Mostrando entradas con la etiqueta secuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta secuela. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de febrero de 2025

BRIDGET JONES: LOCA POR ÉL, remonta y ¿acaba? (crítica sin spoilers)

En el actual panorama de secuelas tardías (mira sino los casi 20 años entre la tercera y la cuarta de Indiana Jones, o los 15 entre la cuarta y la quinta) no fue de extrañar que Bridget Jones tuviera una tercera entrega doce años después de la previa, cuando las dos primeras solo se habían llevado entre sí tres años. Pero aquella cinta a mi no me convenció, quedándome con las ganas de que se hubiera adaptado la tercera novela que hizo Helen Fielding con dicho personaje de su creación, que leí hace más de una década. Como mínimo el tercer film de Bridget Jones ya dejaba las puertas abiertas para que ello fuera posible, pero me sorprende que hayan tardado casi una década en que se concretara en este film.
 
Uno de los elementos que más ha caracterizado a esta franquicia es el triángulo que se establece desde la primera película entre la Bridget Jones encarnada por Renée Zellweger y sus dos aspirantes románticos, el recto y protocolario Mark Darcy de Colin Firth y el encantador sinvergüenza Daniel Cleaver de Hugh Grant. Vendrían a ser como los tres ángulos vitales sobre los que se sostiene esta franquicia, y por eso la ausencia de este último en la precedente entrega se notó tanto, y con su retorno para esta cuarta (aunque apenas aparezca pocas escenas) eso que salimos ganando. De todas maneras ese trío está tan presente como en el recuerdo, ya que al adaptar la tercera novela eso significa que Mark Darcy ha muerto y la protagonista es ahora una madre viuda.
 
En estos tiempos de secuelas tardías (para muestra un botón con esta misma saga), nada les impide si quisieran hacer una quinta película. Pero espero que no, ya que por fortuna esta acaba como tiene que acabar, siendo en el fondo previsible pero conmoviendo a los que conocimos a su protagonista a principios de los 2000, siendo treintañeros como ella lo era entonces, y que nos la reencontramos ahora en la cincuentena, con otras prioridades en su vida, pero en el fondo siendo la misma Bridget Jones que descubrimos en 2001 (o en la novela El diario de Bridget Jones de Helen Fielding, que se había editado apenas cinco años antes, en 1996) Como he indicado, los dos pilares masculinos de esta saga han sido Colin Firth y Hugh Grant, ambos presentes aquí pero de manera diferente: el primero es visto por Bridget en determinados momentos emotivos en los cuales lo tiene presente, mientras que el segundo sigue siendo tan desvergonzado como nos lo presentaron, aunque aquí con una pequeña referencia para justificar su ausencia en la anterior entrega.
 
El presente film comienza con Bridget ejerciendo labores de madre con los dos hijos que tuvo con Mark Darcy: Mabel y Billy, los cuales en la novela son presentados como la viva imagen de sus progenitores, algo que en la película se cumple quizás más con el niño. Mark murió hace cuatro años y Bridget le ha guardado el luto ese tiempo, con todo el dolor de su corazón. Pero eso acaba cuando sus amigos le insisten en que pase página, vuelva al trabajo, se apunte a una web de citas e intente darse una "alegría" con algún novio. Justo por la red le saldrá un pretendiente más joven que ella, que parece tenerlo todo a su favor, lo que la lleva incluso a ser la envidia de sus allegados. Pero la diferencia generacional será un factor determinante, que la llevará hasta alguien más cercano a su actual círculo de personas con las que se relaciona, y que también está interesado por ella. Esos dos personajes corren a cargo de unos acertados Leo Woodall y Chiwetel Ejiofor, en especial este último por tener una mayor trascendencia en la trama.
 
Repitiendo en esta secuela varios habituales de la saga desde el inicio (como por ejemplo los veteranos Jim Broadbent y Gemma Jones), se añade además el mayor aliciente que tuvo la precedente entrega: la sarcástica ginecóloga a la que da vida Emma Thompson, que vendría a ser, junto con el mencionado Hugh Grant, los dos mejores secundarios que tiene esta película. Por lo demás tan solo añadir que aunque su argumento sea previsible casi desde el inicio, esta película sirve para darle un eficiente y digno cierre a una saga sustentada sobre la divertida y caótica protagonista, a la que la vida le ha dado un inesperado revés que nunca olvidará (resulta muy emotivo como ella y sus dos hijos intentan tener siempre presente el recuerdo de Mark Darcy, sobretodo en la escena de los globos), pero que no le impedirá pasar página, reorientar su vida y buscar la felicidad. Tras el bajón que supuso la tercera película, al menos aquí se evoluciona y se finiquita al personaje de manera satisfactoria, espero que dejen que la cosa quede así.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de febrero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 13 de febrero de 2025

CAPITÁN AMÉRICA: BRAVE NEW WORLD, crítica sin spoilers

Aunque fue Iron Man quien inauguró el universo Marvel en cine (y también el primero en tener trilogía), de Los Vengadores iniciales creo que el que consiguió tener una trilogía de mayor calidad (a mi gusto) fue el Capitán América (después de esta también es destacable la de los Guardianes de la galaxia, pero eso sería otro tema) De hecho hay muchos que aún continúan hablando de su primera secuela (Capitán América: El soldado de invierno) como la película más destacable que ha tenido hasta la fecha el universo Marvel cinematográfico.
 
Con el estreno ahora de esta nueva película el Capitán América se convierte en el segundo personaje en ampliar su saga con una cuarta entrega (antes que él ya lo hizo el Dios del Trueno con Thor: Love and thunder, y el siguiente que se espera sería el Spider-Man de Tom Holland) Pero aquí de nuevo Marvel se la juega, ya que mientras que tanto para la cuarta de Thor (ya estrenada) como para la del citado Spider-Man (en proyecto) repetirán sus actores titulares como protagonistas; tras lo que pasó Endgame el manto del Capitán América de Steve Rogers (interpretado por Chris Evans en la trilogía inicial) lo heredó el Falcon de Sam Wilson (a cargo de Anthony Mackie, al que se le vio en la serie Falcon y el Soldado de Invierno junto al otro posible Capitán América: el Bucky Barnes de Sebastian Stan, actor más carismático que Mackie)
 
No es el único cambio, ya que el personaje de Thaddeus Ross, visto en anteriores entregas con los rasgos del actor William Hurt, ha tenido que pasar (debido al fallecimiento de este último en 2022) a Harrison Ford. El que en origen fue acérrimo perseguidor de Bruce Banner/Hulk se ve aquí transformado en Presidente de los Estados Unidos... y también en el Hulk Rojo que la promoción no ha escondido en ningún momento, con lo cual no se podría calificar de spoiler. Sabiendo que con ese detalle juegan con las expectativas del espectador, uno lo está esperando con ansias, aunque de forma previsible el mismo es guardado hasta el tramo final. Al menos en ese apartado la película cumple, dejando mayor poso ahí que en sus dos desaprovechados villanos, a cargo de dos actores como Giancarlo Esposito (este ya visto en los anticipos) y Tim Blake Nelson (que sería la relativa sorpresa, al menos para mi, retomando al personaje al que encarnó en El increíble Hulk en 2008, aunque ya en otro nivel) Espero que en el futuro tengan mejores oportunidades para destacar.
 
No sería la única referencia previa a tener en cuenta en esta cuarta entrega del Capitán América: su historia también se sustenta sobre detalles de la serie antes citada de Falcon y el Soldado de Invierno y de la película Eternals, sirviendo esta última para justificar la entrada en este universo de cierto metal sobre el que sustentar al más popular mutante de Marvel, ahora que los X-Men están a la espera de entrar en el UCM en cualquier momento. Con todos esos elementos el resultado final es sin duda la más floja entrega del personaje, porque como he indicado antes Mackie no tiene el mismo carisma que Evans y las propias dudas de este Capitán América respecto al previo son extensibles a las del actor respecto al legado que toma. Tampoco ayuda mucho recuperar elementos de la también antes citada Falcon y el Soldado de Invierno (en especial el personaje supuestamente simpático de Danny Ramirez, aquí como nuevo Falcon), que es probablemente una de las series televisivas más flojas derivadas del Universo Cinematográfico Marvel.
 
Aunque le pone voluntad (eso es innegable) esa falta de carisma en el protagonista se hace más evidente cuando comparte escenas con Harrison Ford, que se convierte sin problemas en el más destacado del reparto, gracias a tener de sobras el encanto que le falta al superhéroe titular. Asimismo esta película intenta conseguir el reflejo, en su estilo y forma, de la segunda entrega (Capitán América: El soldado de invierno) pero el desarrollo de su historia va dando bandazos que si se disimulan un poco es por un ritmo en el que al menos de aburrimiento hay poco (o esa sensación me dio) Porque aunque pueda parecer esto una crítica negativa, la verdad es que mentiría si dijera que no es entretenida, pero si dijera que es una buena película también mentiría. Lo más destacado quizás podría estar en la alegoría de como entra Hulk Rojo como Presidente de los Estados Unidos en su tramo final, puede que como reflejo de como ha entrado en el cargo en su segundo mandato Donald Trump (arrasando con todo lo de su predecesor)
 
Como punto final decir que hay UNA escena tras los créditos que tampoco es que aporte mucho más, ya que vendría a ser una conversación entre dos personajes de esta cuarta entrega, en la que uno viene a decir que se avecinan cosas (supongo que en referencia a las películas Marvel previstas para este año y el próximo)
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de febrero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

SONIC 3: LA PELÍCULA, frenético entretenimiento (crítica sin spoilers)

Los videojuegos también generan sus franquicias, pero hasta hace poco parecía que no lograban traspasar su esencia a las adaptaciones que se hacían de ellos. Pero en los últimos tiempos ha habido algunos ejemplos destacados, y resulta un tanto curioso que uno de ellos sea Sonic, la saga del famoso erizo azul de Sega, que con esta ya llega a su tercera entrega. Y digo eso porque en un inicio las críticas al aspecto que iba a tener el protagonista fueron tan tremendas que se modificó del todo por temor al fracaso, con lo cual dejó satisfecho a su público potencial para que con esta se haya completado trilogía en un plazo de poco menos de cinco años desde el primer film. Como curiosidad cabe recordar que esa versión rechazada de Sonic tuvo un irónico cameo referencial en la muy recomendable Chip y Chop: Los guardianes rescatadores.

Cabe indicar que en el pase al que acudí pude ver la versión original con subtítulos de esta película, por lo que disfruté de las voces originales tanto de Idris Elba (repitiendo como Knuckles) como de Keanu Reeves (este estrenándose como Shadow, el villano a combatir en esta tercera entrega), a los que añadir Ben Schwartz (que vuelve a prestar voz a Sonic) y Colleen O'Shaughnessey (que hace lo propio con Tails), siendo sin duda los mejores del reparto. Eso se debe a que los humanos de nuevo son la parte más floja del film, ya que ni James Marsden ni Tika Sumpter no dejan de ser más que mero relleno, el fichaje de Krysten Ritter (la protagonista de Jessica Jones) otro tanto, mientras que Jim Carrey por partida doble se desmadra.

Ojo que con eso tampoco quiero decir que la película sea mala, al contrario: sabe cual es su público potencial y lo da TODO para que quede lo más satisfecho posible. Ya desde buen principio la historia toma un ritmo vertiginoso, que continuará así durante casi todo su metraje, lo que puede llevar a pensar si la narrativa quizás está algo desmadrada, aunque en esencia resulte funcional y coherente con lo ya visto en las dos entregas previas. Sería quizás por parte de los dos personajes a los que encarna Jim Carrey (Ivo Robotnik y su abuelo Gerald) donde puede dar esa imagen de exceso histriónico, aunque no deja de ser coherente al abuso gesticulante que ha caracterizado al citado actor, lo que le granjeo tantos seguidores como detractores en su etapa de mayor fama y éxitos de taquilla. En este caso ha sido el propio Carrey quien ha admitido que abandonó su retiro (que anunció en 2022) para unirse a esta tercera entrega por dinero, y cumple con creces en cuanto a todo tipo de extravagantes bufonadas, ofreciendo justo lo que esperan de él.
 
Pero lo mejor sigue siendo (y así se demuestra con creces) las criaturas que pueblan esta cinta: desde el equipo principal formado por Sonic, Tails y Knuckles hasta la contrapartida que encuentran en Shadow, haciendo todos los intérpretes que he citado al inicio de esta crítica una buena labor, especialmente destacable en el caso del villano al que pone voz Keanu Reeves, cuyo tono puede recordar al empleado por el citado actor en la saga John Wick (los motivos por los que busca la venganza Shadow pueden ser más genéricos y previsibles, aunque resultan adecuados para perfilar al personaje) Como en anteriores entregas, supongo que tendrá multitud de referencias a los que conozcan los videojuegos de los que parte, pero lo que me sorprendió en su tramo final es lo mucho que recuerda a Dragon Ball. En resumen digamos que Sonic 3 es lo que es, y nunca aspira a otra cosa que no sea ofrecer un frenético entretenimiento con dos escenas en los créditos (enmedio y al final) que dan pistas de lo que puede llegar en una hipotética cuarta película.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de diciembre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

VAIANA 2 (MOANA 2), la funcional secuela que pudo haber sido serie

Que Disney es un mastodonte del entretenimiento es algo indudable, y sobretodo desde que aparte de su propia marca (y la colateral Pixar) se adueñó de Marvel y Star Wars, pero igual están tentando un poco a la suerte, y al final el público puede darles la espalda (cosa que ya ha pasado en algunos proyectos), aunque luego a nivel más general. Esto viene a colación por su actual política de masivas versiones en acción real (live-action) de la gran mayoría de sus películas de animación, y por secuelas apañadas en pocos meses para ser películas, cuando su origen inicial era haber sido serie de televisión, estando Vaiana (o Moana según el país donde se estrene) en ambos grupos.
 
En el momento en que escribo estas líneas se está rodando el live-action de la primera entrega (con Dwayne Johnson poniendo cuerpo a Maui, al que hasta ahora sólo había prestado voz), de cara a un hipotético estreno para 2026, justo una década después de la llegada del film animado original, marcando récord de menor tiempo entre una versión y la otra. Y al mismo tiempo se estrena esta secuela, de la que hace apenas unos meses se supo de su existencia, ya que en principio estaba orientada a ser serie televisiva.
 
Eso se hace evidente en un producto final entretenido lo justo, pero en esencia resuelto de forma funcional, aunque dejando los flecos suficientes abiertos como para tenga una nueva entrega o bien futuro en el formato que sea (igual, entonces si, serie)
 
En esta nueva aventura la protagonista se embarcará al rescate de una mítica isla hundida por un malvado dios, que sería el nexo de conexión para poder contactar con otras tribus. En ese periplo Vaiana estará acompañada por el cerdito Pua y el atolondrado pollo HeiHei, a los que se sumarán tres personajes nuevos: un venerable granjero llamado Kele, una ansiosa diseñadora de barcos llamada Loto y un narrador de historias llamado Moni, que además es absoluto fan de Maui. Este también se sumará al grupo de exploradores comandado por Vaiana, pero lo hará ya avanzada la acción, dejando con la sensación de que se desaprovecha la química establecida entre él y la protagonista en la primera película. Y es que ninguno de los tres personajes nuevos que he mencionado tiene una especial trascendencia, siendo inevitable pensar que hubieran sido más desarrollados en la hipotética serie que era esto en inicio, pero que se quedan como meros figurantes funcionales y asépticos en la secuela que al final ha acabado siendo.

En contraste la incorporación de una simpática hermana pequeña para la protagonista, que responde al nombre de Simea, está mejor resuelto y logra provocar la ternura para la que fue creada, logrando conseguir del espectador más emociones que los nuevos miembros de esta aventura de Vaiana. Incluso la reaparición de los Kakamora, y el viraje que se les da a estos personajes (atención al denominado Kotu), deja con la sensación de quedar en un mero esbozo lo que en serie podría haber tenido un desarrollo más acorde. Asimismo a nivel musical el resultado en esta secuela también se nota inferior: las canciones de Abigail Barlow y Emily Bear son correctas, pero falta una que esté al nivel de la de How far I'll go (¿Que hay más allá? en su versión española) o el resto de las de Lin-Manuel Miranda para el film precedente. La escena entre los títulos de crédito finales sirve para dejar las puertas abiertas para más historias, pero la simple corrección del resultado final de esta secuela no levanta de momento la ansiedad por verlas.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 29 de noviembre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 11 de noviembre de 2024

GLADIATOR II, tan espectacular como inverosímil (crítica sin spoilers)

Cuando en las ediciones de los Oscars de 1990 y 1992 las ganadoras fueron dos westerns (Bailando con lobos y Sin perdón), eso propició un moderado auge de dicho género que acabó de forma tan discreta como había empezado. Es por ello que me imaginaba algo similar con el peplum tras el éxito de Gladiator en 2000, que culminó ganando cinco Oscars, entre ellos el de mejor película y mejor actor (Russell Crowe), pero eso no llegó a fructificar. De todas maneras mucho se habló sobre una posible continuación para la película, si bien se topaba de morros con el hecho ineludible de que al final de la primera su protagonista moría, con lo cual ¿que enfoque le podían dar?

Demostrando que nunca es tarde para una secuela, 24 años después del film original llega esta Gladiator II, repitiendo del título precedente tan solo Connie Nielsen y Derek Jacobi (con más importancia la primera que el segundo, pero ambos en personajes secundarios), completándose el reparto con nuevos fichajes como Paul Mescal tomando el relevo de Russell Crowe, a los que sumar a Pedro Pascal (de la serie televisiva The Mandalorian y futuro Reed Richards de Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos), un siempre solvente Denzel Washington, Joseph Quinn (de la serie televisiva Stranger Things, visto hace poco en Un lugar tranquilo: Día 1 y futura Antorcha Humana en el film de Los Cuatro Fantásticos antes citado) y Fred Hechinger; todos ellos bajo la dirección de un octogenario Ridley Scott que repite como responsable y sugiere ya una tercera entrega.

Curiosamente la acción no empieza en Roma, sino en Numidia, donde el protagonista vive como un alabado líder militar que intenta controlar a la apisonadora que representa el Imperio Romano, en su continuo afán de conquistar cuantos más territorios mejor. El ataque de estos, comandado por el general Marco Acacio (Pedro Pascal), lleva a que Hanno (Paul Mescal) sea hecho prisionero y jure venganza contra Acacio por la afrenta de este en combate. En una Roma cada vez más decadente debido al gobierno de los emperadores Geta y Caracalla (ambos irritantes desde la primera escena), Hanno pronto revelará sus habilidades en el Coliseo (en contiendas excesivas y espectaculares), ayudado por las gestiones del ambicioso Macrino (Denzel Washington), que enseguida ve en él a un potencial buen gladiador. Por su parte Lucila, la esposa de Marco Acacio (de nuevo interpretada por Connie Nielsen) jugará un papel importante cuando revele el secreto que enlaza el destino de Hanno con el del personaje encarnado por Russell Crowe en el film precedente.

Más allá de que para algunos la película Gladiator sea un título mítico, en mi caso me parece un entretenido peplum que, pese a recuperar dicho género al inicio del nuevo milenio, no consigue llegar al nivel de ciertos clásicos del mismo, más allá de lo loable de sus pretensiones. Lo que lo hizo emblemático son una banda sonora destacable, así como ciertas escenas y ciertas frases que ya forman parte de la historia del cine, y que por supuesto tienen su correspondiente mención en esta secuela. Vamos, que es una película amena y estimable, pero a la que tampoco hay que sobrevalorar, que sería lo mismo que se puede decir de esta, pese a que al seguir los dictámenes de toda secuela (más espectacularidad que en la entrega precedente) lleve a cabo unos combates tan vibrantes como excesivos, llevándose la palma la batalla naval con tiburones incluidos. Ojo, porque la película es todo lo épica que uno le puede pedir a un film como este, pero esa obsesión por intentar la opción más espectacular lleva a que abusando del exceso se caiga en lo inverosímil.

En cuanto al reparto, tengo que admitir cierta desproporción: mientras que el protagonista no consigue llegar al nivel de carisma de Russell Crowe en el film precedente (aunque no negaré que le pone voluntad), el dúo de villanos de Fred Hechinger y Joseph Quinn se exceden en histrionismo en su intento de llevar a cabo un enemigo a la altura del Cómodo de Joaquin Phoenix de la anterior entrega. Por su parte Pedro Pascal está correcto, aunque quizás algo desaprovechado, viniendo a repetir el esquema del general caído en desgracia que ya se vio en la cinta de 2000. Justo sería el personaje de Denzel Washington el que está interpretado con un mayor equilibrio, dotando a su Macrino de los matices necesarios para hacerlo el más interesante de esta secuela. En resumen, Gladiator II es una película que funciona de forma adecuada, logrando entretener con solvencia en sus dos horas y media de metraje, más allá de que luego el espectador evalúe lo inverosímil de muchos detalles en su búsqueda por ser cuanto más espectacular mejor.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 15 de noviembre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 23 de octubre de 2024

VENOM: EL ÚLTIMO BAILE, simbionte valenciano (crítica sin spoilers)

"Poderoso caballero es don dinero" dice un acertado proverbio que es en el que, seguramente, habrán pensado en Sony para edificar un universo ¿alternativo? al de Marvel en el que introducir a personajes relacionados con Spider-Man... pero sin Spider-Man. Aunque las películas hasta la fecha han dejado "sugerencias" de que este universo y el oficial de los films de Marvel PUEDE que en algún momento se crucen, de momento nada se ha concretado hasta el momento, más allá de leves detalles que supongo introducen tan solo para ilusionar a los fans más fieles.

Tampoco es que dicho universo de Sony haya tenido una andadura digna de elogio, ya que se ha tropezado (en líneas generales) con unas críticas bastante desfavorables y desinterés del público, al menos comparada su taquilla con otras películas dentro del género de superhéroes en el que se engloban (los resultados de Morbius y Madame Web dan prueba de lo que afirmo, a la espera del estreno de Kraven The Hunter a finales de año (13 de diciembre), que ya de por si arrastra un largo retraso desde su fecha inicial de estreno el 13 de enero de 2023).
 
Pero con el tirón que ha tenido en las viñetas arácnidas el personaje de Veneno, desde su primera aparición a finales de los años ochenta, la excepción en el universo de Sony ha sido él, logrando el éxito suficiente en la taquilla para dar lugar a una inesperada trilogía (que no por ello loable: Venom más o menos me convenció y Venom: Habrá Matanza ya ni eso), siendo esta su tercera entrega.

El presente film se centra en la huida de Eddie Brock y Venom, por los sucesos que arrastran del pasado, que se topará con el ataque de una criatura que persigue simbiontes, y cuyo nombre me hizo recordar al Alien de H.R.Giger, si bien internet me aclaró que esos bicharracos son del universo Marvel. El asedio pronto desvela su motivo: Venom tiene algo que podría liberar a Knull, personaje creado por Donny Cates en los cómics, y que aquí vendría a cumplir una labor parecida a la que tuvo Thanos en el inicio del Universo Marvel Cinematográfico, un enemigo en las sombras (con lo cual la escena entre créditos sobra decir que se antoja incluso previsible), siendo encarnado por Andy Serkis, director del anterior film de esta franquicia, quien le da vida en su desaprovechada presencia en esta cinta. Otras curiosidades del elenco serían Chiwetel Ejiofor como el militar Rex Strickland (en el UCM es el Barón Mordo de Doctor Strange) y Rhys Ifans (que fue el Lagarto en The Amazing Spider-Man) encarnando aquí a un patriarca hippy, un personaje de supuesto alivio cómico.

Esta tercera entrega se supone que marca el final de ESTE Venom, pero como uno ya está curado de espantos en esto de los superhéroes, podría darse el caso de que en el futuro Tom Hardy recupere a este personaje, igual que Hugh Jackman ha recuperado el de Lobezno. Espero que eso NO SE PRODUZCA ya que mientras al canadiense de los X-Men es difícil imaginarlo con otros rasgos, Hardy se ha encargado de su personaje con un claro exceso de histrionismo, del que vuelve a hacer gala en esta tercera entrega. En una línea continuista respecto de las dos cintas previas, a esta Venom 3 le sobra sus innecesarias dosis de supuesto humor simpático, pero que resulta más bien ridículo, intentando aquí hacer de Eddie y Venom algo así como una especie de Thelma y Louise a la fuga (y sí, hay chiste en referencia a eso) Si los fans de Marvel se hicieron cruces con la escena de baile en la serie She-Hulk: Abogada Hulka, que se vayan preparando ante lo que indica el título, pero aquí con el simbionte y la señora Chen al ritmo de cierto famoso tema de ABBA.

Plenamente hermanada con las cintas previas (tanto para lo bueno como para lo malo), este ¿cierre? está enfocado como el tipo de película de serie B de ciencia-ficción que uno se imaginaría propia de los ochenta y noventa, con todo lo que ello representa. Venom sigue luciendo visualmente muy bien, e incluso hay un divertido momento en el que el simbionte toma un caballo (algo ya desvelado en los tráilers) y se marcha con él junto a Eddie al ritmo de cierto famoso tema de Freddie Mercury. Como tras ello el simbionte va tomando (debido a las circunstancias) otra fauna, me imagino que de ahí vendrá lo de los créditos finales, antes de la primera escena posterior, con diferentes animales tomados por el simbionte. El film también tiene otra escena poscréditos al final, que me imagino en referencia a un comentario previo sobre que en según que circunstancias hasta las cucarachas sobrevivirían, aunque lo que me hizo más gracia fue descubrir antes de la misma en los citados títulos de crédito que parte de la película había sido rodada en Valencia.
 
CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de octubre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 16 de octubre de 2024

SMILE 2, ríete de la fama... y morirás después (crítica sin spoilers)

Muchas veces he citado lo bastante rentable que es el terror como género, ya que con presupuestos controlados, si el film triunfa abre la veda para más entregas (de lo que pueden dar buena fe la variante del terror que es el slasher, con franquicias que se han extendido hasta el exceso) Por eso no es extraño que apenas dos años después del estreno de Smile llegue a las carteleras esta secuela, de nuevo dirigida por Parker Finn, que como es evidente deja las puertas abiertas para más, en este caso "expandiendo" el problema (no es spoiler, porque cuando acabe el film entenderéis a lo que me refiero)

La primera entrega costó apenas 17 millones de dólares, y su recaudación fue de 216 millones de dólares a nivel mundial, por lo que supongo que Smile 2 habrá tenido un presupuesto más o menos parecido. En tal caso muy mal le tendría que ir para no lograr un éxito más o menos similar, pese a tener en su base un esquema similar, sólo que cambiando los personajes (aunque el tramo inicial recupera aquí al único superviviente de la anterior entrega, si bien su destino ya quedó fijado entonces...)
 
La protagonista de esta secuela es Skye Riley (a cargo de una destacable Naomi Scott), una estrella mundial del pop que, a las puertas de una nueva gira mundial, empieza a experimentar situaciones cada vez más inquietantes y aterradoras, donde se confunde la realidad de lo que no lo es (aunque al acabar la película te das cuenta de que momentos que parecían reales claramente no lo han sido), y en la que siempre hay implicadas personas que enarbolan una sonrisa bastante macabra. De ese estilo la que probablemente sea la escena más desasosegante de todas sería aquella en la que una multitud de gente sonriente asedia a Skye donde vive (lo que parece una metáfora siniestra del peso de la fama), si bien la promoción de este film también ha destacado cuando eso lo hace el personaje encarnado por Ray Nicholson, hijo del mítico actor Jack Nicholson, y que parece haber heredado esa mirada perturbadora de su progenitor.
 
El problema más grave que puede tener esta secuela sería el de no dar más respuestas que las que ya ofreció su anterior entrega. Es cierto que cuando aparece el personaje de Morris (interpretado por el solvente Peter Jacobson) se sugiere una explicación que, relacionada con su posterior final, llevaría a esa "expansión" que he mencionado antes. Pero justo el último tramo lleva a dudar de todo lo anterior, hasta el punto de que puede que esa extraña entidad que se esconde tras esto tan solo haya estado jugando con la mente de la protagonista (hasta abocarla a la locura), y de camino el director con las expectativas de los espectadores. Es justo alabar el trabajo interpretativo de Naomi Scott, que sustenta con solvencia el peso de la historia con un personaje con un pasado trágico, que intenta redimirse y renacer como artista, pero al que el infortunado cruce con esta ¿maldición? la abocará a un destino de paulatina locura y desesperación, ante la indiferencia de los que la rodean, creyendo que simplemente está recayendo en viejos errores del pasado.
 
En resumidas cuentas Smile 2 es una destacable secuela, que reincide en el esquema básico del primer film al hacernos testigos de la paulatina caída en desgracia de su protagonista, si bien en este caso con mayores dosis de insidiosa maldad contra ella. La película acierta en cuanto a su desarrollo narrativo, así como un montaje bastante fluido, si bien su metraje quizás podría haberse quedado por debajo de las dos horas (aunque las supera por poco), y para algunos quizás abuse de los sustos. Aparte de jugar con la salud mental de su protagonista, el film también lo hace con la física, por las secuelas del accidente que la llevó a un indeseado parón en su carrera, lo que llevará en su tramo final a una escena algo grotesca, que quizás rompe de forma puntual la atmósfera más o menos inquietante mantenida hasta entonces, pero por tónica general estamos una película bastante disfrutable. Aunque siempre da más miedo el misterio que la certeza, espero que para la hipotética tercera entrega se explique un poco a que nos enfrentamos.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 18 de octubre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 3 de octubre de 2024

JOKER (2): FOLIE À DEUX, secuela por cumplir (crítica sin spoilers)

Justo cinco años después del estreno de la primera película de Joker llega su secuela, lo cual se hace evidente con la carrera que consiguió el film precedente: logró una extensa lista de nominaciones a todo tipo de premios (incluyendo once a los Oscars de aquella temporada, de los cuales ganó dos), siendo vencedora sobretodo la labor de Joaquin Phoenix encarnando al protagonista. El negocio salió redondo, porque con apenas 55 millones de dólares de presupuesto (cantidad ínfima si tenemos en cuenta que "adapta" a un personaje de cómic, siendo este tipo de cintas mucho más costosas), logró acumular en taquilla más de 1000 millones de dólares, convirtiéndose en el film con calificación R (la más restrictiva en USA) más taquillero de la historia, hasta que ese récord lo superó el estreno este pasado verano de la cinta Deadpool y Lobezno.
 
Cuando las cifras son tan apabullantes, tan solo era cuestión de tiempo que convencieran a su protagonista principal (Joaquin Phoenix) para que volviera a meterse en la piel de Arthur Fleck, al que en esta ocasión acompaña Lady Gaga encarnando a Lee Quinzel, alter-ego de Harley Quinn y pareja del Joker, y a la que hasta ahora habíamos visto en pantalla a cargo de Margot Robbie en Escuadrón Suicida, Aves de presa y El escuadrón suicida. Repite el mismo director (Todd Phillips), pero ahora con un presupuesto de 200 millones.
 
El título de esta película (Folie à Deux) hace referencia al trastorno psicopático compartido, en clara alusión a la pareja protagonista, ya que su traducción literal sería "locura de dos". Siempre asumiendo que el film precedente sería algo así como una realidad alternativa con toques al Scorsese de sus inicios (y no el origen canónico del villano tal y como se le conoce en los cómics), uno de los detalles previos que llamó la atención cuando se hizo oficial esta secuela fue la inclusión del elemento musical (algo previsible siendo cantante Lady Gaga), que a muchos no les acabó de cuadrar. 
 
El resultado final (al menos para mi) es un tanto ambiguo, porque si bien los números musicales están bien desarrollados, como es lógico suponer la mayoría de ellos ocurren en la mente del protagonista, con esa idealización que se hace de Lee Quinzel tras conocerla por mero azar en el Asilo Arkham, donde ha sido ingresado a la espera de juicio por los hechos ocurridos en el film precedente. O sea, vendrían a ser tan solo las alucinaciones de una persona enajenada, no aportando nada trascendental más allá de dar una visión de la mente enferma de Fleck.

Pero no adelantaré acontecimientos, porque hay que reconocer que esta secuela tiene un inicio realmente brillante, en un destacado homenaje a los dibujos clásicos de la Warner (productora implicada) con un corto de animación con este Joker de protagonista. A partir de ahí se abren las puertas a una secuela que serviría más bien de epílogo de la cinta anterior que como continuación de la misma, en una funcional mezcla entre géneros (carcelario, musical y judicial) que no acaba de justificar una extensa duración de 138 minutos para lo que en si nos quiere contar.

El mayor problema de esta secuela creo que se encuentra en su (me imagino) premeditada idea de ir a contracorriente de lo que uno esperaría de una secuela, haciéndola más introspectiva de lo imaginado. Quizás por perder la novedad, algo propio de toda secuela, se dedican a cumplir la papeleta con corrección, puede que con algún que otro momento en el que el nivel despunta por encima de la media, pero resultando claramente inferior a la cinta previa. Y eso no mejora cuando llegamos a un final abrupto, dejando colgado todo el legado urbano generado por Fleck.

Las conexiones más claras con el universo DC de superhéroes de donde parte son curiosamente bastante escuetas: como ya he mencionado el protagonista está en el Asilo Arkham, el fiscal que llevará su juicio es Harvey Dent (por lo demás intrascendente), e incluso el que se supone que era el otro gran atractivo novedoso de esta secuela (la Harley Quinn de Lady Gaga) vendría a ser un personaje poco desarrollado, más allá de citar algunos meros detalles que la conectan con su homónima de las viñetas (siendo una lástima porque Lee Quinzel daba para más)

Más allá de un destacable Joaquin Phoenix que repite como Arthur Fleck y su alter-ego Joker, y la citada Lady Gaga que perfila una Lee Quinzel interesante (pero luego no tan desarrollada como uno esperaría), del reparto es justo destacar a dos buenos secundarios: Brendan Gleeson interpretando a uno de los guardias de seguridad encargados del protagonista en el Asilo Arkham, y Catherine Keener en el papel de la abogada defensora de Fleck. En resumen Joker: Folie à deux es una película correcta, pero resuelta cual si fuera un mero tramite u obligación que había que cumplir.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 4 de octubre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

BITELCHÚS BITELCHÚS, secuela 100% TIM BURTON (crítica sin spoilers)

Muchas veces uno se queja de directores superficiales, que no tienen ni voz ni voto, ni saben dotar a sus obras de un toque algo personal (aunque sea mínimo) Ejemplos hay muchos, ya que son muchas las películas que tanto da si las dirige fulanito que menganito, porque no notas en el resultado final nada que la haga propia de su responsable. Como es lógico suponer, Tim Burton sería sin duda lo contrario de ello, hasta el punto de que toda su filmografía está plagada de esos detalles que sus muchos seguidores agradecemos, y que se podría afirmar que lo han convertido en una marca propia, con unas características definidas, en donde se puede admitir que lo raro y extraño es lo que marca tendencia y triunfa.

El problema viene cuando mercadeas con tu sello más personal, o como mínimo lo "aligeras" tanto de sentido que se hace algo apto para todos los públicos, aunque por el camino pierda parte de su esencia. Y es cierto que se podría admitir que eso le sucedió al Tim Burton de los últimos años, cuyas producciones (bien fueran dirigidas por él, o sólo contando con su nombre como productor) ya no destilaban esa excentricidad de sus primeras obras, entre las cuales estaba sin duda la primera Bitelchús, cuya secuela llega 36 años después. En la misma repite parte del reparto original, y se suman nuevos fichajes como Willem Dafoe, Monica Bellucci o Jenna Ortega.

Estrenada fuera de competición en la reciente 81ª Mostra de Venecia, en declaraciones del propio Tim Burton, con esta secuela ha podido reconectar de nuevo con su alma de autor, después de quedar algo desencantado con la industria de Hollywood (lo cual se hace evidente en las más recientes colaboraciones de este director con la factoría Disney, que pese a que recibieran una mejor o peor recepción por parte del público, dejaban claro ese mercadeo al que me refería un poco más arriba, decepcionando a sus seguidores. Hay aquí un acertado comentario sarcástico hacia la mencionada Disney) Una vez vista es justo calificarla, y en este caso con toda la razón del mundo, como la cinta de los últimos años que mejor muestra el imaginario propio de este director, sin verse encorsetada por las exigencias de productores y otros miembros de la industria. Se nota mucho en ella que Tim Burton se puede permitir hacer una película como le de la gana, ya que no en vano lleva cuatro décadas al pie del cañón, pudiendo permitirse un capricho como este.

Repiten en esta secuela Michael Keaton como el irreverente Bitelchús (personaje al que vuelve tan gamberro como se recordaba), Winona Ryder como Lydia Deetz (conservando una estética similar, si bien siendo ahora madre de familia) y Catherine O'Hara como Delia Deetz (madre en la ficción del personaje de Winona, y de talante excéntrico y divertido), a lo que sumar otro viejo conocido del director, que no spoilearé. Entre los nuevos fichajes se nota que disfrutaron PERO los personajes de Willem Dafoe y Monica Bellucci parecen apenas perfilados, sin acabar de aprovechar todo lo que podrían sacar de ellos (en especial de él, ya que lo de ella se puede considerar el enésimo homenaje a La novia de Frankenstein) De hecho la inclusión de Bellucci, actual pareja sentimental del director, no sería algo raro dentro de la filmografía de Burton, donde ya en anteriores ocasiones incluyó a sus por entonces parejas, como por ejemplo Lisa Marie en Mars Attacks! o Helena Bonham-Carter en el remake de El planeta de los simios o Sweeney Todd.
 
Sin duda la actriz Jenna Ortega (que encarna a Astrid Deetz, la en inicio escéptica hija de Lydia) es la que tiene un papel mejor definido dentro de las novedades en el elenco de esta secuela. La citada intérprete coincidió con Burton en la serie Miércoles de Netflix, y si allí era palpable la conexión con el mundo surrealista de este director, eso se hace aún más patente en este film. De todas maneras la tremenda ilusión que puede hacer el volver por terrenos conocidos (ya desde que suenan los primeros compases de la banda sonora de Danny Elfman) se diluyen un tanto cuando en el fondo ves que la cinta sigue la senda marcada por su predecesora, mezclando variedad de registros sin que la lógica y la coherencia ayuden mucho a que el resultado suba más allá del entretenimiento. Pero pese a cierta sensación de anárquico desmadre (que no en vano ya estaba en el film de 1988) para el recuerdo queda un irónico momento con unos influencers pegados a las pantallas de sus móviles, cuyo destino final provocó aplausos en el pase al que asistí.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 6 de septiembre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 14 de agosto de 2024

ALIEN ROMULUS, déjà vu xenomorfo (crítica sin spoilers)

El xenomorfo de Alien es, por derecho propio, una de las más míticas criaturas monstruosas de la historia del cine, pese a que se las ha visto de todos los colores: tuvo fama y fortuna con sus dos primeras entregas (la inicial de 1979 a cargo de Ridley Scott, y la de 1986 por parte de James Cameron), pero la franquicia continuó en 1992 y 1997 con las ya en general no tan bien valoradas Alien 3 de David Fincher y Alien Resurrección de Jean-Pierre Jeunet. Esas cuatro entregas iniciales marcan el periplo de la actriz Sigourney Weaver en dicha saga, dando vida a la teniente Ellen Ripley.

Después de eso, como la fama de Alien también se había expandido con éxito a los cómics, a alguna mente brillante se le ocurrió hacer el crossover Alien vs.Predator. Salí en su momento cabreado de verla en cine, por el bodrio que me acababa de tragar. Tuvo el suficiente éxito como para generar una secuela que tampoco era gran cosa, tras lo cual el xenomorfo volvió a quedarse en barbecho.

Dicho paréntesis de descanso se cerró en 2012 cuando el propio Ridley Scott (director del film original) emprendió la precuela Prometheus, que se recibió con disparidad crítica, si bien en mi caso me gustó. El problema vino cuando se enfrentó a la secuela (Alien Covenant) que ni convenció ni triunfó, dejando de nuevo esta franquicia en letargo hasta ahora, en la que sería la séptima película de Alien (o novena si contamos los dos crossovers con Predator)

En esta ocasión se prueba suerte con Alien Romulus, dirigida por Fede Álvarez (responsable de dos películas de suspense y tensión tan acertadas como el remake de Posesión Infernal y No respires), al que pude ver en persona cuando acudí hace unos dos meses a la presentación para medios de prensa de un adelanto de 15 minutos del presente film. Si en el caso de Alien Covenant ya cité que parecía un remake de la primera entrega, con Alien Romulus me he encontrado con un aluvión de guiños y detalles variados a TODO lo que la precede, con especial relevancia a las cuatro primeras películas y a Prometheus, por lo que la sensación que deja es un grandioso déjà vu. En el mismo caben desde guiños y detalles muy claros de las dos primeras cintas, planos que recuerdan a la tercera (ese cara a cara entre la protagonista y el Alien) e incluso en su tramo final echar mano de híbridos entre especies, algo tocado por la cuarta en 1997 (aunque aquí llevado más al extremo), a lo que sumar clara referencia a Prometheus, donde Ridley Scott prometía lo que luego no dio.

Pese a todo admito que la película entretiene, pero sobretodo gracias a la solvencia como director de Fede Álvarez, que logra crear momentos álgidos de tensión bastante acertados (como el ataque masivo de los abrazacaras) así como curiosas novedades (el nacimiento de un Alien adulto) Me sorprendió al recuperar mediante efectos visuales a cierto personaje primordial de la primera película, cuyo intérprete también estuvo en la Tierra Media, y que en este caso se demuestra coherente al estar situada esta entrega dos décadas después de lo visto en la primera película. La justificación y el engarce con el film de 1979 resulta más o menos coherente, aunque algo rebuscado. Por contra el reparto resulta tan solo funcional, sin ninguno que destaque por nada en especial, y con claras evidencias de hacer del personaje de Rain la nueva Ripley, lo cual se acrecienta en el tramo final, que sigue un esquema bastante similar al de la primera entrega. En resumen mejora a Alien Covenant, pero es demasiado deudora de todo lo previo, haciéndola más acomodaticia de lo deseado.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 15 de agosto de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 25 de julio de 2024

DEADPOOL Y LOBEZNO, el digno epitafio de FOX (crítica sin spoilers)

Para muchos el nivel de las películas Marvel ha bajado mucho desde las dos últimas entregas de Los Vengadores, a lo que sumar un exceso de propuestas de personajes de segunda (y tercera, y cuarta) división que no han acabado de convencer a todos. Aprendida la lección (o eso se espera), y debido a la huelga que hubo el pasado año en Hollywood (que retrasó muchos rodajes en marcha, y por lo tanto muchas fechas de estreno), al final la ÚNICA película del universo Marvel "oficial" que se estrenará este año es esta Deadpool y Lobezno (porque luego está lo que hace Sony con la franquicia arácnida, de la que este 2024 ha estrenado Madame Web y tiene pendientes los estrenos de Venom: El último baile y Kraven the hunter)
 
Hay también que indicar que este no sería el primer encuentro entre estos dos personajes, porque el anterior se produjo en la olvidable X-Men Orígenes: Lobezno con una versión de Wade Wilson grotesca y aberrante (ironizado luego en Deadpool 2 junto con otras elecciones fatídicas de su protagonista Ryan Reynolds como Green Lantern) A partir de ahí tomaron caminos separados, con Lobezno teniendo su propia trilogía, cerrada de forma notable con Logan, y Deadpool dos películas con calificación para adultos estrenadas en 2016 y 2018, en las cuales hay unos cuantos sarcasmos dedicados a Lobezno.

El tono mordaz e irreverente de un personaje como Deadpool hacía difícil encauzar su tercera entrega, ya que tras la compra de Fox por parte de Disney, entre las franquicias incluidas estaba la de dicho personaje, habiendo dudas de como enfocaría la citada productora (por tónica de un carácter más infantil y familiar) una película con un superhéroe tan gamberro. Luego además estaba el hecho de volver a contar con Hugh Jackman como Lobezno, que en su última película tenía un épico y trágico final, pero que aquí lo ponen con el uniforme clásico del personaje en las viñetas, pese a que nunca lo lució en las cintas realizadas hasta el momento. Al final, en una mezcla tremendamente solvente, funcional y entretenida, el resultado dejará satisfechos a la mayoría de espectadores, cumpliendo con solvencia en todos sus frentes.

La película comienza como las dos cintas previas de Deadpool, es decir, pone al protagonista en cierta situación y luego se hace un flashback explicativo para que quede claro como llegó a ello. Pero ya nada más comenzar hay un montón de sarcasmos acerca de lo ya sabido por todos: que Disney compró Fox y con ello adquirió todos los personajes Marvel que poseía dicha compañía. Tener eso en mente porque a medida que avance esta cinta veremos una sucesión de cameos (de mayor o menor relevancia) sobre toda esa época previa al actual Universo Marvel, pero quien piense sólo en la franquicia mutante iniciada por Bryan Singer en 2000 se puede quedar corto, porque aquí se empieza a contar desde 1998 (y no digo más por ser spoiler...)
 
Teniendo presente todas esas películas que anticiparon lo que nació con Iron Man en 2008 (que culminan, y no es spoiler, con el Logan de 2017), lo que más influencia a esta cinta de lo posterior, ya dentro del UCM, sería lo visto en la serie televisiva de Loki. Otro detalle a destacar, aunque no vaya más allá del guiño sarcástico, es todo lo referente con este Lobezno que vemos aquí (incluidas versiones alternativas), donde no sólo se ve por fin al personaje con su aspecto clásico, sino que las diferentes variantes cubren algunos de esos momentos (y de esas características) más definitorias del popular superhéroe. Por supuesto también resulta brillante y digno de mención en esta película todo el humor metalingüistico y autoreferencial del que está plagada, que funciona vaya en la dirección que vaya (siendo lo de Fox y Disney apenas la punta del iceberg, habiendo guiño incluso a lo último de Mad Max) Pero el principal mayor mérito de la película es ser un digno epitafio a todos esos títulos de Marvel auspiciados por la Fox, del que la franquicia mutante fue el ejemplo más amplio, aunque no el único. Fuera como fuera, digamos que aquí se les da un digno cierre.

El apartado musical es bastante acertado, y cabe decir que un servidor salió de la sala de cine tarareando el tema escogido de Madonna, que se ajusta a la perfección a lo que en ese momento se muestra en pantalla. De los villanos a vencer están aquí Paradox, que sería el secundario (y el que ofrece a Deadpool la oportunidad de salvar su línea temporal), siendo la principal  Cassandra Nova (hermana de Charles Xavier y capaz de remover las mentes de maneras bastante orgánicas), estando acertado en ambos casos como los interpretan los actores Matthew Macfadyen y Emma Corrin respectivamente. Por supuesto los dos protagonistas, Ryan Reynolds y Hugh Jackman, nacieron para ser Deadpool y Lobezno, algo de lo que incluso hará chiste el primero en referencia a como ahora Marvel usará (¿o quizás abusará?) al segundo. Las escenas entre créditos y tras los mismos son en el primer caso un "detrás de las cámaras" de todo ese Marvel previo (que aumenta la sensación de digno epitafio para ello) y una que simplemente aclara un detalle visto previamente en la película.

En resumidas cuentas esta nueva entrega de Deadpool, introduciéndolo en el universo Marvel orquestado por Disney, es una digna sucesora de las dos cintas previas, respetando todo ese tono cafre y soez que tenía en ellas, añadiendo aquí un humor que sigue funcionando (vaya en la dirección que vaya, y no será por que le falten objetivos), multitud de cameos que emocionarán a los que se iniciaron con aquellas películas de personajes Marvel que anticiparon el boom posterior del género de superhéroes, y justo por el papel que tuvieron (fuera mejor o peor, ya que hubo un poco de todo) les ofrece aquí un merecido colofón final. Puede que tenga algunos detalles que, aunque funcionales, resulten quizás un poco extraños en pantalla (o al menos me dio esa sensación), pero poco me equivoco si anticipo que la película va a arrasar, porque la sala en la que la vi estaba bastante llena, pero la satisfacción hizo que todos aplaudieran al finalizar.
 
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de julio de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 15 de julio de 2024

TWISTERS, unas ventoleras realmente salvajes (crítica sin spoilers)

En la década de los años setenta del pasado siglo, se puso de moda el cine de catástrofes, donde cualquier cosa era posible siempre en pos del "más difícil todavía", generando incluso franquicias (toda la saga de Aeropuerto) y hasta parodias (Aterriza como puedas) El tema volvió a resurgir unas dos décadas después, quizás por aquello de que se aproximaba el fin de siglo (y del milenio), lo que dio lugar incluso a curiosas dualidades (una invasión alien en Independence Day y Mars Attacks! de 1996 ambas, un devastador volcán en Un pueblo llamado Dante's Peak y Volcano de 1997 ambas; o un meteoro contra la Tierra tanto en Deep Impact como en Armageddón de 1998 ambas) 
 
Fue durante dicha moda temporal que se estrenó en 1996 la película Twister de Jan de Bont, un director que en 1994 demostró su gran solvencia en el cine de acción con Speed (con Keanu Reeves y Sandra Bullock), pero que luego pinchó en hueso con la secuela del citado film (Speed 2), siendo también fallidos sus posteriores The haunting (La guarida) con Liam Neeson y Catherine Zeta-Jones de protagonistas, así como la secuela de la Lara Croft de Angelina Jolie.

Siendo Twister la segunda película más taquillera de su año (justo tras Independence Day) era lógico pensar que habría secuela, pero no que la misma tardaría 28 años. Tampoco la esperaba con ansias, porque la original de 1996 es de esas donde resulta más interesante como se materializa el desastre que los humanos que pululan por ella.

El tiempo transcurrido hace que no repitan ni director (Jan de Bont) ni protagonistas principales (Helen Hunt, Cary Elwes, Bill Paxton o Phillip Seymour-Hoffman, estos dos últimos ya fallecidos), sustituidos en este caso por Lee Isaac Chung como director, tras despuntar hace pocos años con la mucho más intimista Minari: Historia de mi familia, y un elenco en el que el nombre más conocido sería el de David Corenswet, más que nada porque el próximo verano del 2025 lo veremos como Superman en la película del superhéroe de DC que rueda en estos momentos James Gunn. De todas maneras esta Twisters vendría a ser una nueva historia que se supone situada en el mismo universo donde ocurrió la película de 1996 (aunque dicha suposición sea por meros detalles circunstanciales), por lo que su mejor definición sería "recuela", término inventado con la quinta Scream, y que vendría a englobar una secuela que actúa también como reboot y remake. Ello nos lleva a una película que no inventa nada nuevo, y es perfectamente consciente de ello.
 
Desde su mismo inicio ya queda claro que lo que nos van a ofrecer es una sucesión de tópicos que seguro se harán muy previsibles para el espectador avezado: la protagonista (encarnada de forma solvente por Daisy Edgar-Jones) es una prodigiosa meteoróloga que sufrirá una desgracia que la apartará del trabajo de campo. Pero tras el lapsus temporal de rigor, un antiguo compañero intentará convencerla para que vuelva, cosa que de entrada rechazará pero que al final acabará aceptando. Su grupo, que en principio parece formado por abnegados científicos, tendrá que vérselas con unos competidores (encabezados por el personaje al que da vida el actor Glen Powell), que de entrada parecen unos meros zoquetes más preocupados por su canal de Youtube que por otra cosa. Ahí radica el cambio más llamativo respecto al film previo, ya que si en aquel los personajes eran bastante maniqueos, aquí esa sensación inicial se diluye cuando sale a la luz que los buenos guardan ciertos secretos, mientras los otros no son los cazurros que uno pensaba.

Eso nos deja tan solo sus efectos especiales, que como muy bien se puede suponer, son ESPECTÁCULARES, siendo una película que sin duda ganará mucho quien la disfrute en un cine con el formato 4DX (de hecho hay un evidente guiño final que transcurre en un cine asediado por los violentos efectos meteorológicos, y que si es visto de dicha forma puede ser impresionante) Pero al mismo tiempo han sido tantísimas las películas de catástrofes donde uno ha visto devastación provocada de todo tipo de formas y por todo tipo de causas, que lo de esta película es tan solo una muestra más, sin tampoco nada en esencia que la haga destacar dentro del género en el que se engloba. En resumidas cuentas Twisters vendría a ser como una salvaje montaña rusa, totalmente recomendable para disfrutar de ella por la adrenalina de vivir dicha experiencia (de ahí lo que he citado antes del mejor formato para gozarla), pero que más allá de ello no deja de ser un compendio de clichés y tópicos reciclados de todo lo que la precede.
 
CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de julio de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 14 de julio de 2024

EL CHICO Y EL PERRO, reseña de la novela, su versión manga (y más)

¿Es El chico y el perro una magnífica obra? Pues si, sin ambages ni medias tintas, es la mejor manera para definir una historia que desconocía, hasta que vi su existencia como manga. Pero miré por curiosidad si la novela en la que se basa estaba disponible en la biblioteca, y al ver que si me decanté por ambas, leyéndome primero la obra literaria de Seishu Hase, y luego su adaptación en viñetas a cargo de Takashi Murakami. La historia tiene como telón de fondo el maremoto y terremoto sufridos por Japón el 11 de marzo de 2011. Con multitud de heridos y fallecidos, las infraestructuras del citado país quedaron muy afectadas, dejando a muchas personas con serias dificultades para poder subsistir.

Así conocemos a Tamon, un perro perdido en busca de su hogar, pero sin saber si tras la tragedia quizás ya no exista. En su periplo serán varios los humanos que lo acojan, dotando el autor al relato de una narrativa bastante emotiva, a lo que sin duda ayudará mucho la presencia de Tamon, un animal que en su viaje espiritual hacia su hogar, otorgará nuevas oportunidades y una necesaria redención a todas las personas con la que se cruce. Y será en su última parte, que es la que le da título a la obra, cuando por fin se nos desvela cual es el origen de Tamon y lo que pasa después, en un emotivo último tramo para una estupenda novela con la que comprender el vínculo vital entre un perro y su amo.

En ese sentido, y quizás siguiendo la tónica habitual de que las adaptaciones de un medio a otro nunca acaban de ser del todo satisfactorias para todos, me decanto mucho más por la novela que por el manga. Este es bastante destacable, así como loable en sus intenciones, pero mientras que la novela está dividida en seis partes (una por cada persona que se encuentra con Tamon: un hombre, un ladrón, un matrimonio, una prostituta, un anciano y un chico), en su adaptación a manga excluye sin causa justificada la del matrimonio, aparte de ciertas licencias en momentos concretos. Ello no dificulta su comprensión y disfrute, pero la novela ofrece al lector una satisfacción más completa.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5 la novela y 4,5/5 el manga)

Más reseñas y críticas de EL BLOG DEL CHACAL