Mostrando entradas con la etiqueta Sylvester Stallone. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sylvester Stallone. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de septiembre de 2023

LOS MERCEN4RIOS, descarado "placer culpable" (crítica sin spoilers)

En la década de los ochenta cosecharon éxito tras éxito varios actores cuya especialidad era el cine de acción, por lo que los aficionados al género disfrutamos en mayor o menor medida con nombres como Sylvester Stallone, Arnold Schwarzenegger, Bruce Willis, Jean-Claude Van Damme, Dolph Lundgren, Mickey Rourke, Chuck Norris y varios más. Eso se extendió en parte a principios de los 90, pero luego la cosa fue flojeando, y muchos nos quedamos con las ganas de algo así como un crossover que los uniera, hasta que en 2010 llegó Los Mercenarios y esa "reunión de colegas" (como mínimo de unos cuantos) pudo ver por fin la luz.
 
Como la cosa funcionó, en apenas dos años llegó una secuela que continuaba en el mismo estilo y añadía nuevos nombres, con la virtud de tener como villano en ella a Jean-Claude Van Damme, el cual en el tramo final se enfrenta con el Barney Ross de Sylvester Stallone (que repetía como héroe principal) En ese momento abriría un inciso, y es que como el resultado volvió a ser favorable, un año después llegaba a los cines Plan de escape, una película fuera de la presente franquicia (ya creó la suya propia) pero que hacía realidad el sueño de muchos: unir a dos clásicos del género de acción como Sylvester Stallone y Arnold Schwarzenneger, probablemente los más emblemáticos de los años ochenta y noventa, en un mismo título (en las cintas de Los mercenarios su interacción ha sido más episódica y compartida con el resto del elenco de cada entrega)
 
En 2014 llegaba la tercera entrega, pero la misma se encontró con el handicap de que apenas tres semanas antes de su estreno se filtró con calidad DVD por internet, lo cual repercutió en que el resultado final ya no fuera tan favorable como antes, siendo la menos taquillera de las tres (a lo que sumar que también bajaba en cuanto a calidad respecto a los dos films precedentes) De todas maneras nadie le quita el mérito de todos los actores que han pasado por esta franquicia, echándose en falta tan solo algunos casos puntuales como Steven Seagal (que no hubiera desentonado) o Vin Diesel (que podría haber sido junto con Jason Statham el ejemplo de los héroes de acción actuales), pero el tropezón de la tercera ha llevado a que esta cuarta haya tardado nueve años en concretarse... y para algunos seguro que hubiese sido mejor que nunca se hubiera hecho, siendo una mera secuela que se deja ver, pero sin la chispa de las dos primeras.

Fui al pase de prensa hace ya más de una semana, pero el embargo de la productora me impedía hablar sobre ella hasta ahora, pero tengo que admitir que mis esperanzas eran bajas, y el resultado final ha confirmado que la cosa ya no da más de si... aunque con matices. Los films precedentes cumplían en su función de "reunión de amigos" que era como se vendía esta franquicia en su origen, pero todos aquellos que son (o fueron) más populares ya no están en esta cuarta aventura, quedando tan solo Sylvester Stallone, Jason Statham y Dolph Lundgren (aquí con una inesperada vis cómica en relación a su agudeza visual por usar gafas siendo francotirador), sumándose aquí nombres variados como los de Megan Fox (la actriz que despuntó con Transformers e iba para mito erótico, pero no supo encauzar su carrera) o Andy García (que en su extensa filmografía ha participado en algunos films de acción, con lo cual no desentona aquí)

La ausencia de tantos famosos que han pasado por esta franquicia se hace notoria en esta cuarta entrega cuando además queda claro que el protagonista principal es Jason Statham, ya que incluso el personaje de Stallone tiene una presencia meramente puntual, mientras que el resto pululan en diferentes secuencias de acción funcionales pero sin ningún detalle que las haga destacar. La historia es de lo más sencilla: una misión aparentemente sin problemas se tuerce, provocando un fuerte golpe emocional en el grupo que queda escindido. Los aún miembros serán convocados para intentar subsanar dicha misión fallida, pero el personaje de Statham decide emprender el mismo objetivo por su cuenta. Y poco más que añadir en una secuela inferior a las previas, y que podríamos decir que se salva (para mi, aunque dependerá de cada espectador) sobretodo por el carisma hacia este tipo de género que tiene el indicado Statham como (casi) héroe principal.

CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 29 de septiembre de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 28 de febrero de 2023

CREED 3... pero ahora sin ROCKY (crítica sin spoilers)

Si hoy en día estamos en un panorama cinematográfico donde lo más rentable son los universos compartidos (y si, me refiero a las películas de los superhéroes de Marvel), podriamos decir que Michael B.Jordan ha intentado ampliar el universo surgido de la saga Rocky (con seis películas a sus espaldas, y que se expandió con el spin-off de Creed y su secuela), realizando su debut como director con esta Creed III, pese a no contar ya con la presencia de Sylvester Stallone por diferencias de este con el productor. Y la verdad es que se le echa en falta durante todo el metraje, citándose el nombre de su personaje apenas de manera colateral en una ocasión, sin ofrecer ningún tipo de explicación sobre lo que ha pasado con él.

Pero ojo, porque aunque se eche de menos al impulsor original de esta extensa franquicia, eso no significa menospreciar el estreno como director de Michael B.Jordan, que para sorpresa de un servidor resulta bastante convincente, pese a que como muchos dramas pugilísticos no sea nada más allá que la eterna confrontación entre el bien y el mal. Para ello, y antes de ese previsible combate que los enfrentará, se profundiza tanto en Adonis Creed (Michael B.Jordan) como en Damian "Dame" Anderson, su contrincante a cargo de un fornido Jonathan Majors, ahora más conocido por el gran público al interpretar a Kang en las películas Marvel.

La relación entre los personajes de Adonis Creed y Dame Anderson viene de antiguo, ya que esta secuela da comienzo situándonos en 2002. Siendo ambos jóvenes tuvo lugar un incidente que selló sus destinos para siempre (el cual se irá aclarando a medida que evoluciona el film), de tal forma que mientras el primero pudo seguir el legado de su padre y hacer honor al mismo, el segundo tuvo que pasar una larga temporada recluido en prisión, lo que malogró la estrella en ciernes que representaba ser en ese tramo inicial. Eso nos lleva, ya en la actualidad, a dos personajes opuestos, ya que Creed se retiró entre una carrera plagada de logros y éxitos (siendo mentor de nuevas promesas, por lo que resulta raro que por esa vertiente no se recordara del Rocky que en su momento le ayudó a él) mientras que Anderson claramente envidia al que fuera su amigo por todos sus triunfos profesionales, y ambiciona llegar a donde llegó él (o más allá), lo que a medida que evolucione la historia nos mostrará su vertiente más resentida y rencorosa.
 
Pese a que Creed 3 representa ser la novena entrega de su universo pugilístico, aparte de la multitud de films que se han situado con mayor o menor fortuna en una lona de boxeo, las diferencias son claras respecto a las dos entregas previas, notándose en este caso que en su debut como director Michael B.Jordan se muestre más cómodo en el desarrollo de las motivaciones de los personajes que en sus encuentros en el ring. Eso es evidente sobretodo en el destacado combate final, representado en pantalla a medio camino entre la pelea física que es y la psicológica que cada contrincante lleva en su mente, siendo el que aporta mayor novedad sobre algo ya visto hasta la extenuación (y más en una saga como esta) Es por eso que los méritos de Creed 3 se sostienen sobretodo gracias al desarrollo previo de sus dos personajes principales, más allá de que al final las palabras de Dame parezcan contradecir su comportamiento previo, aunque resulta coherente si la pretensión era dejar zanjada la problemática entre ambos.
 
Lógicamente se hacen guiños más a los valores que ha representado la figura de Rocky que a él como personaje, por lo que por enésima vez queda patente el largo trayecto de esfuerzo y sufrimiento que requiere el intentar llegar a lo más alto. Por ahí es por donde consigue mejor Michael B.Jordan que simpaticemos con su protagonista frente al personaje de Jonathan Majors, que parece querer aspirar al éxito a cualquier precio, intentando recuperar el tiempo perdido debido a una mala decisión que marcó su destino, pero que no asume. Resulta meritorio por parte del actor que un personaje que podía haber caído en una mera caricatura de villano esté resuelto con efectividad y solvencia, ayudando al buen funcionamiento del conjunto. En resumidas cuentas Creed 3 es una película que se antojaba innecesaria pero que logra sobrevivir a la ausencia del mayor exponente de esta franquicia (Sylvester Stallone) con una historia entretenida, que se centra primordialmente en el desarrollo vital y emocional de sus dos personajes principales.
=================================

jueves, 22 de septiembre de 2022

DESAPARICIÓN EN LA ROCA DEL DIABLO / HISTORIA DE UN GATO / CRIATURAS VOL.1 / UNIVERSO STALLONE / MONSTERS UNLEASHED

DESAPARICIÓN EN LA ROCA DEL DIABLO

Hace poco reseñé por este blog la novela La cabaña del fin del mundo de Paul Tremblay, porque en ella está basada la próxima película de M.Night Shyamalan titulada Knock the cabin. Uno de los detalles que más me gustó, aparte de lo bien que maneja a los personajes, es el hecho de estimular la imaginación del lector con una historia que se va haciendo poco a poco más atrayente, algo que también ocurre en Desaparición en la roca del diablo, que fue la primera novela de este autor. En un principio plantear la historia (la desaparición de un chaval de 13 años en donde indica el título) puede parecer otro típico y tópico argumento de telefilm, pero el autor mete detalles sobrenaturales como el diablo, los fantasmas y los doppelgängers, logrando crear una atmósfera enrarecida a medida que se van descubriendo paulatinamente ciertos detalles que convierten el relato en algo más complejo de lo que aparentaba en un inicio. Al igual que con el libro que me había leído antes, aqui de nuevo el final puede parecer cerrado pero algo ambiguo, dejando a la imaginación de cada lector como entiende todo lo sucedido. Sin duda una lectura recomendable.

HISTORIA DE UN GATO

Siempre me han llamado mucho la atención las obras dedicadas a la convivencia de personas con animales, y si hace poco me encantaba El canino de Santiago (donde la autora narraba sus vivencias con su perra Nala), en el presente caso Historia de un gato es justo lo que su título promete, con la autora de esta novela (Laura Agustí) narrando como fue su vida durante 17 años con su gato Oye. Pero el libro no se centra tan solo en ese periodo, ya que Laura Agustí también se asoma a su propia infancia, para dejar bien claro cuando empezó su aprecio hacia los animales, algo que queda patente en sus hermosas ilustraciones. Y es que Laura es licenciada en Bellas Artes, lo cual se evidencia en sus MARAVILLOSOS dibujos para su obra, todo un deleite para la vista. De hecho ella misma admite la importancia que le da a la mirada, con lo cual sus dibujos gatunos son magníficos. Sus vivencias personales se complementan, aprovechando su título universitario, con un entretenido repaso por la representación de los gatos en el arte a lo largo de los siglos. El resultado final es sin duda muy recomendable, con el único handicap de sus apenas 160 páginas que se leen en un suspiro.

CRIATURAS VOL.1: LA CIUDAD QUE NUNCA DUERME

Tengo que admitir que aunque me sorprendió encontrar este comic en la sección infantil de la biblioteca (si bien una vez que lo has leido te das cuenta de que es lo más acertado), en un primer momento no quise "probar" con la que consideraba enésima serie distópico-post-apocalíptica para jóvenes (este es el primer número de vete-a-saber-cuantos) Pero pensando a posteriori la portada me parecía muy atractiva como para descartar su lectura, con lo cual volví a por él y me lo leí, lo que me sirvió para entretenerme con un comic que tampoco inventa nada nuevo, pero que sabe jugar bastante bien con sus ingredientes: una misteriosa niebla ha provocado que quien la respire quede algo así como zombificado y "dirigido" por unas misteriosas criaturas dignas de Lovecraft. Sin saberse causas ni motivos de dicho desastre, nos encontramos con una serie de chavales con perfiles bien diferentes que intentan sobrevivir como pueden a la situación, entre los cuales hay uno con poderes psíquicos que hará algo que justifica todo lo que acontece en este primer número. El resultado es una obra entretenida que deja con muchas incógnitas que supongo que se resolverán en futuras entregas.

UNIVERSO STALLONE: LA PRIMERA ETAPA DEL MITO (1946-1992)

En ocasiones leo cosas hechas por fans que son TAN DIGNAS y TAN RESPETUOSAS con el objeto de admiración (bien sea actor, película o franquicia) que me hacen pensar lo orgulloso que se sentiría de algo así el aludido. Esa es la sensación que me ha dejado este tomo de Universo Stallone que desglosa TODA la vida y obra de Sylvester Stallone desde su nacimiento hasta 1992, dejándonos con las ganas de un segundo tomo que (a menos que me equivoque) en principio aún no existe. Y eso se debe a que este volumen ya son 450 páginas, con lo que una obra íntegra hubiera generado un grosor excesivo. Pero lejos de ser una simple sucesión de datos, el autor (Antonio Candela) hace un repaso somero y exhaustivo, pero también bastante entretenido, sobre TODO lo relacionado con Stallone en dicho periodo... y cuando digo TODO en mayúsculas es porque recupera un montón de curiosidades y detalles dignos de una labor de investigación meritoria y pormenorizada. Una obra sin duda muy recomendable para los fans de Stallone, que permite conocerlo de una manera más profunda tanto a nivel personal como profesional, desglosando sus éxitos y sus fracasos.

MONSTERS UNLEASHED

Con este título, recuperado de una cabecera de la década de los setenta, Marvel orquestó uno de esos grandes eventos en los que todo puede cambiar (para al final no cambiar nada), sólo que en esta ocasión fue fiel a lo segundo en un comic en cinco entregas (todas recopiladas en este tomo) cuyo mayor interés está en ver a un buen montón de superhéroes de la editorial pegarse y combatir con todo tipo de monstruos pantagruélicos. El argumento, por tanto, es mínimo, y de hecho se podría enfocar tanto como homenaje a las historias de Godzilla y otros bicharracos derivados, como a ese sentimiento infantil cuando los niños juegan con sus monstruos de juguete, arrasando con todo lo que en su imaginación puede ser arrasable (habiendo algo así en la justificación que se da para la invasión monstruosa) Los fans de historias al estilo de Pacific Rim lo disfrutarán, y para el resto están las virtudes de su apartado gráfico (superior al discreto guión de Cullen Bunn), que destaca al tener a cinco profesionales como Steve McNiven, Greg Land, Leinil Francis Yu, Salvador Larroca y Adam Kubert, que son los que animan un poco el resultado final.

sábado, 27 de agosto de 2022

SAMARITAN, el ocaso del superhéroe de STALLONE (crítica sin spoilers)

En la década de los ochenta y los noventa el cine de acción estaba en manos de ¿actores? como Arnold Schwarzenegger o Sylvester Stallone, con otros que también aspiraban a un éxito similar como Steven Seagal, Jean-Claude Van Damme o Chuck Norris, si bien fueron los dos primeros los que protagonizaron algunos de los títulos más míticos y emblemáticos de aquellos años (la única excepción la podría marcar Bruce Willis, que también alcanzó lo de ser un mito gracias a Jungla de cristal, si bien entonces no estaba tan asociado a dicho género como los otros, siendo posterior su relativo encasillamiento)

Es indudable que con la actual moda mediática con el tema de los superhéroes, presentes tanto en la pequeña como en la gran pantalla, muchos de los que vivieron su infancia y adolescencia en los citados ochenta y noventa habrán pensado como lo hubieran hecho esos actores interpretando a algún superhéroe de Marvel, DC o cualquier otra editorial. Vale que muchos de esos emblemáticos personajes a los que encarnaron en sus sagas y franquicias más rentables igual se podrían considerar como tales por sus características o habilidades (Terminator, Rocky, Rambo, John McClane, etc) PERO en si no lo acababan de ser porque no se ceñian, aunque fuera minimamente, a los cánones genéricos que establecian las historias de superhéroes, al menos por aquel entonces.

De todas maneras los dos iniciales citados (Schwarzenegger y Stallone) si tocaron colateralmente el género, pero en el caso del primero fue encarnando al villano Mr.Frio en la película Batman y Robin (de infausto recuerdo para muchos), aunque en sus inicios fue un notable Conan el bárbaro (si bien este personaje es en origen literario, siendo posterior su fama en las viñetas) En cuanto a Stallone ha estado en fechas recientes tanto en Marvel como en DC, si bien en ambos casos como secundario (en la primera en las películas de Guardianes de la galaxia y en la segunda poniendo voz en la versión original al King Shark de El escuadrón suicida), si bien en las décadas citadas al inicio habría que contar su Juez Dredd de mediados de los noventa, que no convenció ni a crítica ni a público.

Pero en el tema de los superheroes ha habido una evidente evolución en las últimas décadas, que permite acceder a sus historias desde muchas ópticas más allá de su tópico "héroe contra villano", y con Samaritan queda claro que Stallone se suma a un proyecto más cercano a (por ejemplo) Logan, con un acertado tono crepúscular adecuado a su protagonista. De todas maneras se quedaría lejos del ejemplo citado (en cuanto a calidad) debido a una clara concienciación de serie B que tiene este film en todo momento, la cual se hace palpable en escenas de acción que se notan impostadas o efectos de CGI más propios de un videojuego, siendo el carisma de Stallone y la buena química que se establece entre él y el personaje encarnado por el joven actor Javon Walton lo que convence al final.

Ojo porque no estoy diciendo que Samaritan sea una mala película sino que en ella está la esencia de una mejor película (que nunca acaba de emerger) aunque sin duda si nos deja al final una entretenida película, lo cual es mucho de agradecer. Las pretensiones del guión de Bragi F.Schut y la dirección de Julius Avery se enfocan más bien a una mezcla entre el género de los superhéroes en su vertiente crepuscular y el de los justicieros urbanos, si bien no acaba de conseguir un resultado meritorio en ninguna de sus vertientes (que lo podía haber hecho), quedándose tan solo en un conjunto aceptable. Por ejemplo en el tema de los superhéroes nunca profundiza más allá de la enemistad entre los dos principales y, aparentemente, únicos que había en ese mundo.

En lo que si acierta es en narrarlo todo desde el punto de vista del joven Sam Cleary (a cargo de Javon Walton), ya que nos lo presentan como un chaval normal de 13 años que tiene que sobrevivir como puede junto a su madre (que no siempre llega a tiempo para pagar el alquiler a final de mes) en una ciudad llamada Granite City pero que bien podría ser la misma Gotham de Batman, aunque sin superhéroes. Y es que varios años antes el mayor héroe de la misma, Samaritan, se supone que murió combatiendo al malvado Nemesis, pero el joven Sam cree que no es así y las circunstancias parecen darle la razón cuando conoce a su vecino Joe Smith (Stallone) A partir de aqui podría decirse que es todo más previsible... si no fuera por un giro final que invierte las tornas.

Al final Samaritan es un buen entretenimiento cuyo mayor handicap pueda estar en nunca querer aspirar a ser algo más de lo que nos plantea y tener demasiados ejemplos de género con los que compararse (y no siempre para mejor), pero que se sustenta tanto en una buena ambientación como en una evidente química entre Stallone y Walton, además del palpable carisma del primero pese a su edad. Posiblemente con una mayor inversión presupuestaria podría haber mejorado algunas evidentes carencias técnicas (como las antes citadas), pero su falta de pretensiones y su claro posicionamiento en la serie B sirven para que el espectador congenie con esta película de un superhéroe crepuscular enfocada desde el punto de vista de la fascinación infantil que siempre han levantado estos personajes.
 =================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA EN AMAZON PRIME VIDEO: 26 de agosto de 2022.
  • LA CURIOSIDAD: No es que esté directamente basada en un comic, pero el héroe se llama como su homónimo de Astro City de Kurt Busiek y el villano como su homónimo de Némesis de Mark Millar.

viernes, 6 de agosto de 2021

EL ESCUADRÓN SUICIDA, una salvaje gozada (crítica sin spoilers)

El universo Marvel en cines es algo digno de mérito porque de momento es una fórmula ganadora (luego que los títulos gusten más o menos eso ya va a gusto de cada espectador) Es por eso que Warner hace un nuevo intento (y van ya...) para montar algo más o menos parecido con esta El escuadrón suicida, que se supone que sería en inicio secuela del Escuadrón Suicida estrenado en 2016, cinta que aunque tuvo el éxito suficiente para que fuera rentable, cosechó críticas bastante negativas.

En el mismo año en que se ha visto la versión del director de Liga de la Justicia (que creo que mejoró de lo que fue en su origen "apañado" por Joss Whedon a lo planteado al final por Zack Snyder... si bien también es cierto que se le fue la mano a la hora de darle su "toque" personal), el director David Ayer, responsable del film de 2016, reclama que se le permita algo parecido, lo cual parece poco probable ya que este film es también un reboot para corregir los errores de la anterior. 
 
De ahi el fichaje de James Gunn como director, avalado por el tono que le otorgó a sus Guardianes de la Galaxia de Marvel, y asegurarse (aunque no es la única que repite) de tener en el reparto a la Harley Quinn de Margot Robbie, que fue sin duda el mayor acierto del film precedente. El resultado final ha sido una inesperada sorpresa para un servidor.

Lo primero que llama la atención es como juegan con el espectador, mostrando personajes que parece que puedan tener alguna importancia en la trama para después despanzurrarlos sin miramientos. De esta manera supongo que se ironiza sobre la intrascendencia que tienen muchos de los personajes que aparecen por aqui, algunos de ellos salidos de comics de los que ahora mismo tan sólo tendran recuerdo los fans más acérrimos. Pero mientras que en la película de 2016 esos personajes esquemáticos eran más un estorbo que una necesidad, aqui se transforman en un chiste más dentro de esa gran broma grotesca con la que se podría describir este film. Y es que Gunn tiene en este caso la libertad que parece que no tuvo Ayer, y realiza aqui una película (siempre en sentido positivo) muy bruta, zafía, grosera, escatológica y sangrienta a la par que tremendamente divertida y plagada del humor más negro que quepa imaginarse (tiene muchos detalles que es dificil imaginarlos en el universo en cine de Marvel con el sello de la Disney)

Intentando darle a la película un tono digno de su calificación R (lo que admite todas las barbaridades verbales y físicas que se pueden degustar en su metraje), el bueno de Gunn sigue por el camino abierto por sus Guardianes de la galaxia con el tono gamberro de Deadpool, ofreciendo también un personaje tan entrañable como su Groot de Marvel, representado aqui en ese King Shark que en su versión original tiene la voz de Sylvester Stallone. Y no sería el único personaje con el que te acabas encariñando, ya que el Hombre Moteado, el Pacificador, Ratonera 2 o Bloodsport son otros (de los muchos de su amplio elenco) con los que también logra que el espectador empatice y simpatice, más allá de que este último (a cargo de un solvente Idris Elba) pueda parecer una versión retocada del que interpretó Will Smith en la película de 2016. Aún así la relación casi paterno-filial que se establece entre él y Ratonera 2 demuestra que también hay sentimiento en esta película y no tan solo el muy gratificante tono grosero, cafre y vulgar en el que está envuelto el conjunto.

La premisa argumental para poner en movimiento a todos estos inadaptados sociales con poderes es muy sencilla: en este caso un ficticio pais latinoamericano llamado Corte-Maltese ha sufrido un golpe de estado y la fuerza especial de Amanda Waller (a cargo de otra que repite, la actriz Viola Davis) tiene que ponerse en movimiento para cumplir allí una misión, en un inicio tan peliaguda como peligrosa, que en su tramo final se transformará en una batalla contra un enemigo externo tan gargantuesco como coherente hacia el tono grotesco y macarra que tiene la película en todo momento. Es también ahi cuando El escuadrón suicida deja más patente su moraleja en defensa de los más desfavorecidos y en contra de los chanchullos gubernamentales, tras un desfile de personajes tremendamente extravagantes (cada cual a su manera, ya que el elenco es variado) con los que se juega manteniendo la duda razonable durante todo su metraje de los que llegarán al final, que ya adelanto (sin hacer spoiler) que serán más bien pocos.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 6 de agosto de 2021.
  • ESCENAS POST-CRÉDITOS: Hay dos, una justo antes de los títulos de crédito y otra al final de los mismos, en ambos casos dando una segunda oportunidad a personajes que creiamos muertos, siendo en el segundo caso coherente con los planes de la productora.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Su tono gamberro, cafre, bruto, grosero (algo así no se visto nunca en los films de Marvel hasta la fecha) y plagado de un humor negro y realmente salvaje.
  • LO PEOR: Su ritmo no resulta uniforme, con momentos realmente brillantes e hilarantes pero otros donde el desmadre del que hace gala no funciona igual de bien.

viernes, 27 de septiembre de 2019

RAMBO LAST BLOOD, para esto mejor no volver (crítica sin spoilers)

Hay personajes que uno los tiene tan asociados con el actor que les ha dado vida que resulta una tarea compleja imaginarlo con otro rostro, lo que se demuestra evidente en el caso de un icónico Harrison Ford que ha hecho míticos a Indiana Jones y a Han Solo, hasta el punto de que el spinoff precuela de este último que estrenaron el año pasado se convirtió en el título menos rentable de la saga Star Wars, de lo cual ayudó mucho lo forzado de su joven protagonista en la piel del citado mercenario galáctico. Una situación parecida vive Sylvester Stallone con sus míticos Rocky Balboa y John Rambo, ese duo de personajes fuertes con los que triunfó de forma primordial en la década de los ochenta, aunque el problema estuvo en secuelas progresivamente más exageradas con unas "ideologias" mucho más cuestionables y con unos resultados cada vez más pésimos.

Más allá de que fueran mejores o peores películas, hay que reconocer que pertenecen a la infancia y adolescencia de muchos de aquellos que ahora superan la treintena y cuarentena (como es mi caso), por lo que se agradece que el propio Stallone quisiera dar un merecido epílogo a ambos personajes en Rocky Balboa y John Rambo, la sexta y cuarta entrega respectivamente de sus sagas. Pero su aceptación le llevó a intentar estirar el tema un poco más, y ahi entran Creed y Creed 2 como spin-off secuela de su franquicia pugilística, consiguiendo con ambas unos resultados aceptables, por lo que ahora le ha tocado el turno a su ya veterano soldado de Vietnam.

Aunque aqui en España llevó el título de Acorralado, el original fue First Blood (Primera Sangre), que hace referencia al de la novela en la que nació el personaje de John Rambo (aún me recuerdo lo sorprendido que me quedé cuando me enteré de que su origen era literario) Sin duda sigue siendo el mejor episodio de esta saga pese a los 37 años (es de 1982) que ya han pasado desde que vió la luz, pero esta quinta entrega de Rambo juega con su título para que recordemos que si aquella fue la primera, esta sería la Última Sangre (Last Blood), si bien en esto de las secuelas no hay que darlo todo por cerrado, dependiendo de como funcione tanto la taquilla como el público en general. Las críticas iniciales han sido bastante malas, con incluso el rechazo del propio creador literario del personaje, y si uno se molesta en verla verá que todas ellas resultan más que justificadas, hasta el punto de que se puede hacer más tolerable su visionado intentando encontrarle los detalles que te hacen pensar que verdaderamente es Rambo el protagonista de esta película, y no cualquier otro héroe de acción de serie B (o casi Z), si bien son pocos y se concentran en sus últimos 20 minutos.

El mayor problema puede estar en el hecho de que por primera vez se nota al protagonista más desubicado que nunca: este personaje siempre ha estado asociado a conflictos bélicos o escenarios donde se viviera algún tipo de guerra, pero en esta ocasión nos encontramos con un argumento tópico en el que en lugar del Rambo de Stallone pones (por poner un ejemplo) al Liam Neeson de cualquiera de sus películas de acción y el resultado final sería el mismo (o incluso todavia peor, porque en algunos momentos me recordaba de subproductos que hace algunos años hubieran ido directos al videoclub) Ante una historia tan convencional, típica y tópica lo que menos le hacia falta es ser además tan tendenciosa, algo que se hace muy evidente al mostrar el territorio americano como lleno de luz y libertad mientras que lo que se ve de México sería mucho más oscuro y peligroso, cual si solo hubiera gentuza. Si yo fuera mexicano me sentiría ofendido de la imagen que se da de mi pais, donde campan por sus anchas todo tipo de tópicos y prejuicios que parecen expuestos para la satisfacción y gozo del actual mandatario de la Casa Blanca (y que para más chiste están perpetrados por actores ESPAÑOLES)
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 27 de septiembre de 2019
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Los momentos, casi todos en su tramo final, donde se da rienda suelta a la violencia que siempre ha llevado implícita este personaje, y que resultan los más disfrutables.
  • LO PEOR: Su tópico argumento de venganza visto hasta la extenuación (hasta Liam Neeson ha hecho de ello un subgénero de acción propio), que encima es muy tendencioso contra México (Donald Trump estará contento con esta lo mismo que Ronald Reagan lo estuvo en su momento), y en donde resulta bastante lamentable la aportación española teniendo en cuenta la imagen estereotipada que dan de un pais que tampoco es el suyo.

domingo, 24 de marzo de 2019

HELLBLAZER: ANDY DIGGLE, EL HOMBRE GARABATEADO, MAJARETA, HOLLYWOOD JAN y LA JUVENTUD DE MICKEY (minireseñas)

Fue algo "curioso" cuando empecé a leerme este volumen porque lo que estaba viendo a mi me sonaba bastante de ya haberlo leído. Como todo en esta vida, la explicación era sencilla, en el tomo de Hellblazer titulado Paseo en coche que me leí hace más de dos años ya estaban esos siete primeros números incluidos aqui (en este tomo que recopila toda la etapa de Andy Diggle están incluidos los números 230 al 250 de Hellblazer, por lo que he podido completar las buenas sensaciones que me dejó el comic citado que incluia el inicio de esta etapa)

Si de la primera tanda lo que más me gustó fue el arco argumental De paseo (por lo original de lo que plantea), una vez leida en su conjunto también destacaría El mago sonriente, donde se presenta uno de los oponentes más destacados que le he visto yo a John Constantine: el mago africano Mako, que absorbe el poder de otros magos comiéndose sus cerebros. Unido junto a Lord Calvin Burnham (el "villano" presentado en De paseo), su combate con Constatine será bastante "curioso". En conjunto este tomo recoge una etapa amena y muy entretenida.
Me he leido El hombre garabateado porque pensaba que sería un comic con algunas dosis de terror, aunque más bien lo que me encontré es un relato de suspense orquestado sobre tres protagonistas femeninas, que se corresponden con tres generaciones de una misma familia. Las dos mujeres más jóvenes tendrán que llevar a cabo una concienzuda investigación para resolver misterios ocultos de su familia tras la irrupción en sus vidas del misterioso personaje de la portada, en un relato donde prima el tono fantástico y mitológico.

Lo más llamativo a medida que uno se sumerge en la lectura de esta obra es sin duda lo bien definidas que están las mujeres de esta historia, que consiguen desarrollarse bastante más y mejor que lo que uno se hubiera imaginado, hasta el punto de que ellas serían sin duda alguna las verdaderas protagonistas, siendo la criatura que da título a esta comic tan solo una mera excusa para que giren la cabeza (metafóricamente hablando) a su pasado familiar para así no olvidarlo. Un entretenido cuento de como los relatos pueden acabar siendo leyendas.
Hace poco leí un comic sobre el trastorno bipolar que me resultó bastante interesante, por lo que al buscar por temática encontré este otro de Ellen Forney que también trata de lo mismo desde el punto de vista personal de la propia autora, en un destacado ejercicio de autoanálisis mediante el cual la autora nos narra sus vivencias desde el momento en que le diagnosticaron que padecía trastorno bipolar. El mayor miedo de Forney era saber si eso afectaría a su vida artística como historietista, en la que incluso logró nominaciones a los Eisner.

Lo más destacado de este comic sería ante todo su talante (de lo más optimista), pese a que la autora nos describe la crónica de su peor etapa, cuando tuvo que lidiar con todo un montón de medicamentos hasta encontrar los que le fueran bien en su caso. Incluso Forney investigó sobre otros posibles artistas que pudieran haber sido como ella mientras vemos (algo que ella refleja muy bien en viñetas) la montaña rusa que era su psique hasta que alcanzó un relativo equilibrio. Majareta resulta una obra terapéutica para comprender este tipo de problemas.
Admito que en un inicio no era este el comic de Bastien Vivès con el que quería empezar a conocer a este autor, pero viendo que su espacio en la biblioteca está bien poblado me llamó la atención este Hollywood Jan por sus claras referencias a esa otra gran pasión mía (junto a los comics): el cine. En este caso junto a Michaël Sanlaville, lo que nos presentan ambos autores es al joven Jan, un chaval tímido y acomplejado con una vida social bastante triste, pero que él sobrelleva con su amplia vida interior (que es donde radica lo simpático de esto)

¿Cuantos chavales no hay que hayan tenido algún amigo invisible? Frente a una sociedad en la que resulta bastante dificil aclimatarse, muchos se han abocado a un mundo interior en el que se sentían más completos y libres. Eso es lo que le ocurre al protagonista de este comic con Arnold Schwarzenegger, Sylvester Stallone y Russell Crowe, a los que se imagina con la labor de consejeros para sobrellevar su vida diaria. A medida que Jan se vaya "abriendo" eso cambiará, en una obra tan simpática como optimista.
Grata sorpresa la que tuve al pasar por la sección infantil de la biblioteca ya que me encontré con esta La juventud de Mickey, una obra del historietista francés Tébo, al cual reconozco que no conocía aún. Me fié de mi intuición por lo mucho que me gustó hace meses otro comic del famoso ratón emblema de la Disney, y tengo que admitir que estamos no solo frente a una obra perfecta para aficionar a la lectura a las nuevas generaciones, sino que al mismo tiempo es una delicia para los más veteranos que crecimos con este personaje.

Cual si este popular ratón fuese el anciano que por edad sería, en este comic vemos como el abuelo Mickey le cuenta toda una serie de aventuras a su sobrino-nieto Norbert, un jovencito más aficionado (como las generaciones actuales) a jugar a los videojuegos que no ha escuchar las "batallitas" del abuelo. Pasando por un montón de géneros (sea ciencia-ficción, aventuras, bélico, western, etc.) y beneficiada de un apartado gráfico agradable y un ritmo desenfado y jovial, resulta una espléndida elección para convocar a nuevos jóvenes lectores.

martes, 22 de enero de 2019

CREED 2: LA LEYENDA DE ROCKY, secuela correcta (crítica sin spoilers)

Cuando fuí a ver Creed me llegué a preguntar si su condición de secuela, remake, spin-off y reboot haría que una hipotética continuación pasará por los mismos terrenos de la saga original (o sea, haciendo ahora una variante a Rocky 2) pero tengo que reconocer que me sorprendió cuando me enteré de que se hacía un salto cuantitativo, y es que Creed 2 (que ya sería la octava película de la saga Rocky) sería en si una secuela de Rocky 4. En aquel film se hacía toda una oda a los Estados Unidos en las postrimerias de la Guerra Fría, en el cual Rocky Balboa (papel siempre a cargo de Sylvester Stallone) combatía contra Ivan Drago (Dolph Lundgren), este en representación de la Unión Soviética, funcionando no solo como una exaltación patriótica sino por la revancha de Rocky contra el mencionado Drago, que en un combate previo había matado al boxeador Apollo Creed (Carl Weathers), inicial rival y posterior amigo de Balboa.

Si en la anterior entrega era el hijo de su amigo quien le pedía que le entrenara, en esta tanto uno como otro se verán en un combate con mimbres mucho más personales: Adonis Creed se enfrentará a Viktor Drago, el hijo del responsable de la muerte de su padre en el ring, lo que volverá a reunir el destino de los contrincantes de Rocky 4, ahora como entrenadores del hijo de su amigo y del suyo propio. Y con eso ya tenemos esta secuela, que mantiene el mismo subtítulo de la anterior.

Pero si tan solo fuera eso (aunque en si SÓLO es eso) la película resultante duraría poco más de 90 minutos, que de hecho sería lo que dura la cuarta entrega de esta franquicia que he citado antes. Pero aqui le ocurre como a su predecesora y se superan sin necesidad las dos horas de metraje, cuando tanto su esquema como su estructura son bastante predecibles no sólo teniendo en cuenta la saga de la que nace sino también el desarrollo de la misma. Pese a ello en este caso la historia juega sobre seguro, ya que (sea mejor o peor, eso va según los gustos de cada uno) la cuarta entrega de Rocky sería una de sus secuelas más recordadas, aunque sólo sea por los excesos patrióticos que se mascan en su desarrollo o por tener al contrincante más emblemático contra los que ha peleado Balboa, sirviendo como ejemplo del cine que había en esos años ochenta del pasado siglo, ahora tan recordados con cariño y nostalgia.

El problema, como he indicado antes, es rellenar todo lo que no tiene que ver con el boxeo con los problemas familiares de los dos personajes principales (Adonis Creed y Rocky Balboa), los cuales en muchos momentos sirven para desarrollar a los personajes, sobretodo en el caso del primero, de nuevo encarnado con solvencia por parte de Michael B.Jordan. Pero en muchos otros ofrecen una información del todo prescindible o extienden algunas situaciones que no daban para tanto, lo que se hace más evidente con el personaje de Stallone, más que nada porque esta es ya la octava película donde seguimos sus andanzas y algunos detalles resultan más bien repetitivos. Eso si, resulta innegable lo bien que le han sentado los años a Dolph Lundgren, que vuelve aqui a uno de sus personajes más populares sustituyendo lo lacónico de su versión de 1985 por un contrincante crepuscular que busca recuperar el mérito y el prestigio perdidos tras lo narrado en Rocky 4.

Tengo que admitir que resulta emblemática la primera escena en la que se cruzan los personajes de Stallone y Lundgren, pese a que quizás hubiera hecho falta una final en un estilo similar teniendo en cuenta como en su último tramo ocurre eso que previsiblemente todo el mundo espera (aunque insisto en la sorpresa que da Lundgren como actor teniendo en cuenta sus antecedentes con Ivan Drago, ya que lo de Stallone circula por terrenos conocidos) Pero lo mismo que la sexta entrega de la saga significó el final del ciclo sobre el ring de su protagonista, y más de uno pensó que el final de la franquicia, esta octava entrega (y segunda del spin-off) cierra de una manera acertada el ciclo de Adonis Creed, por lo que más allá de lo justificado que esté según su recaudación, resulta ahora mismo bastante innecesario pensar en un hipotético Creed 3 que no tendría mayor justificación que una reiteración por unos derroteros previsibles.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de enero de 2019
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Teniendo en cuenta la saga de la que parte resulta un buen entretenimiento que convencerá a los fans de la misma (con la sorpresa de un Lundgren mejor como rival crepuscular que en su lacónica presentación hace más de tres décadas)
  • LO PEOR: Resulta previsible en su misma concepción (es evidente desde el inicio por donde circulará la historia) a lo que añadir una inncesaria dilatación por encima de las dos horas.

martes, 29 de diciembre de 2015

CREED: LA LEYENDA DE ROCKY, secuela, remake, spin-off y reboot

¿Tenemos una nueva moda en Hollywood? Tras Jurassic World y Star Wars: el despertar de la fuerza ahora se estrena esta Creed (alargada en España con lo de La leyenda de Rocky) la cual, al igual que pasaba con los ejemplos citados, funciona a varios niveles dentro de la serie donde está englobada: en este caso sería tanto secuela de la saga del famoso boxeador como spin-off de la misma que funciona como remake del título inicial y por lo tanto reboot de la franquicia. Y aunque parezca que de semejante mezcla no puede salir algo aceptable, el film resulta entretenido e incluso mejor de lo inicialmente previsto.

Stallone quedó bastante contento con el final que tenía el personaje de su mítico boxeador en la sexta entrega de la saga. Pero Ryan Coogler, director y guionista de esta película, le insistió una y otra vez para que retomara el papel, ahora como entrenador de un nuevo boxeador, con la particularidad de que esta nueva promesa del cuadrilátero es el hijo de Apollo Creed, primero contrincante y luego amigo de Rocky Balboa (al que encarnó Carl Weathers en las 4 primeras entregas de esta saga)

Por encima del trabajo de un Stallone que dicen que puede recibir una nominación al Oscar como mejor actor secundario por este papel (de momento ya la tiene para los Globos de Oro) la mayor sorpresa me la llevé con Michael B.Jordan, quien da vida al hijo de Creed, porque no solo funciona como protagonista de la película sino que sorprende que sea el mismo actor que estuvo tan mal como la Antorcha Humana en el fallido reboot de Los 4 Fantásticos estrenado hace unos meses. Seamos claros, tampoco creo que sea como para darle un Oscar... pero sin duda representa una clara mejoría sobre su trabajo previo.

Como he indicado, esta película vendría a ser un remake del título inicial del 76, siendo como tal correcto y respetuoso aunque falto de novedades. Hay que tener presente que Creed, dentro de su género, no aspira a la grandeza de otros títulos pugilísticos como Million Dollar Baby o Toro Salvaje, pero sabe contentar a los seguidores de la saga de Rocky que (en origen) temian que esto fuera un simple alargamiento de una franquicia que ya no daba más de si... aunque se hubiese agradecido algún giro inesperado porque la estructura es tan similar que incluso resulta evidente y previsible que en el combate final se repita lo del primer duelo entre Rocky Balboa y Apollo Creed en el film inaugural de John G.Avildsen.

¿Puede salir de aqui un renacer de esta serie? Para eso tendrian que enfocar la hipotética Creed 2 como remake de Rocky 2, pero en mi caso tengo que admitir que esta saga no ha sido TAN SOLO Sylvester Stallone, porque en la película de 1976 el reparto que lo acompañaba (Talia Shire, Burt Young, Carl Weathers y Burgess Meredith) dejaron un buen nivel en sus respectivos papeles, algo que hecho en falta en este film tanto en el contrincante de nuestro protagonista (al que le falta el carisma de Apollo Creed) como en la que encarna a su novia (cuya inclusión queda incluso un tanto forzada)
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • Más información en la web de la película
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 29 de enero de 2016
  • LA CURIOSIDAD: En cierto momento a los personajes se les ve viendo una película de la saga Bond, que identifiqué como Skyfall, confirmándomelo los títulos de crédito.
  • LO MEJOR: Enfocada como remake del título inicial, dentro de su condición de secuela, funciona sobretodo no solo por el carisma de Stallone con uno de sus personajes más míticos, sino por la destacable labor de Michael B.Jordan, que te hace olvidar su fallida Antorcha Humana en el pésimo reboot de Los 4 Fantásticos estrenado hace unos meses.
  • LO PEOR: En el fondo tampoco cuenta nada que no se haya visto antes.

domingo, 3 de agosto de 2014

LOS MERCENARIOS 3, los viejos héroes de acción completan trilogia

FICHA TÉCNICA

Título: Los mercenarios 3
Título original: The Expendables 3
Dirección: Patrick Hughes
País: Estados Unidos
Año: 2014
Fecha de estreno: 14/08/2014
Duración: 126 min
Género: Thriller, Aventuras, Acción
Reparto: Sylvester Stallone, Jason Statham, Terry Crews, Randy Couture, Antonio Banderas, Wesley Snipes, Dolph Lundgren, Kelsey Grammer, Mel Gibson, Harrison Ford, Arnold Schwarzenegger
Distribuidora: Universal Pictures
Productora: Millennium Films, Nu Image Films

SINOPSIS

Barney Ross (Sylvester Stallone), Navidad (Jason Statham) y el resto del equipo se enfrentan a Conrad Stonebanks (Mel Gibson), el hombre que fundó los Mercenarios hace años, para luego acabar convertido en un traficante de armas sin piedad al que Barney tuvo que matar… o eso creía hasta ahora. Stonebanks, que ya esquivó la muerte una vez, tiene un solo objetivo: acabar con los Mercenarios. Pero los planes de Barney son otros, y decide que lo mejor es reclutar sangre nueva para luchar contra la vieja generación. Reúne a un grupo compuesto por hombres más jóvenes, más rápidos y con más conocimientos técnicos. La misión vieja escuela contra nueva escuela se convierte en la batalla más personal que han librado los Mercenarios.

CRÍTICA

Cuando se estrenó la primera entrega de esta saga ya dejé yo bien claro en mi comentario que era el sueño hecho realidad de todos los que habiamos vivido nuestras infancias y adolescencias con el cine de acción a mayor gloría de nombres como Stallone o Schwarzenegger, algo que se repitió en una secuela en la que aumentaban el tono autoparódico (y de muestra sirve la entrada en escena del personaje encarnado por Chuck Norris) Dejando bien claro desde el inicio su estilo, digamos que esta tercera entrega no engaña a nadie y ofrece más de lo mismo, si bien con menos dosis del citado humor paródico que tan bien le sentó a la anterior película.

Entre las bajas más sonadas de esta saga, está el señor Church a quien daba vida Bruce Willis en los dos films previos, pero que no participó en esta al no llegar a un acuerdo económico. Su "sustituto" es Max Drummer, papel que encarna aqui Harrison Ford, el cual al principio puede parecer que circule por terrenos parecidos a los de Jack Ryan, pero en la media hora final tendrá un papel más destacado. Por su parte el nuevo villano, al que da vida Mel Gibson (en un rol paralelo al que mostró en Machete Kills), no consigue ser tan temible como lo en la previa Van Damme, algo que queda patente en la desangelada batalla final con Barney (Stallone)

Se suman a la aventura otros nombres, como por ejemplo Kelsey Grammer (al que este verano también se le ha visto en Transformers (4): La era de la extinción) si bien su papel es más anecdótico, acompañando a Stallone en el tramo de selección de los nuevos integrantes del grupo. Es ahi donde hace acto de presencia el dicharachero personaje al que da vida Antonio Banderas, que responde al nombre de Galgo, resultando más carismático (atención a su mención a la legión española) que el resto de fichajes, entre los cuales está el ¿actor? Kellan Lutz, visto en la saga Crepúsculo y en una de las dos películas sobre Hércules que se verán este año.

La inclusión más sonada de este tercer film de la saga está a cargo de Wesley Snipes, cuyo personaje tienen que liberar de un tren-prisión nuestros héroes al inicio de la película, pero es justo en ese prólogo donde más se luce, quedando un poco diluida su presencia en el resto del metraje. Y es que el problema de tener a tanta gente es saber lucirlos a todos, cosa que no ocurre por ejemplo con unos Statham, Schwarzenegger, Lundgren y sobretodo Li que quedan en un segundo plano. Eso si, citar lo bien que luce Ronda Rousey, el elemento femenino del grupo, una luchadora en la realidad de la UFC, y que es bastante más sensual que las marimacho que algunos puedan pensar en ese deporte.

Con aciertos puntuales como el tintineo de las cadenas de los compañeros caidos en batalla (una metáfora muy lograda), la acción transcurre por derroteros conocidos, si bien al film en su conjunto le sobrarian unos 15 o 20 minutos, ya que es el más extenso de la (de momento) trilogia, algo que se hace patente sobretodo en la selección de los nuevos miembros del grupo (demasiado larga, unido al, salvo excepciones, poco carisma de los mismos) Pese a todo nadie niega el entretenido resultado final, que dejará satisfechos a los espectadores que quieran ver (de nuevo) a sus viejos héroes de acción juntos en una aventura al viejo estilo ochentero.

LO MEJOR: Tiene todos los elementos habituales que han gustado en esta saga, unido a los nuevos fichajes de clásicos actores del género como Antonio Banderas, Harrison Ford y Wesley Snipes (en referencia a este último resulta simpático el guiño de que a su personaje lo evadan de prisión, a tenor de los problemas reales con la justicia que llevaron al actor a la celda durante una temporada)

LO PEOR: En su esquema es repetitiva, y pierde el humor autoparódico que tan bien le sentó a la segunda película. Además su ritmo es más irregular (algo más evidente en las escenas de transición), debido a ser la más extensa de la saga hasta el momento.

LA CURIOSIDAD: A tres semanas de su estreno en cines esta película empezó a circular por internet en calidad DVD, por lo que habrá que ver que repercusión tiene eso en su taquilla (ha sido un caso parecido al sucedido en 2009 con la película X-Men orígenes: Lobezno aunque allí fue con una copia aún sin efectos especiales, mientras que aqui es la película final)

jueves, 9 de enero de 2014

SYLVESTER STALLONE vs. ROBERT DE NIRO en LA GRAN REVANCHA

FICHA TÉCNICA

Título: La gran revancha
Título original: Grudge Match
Dirección: Peter Segal
País: Estados Unidos
Año: 2013
Fecha de estreno: 10/01/2014
Duración: 113 min
Género: Deporte, Comedia
Reparto: Robert De Niro, Sylvester Stallone, Alan Arkin, Jon Bernthal, Kevin Hart, Kim Basinger, Griff Furst, Don Lake
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Productora: Warner Bros., Gerber Pictures, Callahan Filmworks, Warner Bros Pictures

SINOPSIS

A finales de los 70, los dos mejores boxeadores de Pittsburgh eran Henry 'Razor' Sharp (Sylvester Stallone) y Billy 'El Niño' McDonnen (Robert De Niro). Sólo se enfrentaron en dos ocasiones, con una victoria para cada uno. Cuando llegó el momento del tercer combate, 'Razor' anunció su retirada y dejó a los aficionados con un palmo de narices. Ahora, 30 años después, un promotor de boxeo está dispuesto a invertir millones de dólares para que 'Razor' y 'El Niño' salden la deuda pendiente. Sin embargo, los dos ex campeones ya tienen más de 60 años y unas gordas barrigas en lugar de abdominales musculados...

CRÍTICA

¿Hace falta indicar las claras referencias al pasado (en pantalla de cine) del duo actoral protagonista para intentar asimilar el presente film? En el caso de Sylvester Stallone pueden ser más conocidas, ya que su saga del boxeador Rocky Balboa dió para seis películas (haciéndo más tópica su presencia en el género), pero no hay que olvidar a su oponente Robert de Niro, que consiguió su segundo Oscar (el primero había sido por la secuela de El Padrino) por encarnar al boxeador Jake LaMotta en Toro Salvaje, clásico orquestado por Martin Scorsese. Por eso que la temática pugilística de este título no es terreno extraño para ninguno de los dos.

En esta etapa crepúscular que estan viviendo las carreras del duo protagonista (quedan lejanos los años dorados de éxito y prestigio en décadas pasadas), Sylvester Stallone ha hecho en algunas ocasiones parodía de su experiencia en el cine de acción (aunque quizás no tan acertada como la de su compadre Arnold Schwarzenegger) mientras que la étapa mítica de Robert de Niro (cuando tan solo su nombre era sinónimo de calidad) queda lejos, con el otrora mítico actor parodiando el tipo de personajes que solía encarnar (caso de films como Una terapia peligrosa o la reciente Malavita) por lo que se podría considerar coherente la unión de ambos intérpretes utilizando el tema del boxeo como nexo común.

Acompañando a la pareja principal tenemos a una muy guapa Kim Basinger (ya me gustaría tener una abuela tan sexy) que actua como elemento amoroso, y a un Alan Arkin que como entrenador del personaje de Stallone resulta irónico y gracioso (el representante de ambos, encarnado por el actor Kevin Hart, también resulta cumplidor aunque en algunos momentos se puede hacer cansino) La sorpresa está en ver al actor Jon Bernthal como hijo de uno de los dos protagonistas (no aclaro de cual en esta crítica al ser spoiler, aunque es uno de los motivos de su rivalidad) ya que a muchos les recordará al Shawn Greene que interpretó en las dos primeras temporas de The walking dead.

Con todos esos elementos digamos que La gran revancha es un simple entretenimiento que no ofende la inteligencia del espectador aunque tampoco le aporta nada nuevo, moviéndose entre los tópicos de acción crepúscular en los que circulan los últimos films estrenados tanto de Stallone como de Schwarzenegger (incluido ese reciente crossover entre ambos que fue Plan de escape), aqui acompañado de un Robert de Niro que se apunta a lo que sea (a este paso ya parecerá Nicolas Cage), pero que en ningún momento desmerece en físico frente a Stallone (otra cosa sería comparar las dotes actorales de ambos), aunque es previsible desde el minuto 1 que la rivalidad entre los protagonistas no acabará así.

LO MEJOR: Es entretenida, que es simple y llanamente a lo que aspiraba.

LO PEOR: Es previsible desde el primer momento.

LA ESCENA: La involuntaria pelea entre ambos cuando visten unos trajes verdes para digitalizar sus detalles físicos para un videojuego de boxeo donde aparecerán como personajes.

viernes, 6 de diciembre de 2013

PLAN DE ESCAPE, la evasión de STALLONE y SCHWARZENEGGER

FICHA TÉCNICA

Título: Plan de escape
Título original: Escape Plan
Dirección: Mikael Håfström
País: Estados Unidos
Año: 2013
Fecha de estreno: 05/12/2013
Duración: 115 min
Género: Thriller, Acción, Intriga
Calificación: No recomendada para menores de 16 años
Reparto: Sylvester Stallone, Arnold Schwarzenegger, Vinnie Jones, 50 Cent, Matt Gerald, James Caviezel, Vincent D'Onofrio, Sam Neill, Caitriona Balfe, Amy Ryan
Distribuidora: eOne Films
Productora: Summit Entertainment, Emmett/Furla Films, Atmosphere Entertainment MM, Grosvenor Park Media, Envision Entertainment Corporation

SINOPSIS

El veterano Ray Breslin (Sylvester Stallone) es el mayor experto en seguridad estructural de todo el planeta. Tras analizar todas y cada una de las prisiones de alta de seguridad que hay en los Estados Unidos, él mismo podría diseñar una cárcel de la que fuera imposible escapar. El problema es que ahora es él quien ha sido encarcelado en un centro de estas características. Primero debe salir con vida de allí y, después, encontrar a la persona que le ha metido entre rejas.

CRÍTICA

La pareja protagonista del presente título tuvo sus dias de gloria durante los años 80 y principios de los 90, convirtiéndose en seguros éxitos de taquilla (salvo excepciones) tanto los films del italoamericano Stallone (y sus míticos Rocky y Rambo) como los del austriaco Schwarzenegger (con sus emblemáticos Conan y sobretodo Terminator) Tiene gracia que sin ser 100% norteamericanos ejemplifiquen junto con el belga Jean-Claude Van Damme las películas de acción y aventuras propio de aquellos años (no cuento a Chuck Norris, 100% estadounidense, aunque él se movía más bien por la serie B... cuando no Z).

Para la ocasión la unión viene determinada por una historia de fugas carcelarias, género en el que ya se ha visto de todo, por lo que la película no innova mucho (si acaso su diseño de producción, con esa gran prisión en estilo de colmena, que me recordó a la de las criaturas de La cabaña en el bosque), siendo su mayor interés el saber donde está localizada, hecho que se descubre cuando ya llevamos una hora de metraje (y que no citaré por ser el único spoiler más evidente del film) También resultan curiosos los métodos de la fuga (por ejemplo lo del sextante), a medio camino entre la acción ochentera tipo McGyver contra la innovación al estilo de Misión Imposible.

Cumpliendo todos los tópicos y clichés tanto del género carcelario como de los títulos de acción de la época de esplendor de estos héroes casi jubilados, la película gustará a los aficionados a los mismos, si bien al final resulta un mero trámite para demostrar la amistad que les une detrás de las cámaras. El duo de ya maduros héroes se reparte dejando a Stallone más acción (en si el protagonista sería él) y a Arnie más frases lapidarias de esas que a él le gustan tanto desde su ya clásico "Volveré" de la saga Terminator (Schwarzenegger en todo momento muestra lo bien que se lo debió pasar rodando este Plan de escape). De todas maneras el espectador se queda al final con la sensación agridulce de que si esta película se hubiera hecho en los años 80 o 90 igual hubiera ilusionado a los fans más que ahora, que pilla demasiado mayores a estos héroes de acción y demasiado experimentado al espectador.

Del resto del reparto citar también la presencia de Sam Neill como médico de esta prisión de alta seguridad, y que jugará un papel determinante en la fuga, mientras que en el bando contrario el director de la prisión (encarnado por Jim Caviezel) y su lugarteniente (al que da vida Vinnie Jones) encarnan todos los tópicos más evidentes de los malvados de este tipo de films (lo que hará recordar a muchos la película Encerrado, donde también Stallone tenía una carcel de la que fugarse y un director de la misma, allí encarnado por Donald Sutherland, que no se lo iba a poner nada facil) En la confrontación final de Sly con el director de la penitenciaría, el gesto del personaje de Caviezel queda más bien ridículo, siendo más digna la pelea previa con Jones, digna de cualquier entrega de Los Mercenarios

LO MEJOR: Es un correcto entretenimiento con el que los dos amigos protagonistas dejan evidente que se lo pasaron muy bien rodándolo.

LO PEOR: Su guión desbordado de tópicos y clichés

LA CURIOSIDAD: Su título previo (The tomb, o sea La tumba) hace referencia al nombre de la prisión aunque más a nivel metafórico que literal (por eso queda mejor su título final, más expeditivo y adecuado para una película con estos dos de protagonistas).

EL DOBLAJE: Nada que objetar al correcto trabajo realizado... pero sigue siendo raro escuchar a Schwarzenegger en castellano con una voz distinta a la tan inconfundible que tuvo como la del fallecido Constantino Romero. Hay voces que marcan para toda una vida.