Mostrando entradas con la etiqueta Preestrenos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Preestrenos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2025

FRANKENSTEIN de Guillermo del Toro: abrumadora y sublime

Admito que le tenía ganas a este Frankenstein de Guillermo del Toro, ya que creo que estamos ante un director muy aficionado al género fantástico (en cualquiera de sus variantes), que cuando sabe hilvanar bien los elementos de los que parte, los resultados son tan destacados como en su día fue El laberinto del fauno o la Oscarizada La forma del agua, aunque no le ha hecho ascos a un tipo de cine más comercial como Blade 2 (sin duda la mejor entrega de la trilogía con Wesley Snipes) o las dos primeras entregas de Hellboy.

Pero en este caso habría un matiz: esta sería la nueva colaboración del director mexicano con Netflix, a los que les ha aportado su magistral versión de animada de Pinocho o la destacable serie antológica El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro, donde partiendo de una idea original suya eran varios directores los que se encargaban de los ocho episodios de su, de momento, única temporada. A eso hay que añadir el universo animado de Trollhunters

Ser material para Netflix descarta, por tónica general, que se estrene en salas de cine, por lo que muchos temían que este Frankenstein no pudiera verse de esa manera. Pero Netflix, como ya ha hecho en anteriores ocasiones, sí ha permitido un estreno limitado con el que poder disfrutar esta película, y de camino probar suerte en la temporada de premios que se avecina (y una vez vista, sin duda hace méritos para conseguir unos cuantos).

Desde que se editó en origen en 1818 (de forma anónima, ya que no fue hasta la edición de 1823 que constó el nombre de su autora) la inmortal obra de Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo ha tenido infinidad de adaptaciones en todos los medios, incluido el cine. La más mítica, que no por ello la más fiel, fue la de 1931 dirigida por James Whale y con Boris Karloff encarnando la imagen más icónica de la criatura. 

En mi caso le tengo cierto aprecio a la de 1994 dirigida por Kenneth Branagh, y que surgió tras el éxito dos años antes del Drácula de Coppola, aunque careciendo del éxito de esta última (lo que cerró en aquel momento la opción de adaptar otros monstruos del imaginario de terror). En su momento la vi de estreno en cines, resultando fastuosa y con una banda sonora magistral de Patrick Doyle (destacando el potente tema The Creation)

Con un personaje tan icónico dentro de la cultura popular, ¿que podía aportar ahora Guillermo del Toro? Sobre todo su pasión, la pasión de aquel chaval mexicano de 7 años que vio por primera vez el clásico de James Whale, o que a los 11 pudo leer la novela original, quedándose fascinado. Su Frankenstein se presentó en la reciente edición del Festival de Venecia, mismo certamen donde en 2017 recibió el León de Oro por la antes citada La forma del agua.

A nivel global este nuevo Frankenstein resulta magistral de forma abrumadora: su estética, su ambientación, su banda sonora o su fotografía son algunos de los detalles sublimes por los que destaca, haciendo mérito más que suficiente para su (escueto) transito por salas de cine. Quizás su hándicap más evidente estaría en una duración de 149 minutos, dividida en un breve preludio y dos partes: una para para el relato de Víctor y la otra para el de la Criatura.

Manteniendo un buen ritmo (lo cual no resta que podía haberse aligerado su metraje), uno pensaría que habida cuenta de todas las versiones previas (que van desde lo sublime a lo deleznable), esta adaptación lo tendría complicado. Pues no, ya que acaba siendo la mejor de las últimas décadas, honrando el espíritu de la obra de Mary Shelley (aún siendo evidente el sello autoral de su director), a la vez que plantea una reflexión filosófica sobre el concepto de ser humano

Y todo ello con un reparto brillante y totalmente entregado, destacando Oscar Isaac como Víctor Frankenstein y Jacob Elordi como su Criatura. Ambos representan las dos caras de una misma moneda: el primero sería un visionario educado por un padre déspota, lo que hace de él una persona arrogante e insensible. La Criatura, por su parte, se asombra por la belleza de las cosas y busca cariño, pero encuentra crueldad, incluso por parte de su progenitor. 

Guillermo del Toro deja claro quien sería el verdadero monstruo al hacer que Elizabeth (Mia Goth), prometida del hermano de Víctor (y a la que este mira de forma indebida, teniendo en cuenta que será su futura cuñada) sea capaz de conectar con la Criatura más que quien le insufló vida. Puede haber ahí un cierto eco de la relación entre la protagonista muda y el hombre-anfibio que mostró el mexicano en la antes citada La forma del agua.

En resumen esta nueva versión de Frankenstein sería otra obra maestra de Guillermo del Toro, que combina con acierto todos sus elementos, ofreciendo un resultado tan respetuoso con la esencia del original literario, como coherente con la filmografía de su director. Entre sus múltiples referencias citar que el diseño de la Criatura está basado en el que hizo de ella Bernie Wrightson para la adaptación ilustrada de la obra de Shelley.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de octubre de 2025.
  • FECHA DE ESTRENO EN NETFLIX: 7 de noviembre de 2025. 
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 21 de octubre de 2025

BLACK PHONE 2, una secuela más convencional (crítica sin spoilers)

Esta Black Phone 2 es el resultado del excelente resultado en taquilla que tuvo Black Phone cuando se estrenó en el verano de 2022. Apenas con 16 millones de dólares de presupuesto, el citado film cosechó casi 162 millones a nivel global y (lo que también sería importante) una buena recepción crítica

Según ese famoso dicho popular, "Poderoso caballero es don Dinero", los responsables de la primera entrega se encontraron con un inesperado éxito que daba para (al menos) una secuela, pero se encontraban con el hándicap de que la película original tenía un final más bien cerrado, haciendo complicado subsanar ese detalle.

Quien no hay visto aún la primera entrega, dirigida por Scott Derrickson (que repite sus funciones también en esta) será mejor que no continúe leyendo, porque para opinar sobre esta película hay que tener presente un detalle del film anterior, que los más puristas pueden considerar spoiler. Será el único, pero quien continúe avisado está.

Basada en un relato de Joe Hill, el hijo del prolífico escritor de terror (y otros géneros) Stephen King, el film de 2022 terminaba con la muerte del villano, encarnado por Ethan Hawke, a manos del joven Finney (a cargo del actor Mason Thames), que hubiera acabado muerto de no ser por la ayuda que recibe, por el teléfono negro al que alude el título, de las anteriores víctimas del asesino.

Si la película original estaba ambientada en 1978, esta secuela nos sitúa cuatro años después, y aparte de los citados Ethan Hawke y Mason Thames (este último visto de protagonista en el remake en acción real de Cómo entrenar a tu dragón) también lo hace Madeleine McGraw encarnando a Gwen, la hermana pequeña de Finney, de la que en la anterior película se sugería clarividencia heredada, y que en esta secuela es el objetivo inicial del asesino encarnado por Ethan Hawke, que ahora ataca desde el Más Allá.

Y a partir de ahí (que es bien pronto) empiezan los "parecidos razonables": ante la escasez de asesinos en serie míticos del cine como Freddy Krueger de Pesadilla en Elm Street o Jason Voorhees de Viernes 13 (inactivos desde hace tiempo, si bien del segundo hay proyectos en marcha), los responsables de esta secuela han tomado elementos de ambos con la idea de reciclarlos aquí: de uno su capacidad de atacar en los sueños (y si mueres allí, mueres de verdad), mientras que lo del campamento juvenil y el asesino enmascarado (esto ya visto en la previa) suenan al segundo.

Si ya con lo que he citado tienes un inmenso déjà vu que te acompaña durante toda la película, eso se suma en la forma en la que se desarrollan las (aquí sí) evidentes y heredadas capacidades precognitivas del personaje de Gwen, que sirven para acercarla a tantas y tantas otras final girls que a lo largo de los años se han enfrentado contra matarifes de todo tipo y condición. La excusa argumental es sencilla y continuista: tres niños se comunican desde el Más Allá y un innecesario giro de guion entrelazará pasado y presente de los dos protagonistas, el asesino y los tres chavales difuntos.

Los personajes de Mason Thames, Madeleine McGraw y Ethan Hawke son los principales, porque de los varios secundarios que pululan por ahí lo único que piensa uno es cuanto durarán vivos, siendo en muchos casos más de lo deseado, ya que son meros bocetos básicos de slasher. No es que se hagan molestos, aunque el ultrarreligioso personaje encarnado por Maev Beaty parece insertado sólo para mezclar en el popurrí de esta secuela algo de terror religioso. No negaré que sea entretenida, pero cede virtudes respecto a la primera, resultando más convencional.

Black Phone 2 ha doblado su presupuesto respecto a la anterior entrega (30 millones de dólares), pero en su estreno en la taquilla americana ha conseguido casi esa cantidad, por lo que lo previsible es que al final de su carrera comercial sea lo suficientemente rentable para que la franquicia siga (y teniendo en cuenta sus referentes, se puede hacer muy extensa). Entre lo mejor de esta secuela estaría un elemento visual: las secuencias oníricas se grabaron en película de 8 y 16 mm., siendo todo un acierto para dotarlas del tono escalofriante que se les quiere dar.  

CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 13 de octubre de 2025

LA VIDA DE CHUCK, se deja ver sin convencer (crítica sin spoilers)

La vida de Chuck me llamó la atención por todos los nombres implicados en ella: esta película está basada en un relato de Stephen King, alejado de la temática de terror por la que ha sido siempre más popular. Asimismo el director de este film es Mike Flanagan, que ya fue el responsable de la adaptación de la secuela de El resplandor (también obra de Stephen King, y en su día adaptada nada menos que por Stanley Kubrick), con el resultado que se pudo comprobar en Doctor Sueño

Además su reparto es destacable: el protagonista sería el actor Tom Hiddleston (que se ha hecho popular al encarnar a Loki en varias películas y series del universo Marvel) y junto a él aparecen Chiwetel Ejiofor (actor polifacético que es conocido por 12 años de esclavitud entre otros títulos) o Karen Gillan (que fue Amy Pond, la companion del 11º Doctor Who al que encarnó Matt Smith).

En su elenco también hay otros nombres populares: Matthew Lillard (que despuntó en la primera entrega de la saga Scream), Jacob Tremblay (que hizo lo propio en La habitación) y Mark Hamill (por siempre recordado como Luke Skywalker en la saga Star Wars). Y además este film ganó el premio del público a mejor película del Festival de Toronto de 2024

Con todo ello uno esperaría que la película hubiese llamado la atención, pero no: estrenada en la cartelera americana el pasado mes de junio, su recaudación en taquilla no alcanza (a nivel global) ni la escueta cantidad de 19 millones de dólares. De todas maneras hay que recordar que la valorada Cadena perpetua también está basada en un relato de Stephen King alejado del terror, no llegó ni a los 30 millones de recaudación global, pero en la actualidad se la valora como una de las mejores películas de los últimos años, destacando también en la larga lista de adaptaciones de Stephen King (sean del género que sean). 

¿Logrará ese estatus el film La vida de Chuck? Solo el tiempo lo dirá, pero teniendo en cuenta todos los elementos citados, mi sensación es que el mensaje que me tenía que ofrecer esta película me ha convencido tan solo a medias. Eso quizás se debe a que aspira a ser más de lo que al final acaba siendo, aunque tampoco la tildaría de pretenciosa, ya que hay detalles en ella que si funcionan. Uno de ellos podría ser el considerar todo lo que vemos como una metáfora de la vida del protagonista, y de ahí que cuando Chuck muere al final del Acto 3 por un tumor cerebral (no es spoiler, la película ya comienza así) se quiere dar a entender que acaba todo su universo... con matices.

¿Cuales son dichos matices? La historia está dividida en tres partes, pero narrada en sentido inverso, por lo que el inicial Acto 3 es planteado como un progresivo fin del mundo, que la gente asume con resignación, coincidiendo con unos extraños mensajes de agradecimiento por haber vivido una buena vida de 39 años que aparecen por doquier hacia un desconocido Charles "Chuck" Krantz (a cargo de Tom Hiddlestone). Es difícil de cuadrar, lo que puede llevar a que el público se piense lo que no es, hasta que al acabar el film uno ata cabos respecto a todo. El otro elemento que tampoco me convenció es el abuso de una voz en off a nivel de narrativo, que muchas veces se me hizo excesiva.

Lo más divertido de ese Acto 3 es el cameo del actor David Dastmalchian (visto en la temporada 1 de Dexter: Resurrection o en El escuadrón suicida) cuando, teniendo en cuenta que todo se está hundiendo, se queja de que incluso ha caído la web de contenido pornográfico Pornhub. El resto de ese Acto 3 lo llevan los personajes de Chiwetel Ejiofor y Karen Gillan como un matrimonio separado pero bien avenido, que asisten al final de todo. De ahí saltamos a un Acto 2 donde lo mejor sería el fantástico baile, cual si fuera Fred Astaire, que se marca Tom Hiddlestone junto a una mujer que iba por allí, que bien se podría considerar el momento de mayor felicidad de Chuck a nueve meses de su final.

Y de ahí vamos al Acto 1, el más extenso, en el que vemos como al por aquel entonces joven Chuck le inculcan lo que será su profesión (contable) y lo que será su pasión (el baile) su abuelo y abuela respectivamente. Lo segundo, el citado baile, le servirá para intentar superar su timidez en el colegio, pero también es por ahí cuando aparecen otros personajes vistos antes (Acto 3), y cuya caracterización falla al no representar cambios físicos pese a haber varias décadas de diferencia. En resumidas cuentas digamos que este film se deja ver sin acabar de convencer: Mike Flanagan estuvo mejor en la antes citada Doctor Sueño e incluso en El juego de Gerald, otra adaptación de Stephen King que hizo para Netflix.

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 30 de septiembre de 2025

THE SMASHING MACHINE, Dwayne Johnson quiere ser actor serio

Con The Smashing Machine el actor Dwayne Johnson nos quiere demostrar que es justo eso: un actor. Lo normal en ese tipo de intérpretes que alcanzan el éxito, sobretodo por su físico, es encasillarlos en un tipo de personaje o producción en la que podríamos decir que la acción predomina a la interpretación. Esa ha sido la tónica habitual para Dwayne Johnson desde que debutó como el Rey Escorpión en El regreso de la momia.

No ha habido problema por su parte, ya que se puede decir que "heredaba" el puesto de héroe de acción que en los ochenta y noventa estuvo en manos de nombres como Sylvester Stallone o Arnold Schwarzenegger. Sus películas han recaudado más de 15.000 millones de dólares a nivel mundial, por lo que su mera presencia suele ser garantía de éxito, si bien también ha tenido algún que otro pinchazo en su carrera.

Pero el bueno de Dwayne Johnson ha querido probar nuevos horizontes interpretativos (los antes citados Schwarzenegger y Stallone ya lo intentaron, con suerte desigual) y accedió para interpretar en esta película a Mark Kerr, un luchador y artista marcial mixto norteamericano. Conocido como La máquina destructora (esa sería la traducción del título de este film) es miembro del salón de la fama de la UFC, campeón mundial de la ADCC y leyenda de la lucha libre de la NCAA.

Admito que desconocía por completo todo lo relacionado con este Mark Kerr (he tenido que consultar internet para citar las referencias previas), pero parece ser que fue una figura esencial en la historia de las artes marciales mixtas (MMA). Aún así más allá de su fulgurante éxito en el mundo de la lucha, tuvo una algo turbulenta vida personal, lo que para este biopic parcial (abarca tres años: de 1997 a 2000) le viene la mar de bien a Johnson, al que algunos ya le vaticinan una probable nominación al Oscar a mejor actor por la transformación física para encarnar a Kerr. 

Según el dictado de Benny Safdie, director de esta película (primera que veo yo del citado realizador), Johnson aprendió las técnicas de lucha propias del protagonista. Asimismo se entrenó duro para conseguir la complexión imponente que se le requería, ganando 13 kilos, a lo que sumar sesiones extra de maquillaje y prótesis. Aún así más allá del reto físico, otro desafío para Dwayne Johnson también fue el emocional, ya que Kerr es caracterizado como un personaje atormentado y obsesionado con su propio fracaso, algo que se ve bien reflejado.

De hecho puedo admitir, sin temor a equivocarme, que lo previsible hubiera sido que Johnson diera el pego en lo físico (no en vano él vino de un mundo similar) pero que no se mostrara tan dúctil en lo actoral. Pero no, The Smashing Machine es un alegato del actor para que lo consideren como tal, al reflejar la inseguridad latente de Kerr y el estado emocional de la persona más allá del personaje. A su lado le acompaña Emily Blunt, actriz con la que ya coincidió en Jungle Cruise, que interpreta de forma bastante intensa a su pareja, en la relación algo tóxica que mantienen.

Más allá de todo lo referido a su protagonista, la película bascula entre lo dramático y lo deportivo pero sin brillar del todo en ninguno de ellos. Asimismo más allá de Estados Unidos (donde este tipo de combates suelen tener más tirón), no sé como lo aceptará el público que, como en mi caso, es ajeno a todo este mundo. Pero como mínimo nos ofrecen una película entretenida (aunque igual podría haber sido más corta) que le sirve a Johnson para reivindicarse como actor. Ahora habrá que ver en el futuro por que proyectos se decanta para que mantengamos esa imagen.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 3 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 29 de septiembre de 2025

BALA PERDIDA de DARREN ARONOFSKY (crítica sin spoilers)

La expresión Bala perdida que esta película toma como título español se refiere a aquellas personas que viven de fiesta en fiesta, sin pensar en nada ni preocuparse por nada. Se podría decir que su protagonista es algo así: Hank Thompson fue una gran promesa del beisbol, pero un accidente cuando era joven truncó su carrera en ciernes. Ello le dejó un trauma, que derivó en un problema de alcoholismo latente.

De todas maneras no se puede quejar, porque aún así la vida le ha sido propicia: trabaja de camarero en un garito del Nueva York de 1998 en que se ambienta, tiene una novia paramédica, y cada día llama a su madre a California para compartir con ella su mutua afición deportiva (ojo al cameo final donde vemos quien la interpreta). Se podría decir que no le va mal del todo, pero pronto todo se complicará.

Hank se encuentra un día en la puerta con Russ Binder (encarnado por Matt Smith, el 11º Doctor Who), un vecino punk, que tiene que volver deprisa a Londres debido a que tiene a su padre enfermo, y necesita que Hank le cuide a su gato. Hasta ahí podría ser más o menos normal, pero pronto el protagonista se verá en el punto de mira de gangsters de todo tipo que buscan algo de él, pero que no sabe lo que es. 

A grandes rasgos esto sería el argumento de este film, la nueva película de Darren Aronofsky desde su anterior trabajo (La ballena), con el que su protagonista Brendan Fraser logró un Oscar a mejor actor. No ha sido la primera vez que consigue que los actores que trabajan en sus films triunfen, ya que con Cisne Negro fue su protagonista (Natalie Portman) la que logró un Oscar a mejor actriz, y antes de eso Mickey Rourke por El luchador también estuvo nominado. Probablemente aspiraba a algo similar con Madre!, pero ese film tuvo mucha polarización crítica, y admito que a mí se me atragantó.

En esta ocasión se ha decantado por la adaptación de la novela de Charlie Huston Caught stealing (título original también del film, que se traduciría por Atrapado robando), de cuyo guion se ha hecho cargo el mismo autor de la obra original. En su reparto ha contado con Austin Butler (que debutó en Elvis, biopic de Elvis Presley con el que logró una nominación al Oscar a mejor actor), Zoë Kravitz (vista como Selina Kyle / Catwoman en The Batman), el antes mencionado Matt Smith, unos sorprendentes Liev Schreiber y Vincent D'Onofrio encarnando a dos hermanos judios jasídicos que son unos sicarios letales, e incluso Benito Martínez Ocasio, artista más conocido como Bad Bunny.

Teniendo en cuenta dicho elenco, y el director que firma esta película, podría llevar a pensar que estamos ante un intento por parte de Aronofsky de realizar un tipo de film al estilo de los de Guy Ritchie o Quentin Tarantino, aunque sin alcanzar aquí el nivel de ingenio de ninguno de ellos, pese a manejar personajes pintorescos como suelen ser los habituales en las filmografías de los citados realizadores. De todas formas el resultado final sería una cinta entretenida, pese a que haga uso de elementos que no resultan novedosos, pero que su director sabe combinar como si su idea fuese realizar un título sencillo, convencional y ligero, alejado del dramatismo perturbador que le ha caracterizado en el pasado.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 10 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 22 de septiembre de 2025

STRANGERS: CAPÍTULO 2, leve mejoría pero ¿algo nuevo que contar?

Strangers: Capítulo 2 (o Los extraños: Capítulo 2 que para el caso sería un título igual de correcto) viene a ser el episodio intermedio de la trilogía que se ha sacado de la manga Renny Harlin como homenaje-remake-tributo (que cada cual elija el calificativo a su gusto) a la película Los extraños dirigida por Bryan Bertino, y estrenada en 2008. 

El episodio 1 se estrenó el pasado verano de 2024 y en sí era un remake del film original, por lo que para ver algo "nuevo" (lo pongo entre comillas porque en el slasher eso sería algo muy difícil de encontrar en la actualidad) había que esperar a que llegaran los capítulos 2 y 3. Dichas entregas ya están rodadas (al final de esta hay un preámbulo de la próxima).

Las películas podrán gustar más o menos, eso depende de cada espectador, pero hay que reconocer que el negocio les ha salido redondo: la trilogía completa, rodada de forma consecutiva, ha costado 8,5 millones de dólares, por lo que los poco más de 48 millones de dólares recaudados sólo por el capítulo 1 a nivel global la hacen una producción rentable.

El cambio para hacer de esto una trilogía ha sido que al final de la entrega precedente, la protagonista femenina (encarnada por Madelaine Petsch, en la línea de tantas otras "final girls" que ha habido en este género) sobrevivía al asedio y ataque de los tres enmascarados misteriosos. La noticia de ello bien pronto se difunde en el pequeño pueblo donde acontece todo (y en donde todos parecen culpables, lo sean o no), por lo que bien pronto los tres obsesivos asaltantes volverán a ir tras ella, sin dejarla en paz ni en el hospital donde se está recuperando de su primera refriega con ellos.

En un género que se retroalimenta a si mismo con lugares comunes, ese inicial asedio hospitalario me hizo recordar al de Halloween IIPero frente a la premisa original (no en vano también se podía englobar a la película de 2008 y su remake de 2024 de "home invasion", con lo cual todo transcurría en el hogar asediado), en esta secuela hay más escenarios: desde el interior de un coche (si acaso el más claustrofóbico) hasta cuadras de caballos, la casa donde empezó todo, otra casa e incluso el bosque, en donde la protagonista tiene que intentar sobrevivir incluso del acoso animal.

Se podría decir que del "home invasión" inicial hemos pasado a un "survival horror", en una película que es una leve mejora respecto al capítulo 1. Da la sensación de que quieran jugar al estilo Scream (como he dicho antes, todos aparentan ser culpables), pero el mal desarrollo de los personajes hace que pese a que uno de los tres enmascarados si es desvelado, su identidad provoque más indiferencia que sorpresa. También se sugiere un origen al trío asesino y un pretexto sobre esa Tamara por la que preguntaban al inicio del capítulo precedente, algo que en 2008 quedó sin aclarar.

En resumidas cuentas Strangers: Capítulo 2 es una película que pierde todo mérito individual, al ser dependiente tanto de un capítulo 1 innecesario como de un futuro capítulo 3 que ya veremos como ¿cierra? la historia (todos sabemos lo eternas que se pueden hacer este tipo de franquicias). Como mínimo mejora levemente al previo al abrirse a un nuevo terreno (de "home invasion" a "survival horror"), pero, o mucho cambian las cosas, o esto pinta a ser una trilogía tan innecesaria, aunque bien lucrativa, como fue lo de trocear las últimas entregas de Harry Potter o Los juegos del hambre

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de septiembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 8 de septiembre de 2025

EL CAUTIVO, puede contener trazas de homosexualidad (sin spoilers)

El cautivo es la nueva película de Alejandro Amenábar, un director que tuvo unos inicios muy destacables (Tesis, Abre los ojos, Los otros, Mar adentro) pero con Agora no me convenció, algo que continuó con su posterior Regresión. Admito no haber visto su siguiente película de 2019 titulada Mientras dure la guerra, aunque si la entretenida serie La fortuna (que era la adaptación de la novela gráfica El tesoro del Cisne Negro de Paco Roca y Guillermo Corral).
 
Ahora le llega el turno a esta El cautivo, que me llamó la atención de manera colateral por una lectura que reseñé hace unos meses. En Puede contener trazas de homosexualidad el autor (Juanjo Cuerda) dedica dos páginas a las bastantes pruebas que hay de que Miguel de Cervantes, el autor de Don Quijote de la Mancha, probablemente la obra más mítica de la literatura española, era gay
 
En el mencionado cómic, en lo referente al periodo de tiempo al que se refiere esta película, cita que en 1575 Miguel de Cervantes fue capturado por piratas y llevado hasta Argel, donde en un mercado de esclavos fue comprado por Hasán Bajá, veneciano convertido al Islam que era rey de dicha ciudad y notorio gay, con la idea de hacerlo su esclavo. 
 
Según explica Juanjo Cuerda, Cervantes salió indemne de al menos cuatro intentos de fuga, cuando lo normal eran castigos físicos como cortar una oreja (o las dos) o la nariz, e incluso morir empalado. En el primer caso en esta película dicho tipo de castigo sale reflejado, e insinuado en el segundo. Según se supone es que las cartas de recomendación militar de el duque de Sesa y Don Juan de Austria les hicieron creer que por él podían pedir un rescate más jugoso (en este film se ve como en inicio se ofrecían 100 escudos, pero Bajá se niega subiendo dicha cifra hasta los 500). 
 
En el grupo donde fue apresado Miguel de Cervantes y llevado a Argel, estaba también el fraile Juan Blanco de Paz (en el film interpretado por el actor Fernando Tejero). Su defensa de lo católico, y más en aquellos años, era radical rozando lo patológico (aunque esta película sugiere que quizás había algo de envidia por el trato de favor que se les daba a los que se convertían al Islam y eran sumisos). 
 
En la crónica que el citado fraile dejó de aquellos cinco años de cautiverio en Argel, acusó a Cervantes de haber realizado "cosas viciosas, feas y deshonestas", dejando esta película bastante bien sugerido cuales fueron. El resto de lo citado en dicho cómic no procede para lo aquí referido, aunque sin duda alguna lo recomiendo para echar unas risas "con" (y no "de") el colectivo LGTBIQ+, como el propio autor admite en la contraportada.
 
Con semejante preámbulo, en el que he contrastado como ciertos detalles se ven reflejados en esta película, tengo que admitir que tenía interés por ver lo que Amenábar había hecho. El resultado es una entretenida historia, quizás dilatada más de la cuenta en su metraje (133 minutos se antojan excesivos para lo que al final nos cuenta), en la que a uno se le viene a la mente todo un clásico como Espartaco de Stanley Kubrick, por motivos evidentes.
 
Y no, no es que Amenábar haya llegado a una madurez como realizador que le lleve a poderse comparar con Kubrick, sino a que lo que el citado director dejó insinuado en aquella película de 1960 protagonizada por Kirk Douglas (me refiero a la escena entre Laurence Olivier y Tony Curtis con evidente connotación gay, hasta el punto de estar censurada durante 30 años), Amenábar lo hace bastante más evidente en las escenas que comparten unos destacados Julio Peña y Alessandro Borghi, encarnando a Cervantes y Hasán Bajá respectivamente. 
 
Antes de eso el guion (coescrito por el propio Amenábar junto a Alejandro Hernández) se centra en presentarnos a Miguel de Cervantes como una figura célebre debido a su facilidad para narrar historias, siendo ese el primer detalle con el que deja encandilado a Hasán Bajá. La "satisfacción" es tal que le irá otorgando ciertos privilegios, como por ejemplo circular libremente por un Argel reflejada, como las religiones, de forma algo maniquea.
 
En resumidas cuentas El cautivo se centra tanto en elogiar la figura de Cervantes como narrador, como en no eludir detalles de su vida privada, ya que en la película también se cita que arrastra un pasado en el que se le acusó de actos de sodomía (y me remito de nuevo al cómic citado al principio, donde eso también sale reflejado). El resultado final sería una historia que luce bien en pantalla, aunque como biopic parcial del autor acabe siendo meramente anecdótica

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 12 de septiembre de 2025.

sábado, 6 de septiembre de 2025

DEXTER RESURRECTION (temporada 1), ahora sí que vamos bien

Dexter Resurrection ha marcado el regreso del actor Michael C.Hall a su personaje más emblemático, después de diferentes intentos de dar un cierre al mismo, sin que ninguno de ellos lograse fructificar. Porque esto se viene arrastrando desde la serie inicial (que se emitió entre 2006 y 2013), ya que tras lograr una sólida calidad en sus cuatro temporadas iniciales, luego tuvo cuatro posteriores que no llegaron a lo deseado por los fans (aunque admito que como mínimo fueron entretenidas).

El final de su periplo televisivo original llegó después de 96 episodios y ocho temporadas, con un cierre que en mi caso acepté con resignación, pero que sin duda sabía a poco y a muchos les decepcionó tanto que llegaron a tildarlo como el peor final de una serie visto jamás. Quizás por eso (o porque el citado Michael C.Hall no ha logrado ningún éxito fuera de esta franquicia) se intentó dar cierre en 2021 con Dexter: New blood, sin tampoco lograrlo.

La citada continuación se situaba una década después del final de la serie original, recuperando al personaje bajo una falsa identidad en un remoto pueblo en el que se había autoexiliado. Pero debido a ciertos eventos inesperados su "oscuro pasajero" volvía a resurgir, junto con la sorpresa del regreso de su hijo, ya adolescente. 

Harrison Morgan es el hijo de Dexter y Rita, la cual hay que recordar que murió a manos de Trinity, el asesino en serie encarnado por John Lithgow en la cuarta temporada, y podríamos decir que la auténtica némesis de nuestro protagonista. El reencuentro entre padre e hijo tuvo sus más y sus menos, pero al final Harrison se entera de la verdad sobre su progenitor y Dexter New blood acabó con el hijo disparando contra su padre y huyendo, lo cual llevó a pensar que se daba cierre (de nuevo) al personaje. Volví a aceptarlo con resignación, pero digamos que tampoco convenció a los fans. Por eso de ahí han surgido Dexter: Original sin y esta Dexter: Resurrection.

De la primera ya dije en su momento que era mayoritariamente un puente que servía de bisagra entre New blood y esta Resurrection. Dicha serie no fue bien recibida por algunos sectores, ya que Michael C.Hall había hecho tan suyo a Dexter Morgan que resultaba difícil verlo con unos rasgos diferentes, en aquel caso los del actor Patrick Gibson que lo recreaba en su juventud (aunque el citado Michael C.Hall pusiera la voz en off original). Tras su primera temporada fue en principio renovada, pero tiempo después cancelada, lo que en el fondo era probablemente la mejor opción. 

Eso nos lleva a Dexter: Resurrection, cuya primera temporada de 10 episodios se ha emitido este verano en la televisión americana, y a partir del próximo 12 de septiembre empieza su periplo aquí en España. Con lo que he disfrutado con este personaje no iba a esperarme, por lo que aproveché su emisión original, que ha finalizado este 5 de septiembre. Y tan solo puedo decir una cosa: ahora por fin han encontrado la manera de encauzar bien a Dexter Morgan, con un resultado que recuerda a los mejores momentos de las cuatro primeras temporadas.

No quiero estropear el visionado para aquellos que disfruten de esta serie a partir del 12 de septiembre, pero digamos que se ha roto el esquema sobre el que circulaban las temporadas de la serie original (o la precuela que era Original Sin), cuando el protagonista trabajaba como analista forense en la Policía de Miami. Dexter ha logrado sobrevivir al disparo de su hijo al final de New blood, y tras recuperarse le sigue a Nueva York, aunque tras sus pasos también va Angel Batista, detective de Miami, compañero de trabajo y amigo suyo, que sospecha que él es el verdadero Carnicero de la bahía.

En Nueva York todo son novedades para Dexter: se enterará de que hay un asesino en serie conocido como Oscuro pasajero, y reclamando un título que cree propio entrará en contacto con un selecto grupo de personas como él. Por su parte su hijo, que trabaja en un hotel, se verá metido en un incidente que hará levantar las sospechas de la policía, al mismo tiempo que se entera de que su progenitor no está muerto como él pensaba. Y todo ello mientras el protagonista hace lo que se le da mejor, aunque admitiendo que ya no es el joven que era en sus comienzos.

Pese a que el desarrollo de la acción, en los 10 episodios de esta primera temporada, ha sido en algunos momentos caótico, con muy oportunos Deus ex machina, hay que admitir que han logrado mantener la expectativa del espectador. El cierre, ahora con una dirección más específica, deja con ganas de más (el listado de archivos al que accede Dexter es mundial). En cuanto a su reparto destacaría a Jack Alcott como Harrison Morgan, que me ha parecido aquí mejor desarrollado que en New blood, progresando en la difícil relación con su progenitor. 

Ha habido otros rostros populares en el elenco, como Peter Dinklage (popular por Juego de tronos), Uma Thurman (actriz vista en films como Kill Bill), Krysten Ritter (que encarnó a Jessica Jones en el universo Marvel), David Dastmalchian (visto en El escuadrón suicida) y Neil Patrick Harris (Como conocí a vuestra madre). Aparte de los mencionados, unos con mayor trascendencia que otros, también hay diferentes cameos de personajes del pasado, que se le aparecerán a Dexter mientras se recupera del disparo recibido en New blood, e incluso uno muy cercano en el episodio final.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

Fecha de estreno en España, en SkywShotime: 12 de septiembre 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

EXPEDIENTE WARREN: EL ÚLTIMO RITO, crítica sin spoilers

Con esta Expediente Warren: El último rito (The Conjuring: Last rites en su título original) se pone "punto y final" (algo que pongo entre comillas, porque estas cosas dentro del mundo de Hollywood son difíciles de dar por certeras) una franquicia de la que me imagino que, ni en sus mejores sueños, se pensaron que podía dar tanto de sí, generando un universo propio.
 
Curiosamente no le tuve expectativas a la primera película de 2013, y no la vi en cines sino en su estreno televisivo. Eso no me pasó más, ya que la segunda si la disfruté de estreno, así como la tercera (pese a que el cambio de director se notó en un resultado final quizás no tan certero), siendo los mismos responsables de esta cuarta entrega que se supone capítulo final de la saga original.
 
Pero aparte de estas películas, se generaron tres líneas de spin-offs derivados de esta franquicia: por un lado la trilogía de la muñeca diabólica Annabelle, de la que la primera no la vi hasta su estreno televisivo, pero si acudí al cine a por la segunda y luego la tercera, siendo en ese caso un derivado que fue de menos a más de forma clara
 
La otra línea de spin-off vino marcada por La Monja, cuyas dos entregas hasta la fecha si he visto en cines en 2018 y en 2023 respectivamente. Si en la trilogía antes citada todo giraba sobre la muñeca diabólica Annabelle, en estas dos películas el enemigo era el demonio Valak, caracterizado como una siniestra monja y que ya había hecho su aparición en la primera secuela de Expediente Warren. La tercera línea de spin-off la marcaría la meramente circunstancial La Llorona, que sería el título más colateral y con un nexo de unión más anecdótico con la saga principal.
 
La cuestión es que, entre unas y otras, este universo acumula ya diez entregas (contando la presente), y siempre con la posibilidad de que se genere más material en el futuro con otras secuelas o spin-offs. Como simple curiosidad me leí de la biblioteca varios libros centrados en las investigaciones reales del matrimonio formado por Ed y Lorraine Warren, siendo el que lleva por título La casa embrujada el centrado en el mismo caso que esta cuarta película, la infestación demoníaca que sufrió el hogar de la familia Smurl a mediados de la década de los ochenta.
 
Asumiendo los muchos detalles de dramatización sobre los hechos reales (aquí por ejemplo se relaciona el caso real antes citado con uno inicial de cuando los Warren apenas estaban empezando), lo que siempre ha sobresalido de esta franquicia es la tremenda solvencia y la química que destilan Patrick Wilson y Vera Farmiga como Ed y Lorraine Warren. A eso se suma que esta cuarta entrega de la saga principal, y décima de este universo, vuelve a eso que tan bien ha funcionado en anteriores films: una familia normal asediada por el mal y unos Warren que harán todo lo posible por liberarlos de ello.
 
De todas maneras el intentar jugar a caballo ganador no hace que todo sea un acierto: el director Michael Chaves (que en este universo se ha encargado de la anterior entrega, la segunda de La Monja y La Llorona) consigue probablemente su mejor film en esta larga franquicia, pero aún así muy deudor de los parámetros marcados por James Wan tanto en la película inicial como en su primera secuela. Si esta fórmula funciona de nuevo es más que nada por el gran carisma de Wilson y Farmiga, a los que añadiría a la actriz Mia Tomlinson, que se hace cargo del papel de Judy Warren.
 
Aunque la hija de los protagonistas ha sido interpretada por varias jóvenes actrices en las diferentes entregas de esta saga, en este caso Mia Tomlinson se encarga de manera bastante destacable de una Judy Warren con ya 22 años, y aquí con un papel más desarrollado. Veremos como ya tiene pretendiente (el cual será asombrado espectador de lo que acontece), pero también se insistirá en la fuerte percepción para lo sobrenatural que ha heredado de su madre, lo cual ha sido para ella un tormento, pese a que Lorraine ha intentando que lo reprima para que no corra peligro.
 
La trama de esta película sucede en 1986, con un matrimonio Warren ya retirado (sobre todo por el infarto que sufrió Ed en la anterior entrega), que tiene que soportar que se cachondeen de ellos comparándolos con la (por aquel entonces) recién estrenada película Los Cazafantasmas. Pero antes de ello hay un prólogo en 1964 donde los vemos jóvenes, y encarnados con bastante acierto por los actores Orion Smith (Ed) y Madison Lawlor (Lorraine), en donde debido a un espejo maldito la por entonces embarazada Lorraine corre peligro de perder al bebé que espera.
 
De forma evidente lo que para el mal quedó pendiente en aquel primer encuentro será lo que mueva los sustos sobre los que se construye esta película, algunos de ellos bastante llamativos. Pero cuando en este universo se han creado amenazas como la antes citadas de la muñeca Annabelle (que también aparece por aquí porque sí) o del demonio Valak, uno se queda decepcionado cuando lo que tendría que haber sido una de las mayores amenazas a las que se han enfrentado queda tan poco desarrollada, teniendo en cuenta que estamos ante la entrega más extensa: 135 minutos. 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de septiembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 1 de septiembre de 2025

TOGETHER, fusión literal de pareja (crítica sin spoilers)

Una película como Together ya deja claras sus intenciones de impactar con un póster como el que acompaña a estas líneas, que admito que puede resultar algo perturbador. Pero no sería la primera vez, ni será la última, que algo se sostiene tan solo en los brazos de la provocación, sin que en el fondo fuera para tanto. Más allá de que eso depende de la valoración de cada uno, los problemas del film han venido por otro lado.
 
En el Festival de Sundance del pasado enero, los protagonistas de esta película (Alison Brie y Dave Franco), lograron vender Together por 17 millones de dólares a la distribuidora Neon. Al cabo de unos pocos meses los responsables del presente film, fueron demandados por plagio
 
Hay una película estrenada en 2023 y titulada Better Half con una premisa similar a Together (que tampoco parece algo tan descabellado, otras veces se han estrenado dos películas con propuestas muy similares), pero en este caso sus responsables acusan al presente film de mera copia, con escenas y detalles que parecen calcados.
 
Más allá de quien tenga razón, o quien deje de tenerla, hay que citar que esta película está orientada hacia el horror, mientras que Better Half está enfocada como comedia romántica, por lo que son géneros a priori en las antípodas uno de otro. Como las acusaciones por plagio en Hollywood no deja de ser algo común, se tendrá que demostrar no solo el conocimiento previo por parte de los acusados de la obra aludida, sino además el desarrollo de la idea de forma similar. 
 
Together sería el debut como director de Michael Shanks y sus protagonistas son Dave Franco y Alison Brie, que en este film encarnan a Tim (un músico emergente) y Millie (una profesora de primaria) que son pareja (algo que también son los dos intérpretes en la vida real desde hace más de una década). Intentando superar ciertos problemas en su relación (ella es más atrevida y él más apocado) deciden mudarse a una casa en el campo, pero entran en contacto en una cueva con una misteriosa fuerza sobrenatural que les llevará a que sus cuerpos se unan más allá de lo imaginado.
 
La película se puede decir que juega en dos vertientes diferentes del horror, combinándolos de manera visceral aunque con resultados dispares. Por un lado su vertiente de terror corporal resulta en algunos momentos un tanto perturbadora por lo explícito de lo mostrado o sugerido (en este último caso sirva de ejemplo lo de los genitales). Por contra está el terror sobrenatural relacionado con posesiones, que aunque aquí no sea literal, si trae a la mente del espectador otros films en los cuales los cuerpos realizan contorsiones contra natura debido a aquello que los domina.
 
De todas maneras la mezcla de ambas resulta funcional para una película entretenida en pretensiones, pero que quizás hubiese logrado la grandeza si hubiera sido un episodio televisivo de una serie tipo Expediente X o The twilight zone. Eso se hace evidente en un guion ambivalente, en el que mientras por un lado las fusiones resultan poco a poco más grotescas, la apresurada ¿explicación? final se siente subdesarrollada, dejando con la sensación de que la cosa podía haber dado más de sí (aunque se puede argumentar que de esa manera la historia se centra más en los dos protagonistas).
 
Sobra decir que la metáfora inherente a lo planteado es clara: en algunas relaciones de pareja, una vez acaba la pasión queda el amor, pero cuando este también se acaba tan solo queda la rutina de lo cotidiano. Eso le pasa a Millie y Tim: ella dispone y él tan solo se deja llevar, creando una cierta sensación de codependencia que les genera a ambos conflictos e inseguridades, sirviendo el elemento fantástico para llevarlo todo hasta el límite. En resumen Together es una destacada película de terror que, aunque podría ser mejor, cumple con solvencia en sus propósitos.
 
Curiosidades (a título personal): el detalle de los perros del principio queda sugerido más que desarrollado, pero me hizo recordar a la película La Cosa de John Carpenter por motivos evidentes una vez se ha visto. Asimismo en inicio confundía a la pareja protagonista con Brie Larson (Capitana Marvel) y James Franco, pero aunque en ella el error es evidente, en el caso de él no iba tan desencaminado, ya que Dave Franco es el hermano pequeño del citado James, conocido por ser Harry Osborn en la trilogía arácnida de Spider-Man orquestada por Sam Raimi.  

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 31 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 6 de agosto de 2025

WEAPONS, cuando la ves entiendes su título (crítica sin spoilers)

Admito que me he decantado por Weapons a raiz de la sorpresa que tuve con Barbarian, el anterior film de su responsable (Zach Cregger), pese a que no lo descubrí hasta su estreno televisivo, aunque ya lo he visto un par de veces. Ojo, tampoco diré que la citada película de 2022 sea una maravilla, pero como mínimo si consiguió ser sorprendente (al menos cuando la ves por primera vez), logrando esquivar de forma relativa los esquemas más manidos del género del terror, aunque echando mano de detalles básicos en el mismo para plantear su historia.

A la espera de lo que haga con la nueva versión de Resident Evil, que se supone que se estrenará en 2026, y de la que Zach Cregger es su director, nos llega ahora Weapons, que también parte de una premisa interesante. Como el mismo póster indica, en una pequeña localidad una noche todos los alumnos (salvo uno) de la clase de una profesora desaparecen, en principio voluntariamente, sin dejar ninguna causa o justificación para ello. ¿Qué ha pasado? ¿Donde están?

Con un guion del propio Zach Cregger, al igual que sucedía en la anterior Barbarian, si allí tenía en su reparto, entre otros, a Bill Skarsgard (visto como Pennywise en la dos entregas de It) y Justin Long (visto en películas como La jungla 4.0 o Arrástrame al infierno por mencionar apenas dos ejemplos), aquí coinciden cuatro actores vistos en varias producciones del universo Marvel: Julia Garner, vista como Shalla-Bal en la reciente Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos; Josh Brolin visto como Thanos y Cable, este último en Deadpool 2; Benedict Wong, visto en las películas del Doctor Extraño entre otras y Alden Ehrenreich, visto en la reciente serie televisiva Ironheart además de en la popular franquicia galáctica como protagonista de Han Solo: Una historia de Star Wars).

Como el género del terror ha sido (y es) tan manido en cuanto a lugares comunes, clichés y tópicos de todo tipo, en cuanto aparece algo que se sale de la tónica habitual se suele (y no siempre para beneficio de la película) esperar de ella poco menos que una obra maestra. Eso es el error de este film, no achacable a él sino a las altas expectativas que se forman algunos, y que al no verse cubiertas puedan desmerecer a una película por otro lado loable y remarcable, que parece querer extrapolar un mensaje de desconfianza hacia nuestra fragmentada sociedad. 

Eso se hace evidente en la pequeña población donde acontece todo, más propensa a dejarse llevar por opiniones ajenas que por certezas (de ahí que en un principio le echen la culpa al personaje de Julia Garner, no ayudando mucho la actitud de ella ante la situación). Pero para que todos tengan voz y voto, el director acierta al dividir la historia por episodios, según lo viven todo hasta media docena de personajes diferentes. Eso otorga de una evidente complejidad dramática al hecho básico sobre el que se sustenta esta película, ya citado antes y que el propio póster deja bien claro. 

Por eso se puede decir que más que cine de terror (aunque tenga ciertos sustos), estamos más bien ante un film de suspense con elementos fantásticos, donde paulatinamente se van ofreciendo pistas al espectador para entender lo sucedido. Teniendo en cuenta el escenario y la justificación no me extrañaría que muchos quieran ver ecos de Stephen King. Cuando ya se tiene más o menos claro lo que ha pasado (algo así como una actualización del espíritu oscuro original de los cuentos de los hermanos Grimm), tenemos un climax final catártico que plantea un problema.

A lo que me refiero es a cierta persecución final que provocó risas en el pase de prensa al que asistí. Aunque el recurso se puede denominar como humor negro, cuya intención me imagino que es la de romper la tensión inherente hasta dicho momento, se bordea peligrosamente la frontera de lo absurdo, lo cual puede decepcionar a según que espectadores con según que expectativas (justo lo que he citado un poco más arriba) por un cambio de tono tan súbito. Aún así Weapons (cuando se ve se entiende dicho título, Armas en inglés) es una propuesta tan inquietante como interesante

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 8 de agosto de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

sábado, 19 de julio de 2025

SPERMAGEDDON, aventuras espermatozoides (crítica sin spoilers)

Esta Spermageddon se podría comparar con la serie televisiva de los ochenta Érase una vez el cuerpo humano (o Érase una vez la vida), aunque también con La fiesta de las salchichas (y su secuela televisiva) por su toque gamberro, o Del revés (1 y 2) de Pixar y Disney. En el caso de estas últimas, se viven las aventuras de las emociones de Riley, la protagonista, en un relato con dos líneas argumentales: lo que le ocurre a ella en el mundo real, y lo que sucede dentro de ella, con sus emociones (Ira, Asco, Alegría, Ansiedad, Tristeza, Miedo, Envidia, Vergüenza y Aburrimiento) personificadas. ¿Notan quien falta?...

Efectivamente, si han pensado en sexo han acertado, pues cualquier adolescente en plena pubertad, con las hormonas revolucionadas, pensará en ello con tremenda asiduidad. Y lo que en las películas de Pixar y Disney no sale reflejado (porque en el fondo es cine familiar que siempre será cine familiar, y no puede permitirse grietas en ese sentido) nos lo ofrece la divertida Spermageddon

Imaginen que la premisa de Del revés se aplica en este caso a un chaval adolescente y, para ser exactos, a la vida dentro de sus testículos. El joven Jens es fan (quizás demasiado cliché) de Star Wars y El señor de los anillos, pero cuando va a un campamento de verano enseguida queda encandilado con Lisa, siendo mutua la atracción. 

Sus primeros escarceos amorosos se vivirán en dos hilos argumentales: por un lado haciendo bien patente las falsas expectativas que el porno ha inculcado en los jóvenes, donde practicar sexo puede ser más torpe e incómodo de lo imaginado por la evidente falta de experiencia, más allá de que uno se haya hartado de ver porno. Y por otro lado nos meteremos en los testículos de Jens, donde los espermatozoides han formado una sociedad, con sus propios problemas y preocupaciones, así como un objetivo común: el día en que suceda el spermageddon del título y Jens tenga su primer coito.

En dicho universo testicular, los espermatozoides se llaman con variantes de cum, jizz o semen (en esencia es todo lo mismo). Los protagonistas son Semón y Cumilla (variante de Simón y Camila): el primero es inteligente, pero con miedo a salir del escroto por los condones, masturbaciones o espermicidas, mientras que la segunda está anhelante para ir a la aventura que todo espermatozoide desea (puesto que tienen incluso una universidad donde lo aprenden): fecundar el óvulo. Pero frente a ellos tienen al malvado Jizzmo, un espermatozoide empeñado en ganar a toda costa.

En medio de uno de los encuentros sexuales entre Jens y Lisa, Semón y Cumilla (junto con otros espermatozoides) se darán cuenta que tras eyacular el primero, han entrado en la segunda por... otro sitio (aunque eso les servirá para conocer cosas y habitantes de ese "otro lado"), mientras que Jizzmo parece ir bien encaminado, aunque llevándose por delante a todo y a todos los que encuentra a su paso. A partir de ahí se establece una comedía escatológica (sin ser soez), divertida (sin ser grosera) e incluso me atrevería a decir que didáctica como primera aproximación al tema

Los responsables de esta comedia de animación noruega, que además tiene temas musicales, son Tommy Wirkola y Rasmus A. Sivertsen. Ellos han conseguido un producto que si bien no destaca en lo visual (su estilo de animación no es novedoso), si que han logrado una película tremendamente entretenida (con infinidad de guiños a ese mundo seminal), graciosa a la hora de reflejar los inicios en el sexo cuando uno es joven, así como gamberra pero siempre dentro de unos límites (no es tan explícita como uno pueda pensar, ya que insinúa más de lo que muestra). 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de julio de 2025.
  • Póster en alta resolución por este enlace.

jueves, 17 de julio de 2025

SÉ LO QUE HICISTEIS EL ÚLTIMO VERANO (2025), crítica sin spoilers

La original Sé lo que hicisteis el último verano de 1997 (adaptación de la novela homónima de 1973 de Lois Duncan) fue tan solo el derivado surgido del éxito de Scream que tuvo mejor suerte en taquilla. Y es que siguiendo la tónica general de que cuando algo triunfa, salen derivados de todo tipo para intentar sacar tajada, llevó a que el éxito de la citada Scream de Wes Craven en 1996 revitalizara el slasher con productos de todo tipo y condición. De los mismos la que gozó de mejor suerte en la taquilla (que no por eso es que sea mejor) fue la película original de esta franquicia.

En mi caso admito que la primera no la vi hasta su estreno en televisión, y la recuerdo tan solo como una más o menos aceptable película, pese a un reparto donde estaban nombres de futuras promesas (por aquel entonces) como los de Jennifer Love-Hewitt, Freddie Prinze Jr., Sarah Michelle Gellar, Ryan Phillippe, o Johnny Galecki, que luego tuvieron una carrera bastante irregular y sobretodo televisiva.

Peor suerte tuvo la segunda (Aún sé lo que hicisteis el último verano), estrenada apenas un año después, y que admito que intenté ver (de nuevo en su estreno televisivo), sin conseguir acabarla. En ella repetían Jennifer Love-Hewitt y Freddie Prinze Jr., que son los mismos que vuelven de forma principal (porque hay cameos sorpresa y escena entre créditos por si el éxito da para más entregas) en esta nueva (y tardía) secuela. Pero ojo que antes de la de ahora hubo más...

Sé lo que hicisteis el último verano tuvo una tercera entrega en 2006 titulada Siempre sabré lo que hicisteis el último verano, e incluso dio para una serie de televisión en 2021 titulada como el film original. No he visto ninguno de ambos productos, y desde luego que a priori no me tienta a cambiar de opinión, pero con semejante preámbulo, ¿qué me ha llevado a ver esta nueva entrega? Curiosidad: de nuevo a remolque de la saga Scream, el éxito de la quinta entrega (que llegó 11 años después del film precedente, y ayudó a esto de las secuelas "legado") propició una sexta y una séptima (que tiene previsto estrenarse el 27 de febrero de 2026). 

Tras que otras franquicias de terror intentaran jugadas similares (como la reciente Destino Final: Lazos de sangre), para lograr capitalizar la nostalgia del espectador (esa misma nostalgia que según cita Julie James, el personaje de Love-Hewitt, "está sobrevalorada"), ahora prueban suerte con esta película que, siguiendo el ejemplo de Scream (la de 2022), se estrena con el mismo título que tuvo el film original de 1997, sin poner ningún número ni indicativo extra que pueda confundir a las nuevas generaciones. Y como la fórmula de la revitalización funcionó más o menos de forma adecuada para Scream, decidí probar suerte para ver que tal lo hacían estos.

Aún admitiendo que como mínimo se deja ver, estamos ante otro nuevo ejemplo de ese dicho popular que dice "de donde no hay, no se puede sacar". Cinco amigos se ven involucrados en un accidente automovilístico que les deja marcados, y del que intentarán desligarse. Un año después alguien que parece estar al tanto de lo que pasó comienza a acecharlos, vestido de pescador y armado con un arpón y un garfio. Esa base argumental se envuelve en un guion caótico y esquemático de slasher, se le añaden guiños para los nostálgicos, y el whodunit resultante se resuelve con un giro ya visto en la franquicia Scream, que si sorprende es por su disparatada inconsistencia

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 18 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.