Voorhees de Viernes 13 (inactivos desde hace tiempo, si bien del segundo hay proyectos en marcha), los responsables de esta secuela han tomado elementos de ambos con la idea de reciclarlos aquí: de uno su capacidad de atacar en los sueños (y si mueres allí, mueres de verdad), mientras que lo del campamento juvenil y el asesino enmascarado (esto ya visto en la previa) suenan al segundo.

Si ya con lo que he citado tienes un inmenso déjà vu que te acompaña durante toda la película, eso se suma en la forma en la que se desarrollan las (aquí sí) evidentes y heredadas capacidades precognitivas del personaje de Gwen, que sirven para acercarla a tantas y tantas otras final girls que a lo largo de los años se han enfrentado contra matarifes de todo tipo y condición. La excusa argumental es sencilla y continuista: tres niños se comunican desde el Más Allá y un innecesario giro de guion entrelazará pasado y presente de los dos protagonistas, el asesino y los tres chavales difuntos.

Los personajes de Mason Thames, Madeleine McGraw y Ethan Hawke son los principales, porque de los varios secundarios que pululan por ahí lo único que piensa uno es cuanto durarán vivos, siendo en muchos casos más de lo deseado, ya que son meros bocetos básicos de slasher. No es que se hagan molestos, aunque el ultrarreligioso personaje encarnado por Maev Beaty parece insertado sólo para mezclar en el popurrí de esta secuela algo de terror religioso. No negaré que sea entretenida, pero cede virtudes respecto a la primera, resultando más convencional.

Black Phone 2 ha doblado su presupuesto respecto a la anterior entrega (30 millones de dólares), pero en su estreno en la taquilla americana ha conseguido casi esa cantidad, por lo que lo previsible es que al final de su carrera comercial sea lo suficientemente rentable para que la franquicia siga (y teniendo en cuenta sus referentes, se puede hacer muy extensa). Entre lo mejor de esta secuela estaría un elemento visual: las secuencias oníricas se grabaron en película de 8 y 16 mm., siendo todo un acierto para dotarlas del tono escalofriante que se les quiere dar.  

CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 13 de octubre de 2025

LA VIDA DE CHUCK, se deja ver sin convencer (crítica sin spoilers)

La vida de Chuck me llamó la atención por todos los nombres implicados en ella: esta película está basada en un relato de Stephen King, alejado de la temática de terror por la que ha sido siempre más popular. Asimismo el director de este film es Mike Flanagan, que ya fue el responsable de la adaptación de la secuela de El resplandor (también obra de Stephen King, y en su día adaptada nada menos que por Stanley Kubrick), con el resultado que se pudo comprobar en Doctor Sueño

Además su reparto es destacable: el protagonista sería el actor Tom Hiddleston (que se ha hecho popular al encarnar a Loki en varias películas y series del universo Marvel) y junto a él aparecen Chiwetel Ejiofor (actor polifacético que es conocido por 12 años de esclavitud entre otros títulos) o Karen Gillan (que fue Amy Pond, la companion del 11º Doctor Who al que encarnó Matt Smith).

En su elenco también hay otros nombres populares: Matthew Lillard (que despuntó en la primera entrega de la saga Scream), Jacob Tremblay (que hizo lo propio en La habitación) y Mark Hamill (por siempre recordado como Luke Skywalker en la saga Star Wars). Y además este film ganó el premio del público a mejor película del Festival de Toronto de 2024

Con todo ello uno esperaría que la película hubiese llamado la atención, pero no: estrenada en la cartelera americana el pasado mes de junio, su recaudación en taquilla no alcanza (a nivel global) ni la escueta cantidad de 19 millones de dólares. De todas maneras hay que recordar que la valorada Cadena perpetua también está basada en un relato de Stephen King alejado del terror, no llegó ni a los 30 millones de recaudación global, pero en la actualidad se la valora como una de las mejores películas de los últimos años, destacando también en la larga lista de adaptaciones de Stephen King (sean del género que sean). 

¿Logrará ese estatus el film La vida de Chuck? Solo el tiempo lo dirá, pero teniendo en cuenta todos los elementos citados, mi sensación es que el mensaje que me tenía que ofrecer esta película me ha convencido tan solo a medias. Eso quizás se debe a que aspira a ser más de lo que al final acaba siendo, aunque tampoco la tildaría de pretenciosa, ya que hay detalles en ella que si funcionan. Uno de ellos podría ser el considerar todo lo que vemos como una metáfora de la vida del protagonista, y de ahí que cuando Chuck muere al final del Acto 3 por un tumor cerebral (no es spoiler, la película ya comienza así) se quiere dar a entender que acaba todo su universo... con matices.

¿Cuales son dichos matices? La historia está dividida en tres partes, pero narrada en sentido inverso, por lo que el inicial Acto 3 es planteado como un progresivo fin del mundo, que la gente asume con resignación, coincidiendo con unos extraños mensajes de agradecimiento por haber vivido una buena vida de 39 años que aparecen por doquier hacia un desconocido Charles "Chuck" Krantz (a cargo de Tom Hiddlestone). Es difícil de cuadrar, lo que puede llevar a que el público se piense lo que no es, hasta que al acabar el film uno ata cabos respecto a todo. El otro elemento que tampoco me convenció es el abuso de una voz en off a nivel de narrativo, que muchas veces se me hizo excesiva.

Lo más divertido de ese Acto 3 es el cameo del actor David Dastmalchian (visto en la temporada 1 de Dexter: Resurrection o en El escuadrón suicida) cuando, teniendo en cuenta que todo se está hundiendo, se queja de que incluso ha caído la web de contenido pornográfico Pornhub. El resto de ese Acto 3 lo llevan los personajes de Chiwetel Ejiofor y Karen Gillan como un matrimonio separado pero bien avenido, que asisten al final de todo. De ahí saltamos a un Acto 2 donde lo mejor sería el fantástico baile, cual si fuera Fred Astaire, que se marca Tom Hiddlestone junto a una mujer que iba por allí, que bien se podría considerar el momento de mayor felicidad de Chuck a nueve meses de su final.

Y de ahí vamos al Acto 1, el más extenso, en el que vemos como al por aquel entonces joven Chuck le inculcan lo que será su profesión (contable) y lo que será su pasión (el baile) su abuelo y abuela respectivamente. Lo segundo, el citado baile, le servirá para intentar superar su timidez en el colegio, pero también es por ahí cuando aparecen otros personajes vistos antes (Acto 3), y cuya caracterización falla al no representar cambios físicos pese a haber varias décadas de diferencia. En resumidas cuentas digamos que este film se deja ver sin acabar de convencer: Mike Flanagan estuvo mejor en la antes citada Doctor Sueño e incluso en El juego de Gerald, otra adaptación de Stephen King que hizo para Netflix.

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 30 de septiembre de 2025

THE SMASHING MACHINE, Dwayne Johnson quiere ser actor serio

Con The Smashing Machine el actor Dwayne Johnson nos quiere demostrar que es justo eso: un actor. Lo normal en ese tipo de intérpretes que alcanzan el éxito, sobretodo por su físico, es encasillarlos en un tipo de personaje o producción en la que podríamos decir que la acción predomina a la interpretación. Esa ha sido la tónica habitual para Dwayne Johnson desde que debutó como el Rey Escorpión en El regreso de la momia.

No ha habido problema por su parte, ya que se puede decir que "heredaba" el puesto de héroe de acción que en los ochenta y noventa estuvo en manos de nombres como Sylvester Stallone o Arnold Schwarzenegger. Sus películas han recaudado más de 15.000 millones de dólares a nivel mundial, por lo que su mera presencia suele ser garantía de éxito, si bien también ha tenido algún que otro pinchazo en su carrera.

Pero el bueno de Dwayne Johnson ha querido probar nuevos horizontes interpretativos (los antes citados Schwarzenegger y Stallone ya lo intentaron, con suerte desigual) y accedió para interpretar en esta película a Mark Kerr, un luchador y artista marcial mixto norteamericano. Conocido como La máquina destructora (esa sería la traducción del título de este film) es miembro del salón de la fama de la UFC, campeón mundial de la ADCC y leyenda de la lucha libre de la NCAA.

Admito que desconocía por completo todo lo relacionado con este Mark Kerr (he tenido que consultar internet para citar las referencias previas), pero parece ser que fue una figura esencial en la historia de las artes marciales mixtas (MMA). Aún así más allá de su fulgurante éxito en el mundo de la lucha, tuvo una algo turbulenta vida personal, lo que para este biopic parcial (abarca tres años: de 1997 a 2000) le viene la mar de bien a Johnson, al que algunos ya le vaticinan una probable nominación al Oscar a mejor actor por la transformación física para encarnar a Kerr. 

Según el dictado de Benny Safdie, director de esta película (primera que veo yo del citado realizador), Johnson aprendió las técnicas de lucha propias del protagonista. Asimismo se entrenó duro para conseguir la complexión imponente que se le requería, ganando 13 kilos, a lo que sumar sesiones extra de maquillaje y prótesis. Aún así más allá del reto físico, otro desafío para Dwayne Johnson también fue el emocional, ya que Kerr es caracterizado como un personaje atormentado y obsesionado con su propio fracaso, algo que se ve bien reflejado.

De hecho puedo admitir, sin temor a equivocarme, que lo previsible hubiera sido que Johnson diera el pego en lo físico (no en vano él vino de un mundo similar) pero que no se mostrara tan dúctil en lo actoral. Pero no, The Smashing Machine es un alegato del actor para que lo consideren como tal, al reflejar la inseguridad latente de Kerr y el estado emocional de la persona más allá del personaje. A su lado le acompaña Emily Blunt, actriz con la que ya coincidió en Jungle Cruise, que interpreta de forma bastante intensa a su pareja, en la relación algo tóxica que mantienen.

Más allá de todo lo referido a su protagonista, la película bascula entre lo dramático y lo deportivo pero sin brillar del todo en ninguno de ellos. Asimismo más allá de Estados Unidos (donde este tipo de combates suelen tener más tirón), no sé como lo aceptará el público que, como en mi caso, es ajeno a todo este mundo. Pero como mínimo nos ofrecen una película entretenida (aunque igual podría haber sido más corta) que le sirve a Johnson para reivindicarse como actor. Ahora habrá que ver en el futuro por que proyectos se decanta para que mantengamos esa imagen.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 3 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 29 de septiembre de 2025

BALA PERDIDA de DARREN ARONOFSKY (crítica sin spoilers)

La expresión Bala perdida que esta película toma como título español se refiere a aquellas personas que viven de fiesta en fiesta, sin pensar en nada ni preocuparse por nada. Se podría decir que su protagonista es algo así: Hank Thompson fue una gran promesa del beisbol, pero un accidente cuando era joven truncó su carrera en ciernes. Ello le dejó un trauma, que derivó en un problema de alcoholismo latente.

De todas maneras no se puede quejar, porque aún así la vida le ha sido propicia: trabaja de camarero en un garito del Nueva York de 1998 en que se ambienta, tiene una novia paramédica, y cada día llama a su madre a California para compartir con ella su mutua afición deportiva (ojo al cameo final donde vemos quien la interpreta). Se podría decir que no le va mal del todo, pero pronto todo se complicará.

Hank se encuentra un día en la puerta con Russ Binder (encarnado por Matt Smith, el 11º Doctor Who), un vecino punk, que tiene que volver deprisa a Londres debido a que tiene a su padre enfermo, y necesita que Hank le cuide a su gato. Hasta ahí podría ser más o menos normal, pero pronto el protagonista se verá en el punto de mira de gangsters de todo tipo que buscan algo de él, pero que no sabe lo que es. 

A grandes rasgos esto sería el argumento de este film, la nueva película de Darren Aronofsky desde su anterior trabajo (La ballena), con el que su protagonista Brendan Fraser logró un Oscar a mejor actor. No ha sido la primera vez que consigue que los actores que trabajan en sus films triunfen, ya que con Cisne Negro fue su protagonista (Natalie Portman) la que logró un Oscar a mejor actriz, y antes de eso Mickey Rourke por El luchador también estuvo nominado. Probablemente aspiraba a algo similar con Madre!, pero ese film tuvo mucha polarización crítica, y admito que a mí se me atragantó.

En esta ocasión se ha decantado por la adaptación de la novela de Charlie Huston Caught stealing (título original también del film, que se traduciría por Atrapado robando), de cuyo guion se ha hecho cargo el mismo autor de la obra original. En su reparto ha contado con Austin Butler (que debutó en Elvis, biopic de Elvis Presley con el que logró una nominación al Oscar a mejor actor), Zoë Kravitz (vista como Selina Kyle / Catwoman en The Batman), el antes mencionado Matt Smith, unos sorprendentes Liev Schreiber y Vincent D'Onofrio encarnando a dos hermanos judios jasídicos que son unos sicarios letales, e incluso Benito Martínez Ocasio, artista más conocido como Bad Bunny.

Teniendo en cuenta dicho elenco, y el director que firma esta película, podría llevar a pensar que estamos ante un intento por parte de Aronofsky de realizar un tipo de film al estilo de los de Guy Ritchie o Quentin Tarantino, aunque sin alcanzar aquí el nivel de ingenio de ninguno de ellos, pese a manejar personajes pintorescos como suelen ser los habituales en las filmografías de los citados realizadores. De todas formas el resultado final sería una cinta entretenida, pese a que haga uso de elementos que no resultan novedosos, pero que su director sabe combinar como si su idea fuese realizar un título sencillo, convencional y ligero, alejado del dramatismo perturbador que le ha caracterizado en el pasado.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 10 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 22 de septiembre de 2025

STRANGERS: CAPÍTULO 2, leve mejoría pero ¿algo nuevo que contar?

Strangers: Capítulo 2 (o Los extraños: Capítulo 2 que para el caso sería un título igual de correcto) viene a ser el episodio intermedio de la trilogía que se ha sacado de la manga Renny Harlin como homenaje-remake-tributo (que cada cual elija el calificativo a su gusto) a la película Los extraños dirigida por Bryan Bertino, y estrenada en 2008. 

El episodio 1 se estrenó el pasado verano de 2024 y en sí era un remake del film original, por lo que para ver algo "nuevo" (lo pongo entre comillas porque en el slasher eso sería algo muy difícil de encontrar en la actualidad) había que esperar a que llegaran los capítulos 2 y 3. Dichas entregas ya están rodadas (al final de esta hay un preámbulo de la próxima).

Las películas podrán gustar más o menos, eso depende de cada espectador, pero hay que reconocer que el negocio les ha salido redondo: la trilogía completa, rodada de forma consecutiva, ha costado 8,5 millones de dólares, por lo que los poco más de 48 millones de dólares recaudados sólo por el capítulo 1 a nivel global la hacen una producción rentable.

El cambio para hacer de esto una trilogía ha sido que al final de la entrega precedente, la protagonista femenina (encarnada por Madelaine Petsch, en la línea de tantas otras "final girls" que ha habido en este género) sobrevivía al asedio y ataque de los tres enmascarados misteriosos. La noticia de ello bien pronto se difunde en el pequeño pueblo donde acontece todo (y en donde todos parecen culpables, lo sean o no), por lo que bien pronto los tres obsesivos asaltantes volverán a ir tras ella, sin dejarla en paz ni en el hospital donde se está recuperando de su primera refriega con ellos.

En un género que se retroalimenta a si mismo con lugares comunes, ese inicial asedio hospitalario me hizo recordar al de Halloween IIPero frente a la premisa original (no en vano también se podía englobar a la película de 2008 y su remake de 2024 de "home invasion", con lo cual todo transcurría en el hogar asediado), en esta secuela hay más escenarios: desde el interior de un coche (si acaso el más claustrofóbico) hasta cuadras de caballos, la casa donde empezó todo, otra casa e incluso el bosque, en donde la protagonista tiene que intentar sobrevivir incluso del acoso animal.

Se podría decir que del "home invasión" inicial hemos pasado a un "survival horror", en una película que es una leve mejora respecto al capítulo 1. Da la sensación de que quieran jugar al estilo Scream (como he dicho antes, todos aparentan ser culpables), pero el mal desarrollo de los personajes hace que pese a que uno de los tres enmascarados si es desvelado, su identidad provoque más indiferencia que sorpresa. También se sugiere un origen al trío asesino y un pretexto sobre esa Tamara por la que preguntaban al inicio del capítulo precedente, algo que en 2008 quedó sin aclarar.

En resumidas cuentas Strangers: Capítulo 2 es una película que pierde todo mérito individual, al ser dependiente tanto de un capítulo 1 innecesario como de un futuro capítulo 3 que ya veremos como ¿cierra? la historia (todos sabemos lo eternas que se pueden hacer este tipo de franquicias). Como mínimo mejora levemente al previo al abrirse a un nuevo terreno (de "home invasion" a "survival horror"), pero, o mucho cambian las cosas, o esto pinta a ser una trilogía tan innecesaria, aunque bien lucrativa, como fue lo de trocear las últimas entregas de Harry Potter o Los juegos del hambre

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de septiembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 8 de septiembre de 2025

EL CAUTIVO, puede contener trazas de homosexualidad (sin spoilers)

El cautivo es la nueva película de Alejandro Amenábar, un director que tuvo unos inicios muy destacables (Tesis, Abre los ojos, Los otros, Mar adentro) pero con Agora no me convenció, algo que continuó con su posterior Regresión. Admito no haber visto su siguiente película de 2019 titulada Mientras dure la guerra, aunque si la entretenida serie La fortuna (que era la adaptación de la novela gráfica El tesoro del Cisne Negro de Paco Roca y Guillermo Corral).
 
Ahora le llega el turno a esta El cautivo, que me llamó la atención de manera colateral por una lectura que reseñé hace unos meses. En Puede contener trazas de homosexualidad el autor (Juanjo Cuerda) dedica dos páginas a las bastantes pruebas que hay de que Miguel de Cervantes, el autor de Don Quijote de la Mancha, probablemente la obra más mítica de la literatura española, era gay
 
En el mencionado cómic, en lo referente al periodo de tiempo al que se refiere esta película, cita que en 1575 Miguel de Cervantes fue capturado por piratas y llevado hasta Argel, donde en un mercado de esclavos fue comprado por Hasán Bajá, veneciano convertido al Islam que era rey de dicha ciudad y notorio gay, con la idea de hacerlo su esclavo. 
 
Según explica Juanjo Cuerda, Cervantes salió indemne de al menos cuatro intentos de fuga, cuando lo normal eran castigos físicos como cortar una oreja (o las dos) o la nariz, e incluso morir empalado. En el primer caso en esta película dicho tipo de castigo sale reflejado, e insinuado en el segundo. Según se supone es que las cartas de recomendación militar de el duque de Sesa y Don Juan de Austria les hicieron creer que por él podían pedir un rescate más jugoso (en este film se ve como en inicio se ofrecían 100 escudos, pero Bajá se niega subiendo dicha cifra hasta los 500). 
 
En el grupo donde fue apresado Miguel de Cervantes y llevado a Argel, estaba también el fraile Juan Blanco de Paz (en el film interpretado por el actor Fernando Tejero). Su defensa de lo católico, y más en aquellos años, era radical rozando lo patológico (aunque esta película sugiere que quizás había algo de envidia por el trato de favor que se les daba a los que se convertían al Islam y eran sumisos). 
 
En la crónica que el citado fraile dejó de aquellos cinco años de cautiverio en Argel, acusó a Cervantes de haber realizado "cosas viciosas, feas y deshonestas", dejando esta película bastante bien sugerido cuales fueron. El resto de lo citado en dicho cómic no procede para lo aquí referido, aunque sin duda alguna lo recomiendo para echar unas risas "con" (y no "de") el colectivo LGTBIQ+, como el propio autor admite en la contraportada.
 
Con semejante preámbulo, en el que he contrastado como ciertos detalles se ven reflejados en esta película, tengo que admitir que tenía interés por ver lo que Amenábar había hecho. El resultado es una entretenida historia, quizás dilatada más de la cuenta en su metraje (133 minutos se antojan excesivos para lo que al final nos cuenta), en la que a uno se le viene a la mente todo un clásico como Espartaco de Stanley Kubrick, por motivos evidentes.
 
Y no, no es que Amenábar haya llegado a una madurez como realizador que le lleve a poderse comparar con Kubrick, sino a que lo que el citado director dejó insinuado en aquella película de 1960 protagonizada por Kirk Douglas (me refiero a la escena entre Laurence Olivier y Tony Curtis con evidente connotación gay, hasta el punto de estar censurada durante 30 años), Amenábar lo hace bastante más evidente en las escenas que comparten unos destacados Julio Peña y Alessandro Borghi, encarnando a Cervantes y Hasán Bajá respectivamente. 
 
Antes de eso el guion (coescrito por el propio Amenábar junto a Alejandro Hernández) se centra en presentarnos a Miguel de Cervantes como una figura célebre debido a su facilidad para narrar historias, siendo ese el primer detalle con el que deja encandilado a Hasán Bajá. La "satisfacción" es tal que le irá otorgando ciertos privilegios, como por ejemplo circular libremente por un Argel reflejada, como las religiones, de forma algo maniquea.
 
En resumidas cuentas El cautivo se centra tanto en elogiar la figura de Cervantes como narrador, como en no eludir detalles de su vida privada, ya que en la película también se cita que arrastra un pasado en el que se le acusó de actos de sodomía (y me remito de nuevo al cómic citado al principio, donde eso también sale reflejado). El resultado final sería una historia que luce bien en pantalla, aunque como biopic parcial del autor acabe siendo meramente anecdótica

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 12 de septiembre de 2025.

sábado, 6 de septiembre de 2025

DEXTER RESURRECTION (temporada 1), ahora sí que vamos bien

Dexter Resurrection ha marcado el regreso del actor Michael C.Hall a su personaje más emblemático, después de diferentes intentos de dar un cierre al mismo, sin que ninguno de ellos lograse fructificar. Porque esto se viene arrastrando desde la serie inicial (que se emitió entre 2006 y 2013), ya que tras lograr una sólida calidad en sus cuatro temporadas iniciales, luego tuvo cuatro posteriores que no llegaron a lo deseado por los fans (aunque admito que como mínimo fueron entretenidas).

El final de su periplo televisivo original llegó después de 96 episodios y ocho temporadas, con un cierre que en mi caso acepté con resignación, pero que sin duda sabía a poco y a muchos les decepcionó tanto que llegaron a tildarlo como el peor final de una serie visto jamás. Quizás por eso (o porque el citado Michael C.Hall no ha logrado ningún éxito fuera de esta franquicia) se intentó dar cierre en 2021 con Dexter: New blood, sin tampoco lograrlo.

La citada continuación se situaba una década después del final de la serie original, recuperando al personaje bajo una falsa identidad en un remoto pueblo en el que se había autoexiliado. Pero debido a ciertos eventos inesperados su "oscuro pasajero" volvía a resurgir, junto con la sorpresa del regreso de su hijo, ya adolescente. 

Harrison Morgan es el hijo de Dexter y Rita, la cual hay que recordar que murió a manos de Trinity, el asesino en serie encarnado por John Lithgow en la cuarta temporada, y podríamos decir que la auténtica némesis de nuestro protagonista. El reencuentro entre padre e hijo tuvo sus más y sus menos, pero al final Harrison se entera de la verdad sobre su progenitor y Dexter New blood acabó con el hijo disparando contra su padre y huyendo, lo cual llevó a pensar que se daba cierre (de nuevo) al personaje. Volví a aceptarlo con resignación, pero digamos que tampoco convenció a los fans. Por eso de ahí han surgido Dexter: Original sin y esta Dexter: Resurrection.

De la primera ya dije en su momento que era mayoritariamente un puente que servía de bisagra entre New blood y esta Resurrection. Dicha serie no fue bien recibida por algunos sectores, ya que Michael C.Hall había hecho tan suyo a Dexter Morgan que resultaba difícil verlo con unos rasgos diferentes, en aquel caso los del actor Patrick Gibson que lo recreaba en su juventud (aunque el citado Michael C.Hall pusiera la voz en off original). Tras su primera temporada fue en principio renovada, pero tiempo después cancelada, lo que en el fondo era probablemente la mejor opción. 

Eso nos lleva a Dexter: Resurrection, cuya primera temporada de 10 episodios se ha emitido este verano en la televisión americana, y a partir del próximo 12 de septiembre empieza su periplo aquí en España. Con lo que he disfrutado con este personaje no iba a esperarme, por lo que aproveché su emisión original, que ha finalizado este 5 de septiembre. Y tan solo puedo decir una cosa: ahora por fin han encontrado la manera de encauzar bien a Dexter Morgan, con un resultado que recuerda a los mejores momentos de las cuatro primeras temporadas.

No quiero estropear el visionado para aquellos que disfruten de esta serie a partir del 12 de septiembre, pero digamos que se ha roto el esquema sobre el que circulaban las temporadas de la serie original (o la precuela que era Original Sin), cuando el protagonista trabajaba como analista forense en la Policía de Miami. Dexter ha logrado sobrevivir al disparo de su hijo al final de New blood, y tras recuperarse le sigue a Nueva York, aunque tras sus pasos también va Angel Batista, detective de Miami, compañero de trabajo y amigo suyo, que sospecha que él es el verdadero Carnicero de la bahía.

En Nueva York todo son novedades para Dexter: se enterará de que hay un asesino en serie conocido como Oscuro pasajero, y reclamando un título que cree propio entrará en contacto con un selecto grupo de personas como él. Por su parte su hijo, que trabaja en un hotel, se verá metido en un incidente que hará levantar las sospechas de la policía, al mismo tiempo que se entera de que su progenitor no está muerto como él pensaba. Y todo ello mientras el protagonista hace lo que se le da mejor, aunque admitiendo que ya no es el joven que era en sus comienzos.

Pese a que el desarrollo de la acción, en los 10 episodios de esta primera temporada, ha sido en algunos momentos caótico, con muy oportunos Deus ex machina, hay que admitir que han logrado mantener la expectativa del espectador. El cierre, ahora con una dirección más específica, deja con ganas de más (el listado de archivos al que accede Dexter es mundial). En cuanto a su reparto destacaría a Jack Alcott como Harrison Morgan, que me ha parecido aquí mejor desarrollado que en New blood, progresando en la difícil relación con su progenitor. 

Ha habido otros rostros populares en el elenco, como Peter Dinklage (popular por Juego de tronos), Uma Thurman (actriz vista en films como Kill Bill), Krysten Ritter (que encarnó a Jessica Jones en el universo Marvel), David Dastmalchian (visto en El escuadrón suicida) y Neil Patrick Harris (Como conocí a vuestra madre). Aparte de los mencionados, unos con mayor trascendencia que otros, también hay diferentes cameos de personajes del pasado, que se le aparecerán a Dexter mientras se recupera del disparo recibido en New blood, e incluso uno muy cercano en el episodio final.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

Fecha de estreno en España, en SkywShotime: 12 de septiembre 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

EXPEDIENTE WARREN: EL ÚLTIMO RITO, crítica sin spoilers

Con esta Expediente Warren: El último rito (The Conjuring: Last rites en su título original) se pone "punto y final" (algo que pongo entre comillas, porque estas cosas dentro del mundo de Hollywood son difíciles de dar por certeras) una franquicia de la que me imagino que, ni en sus mejores sueños, se pensaron que podía dar tanto de sí, generando un universo propio.
 
Curiosamente no le tuve expectativas a la primera película de 2013, y no la vi en cines sino en su estreno televisivo. Eso no me pasó más, ya que la segunda si la disfruté de estreno, así como la tercera (pese a que el cambio de director se notó en un resultado final quizás no tan certero), siendo los mismos responsables de esta cuarta entrega que se supone capítulo final de la saga original.
 
Pero aparte de estas películas, se generaron tres líneas de spin-offs derivados de esta franquicia: por un lado la trilogía de la muñeca diabólica Annabelle, de la que la primera no la vi hasta su estreno televisivo, pero si acudí al cine a por la segunda y luego la tercera, siendo en ese caso un derivado que fue de menos a más de forma clara
 
La otra línea de spin-off vino marcada por La Monja, cuyas dos entregas hasta la fecha si he visto en cines en 2018 y en 2023 respectivamente. Si en la trilogía antes citada todo giraba sobre la muñeca diabólica Annabelle, en estas dos películas el enemigo era el demonio Valak, caracterizado como una siniestra monja y que ya había hecho su aparición en la primera secuela de Expediente Warren. La tercera línea de spin-off la marcaría la meramente circunstancial La Llorona, que sería el título más colateral y con un nexo de unión más anecdótico con la saga principal.
 
La cuestión es que, entre unas y otras, este universo acumula ya diez entregas (contando la presente), y siempre con la posibilidad de que se genere más material en el futuro con otras secuelas o spin-offs. Como simple curiosidad me leí de la biblioteca varios libros centrados en las investigaciones reales del matrimonio formado por Ed y Lorraine Warren, siendo el que lleva por título La casa embrujada el centrado en el mismo caso que esta cuarta película, la infestación demoníaca que sufrió el hogar de la familia Smurl a mediados de la década de los ochenta.
 
Asumiendo los muchos detalles de dramatización sobre los hechos reales (aquí por ejemplo se relaciona el caso real antes citado con uno inicial de cuando los Warren apenas estaban empezando), lo que siempre ha sobresalido de esta franquicia es la tremenda solvencia y la química que destilan Patrick Wilson y Vera Farmiga como Ed y Lorraine Warren. A eso se suma que esta cuarta entrega de la saga principal, y décima de este universo, vuelve a eso que tan bien ha funcionado en anteriores films: una familia normal asediada por el mal y unos Warren que harán todo lo posible por liberarlos de ello.
 
De todas maneras el intentar jugar a caballo ganador no hace que todo sea un acierto: el director Michael Chaves (que en este universo se ha encargado de la anterior entrega, la segunda de La Monja y La Llorona) consigue probablemente su mejor film en esta larga franquicia, pero aún así muy deudor de los parámetros marcados por James Wan tanto en la película inicial como en su primera secuela. Si esta fórmula funciona de nuevo es más que nada por el gran carisma de Wilson y Farmiga, a los que añadiría a la actriz Mia Tomlinson, que se hace cargo del papel de Judy Warren.
 
Aunque la hija de los protagonistas ha sido interpretada por varias jóvenes actrices en las diferentes entregas de esta saga, en este caso Mia Tomlinson se encarga de manera bastante destacable de una Judy Warren con ya 22 años, y aquí con un papel más desarrollado. Veremos como ya tiene pretendiente (el cual será asombrado espectador de lo que acontece), pero también se insistirá en la fuerte percepción para lo sobrenatural que ha heredado de su madre, lo cual ha sido para ella un tormento, pese a que Lorraine ha intentando que lo reprima para que no corra peligro.
 
La trama de esta película sucede en 1986, con un matrimonio Warren ya retirado (sobre todo por el infarto que sufrió Ed en la anterior entrega), que tiene que soportar que se cachondeen de ellos comparándolos con la (por aquel entonces) recién estrenada película Los Cazafantasmas. Pero antes de ello hay un prólogo en 1964 donde los vemos jóvenes, y encarnados con bastante acierto por los actores Orion Smith (Ed) y Madison Lawlor (Lorraine), en donde debido a un espejo maldito la por entonces embarazada Lorraine corre peligro de perder al bebé que espera.
 
De forma evidente lo que para el mal quedó pendiente en aquel primer encuentro será lo que mueva los sustos sobre los que se construye esta película, algunos de ellos bastante llamativos. Pero cuando en este universo se han creado amenazas como la antes citadas de la muñeca Annabelle (que también aparece por aquí porque sí) o del demonio Valak, uno se queda decepcionado cuando lo que tendría que haber sido una de las mayores amenazas a las que se han enfrentado queda tan poco desarrollada, teniendo en cuenta que estamos ante la entrega más extensa: 135 minutos. 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de septiembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.