Mostrando entradas con la etiqueta secuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta secuela. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de octubre de 2025

BLACK PHONE 2, una secuela más convencional (crítica sin spoilers)

Esta Black Phone 2 es el resultado del excelente resultado en taquilla que tuvo Black Phone cuando se estrenó en el verano de 2022. Apenas con 16 millones de dólares de presupuesto, el citado film cosechó casi 162 millones a nivel global y (lo que también sería importante) una buena recepción crítica

Según ese famoso dicho popular, "Poderoso caballero es don Dinero", los responsables de la primera entrega se encontraron con un inesperado éxito que daba para (al menos) una secuela, pero se encontraban con el hándicap de que la película original tenía un final más bien cerrado, haciendo complicado subsanar ese detalle.

Quien no hay visto aún la primera entrega, dirigida por Scott Derrickson (que repite sus funciones también en esta) será mejor que no continúe leyendo, porque para opinar sobre esta película hay que tener presente un detalle del film anterior, que los más puristas pueden considerar spoiler. Será el único, pero quien continúe avisado está.

Basada en un relato de Joe Hill, el hijo del prolífico escritor de terror (y otros géneros) Stephen King, el film de 2022 terminaba con la muerte del villano, encarnado por Ethan Hawke, a manos del joven Finney (a cargo del actor Mason Thames), que hubiera acabado muerto de no ser por la ayuda que recibe, por el teléfono negro al que alude el título, de las anteriores víctimas del asesino.

Si la película original estaba ambientada en 1978, esta secuela nos sitúa cuatro años después, y aparte de los citados Ethan Hawke y Mason Thames (este último visto de protagonista en el remake en acción real de Cómo entrenar a tu dragón) también lo hace Madeleine McGraw encarnando a Gwen, la hermana pequeña de Finney, de la que en la anterior película se sugería clarividencia heredada, y que en esta secuela es el objetivo inicial del asesino encarnado por Ethan Hawke, que ahora ataca desde el Más Allá.

Y a partir de ahí (que es bien pronto) empiezan los "parecidos razonables": ante la escasez de asesinos en serie míticos del cine como Freddy Krueger de Pesadilla en Elm Street o Jason Voorhees de Viernes 13 (inactivos desde hace tiempo, si bien del segundo hay proyectos en marcha), los responsables de esta secuela han tomado elementos de ambos con la idea de reciclarlos aquí: de uno su capacidad de atacar en los sueños (y si mueres allí, mueres de verdad), mientras que lo del campamento juvenil y el asesino enmascarado (esto ya visto en la previa) suenan al segundo.

Si ya con lo que he citado tienes un inmenso déjà vu que te acompaña durante toda la película, eso se suma en la forma en la que se desarrollan las (aquí sí) evidentes y heredadas capacidades precognitivas del personaje de Gwen, que sirven para acercarla a tantas y tantas otras final girls que a lo largo de los años se han enfrentado contra matarifes de todo tipo y condición. La excusa argumental es sencilla y continuista: tres niños se comunican desde el Más Allá y un innecesario giro de guion entrelazará pasado y presente de los dos protagonistas, el asesino y los tres chavales difuntos.

Los personajes de Mason Thames, Madeleine McGraw y Ethan Hawke son los principales, porque de los varios secundarios que pululan por ahí lo único que piensa uno es cuanto durarán vivos, siendo en muchos casos más de lo deseado, ya que son meros bocetos básicos de slasher. No es que se hagan molestos, aunque el ultrarreligioso personaje encarnado por Maev Beaty parece insertado sólo para mezclar en el popurrí de esta secuela algo de terror religioso. No negaré que sea entretenida, pero cede virtudes respecto a la primera, resultando más convencional.

Black Phone 2 ha doblado su presupuesto respecto a la anterior entrega (30 millones de dólares), pero en su estreno en la taquilla americana ha conseguido casi esa cantidad, por lo que lo previsible es que al final de su carrera comercial sea lo suficientemente rentable para que la franquicia siga (y teniendo en cuenta sus referentes, se puede hacer muy extensa). Entre lo mejor de esta secuela estaría un elemento visual: las secuencias oníricas se grabaron en película de 8 y 16 mm., siendo todo un acierto para dotarlas del tono escalofriante que se les quiere dar.  

CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 10 de octubre de 2025

TRON: ARES, espectacular maniqueísmo (crítica sin spoilers)

Con Tron: Ares se demuestra que nunca es tarde para sacar rédito de una I.P. (propiedad intelectual en sus siglas en inglés) aunque hayan pasado 15 años desde la anterior entrega (un lapsus temporal como el que hubo entre las películas Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal e Indiana Jones y el dial del destino), y a su vez 43 años desde la primera película, que en su día no fue un fracaso sino que logró un éxito moderado (33 millones de dólares de recaudación sobre unos 17 de presupuesto), triunfando luego en los videoclubes.

El film de 1982 no lo vi hasta su estreno en televisión, pero admito que imágenes como la "introducción" del protagonista dentro del sistema informático dejó asombrado al espectador infantil que era yo por aquel entonces. Disney sacó una secuela en 2010, en la que multiplicó por 10 el presupuesto de la original, pero la recaudación que alcanzó Tron: Legacy no fue un fiasco aunque tampoco como para tirar cohetes: 400 millones de dólares, otro éxito moderado

Ya la secuela de 2010 pecaba de ser más llamativa en lo visual que en lo argumental, en una tónica que se está haciendo muy común con los avances tecnológicos aplicados al mundo del cine. Muchas películas de hoy en día buscan apabullar al espectador con imágenes espectaculares, que luego están hilvanadas con un guion que no está a la misma altura. Y eso se repite también en esta tercera entrega de la franquicia, que peca de un exceso de maniqueísmo.

La ambición es mala (esa sería la idea) y si Ed Dillinger (encarnado en la película original por el actor David Warner) era el villano a batir, su hija Elisabeth (encarnada en esta película por Gillian Anderson, la agente Dana Scully de Expediente X) ha sido la madre de Julian Dillinger (encarnado en esta película por el actor Evan Peters, visto como el veloz Mercurio en la saga X-Men mientras estuvo en manos de la Fox), nieto del inicial Ed y actual dueño de Dillinger Systems. Su visión es muy pragmática, y defiende el interés defensivo y militar sobre todo lo demás (en un símil parecido a como era Tony Stark antes de convertirse en Iron Man). Pero tiene un hándicap con la permanencia de sus creaciones...

Aunque puede trasladar del mundo digital al real cualquier cosa, nada le dura más allá de un límite preestablecido de 29 minutos, manteniendo una dura competencia empresarial con ENCOM, que tiene el mismo problema de tiempo, si bien su responsable Eve Kim (encarnada aquí por Greta Lee) tiene en mente objetivos más humanitarios y menos militares que los de Dillinger Systems. Entremedio de esa pugna se añade Ares (encarnado con aspecto mesiánico por Jared Leto), un programa al que intentan comercializar como el soldado perfecto, pero que empieza a tener dudas sobre cual debería ser su objetivo en la vida (como si fuera un replicante de Blade Runner).

Cuando Eve Kim consigue el código de permanencia que en su día creó Kevin Flynn (encarnado por Jeff Bridges en las tres entregas, ya que aquí aparece en un cameo también bastante mesiánico que nos permite volver a los escenarios vistos en 1982), Dillinger no dudará en ir contra ella, ya que quien posea dicho código de permanencia logrará que lo que traigan del mundo digital no desaparezca pasados 29 minutos. Maniqueísmo blanco y en botella: la empresa ambiciosa serían los malos (pese a que la madre de Julian no deje de decirle que se está pasando de la raya), la humanitaria los buenos y Ares que se aliará con esta última para conseguir tener vida propia, y no tan solo temporal. 

Teniendo en cuenta lo espectacular que es en su apartado visual Tron: Ares, resulta una lástima que el guion peque de ser tan simple, careciendo de mayor profundidad que la citada (de hecho su maniqueísmo sería tan palpable solo en su código de colores que resulta obvio). Eso sí, lo que funciona de forma estupenda nada más empezar es la banda sonora de Nine Inch Nails, que resulta un aspecto digno de mención en esta entretenida secuela, con un ritmo y unas secuencias de acción que ayudan a ello. A eso hay que sumar una escena entre créditos donde un cabo suelto sugiere futura secuela, con un guiño sobre el aspecto que lucía David Warner en el Tron de 1982.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 10 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 23 de septiembre de 2025

LOS JUEGOS DEL HAMBRE 5: AMANECER EN LA COSECHA (reseña)

Aunque Amanecer en la cosecha, el quinto libro de la serie Los juegos del hambre, salió a la venta la pasada primavera, no ha sido hasta ahora que ha llegado mi turno para leerlo de la biblioteca. Le tenía ganas porque esta siempre me ha parecido una buena distopia juvenil, ya desde que con su título tan llamativo llamó mi atención el primer libro hace ya catorce años (aunque también con la influencia de su, por entonces, futura adaptación en película).

Como formaba una trilogía después fue el turno de En llamas y a continuación Sinsajo, de la que Hollywood se hizo cargo en unas exitosas adaptaciones que se extendieron desde 2012 hasta 2015 (cuatro años a una película por año, ya que el tercer libro se dividió en dos entregas tan solo para aumentar la taquilla, en una jugada similar a lo que sucedió con Las reliquias de la muerte, la entrega final de la epopeya literaria de Harry Potter).

Pero como lo que mueve el mundo es el dinero, en Hollywood intentaron probar con historias más o menos parecidas a Los juegos del hambre para seguir sacando provecho, lo que dio lugar a otras franquicias ya no tan acertadas (por ejemplo la de Divergente), e incluso a parodias aborrecibles como Los muertos del hambre. Hasta que la autora original volvió con una precuela.

La trilogía de Los juegos del hambre funcionaba muy bien de forma unitaria, por lo que a la hora de seguir exprimiendo la franquicia, Suzanne Collins decidió irse al pasado, retrocediendo 64 años, para centrarse en el personaje de Corolanius Snow, el villano en las tres primeras entregas (encarnado por Donald Sutherland en las películas), y que en Balada de pájaros cantores y serpientes nos muestran siendo un joven de 18 años, y narrando como fue su caída en el Lado Oscuro (ya que el paralelismo con Darth Vader se me hizo bastante evidente).

Curiosamente pasaron tres años entre la edición de esta cuarta entrega y su adaptación en película, pero como las dos obras tuvieron el éxito esperado, en esta ocasión se han dado más prisa. Si en este 2025 ha salido la quinta obra de la saga Los juegos del hambre, su adaptación en película no tardará tanto, ya que ya está en preparación con fecha de estreno prevista para finales de 2026. Pero si el anterior libro era más o menos autoconclusivo en si mismo, ¿de que recurso se podía echar mano para el nuevo libro? Misma fórmula, distinto personaje.

En esta ocasión se retroceden 24 años respecto a la primera novela (o se avanzan 40 desde la anterior precuela, como se prefiera), para mostrar los 50º Juegos del hambre, en los que además se celebra el Vasallaje de los Veinticinco. Eso lleva a elegir al doble de tributos de cada distrito para luchar en el citado evento, por lo que los habituales 24 de cada entrega se transforman aquí en 48. Y en este caso el protagonista sería un joven Haymitch Abernathy, mentor de Katnis Everdeen en la trilogía original (y encarnado en las películas por el actor Woody Harrelson). 

El mayor problema de esta quinta entrega, al igual que ocurría con la previa, es el hecho de conocer como será el futuro de ambos personajes. Pero también es cierto que la franquicia ha dejado suficientes huecos que rellenar con detalles que no conocíamos, siendo eso de lo que vuelve a echar mano Suzanne Collins. Eso no quita que uno ya sepa, por ejemplo, que será Haymitch quien gane los juegos que aquí se narran, pero lo interesante está en saber como y a que precio (para él). Aquí nos lo presentan como un chico sencillo, cuya mayor alegría es estar todo el rato posible con su chica.

Tras un repaso tanto del personaje como de todos y todo lo que le rodea, bien pronto se hace previsible que él será uno de los elegidos (lo quiera o no). Curiosamente eso no priva para que Collins lo relate de forma entretenida, lo cual prosigue en la posterior parte, cuando trasladados a Panem se tienen que realizar todos los preparativos para los juegos. Sería entonces cuando se muestra el germen de una revolución, una que ya sabemos que no triunfará en ese momento, pero que si lo conseguirá en el futuro (de nuevo la trilogía original).

Si en contra de esta nueva entrega, como sucedió con la previa, está el hecho de que al ser precuela, algunos hechos son más o menos previsibles, otro handicap sería aún no haber explicado que fue lo que llevó a la creación de Panem, donde creo que puede haber un filón tan interesante como en los hechos posteriores. Tan solo se ha citado de forma colateral que los Días Oscuros fueron cuando los distritos se rebelaron contra el Capitolio y perdieron, lo que llevó al nacimiento de Los juegos del hambre como muestra de poder y castigo del Capitolio sobre los distritos.

A su favor tenemos una digna quinta novela, que sigue tratando temas ya comunes en la saga como el abuso de poder (el poder del Capitolio sobre los distritos), la injusticia (idem), la información manipulada (como se presentan los juegos al público), la frivolidad (por como lo acepta parte de dicho público) y el contraste entre la opulencia del Capitolio frente a la pobreza de la mayoría de distritos. En cuanto a su protagonista, Snow le viene a demostrar que "ni perdona ni olvida", con un drama que le tocará en lo más cercano y hace cuadrar al personaje como lo conocimos.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

lunes, 22 de septiembre de 2025

STRANGERS: CAPÍTULO 2, leve mejoría pero ¿algo nuevo que contar?

Strangers: Capítulo 2 (o Los extraños: Capítulo 2 que para el caso sería un título igual de correcto) viene a ser el episodio intermedio de la trilogía que se ha sacado de la manga Renny Harlin como homenaje-remake-tributo (que cada cual elija el calificativo a su gusto) a la película Los extraños dirigida por Bryan Bertino, y estrenada en 2008. 

El episodio 1 se estrenó el pasado verano de 2024 y en sí era un remake del film original, por lo que para ver algo "nuevo" (lo pongo entre comillas porque en el slasher eso sería algo muy difícil de encontrar en la actualidad) había que esperar a que llegaran los capítulos 2 y 3. Dichas entregas ya están rodadas (al final de esta hay un preámbulo de la próxima).

Las películas podrán gustar más o menos, eso depende de cada espectador, pero hay que reconocer que el negocio les ha salido redondo: la trilogía completa, rodada de forma consecutiva, ha costado 8,5 millones de dólares, por lo que los poco más de 48 millones de dólares recaudados sólo por el capítulo 1 a nivel global la hacen una producción rentable.

El cambio para hacer de esto una trilogía ha sido que al final de la entrega precedente, la protagonista femenina (encarnada por Madelaine Petsch, en la línea de tantas otras "final girls" que ha habido en este género) sobrevivía al asedio y ataque de los tres enmascarados misteriosos. La noticia de ello bien pronto se difunde en el pequeño pueblo donde acontece todo (y en donde todos parecen culpables, lo sean o no), por lo que bien pronto los tres obsesivos asaltantes volverán a ir tras ella, sin dejarla en paz ni en el hospital donde se está recuperando de su primera refriega con ellos.

En un género que se retroalimenta a si mismo con lugares comunes, ese inicial asedio hospitalario me hizo recordar al de Halloween IIPero frente a la premisa original (no en vano también se podía englobar a la película de 2008 y su remake de 2024 de "home invasion", con lo cual todo transcurría en el hogar asediado), en esta secuela hay más escenarios: desde el interior de un coche (si acaso el más claustrofóbico) hasta cuadras de caballos, la casa donde empezó todo, otra casa e incluso el bosque, en donde la protagonista tiene que intentar sobrevivir incluso del acoso animal.

Se podría decir que del "home invasión" inicial hemos pasado a un "survival horror", en una película que es una leve mejora respecto al capítulo 1. Da la sensación de que quieran jugar al estilo Scream (como he dicho antes, todos aparentan ser culpables), pero el mal desarrollo de los personajes hace que pese a que uno de los tres enmascarados si es desvelado, su identidad provoque más indiferencia que sorpresa. También se sugiere un origen al trío asesino y un pretexto sobre esa Tamara por la que preguntaban al inicio del capítulo precedente, algo que en 2008 quedó sin aclarar.

En resumidas cuentas Strangers: Capítulo 2 es una película que pierde todo mérito individual, al ser dependiente tanto de un capítulo 1 innecesario como de un futuro capítulo 3 que ya veremos como ¿cierra? la historia (todos sabemos lo eternas que se pueden hacer este tipo de franquicias). Como mínimo mejora levemente al previo al abrirse a un nuevo terreno (de "home invasion" a "survival horror"), pero, o mucho cambian las cosas, o esto pinta a ser una trilogía tan innecesaria, aunque bien lucrativa, como fue lo de trocear las últimas entregas de Harry Potter o Los juegos del hambre

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de septiembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

sábado, 6 de septiembre de 2025

DEXTER RESURRECTION (temporada 1), ahora sí que vamos bien

Dexter Resurrection ha marcado el regreso del actor Michael C.Hall a su personaje más emblemático, después de diferentes intentos de dar un cierre al mismo, sin que ninguno de ellos lograse fructificar. Porque esto se viene arrastrando desde la serie inicial (que se emitió entre 2006 y 2013), ya que tras lograr una sólida calidad en sus cuatro temporadas iniciales, luego tuvo cuatro posteriores que no llegaron a lo deseado por los fans (aunque admito que como mínimo fueron entretenidas).

El final de su periplo televisivo original llegó después de 96 episodios y ocho temporadas, con un cierre que en mi caso acepté con resignación, pero que sin duda sabía a poco y a muchos les decepcionó tanto que llegaron a tildarlo como el peor final de una serie visto jamás. Quizás por eso (o porque el citado Michael C.Hall no ha logrado ningún éxito fuera de esta franquicia) se intentó dar cierre en 2021 con Dexter: New blood, sin tampoco lograrlo.

La citada continuación se situaba una década después del final de la serie original, recuperando al personaje bajo una falsa identidad en un remoto pueblo en el que se había autoexiliado. Pero debido a ciertos eventos inesperados su "oscuro pasajero" volvía a resurgir, junto con la sorpresa del regreso de su hijo, ya adolescente. 

Harrison Morgan es el hijo de Dexter y Rita, la cual hay que recordar que murió a manos de Trinity, el asesino en serie encarnado por John Lithgow en la cuarta temporada, y podríamos decir que la auténtica némesis de nuestro protagonista. El reencuentro entre padre e hijo tuvo sus más y sus menos, pero al final Harrison se entera de la verdad sobre su progenitor y Dexter New blood acabó con el hijo disparando contra su padre y huyendo, lo cual llevó a pensar que se daba cierre (de nuevo) al personaje. Volví a aceptarlo con resignación, pero digamos que tampoco convenció a los fans. Por eso de ahí han surgido Dexter: Original sin y esta Dexter: Resurrection.

De la primera ya dije en su momento que era mayoritariamente un puente que servía de bisagra entre New blood y esta Resurrection. Dicha serie no fue bien recibida por algunos sectores, ya que Michael C.Hall había hecho tan suyo a Dexter Morgan que resultaba difícil verlo con unos rasgos diferentes, en aquel caso los del actor Patrick Gibson que lo recreaba en su juventud (aunque el citado Michael C.Hall pusiera la voz en off original). Tras su primera temporada fue en principio renovada, pero tiempo después cancelada, lo que en el fondo era probablemente la mejor opción. 

Eso nos lleva a Dexter: Resurrection, cuya primera temporada de 10 episodios se ha emitido este verano en la televisión americana, y a partir del próximo 12 de septiembre empieza su periplo aquí en España. Con lo que he disfrutado con este personaje no iba a esperarme, por lo que aproveché su emisión original, que ha finalizado este 5 de septiembre. Y tan solo puedo decir una cosa: ahora por fin han encontrado la manera de encauzar bien a Dexter Morgan, con un resultado que recuerda a los mejores momentos de las cuatro primeras temporadas.

No quiero estropear el visionado para aquellos que disfruten de esta serie a partir del 12 de septiembre, pero digamos que se ha roto el esquema sobre el que circulaban las temporadas de la serie original (o la precuela que era Original Sin), cuando el protagonista trabajaba como analista forense en la Policía de Miami. Dexter ha logrado sobrevivir al disparo de su hijo al final de New blood, y tras recuperarse le sigue a Nueva York, aunque tras sus pasos también va Angel Batista, detective de Miami, compañero de trabajo y amigo suyo, que sospecha que él es el verdadero Carnicero de la bahía.

En Nueva York todo son novedades para Dexter: se enterará de que hay un asesino en serie conocido como Oscuro pasajero, y reclamando un título que cree propio entrará en contacto con un selecto grupo de personas como él. Por su parte su hijo, que trabaja en un hotel, se verá metido en un incidente que hará levantar las sospechas de la policía, al mismo tiempo que se entera de que su progenitor no está muerto como él pensaba. Y todo ello mientras el protagonista hace lo que se le da mejor, aunque admitiendo que ya no es el joven que era en sus comienzos.

Pese a que el desarrollo de la acción, en los 10 episodios de esta primera temporada, ha sido en algunos momentos caótico, con muy oportunos Deus ex machina, hay que admitir que han logrado mantener la expectativa del espectador. El cierre, ahora con una dirección más específica, deja con ganas de más (el listado de archivos al que accede Dexter es mundial). En cuanto a su reparto destacaría a Jack Alcott como Harrison Morgan, que me ha parecido aquí mejor desarrollado que en New blood, progresando en la difícil relación con su progenitor. 

Ha habido otros rostros populares en el elenco, como Peter Dinklage (popular por Juego de tronos), Uma Thurman (actriz vista en films como Kill Bill), Krysten Ritter (que encarnó a Jessica Jones en el universo Marvel), David Dastmalchian (visto en El escuadrón suicida) y Neil Patrick Harris (Como conocí a vuestra madre). Aparte de los mencionados, unos con mayor trascendencia que otros, también hay diferentes cameos de personajes del pasado, que se le aparecerán a Dexter mientras se recupera del disparo recibido en New blood, e incluso uno muy cercano en el episodio final.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

Fecha de estreno en España, en SkywShotime: 12 de septiembre 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

EXPEDIENTE WARREN: EL ÚLTIMO RITO, crítica sin spoilers

Con esta Expediente Warren: El último rito (The Conjuring: Last rites en su título original) se pone "punto y final" (algo que pongo entre comillas, porque estas cosas dentro del mundo de Hollywood son difíciles de dar por certeras) una franquicia de la que me imagino que, ni en sus mejores sueños, se pensaron que podía dar tanto de sí, generando un universo propio.
 
Curiosamente no le tuve expectativas a la primera película de 2013, y no la vi en cines sino en su estreno televisivo. Eso no me pasó más, ya que la segunda si la disfruté de estreno, así como la tercera (pese a que el cambio de director se notó en un resultado final quizás no tan certero), siendo los mismos responsables de esta cuarta entrega que se supone capítulo final de la saga original.
 
Pero aparte de estas películas, se generaron tres líneas de spin-offs derivados de esta franquicia: por un lado la trilogía de la muñeca diabólica Annabelle, de la que la primera no la vi hasta su estreno televisivo, pero si acudí al cine a por la segunda y luego la tercera, siendo en ese caso un derivado que fue de menos a más de forma clara
 
La otra línea de spin-off vino marcada por La Monja, cuyas dos entregas hasta la fecha si he visto en cines en 2018 y en 2023 respectivamente. Si en la trilogía antes citada todo giraba sobre la muñeca diabólica Annabelle, en estas dos películas el enemigo era el demonio Valak, caracterizado como una siniestra monja y que ya había hecho su aparición en la primera secuela de Expediente Warren. La tercera línea de spin-off la marcaría la meramente circunstancial La Llorona, que sería el título más colateral y con un nexo de unión más anecdótico con la saga principal.
 
La cuestión es que, entre unas y otras, este universo acumula ya diez entregas (contando la presente), y siempre con la posibilidad de que se genere más material en el futuro con otras secuelas o spin-offs. Como simple curiosidad me leí de la biblioteca varios libros centrados en las investigaciones reales del matrimonio formado por Ed y Lorraine Warren, siendo el que lleva por título La casa embrujada el centrado en el mismo caso que esta cuarta película, la infestación demoníaca que sufrió el hogar de la familia Smurl a mediados de la década de los ochenta.
 
Asumiendo los muchos detalles de dramatización sobre los hechos reales (aquí por ejemplo se relaciona el caso real antes citado con uno inicial de cuando los Warren apenas estaban empezando), lo que siempre ha sobresalido de esta franquicia es la tremenda solvencia y la química que destilan Patrick Wilson y Vera Farmiga como Ed y Lorraine Warren. A eso se suma que esta cuarta entrega de la saga principal, y décima de este universo, vuelve a eso que tan bien ha funcionado en anteriores films: una familia normal asediada por el mal y unos Warren que harán todo lo posible por liberarlos de ello.
 
De todas maneras el intentar jugar a caballo ganador no hace que todo sea un acierto: el director Michael Chaves (que en este universo se ha encargado de la anterior entrega, la segunda de La Monja y La Llorona) consigue probablemente su mejor film en esta larga franquicia, pero aún así muy deudor de los parámetros marcados por James Wan tanto en la película inicial como en su primera secuela. Si esta fórmula funciona de nuevo es más que nada por el gran carisma de Wilson y Farmiga, a los que añadiría a la actriz Mia Tomlinson, que se hace cargo del papel de Judy Warren.
 
Aunque la hija de los protagonistas ha sido interpretada por varias jóvenes actrices en las diferentes entregas de esta saga, en este caso Mia Tomlinson se encarga de manera bastante destacable de una Judy Warren con ya 22 años, y aquí con un papel más desarrollado. Veremos como ya tiene pretendiente (el cual será asombrado espectador de lo que acontece), pero también se insistirá en la fuerte percepción para lo sobrenatural que ha heredado de su madre, lo cual ha sido para ella un tormento, pese a que Lorraine ha intentando que lo reprima para que no corra peligro.
 
La trama de esta película sucede en 1986, con un matrimonio Warren ya retirado (sobre todo por el infarto que sufrió Ed en la anterior entrega), que tiene que soportar que se cachondeen de ellos comparándolos con la (por aquel entonces) recién estrenada película Los Cazafantasmas. Pero antes de ello hay un prólogo en 1964 donde los vemos jóvenes, y encarnados con bastante acierto por los actores Orion Smith (Ed) y Madison Lawlor (Lorraine), en donde debido a un espejo maldito la por entonces embarazada Lorraine corre peligro de perder al bebé que espera.
 
De forma evidente lo que para el mal quedó pendiente en aquel primer encuentro será lo que mueva los sustos sobre los que se construye esta película, algunos de ellos bastante llamativos. Pero cuando en este universo se han creado amenazas como la antes citadas de la muñeca Annabelle (que también aparece por aquí porque sí) o del demonio Valak, uno se queda decepcionado cuando lo que tendría que haber sido una de las mayores amenazas a las que se han enfrentado queda tan poco desarrollada, teniendo en cuenta que estamos ante la entrega más extensa: 135 minutos. 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de septiembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 22 de agosto de 2025

AGÁRRALO COMO PUEDAS (2025), crítica sin spoilers

Sin duda Agárralo como puedas es una de esas películas de las que uno nunca se imaginaría que se fuera a realizar una nueva entrega, bien sea remake, revival, secuela o lo que se les tercie. Hay actores que dejaron una huella tan grande, aquí en el género de la comedia, que resulta difícil imaginar algo igual sin ellos, y ese fue sin duda el caso de Leslie Nielsen, aunque en origen nadie lo hubiera pensado.
 
De hecho la carrera del citado actor, fallecido en 2010, fue muy amplia y tocando todo tipo de géneros, bien fuera en series de televisión o películas (incluso grandes clásicos de la ciencia-ficción como Planeta prohibido). Pero no dejaba de ser un actor solvente, aunque sin lograr el estrellato, hasta que este le vino a partir de 1980, cuando participó en Aterriza como puedas, parodia de las películas de catástrofes (en especial aéreas) que se estilaban por entonces.
 
De todas formas siguió con una carrera variada, hasta que llegó a sus manos el personaje de Frank Drebin, el torpe policía de la inicial serie televisiva Police Squad (un sorprendente fracaso en su momento) y de la posterior trilogía de Agárralo como puedas, que si triunfó con tres entregas que se estrenaron en 1988, 1991 y 1994 respectivamente (esta última la vi en su momento de estreno en cines).
 
Después de eso llegó el encasillamiento, y a partir de ese momento su carrera se movió de forma preferente en el mismo tipo de comedia absurda, que paulatinamente se iba haciendo menos graciosa y más burda. Tampoco ayudó mucho que los responsables de poner los títulos españoles tomaran por costumbre lo de asignar el latiguillo Como puedas a toda nueva comedia en la que estuviera él (Espia como puedas, Acampa como puedas, Asegúrate como puedas, 2001: Despega como puedas y Esquía como puedas). Aún así basta con consultar su ficha en Imdb para ver lo prolífico que fue en esos años, incluso cuando el éxito de Scary movie derivó en parodias que sustituían el ingenio y la hilaridad por una progresiva estupidez.
 
Tal y como está el panorama actual de la comedia, atreverse a recuperar aquel estilo resultaba todo un riesgo, y cambiar al mítico Leslie Nielsen por Liam Neeson parecía una osadía difícil de imaginar. Después de todo el citado y prolífico actor británico también está (en mayor o menor medida) encasillado desde hace más de una década en el género de acción, en el que casi se puede afirmar que vendría a ser el relevo de lo que fue Charles Bronson en las décadas de los setenta y ochenta. Pero es un intérprete solvente, que ha tocado la comedia con resultados destacables como por ejemplo su cameo en la película Ted 2 siendo uno de los momentos más hilarantes de la citada secuela.
 
Justo aliándose con el productor del citado film (Seth MacFarlane, responsable también de la serie televisiva de animación Padre de familia), y dirigido por Akiva Schaffer (que fue quien se hizo cargo de Chip y Chop: Los guardianes rescatadores) se ha sacado adelante esta nueva versión que intenta recoger aquel estilo de humor absurdo que caracterizó a la trilogía auspiciada por David Zucker, Jim Abrahams y Jerry Zucker. El resultado es un regreso destacable a ese tipo de parodias, que se echaba de menos desde que Jason Friedberg y Aaron Selzter le dieron una estocada de muerte al género, con bodrios infumables como Casi 300 o Los muertos del hambre entre otros subproductos.
 
Esta Agárralo como puedas de 2025 repite la fórmula de una retahíla de chistes con mayor o menor gracia (eso también lo tenían las películas originales) sustentado en la vis cómica de Liam Neeson, aquí acompañado por una Pamela Anderson que demuestra soltura en el género. Con una trama cuyo villano, encarnado por un siempre solvente Danny Huston, puede recordar al del film Kingsman: Servicio secreto, el resultado bascula entre la parodia de los clichés más tópicos de cine negro, el slapstick más loco, romper la cuarta pared (atención a los títulos de crédito) y el respeto por sus orígenes, con un venerado recuerdo para Leslie Nielsen, el Frank Drebin de la trilogía original. 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 22 de agosto de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 17 de julio de 2025

SÉ LO QUE HICISTEIS EL ÚLTIMO VERANO (2025), crítica sin spoilers

La original Sé lo que hicisteis el último verano de 1997 (adaptación de la novela homónima de 1973 de Lois Duncan) fue tan solo el derivado surgido del éxito de Scream que tuvo mejor suerte en taquilla. Y es que siguiendo la tónica general de que cuando algo triunfa, salen derivados de todo tipo para intentar sacar tajada, llevó a que el éxito de la citada Scream de Wes Craven en 1996 revitalizara el slasher con productos de todo tipo y condición. De los mismos la que gozó de mejor suerte en la taquilla (que no por eso es que sea mejor) fue la película original de esta franquicia.

En mi caso admito que la primera no la vi hasta su estreno en televisión, y la recuerdo tan solo como una más o menos aceptable película, pese a un reparto donde estaban nombres de futuras promesas (por aquel entonces) como los de Jennifer Love-Hewitt, Freddie Prinze Jr., Sarah Michelle Gellar, Ryan Phillippe, o Johnny Galecki, que luego tuvieron una carrera bastante irregular y sobretodo televisiva.

Peor suerte tuvo la segunda (Aún sé lo que hicisteis el último verano), estrenada apenas un año después, y que admito que intenté ver (de nuevo en su estreno televisivo), sin conseguir acabarla. En ella repetían Jennifer Love-Hewitt y Freddie Prinze Jr., que son los mismos que vuelven de forma principal (porque hay cameos sorpresa y escena entre créditos por si el éxito da para más entregas) en esta nueva (y tardía) secuela. Pero ojo que antes de la de ahora hubo más...

Sé lo que hicisteis el último verano tuvo una tercera entrega en 2006 titulada Siempre sabré lo que hicisteis el último verano, e incluso dio para una serie de televisión en 2021 titulada como el film original. No he visto ninguno de ambos productos, y desde luego que a priori no me tienta a cambiar de opinión, pero con semejante preámbulo, ¿qué me ha llevado a ver esta nueva entrega? Curiosidad: de nuevo a remolque de la saga Scream, el éxito de la quinta entrega (que llegó 11 años después del film precedente, y ayudó a esto de las secuelas "legado") propició una sexta y una séptima (que tiene previsto estrenarse el 27 de febrero de 2026). 

Tras que otras franquicias de terror intentaran jugadas similares (como la reciente Destino Final: Lazos de sangre), para lograr capitalizar la nostalgia del espectador (esa misma nostalgia que según cita Julie James, el personaje de Love-Hewitt, "está sobrevalorada"), ahora prueban suerte con esta película que, siguiendo el ejemplo de Scream (la de 2022), se estrena con el mismo título que tuvo el film original de 1997, sin poner ningún número ni indicativo extra que pueda confundir a las nuevas generaciones. Y como la fórmula de la revitalización funcionó más o menos de forma adecuada para Scream, decidí probar suerte para ver que tal lo hacían estos.

Aún admitiendo que como mínimo se deja ver, estamos ante otro nuevo ejemplo de ese dicho popular que dice "de donde no hay, no se puede sacar". Cinco amigos se ven involucrados en un accidente automovilístico que les deja marcados, y del que intentarán desligarse. Un año después alguien que parece estar al tanto de lo que pasó comienza a acecharlos, vestido de pescador y armado con un arpón y un garfio. Esa base argumental se envuelve en un guion caótico y esquemático de slasher, se le añaden guiños para los nostálgicos, y el whodunit resultante se resuelve con un giro ya visto en la franquicia Scream, que si sorprende es por su disparatada inconsistencia

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 18 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 30 de junio de 2025

JURASSIC WORLD: EL RENACER, séptima entrega entretenida que intenta un regreso a los orígenes (crítica sin spoilers)

Después de ver Jurassic World: El renacer admito que mis reticencias previas eran entendibles, pero Gareth Edwards (responsable de la correcta Rogue One, de la floja Godzilla de 2014 y de la recomendable The creator) ha realizado una entrega que ni está entre las mejores, tampoco entre las peores, pero que sin duda alguna es entretenida.

La franquicia jurásica empezó con fuerza en 1993 con la primera entrega de Steven Spielberg, que también se encargó de dirigir la segunda (siendo a partir de ahí productor de todas las películas posteriores, incluida esta). En 2001 Joe Johnston se encargó de Parque Jurásico 3, que fue la más corta (92 minutos, récord que sigue manteniendo) pero que provocó tal decepción que la saga estuvo parada 14 años.

En 2015 se estrenó Jurassic World, englobada dentro del mismo universo y continuación de la franquicia, si bien también se podría haber tildado de remake encubierto. El éxito llevó a Jurassic World: El reino caido, dirigida por el español Juan Antonio Bayona, y en donde se abrió a nuevos escenarios, ya que hasta el momento todo había acontecido en islas.

La última entrega (antes de la presente) llegó en 2022, pero aunque el resultado final fue entretenido, Jurassic World: Dominion falló a la hora de presentar a los dinosaurios expandidos por todo el mundo, como dejaba insinuar el film previo, para centrarse en la unión de los personajes de la primera trilogía con los generados por esa, en una trama que daba demasiadas vueltas (de ahí que fuera, por contra, la entrega más extensa de la saga jurásica, 146 minutos).

Uno pensaría que con la historia (más o menos) cerrada, la franquicia acabaría ahí, pero como "poderoso caballero es don dinero", apenas tres años después llega Jurassic World: El renacer, que sirve para presentar nuevos personajes (aunque algunos sean meros arquetipos, o ni eso). En una nueva trama con un macguffin con el que moverlos (el ADN de los tres dinosaurios de mayor tamaño puede facilitar un medicamento que ayudará a la humanidad), los dinosaurios vuelven a escenarios selváticos porque no se adaptan a otros parajes de nuestro planeta.

Admito que esa premisa me parecía un giro cobarde para no mostrar la convivencia real entre humanos y dinosaurios, pero planteado como resultado del cambio climático provocado por el ser humano, resulta coherente. Con la excusa argumental antes citada se reúnen un grupo de mercenarios, encabezado por los personajes de Scarlett Johansson (que cumple un sueño que tenía desde pequeña cuando vio las películas iniciales) y Mahershala Ali (que, a falta de ser el nuevo Blade de Marvel, tiene al menos aquí otra franquicia exitosa), a los que se unirá una familia que se metió donde no debía.

El destino les llevará hacia otra isla donde Ingen (la empresa de John Hammond, el filántropo que lo empezó todo, interpretado por Richard Atthenborough en las dos primeras películas de Spielberg), tenía el departamento de I+D, en el que mezclaba alegremente los ADNs para crear dinosaurios cuanto más espectaculares mejor, aunque eso dio pie a aberraciones (de las que en esta franquicia ya ha habido varias) como el D-Rex, cuyo aspecto es una mezcla entre el T-Rex y el Alien de H.R.Giger, siendo la bestia más peligrosa de la presente entrega.  

El guion de David Koepp (que vuelve a la franquicia después de haberse encargado de los libretos de las dos entregas iniciales dirigidas por Steven Spielberg) recupera una escena ya presente en la novela original, pero que no se llevó a cabo. Aquí se realiza con esa familia que se metió donde no debía, huyendo en canoa por un rio de un feroz T-Rex, si bien el problema está en lo poco que importan los personajes, más allá de ser un momento tenso bien resuelto.

Si por algo se caracteriza esta Jurassic World: El renacer es sin duda por desprender nostalgia del Spielberg inicial (no sólo de las dos primeras películas jurásicas, sino también con guiños a Tiburón e Indiana Jones), a lo que añadir lo antes citado de Alien u otros clásicos como King Kong, sumado a referencias a Ray Harryhausen y en esencia a ese cine de aventuras de antaño, sólo que realizado con los medios actuales (180 millones de presupuesto ha costado este film, los cuales lucen en pantalla).

Su mayor hándicap estaría en algo ya habitual en esta franquicia: personajes endebles y poco desarrollados, lo que lleva a la total indiferencia del espectador cuando alguno de ellos desaparece (en la escena de la playa, por ejemplo, tuve que recapacitar unos segundos para caer en la cuenta de quién era la víctima del dinosaurio de turno). Y algo reiterativo: un villano codicioso por el que apostar cuanto tardará en morir.

Otro clásico presente en todas las entregas de esta franquicia es incluir personajes infantiles, en este caso una niña en el grupo familiar antes mencionado, que al menos no resulta tan repelente como otros críos de entregas previas (muchas veces me pregunto que tal hubiera estado la saga jurásica en manos de un director como James Cameron, que en su momento fue candidato para dirigir el film inaugural, y se hubiera decantado por un tono más adulto).

En resumen estamos ante una historia de supervivencia extrema (como ha sido tónica más o menos habitual en esta saga) con altas dosis de acción, en un entretenido guion orquestado en varios actos, pero que se muestra tan deudor del pasado como dejando la incógnita de por donde puede derivar en el futuro, en el que los dinosaurios vuelven a ser las estrellas principales y los personajes son mera hipotética carnaza para ellos... salvo los protagonistas. 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 2 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 26 de junio de 2025

M3GAN 2.0, una secuela desvergonzada y disparatada (sin spoilers)

Después de ver M3gan 2.0, una secuela la mar de disparatada y desvergonzada, queda claro que el mensaje subyacente que ya impregnaba la primera entrega continúa presente (¡cuidado con la inteligencia artificial, que no sea autoconsciente por los peligros que pueda acarrear!), pero cualquier leve atisbo de continuación genérica enseguida se diluye.
 
Ya de por si la película previa no es que fuera muy innovadora que digamos: con una propuesta que podía recordar a la de Muñeco diabólico (sobre todo a la del fallido remake de 2019), con ciertas gotas de otra muñeca diabólica como es Annabelle, de la saga homónima (no en vano su creador, James Wan, fue productor tanto del anterior film como de éste) al final venía a ofrecer una mezcla satírica con humor negro digna de Black Mirror, sumando la moraleja antes citada.
 
La película inicial fue bastante rentable (con un presupuesto de apenas 12 millones de dólares recaudó en cines 180), por lo que una secuela era previsible, aunque no lo era tanto ver el giro radical que le dan a esta continuación. Quien espere que siga siendo una película de terror más vale que espere sentado: aunque vuelve a insistir en el mismo mensaje de precaución ante el auge de las inteligencias artificiales, el esquema ya no es de Muñeco diabólico sino que es...¡Terminator 2!
 
La historia nos devuelve a Gemma (de nuevo a cargo de Alison Williams), que tras su traumática experiencia con M3gan de la primera película, es una firme defensora de que la inteligencia artificial tenga supervisión gubernamental, y cuantos más controles y regulaciones oficiales mejor, para intentar contrarrestar su aplicación desenfrenada y maliciosa. A su cargo sigue estando su sobrina Cady (Violet McGraw), una adolescente cuestionada pero bastante hábil en programación. Pero la tecnología usada para crear a M3gan es robada y usada para concebir un arma secreta, una espía androide llamada Amelia (interpretada con robótica expresividad por Ivanna Sakhno).
 
Cuando la misma toma conciencia de sí misma (y no pasa mucho rato, la verdad sea dicha) se convierte en un peligro potencial, por lo que las autoridades obligan a que Gemma resucite a M3gan (aunque sería más bien a volver a dotarla de cuerpo, porque ya la primera entrega dejaba claro que se había quedado subyacente dentro de la tecnología de la casa donde viven la protagonista y su sobrina). Y ahí está la más que evidente similitud con Terminator 2: una robot en inicio villana y ahora héroe a su pesar, contra una robot todavía peor, en una trama con trazas de Misión imposible para intentar compensar la evidente falta de sorpresa que toda secuela lleva aparejada. 
 
La total ausencia de terror en M3gan 2.0 puede jugar en su contra, decepcionando a los que vayan a buscar eso, pero si se entra en su desvergonzada propuesta (con un guion autoconsciente de que es un total disparate, lo cual se hace bastante evidente en su tramo final), el espectador puede pasar un rato más o menos entretenido. De todas maneras el hecho de aumentar su metraje respecto a la cinta previa (de 102 a 119 minutos) no la hace mejor sino más redundante respecto a la moraleja que ya dejó clara la primera entrega: cuidado con las inteligencias artificiales. Es por ello que, sin nada nuevo que contar, opta por un volantazo en su esquema argumental que puede no ser del agrado de todos.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 27 de junio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 19 de junio de 2025

28 AÑOS DESPUÉS, estirando más de la cuenta (crítica sin spoilers)

Esta 28 años después nos llega 18 años después de la anterior secuela, que sí vi de estreno en cines, y 23 años después de la primera, que en su momento no vi hasta su estreno televisivo. Por entonces, en la década de los 2000, se había puesto de moda el género zombi, bien fuera con el film inicial de Danny Boyle (que aquí repite), o bien con The walking dead (tanto en cómic como en televisión) como títulos punteros.
 
De hecho hay incluso parecidos razonables entre el comienzo de la película de 2002, con su protagonista encarnado por Cillian Murphy, y la serie de Robert Kirkman, con el personaje de Rick Grimes, encarnado en la serie derivada por el actor Andrew Lincoln. 
 
Pero nadie duda de la solvencia de ambos títulos, si bien la serie de televisión The walking dead se eternizó demasiado, provocando el progresivo desinterés del público, aunque ahora tenga varios spin-offs en proyecto o en antena, si bien ninguno alcanzando el éxito de la serie original en sus primeros (y buenos) tiempos.
 
El triunfo de estas propuestas llevó a que salieran tropecientos sucedáneos y variantes en casi todos los medios (televisión, cómics, literatura, etc.), entre las cuales la que tuvo mayor repercusión fue la franquicia Resident Evil iniciada en 2002 por el director Paul W.S.Anderson y Mila Jovovich al frente del reparto, como adaptación del videojuego homónimo. El problema es que la primera no era gran cosa y a partir de ahí se fue degradando en unas excesivas cinco secuelas que fueron de mal en peor
 
No me extenderé más en un repaso (Amanecer de los muertos, la saga Rec y un largo etcétera) que me llevaría un tiempo que quiero dedicar a esta tercera entrega, en donde repiten director (Danny Boyle) y guionista (Alex Garland), aunque con un nuevo reparto encabezado por Aaron Taylor-Johnson, Jodie Comer y Ralph Fiennes. Los planes son ambiciosos, y diría que algo pretenciosos, porque en vez de cerrar la trilogía, lo que se pretende es hacer (a su vez) otra trilogía. Es decir, esta es la primera, el 16 de enero de 2026 llegará la segunda (28 years later: The bone temple), y si encuentran la financiación necesaria (y les acompaña el éxito de taquilla, que todo influye), habrá una tercera.
 
Si 28 días después fue innovadora en su momento, por rodarse con cámaras digitales de bajo coste (Canon XL-1), lo que se convirtió en un sello distintivo de aquella película, en esta tercera entrega se repite. Con una combinación de tecnologías que incluye cámaras digitales profesionales, drones y iPhones adaptados, el director de fotografía del presente film (Anthony Dod Mantle, que repite puesto respecto a la película de 2002), consigue un acabado visual tan llamativo como lo fue entonces, pero actualizado a los medios actuales. Si a eso unimos su rodaje en entornos naturales, resulta innegable afirmar que 28 años después entra muy bien por los ojos.
 
¿Cuál es, entonces, el problema? En esencia esta película se viene a centrar en el relato de iniciación de un chaval (el hijo en la ficción del personaje encarnado por Aaron Taylor-Johnson), en el que aprenderá que llegar a ser adulto no es un camino de rosas, y máxime en un mundo apocalíptico. Pero la forma en que se presenta este reducto de humanidad aún no infectada es un déjà vu constante ya visto en The walking dead, The last of us y tantos otros derivados. A eso se añade su excesiva dependencia de lo que está por venir, con un cliffhanger final que roza el ridículo. Y puestos a sumar, unos personajes endebles cuyo destino importa al espectador entre nada y menos.
 
Volviendo a lo citado antes, la pretenciosa propuesta de Danny Boyle no se sostiene por si sola más allá de su estilo visual, ya que se centra en un tipo de relato (el apocalipsis con muertos vivientes, en cualquiera de sus variantes) muy manido desde que resurgió en la década de los 2000, por lo que el hecho de ver por enésima vez como se matan zombis (o en este caso infectados) no ofrece mayor emoción que en tantos y tantos otros ejemplos de lo mismo. Habrá que ver que ofrece Nia DaCosta, la directora de la segunda entrega, que también fue responsable de The Marvels, pero da la sensación de que están estirando un chicle que (ni de lejos) daba para tanto
 
CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 20 de junio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 6 de junio de 2025

PREDATOR: ASESINO DE ASESINOS, un sangriento complemento

Esta Predator: Asesino de asesinos es claro resultado del éxito que tuvo la entrega previa (Predator: La presa) cuando se estrenó en el verano de 2022 en Disney Plus por la poca confianza que tenían en ella... para luego convencer en líneas generales a público y crítica. A sus espaldas tenía una franquicia que comenzó en 1987 con la película Depredador dirigida por John McTiernam y con Arnold Schwarzenegger de protagonista, a la que siguió una secuela que no tuvo tanta suerte, dejando en letargo futuras entregas.
 
Tras varios años detenida, a alguien se le ocurrió la brillante idea de realizar un crossover con Alien (de la saga homónima) para intentar repetir el éxito que dichos combates habían tenido en las viñetas. Digamos que habrá quien defienda las dos películas (2004 y 2007) de Alien vs.Predator... pero no seré yo uno de ellos.
 
Con la criatura de nuevo en solitario, se probó suerte en 2010 con Predators y en 2018 con Predator, pero ninguna logró cubrir lo que se esperaba de ellas (y de ahí que la película de 2022 antes citada no levantara interés inicial para su estreno en salas de cine, yendo directo a la plataforma Disney Plus). Eso cambió con su inesperado éxito, por lo que este 2025 habrá dos películas de Predator, primero esta de animación con estreno en plataforma, y en noviembre la de acción real Predator: Badlands, que llegará a los cines.
 
En el caso del presente film estamos ante un relato episódico, que en inicio parecen ser independientes entre sí, pero que confluyen en su tramo final. Las historias, localizadas en diferentes periodos históricos, se centran en una guerrera vikinga, un ninja del Japón feudal y un soldado norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial. Tengo que admitir que me llamó la atención el tramo japonés, ya que viene a ser una sucesión de acción sin apenas ningún diálogo, pero mostrándose efectiva en lo que quiere narrar. De todas maneras el estilo de animación no me ha resultado del todo convincente, aunque deviene funcional, que en última instancia es lo que interesa.
 
Habrá quien pueda tener prejuicios hacia el hecho de que un film así se estrene en Disney Plus, siendo una plataforma más asociada (en general) al entretenimiento infantil, pero en ese sentido tengo que admitir que cumple con la esencia de la franquicia. Con eso me vengo a referir a que casi desde el inicio todo es una brutal orgía sangrienta de violencia desenfrenada, destacando de forma especial en el primer tramo con los vikingos. Y para no hacer repetitivos los tres segmentos que conforman esta película, antes de la confluencia final, el tercero de ellos sería un combate aéreo, siendo relativa novedad porque hasta ahora los más espectaculares en esta franquicia han sido cuerpo a cuerpo.
 
El problema de Predator: Asesino de asesinos es su condición de mero complemento co-dirigido por Dan Trachtenberg, responsable tanto de la previa La Presa como de la próxima Badlands, que aquí comparte dicha función con Joss Wassung. Es como si en una tormenta de ideas sobre posibles secuelas para el film de 2022 hubieran elegido estas tres opciones, limitándose a engarzarlas para darles una cierta coherencia, aprovechando la animación para así realizar un film de presupuesto más contenido (en esta época en que en Hollywood el exceso de gasto hace difícil la rentabilidad de ciertas películas). El resultado cumple con la esencia de la criatura, pero (al menos a mi) me sabe a poco.
 
Su función de mera bisagra entre lo estrenado y lo que está por llegar (o como mínimo valoran) se encuentra cuando al final se ven una serie de cámaras criogénicas en la que los más avezados han creído ver cierta criatura con la que pueden volver a cruzarse, así como detalles que van desde la misma película inaugural de 1987 hasta la más reciente, siendo en el caso de esta última la referencia bastante evidente. Con lo visto en Predator: Asesino de asesinos cabe la suposición de que los yautja (la especie a la que pertenecen estas criaturas) reúnan a los mejores y más avezados guerreros de diferentes épocas y lugares con objeto de... lo que se les ocurra de aquí a futuras entregas.  
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN DISNEY PLUS: 6 de junio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 20 de mayo de 2025

MISIÓN IMPOSIBLE: SENTENCIA FINAL, crítica sin spoilers

Antes de ser la franquicia en la que se ha convertido a lo largo de casi tres décadas, Misión Imposible fue la adaptación de una serie televisiva de los años 60, que se sumaba a la moda imperante en la década de los 90 de adaptar en películas antiguas series de televisión (otros ejemplos podrían ser El fugitivo en 1993, Los Picapiedra en 1994, El santo en 1997 o Perdidos en el espacio en 1998, por citar unos pocos).
 
Su máximo impulsor fue Tom Cruise, cuya intención era que cada nueva entrega estuviera firmada por un director diferente, para que cada uno dejara su sello personal. Eso se cumplió las cuatro primeras (a cargo de, respectivamente, Brian de Palma, John Woo, J.J.Abrams y Brad Bird), porque a partir de la quinta el citado Cruise descubrió a Christopher McQuarrie, que le convenció de tal forma que se quedó como director de las cuatro entregas siguientes, incluida esta octava y (al menos eso parece) última, casi 30 años después del comienzo.
 
La calidad de la franquicia a lo largo de ocho películas ha sido variable, pero casi siempre destacable, siendo el mayor atractivo de sus entregas más recientes la voluntad de su protagonista para realizar en persona la gran mayoría de las espectaculares escenas de riesgo y acción con las que sorprenden al espectador. Pero tras el varapalo en taquilla de la entrega precedente, que no logró ser todo lo rentable que pretendían (recaudó "sólo" 172 millones de dólares en el mercado norteamericano y casi 400 millones de dólares en el internacional, con un presupuesto de 291 millones de dólares, ya que fue fagocitada una semana después de su estreno por el apabullante éxito de Barbie y Oppenheimer), llevó a que esta octava entrega no tuviese de título el predecible, a tenor del capítulo previo, Sentencia mortal (parte 2) si no Sentencia final
 
Con este octavo film la franquicia consigue el récord de entrega con mayor metraje: si ya la anterior fueron 156 minutos, en esta se sube la apuesta hasta los 169 (es decir, casi tres horas) que sin duda alguna entretienen, pero que se notan algo excesivas no solo para lo que tiene que contar (sus escenas de acción más hiperbólicas serían dos, una situada en un submarino y otra en el avión que se ha visto en trailers previos y en el propio póster), sino sobretodo por el hecho de que la película previa y esta se supone que engloban una única historia, y para lo que cuenta sobraba tiempo de forma bastante evidente. Cierto es, como ha afirmado la crítica que la vio de estreno mundial hace unos días en el Festival de Cannes, que estamos ante la entrega más grandilocuente, pero eso no siempre juega a su favor, ya que esta franquicia si por algo se han caracterizado es por su tradicional ligereza, bastante más diluida en esta octava entrega. 

El evidente hecho de plantear esta película como un ¿cierre? (otra cosa es que se cumpla, ya que Hollywood casi nunca da sus franquicias por finiquitadas) es un tono nostálgico, en el que se recuerdan momentos de las siete películas anteriores, dándole si acaso un pelín más de trascendencia a la primera y la tercera, pero que en sí sólo sirve para honrar los ratos de diversión (sin duda alguna muy dignos) que hemos tenido con las películas de Misión imposible a lo largo de casi tres décadas. Para algunos puede ser un gesto autocomplaciente por parte de su protagonista principal, que tampoco duda en mostrar su cuerpo casi desnudo en algunos momentos, pero sirven para marcar tanto los éxitos de su Ethan Hunt (que en este film ya alcanzarían el estatus de mesiánico) como la continuidad de la franquicia, que se hizo mucho más evidente desde el momento en que McQuarrie tomó las riendas en la quinta entrega.
 
El problema quizás radique, como he dicho, en una premisa argumental que no daba para dilatar tanto su metraje: se continúa con lo planteado en el film precedente, por lo que encontramos al protagonista y sus amigos y/o colaboradores luchando contra la Entidad, una misteriosa Inteligencia Artificial que está a solo un escalón de ser como la Skynet de la saga Terminator, luchando además nuestros héroes contra un villano que aspira a controlarla. Con un desarrollo y un ritmo bastante fluidos (aunque algunos momentos quizás muy discursivos) me llamó la atención que recurriera a un tramo final intenso pero en esquema como el de la sexta entrega. Con esto me vengo a referir a dilatar el tiempo mucho más de lo humanamente concebible, lo que lleva a rozar los límites de la suspensión de la incredulidad del espectador, aunque son meros detalles en lo que se resuelve como un digno ¿cierre? a tres décadas de diversión.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 22 de mayo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.