Mostrando entradas con la etiqueta Chiwetel Ejiofor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chiwetel Ejiofor. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de octubre de 2025

LA VIDA DE CHUCK, se deja ver sin convencer (crítica sin spoilers)

La vida de Chuck me llamó la atención por todos los nombres implicados en ella: esta película está basada en un relato de Stephen King, alejado de la temática de terror por la que ha sido siempre más popular. Asimismo el director de este film es Mike Flanagan, que ya fue el responsable de la adaptación de la secuela de El resplandor (también obra de Stephen King, y en su día adaptada nada menos que por Stanley Kubrick), con el resultado que se pudo comprobar en Doctor Sueño

Además su reparto es destacable: el protagonista sería el actor Tom Hiddleston (que se ha hecho popular al encarnar a Loki en varias películas y series del universo Marvel) y junto a él aparecen Chiwetel Ejiofor (actor polifacético que es conocido por 12 años de esclavitud entre otros títulos) o Karen Gillan (que fue Amy Pond, la companion del 11º Doctor Who al que encarnó Matt Smith).

En su elenco también hay otros nombres populares: Matthew Lillard (que despuntó en la primera entrega de la saga Scream), Jacob Tremblay (que hizo lo propio en La habitación) y Mark Hamill (por siempre recordado como Luke Skywalker en la saga Star Wars). Y además este film ganó el premio del público a mejor película del Festival de Toronto de 2024

Con todo ello uno esperaría que la película hubiese llamado la atención, pero no: estrenada en la cartelera americana el pasado mes de junio, su recaudación en taquilla no alcanza (a nivel global) ni la escueta cantidad de 19 millones de dólares. De todas maneras hay que recordar que la valorada Cadena perpetua también está basada en un relato de Stephen King alejado del terror, no llegó ni a los 30 millones de recaudación global, pero en la actualidad se la valora como una de las mejores películas de los últimos años, destacando también en la larga lista de adaptaciones de Stephen King (sean del género que sean). 

¿Logrará ese estatus el film La vida de Chuck? Solo el tiempo lo dirá, pero teniendo en cuenta todos los elementos citados, mi sensación es que el mensaje que me tenía que ofrecer esta película me ha convencido tan solo a medias. Eso quizás se debe a que aspira a ser más de lo que al final acaba siendo, aunque tampoco la tildaría de pretenciosa, ya que hay detalles en ella que si funcionan. Uno de ellos podría ser el considerar todo lo que vemos como una metáfora de la vida del protagonista, y de ahí que cuando Chuck muere al final del Acto 3 por un tumor cerebral (no es spoiler, la película ya comienza así) se quiere dar a entender que acaba todo su universo... con matices.

¿Cuales son dichos matices? La historia está dividida en tres partes, pero narrada en sentido inverso, por lo que el inicial Acto 3 es planteado como un progresivo fin del mundo, que la gente asume con resignación, coincidiendo con unos extraños mensajes de agradecimiento por haber vivido una buena vida de 39 años que aparecen por doquier hacia un desconocido Charles "Chuck" Krantz (a cargo de Tom Hiddlestone). Es difícil de cuadrar, lo que puede llevar a que el público se piense lo que no es, hasta que al acabar el film uno ata cabos respecto a todo. El otro elemento que tampoco me convenció es el abuso de una voz en off a nivel de narrativo, que muchas veces se me hizo excesiva.

Lo más divertido de ese Acto 3 es el cameo del actor David Dastmalchian (visto en la temporada 1 de Dexter: Resurrection o en El escuadrón suicida) cuando, teniendo en cuenta que todo se está hundiendo, se queja de que incluso ha caído la web de contenido pornográfico Pornhub. El resto de ese Acto 3 lo llevan los personajes de Chiwetel Ejiofor y Karen Gillan como un matrimonio separado pero bien avenido, que asisten al final de todo. De ahí saltamos a un Acto 2 donde lo mejor sería el fantástico baile, cual si fuera Fred Astaire, que se marca Tom Hiddlestone junto a una mujer que iba por allí, que bien se podría considerar el momento de mayor felicidad de Chuck a nueve meses de su final.

Y de ahí vamos al Acto 1, el más extenso, en el que vemos como al por aquel entonces joven Chuck le inculcan lo que será su profesión (contable) y lo que será su pasión (el baile) su abuelo y abuela respectivamente. Lo segundo, el citado baile, le servirá para intentar superar su timidez en el colegio, pero también es por ahí cuando aparecen otros personajes vistos antes (Acto 3), y cuya caracterización falla al no representar cambios físicos pese a haber varias décadas de diferencia. En resumidas cuentas digamos que este film se deja ver sin acabar de convencer: Mike Flanagan estuvo mejor en la antes citada Doctor Sueño e incluso en El juego de Gerald, otra adaptación de Stephen King que hizo para Netflix.

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 14 de febrero de 2025

BRIDGET JONES: LOCA POR ÉL, remonta y ¿acaba? (crítica sin spoilers)

En el actual panorama de secuelas tardías (mira sino los casi 20 años entre la tercera y la cuarta de Indiana Jones, o los 15 entre la cuarta y la quinta) no fue de extrañar que Bridget Jones tuviera una tercera entrega doce años después de la previa, cuando las dos primeras solo se habían llevado entre sí tres años. Pero aquella cinta a mi no me convenció, quedándome con las ganas de que se hubiera adaptado la tercera novela que hizo Helen Fielding con dicho personaje de su creación, que leí hace más de una década. Como mínimo el tercer film de Bridget Jones ya dejaba las puertas abiertas para que ello fuera posible, pero me sorprende que hayan tardado casi una década en que se concretara en este film.
 
Uno de los elementos que más ha caracterizado a esta franquicia es el triángulo que se establece desde la primera película entre la Bridget Jones encarnada por Renée Zellweger y sus dos aspirantes románticos, el recto y protocolario Mark Darcy de Colin Firth y el encantador sinvergüenza Daniel Cleaver de Hugh Grant. Vendrían a ser como los tres ángulos vitales sobre los que se sostiene esta franquicia, y por eso la ausencia de este último en la precedente entrega se notó tanto, y con su retorno para esta cuarta (aunque apenas aparezca pocas escenas) eso que salimos ganando. De todas maneras ese trío está tan presente como en el recuerdo, ya que al adaptar la tercera novela eso significa que Mark Darcy ha muerto y la protagonista es ahora una madre viuda.
 
En estos tiempos de secuelas tardías (para muestra un botón con esta misma saga), nada les impide si quisieran hacer una quinta película. Pero espero que no, ya que por fortuna esta acaba como tiene que acabar, siendo en el fondo previsible pero conmoviendo a los que conocimos a su protagonista a principios de los 2000, siendo treintañeros como ella lo era entonces, y que nos la reencontramos ahora en la cincuentena, con otras prioridades en su vida, pero en el fondo siendo la misma Bridget Jones que descubrimos en 2001 (o en la novela El diario de Bridget Jones de Helen Fielding, que se había editado apenas cinco años antes, en 1996) Como he indicado, los dos pilares masculinos de esta saga han sido Colin Firth y Hugh Grant, ambos presentes aquí pero de manera diferente: el primero es visto por Bridget en determinados momentos emotivos en los cuales lo tiene presente, mientras que el segundo sigue siendo tan desvergonzado como nos lo presentaron, aunque aquí con una pequeña referencia para justificar su ausencia en la anterior entrega.
 
El presente film comienza con Bridget ejerciendo labores de madre con los dos hijos que tuvo con Mark Darcy: Mabel y Billy, los cuales en la novela son presentados como la viva imagen de sus progenitores, algo que en la película se cumple quizás más con el niño. Mark murió hace cuatro años y Bridget le ha guardado el luto ese tiempo, con todo el dolor de su corazón. Pero eso acaba cuando sus amigos le insisten en que pase página, vuelva al trabajo, se apunte a una web de citas e intente darse una "alegría" con algún novio. Justo por la red le saldrá un pretendiente más joven que ella, que parece tenerlo todo a su favor, lo que la lleva incluso a ser la envidia de sus allegados. Pero la diferencia generacional será un factor determinante, que la llevará hasta alguien más cercano a su actual círculo de personas con las que se relaciona, y que también está interesado por ella. Esos dos personajes corren a cargo de unos acertados Leo Woodall y Chiwetel Ejiofor, en especial este último por tener una mayor trascendencia en la trama.
 
Repitiendo en esta secuela varios habituales de la saga desde el inicio (como por ejemplo los veteranos Jim Broadbent y Gemma Jones), se añade además el mayor aliciente que tuvo la precedente entrega: la sarcástica ginecóloga a la que da vida Emma Thompson, que vendría a ser, junto con el mencionado Hugh Grant, los dos mejores secundarios que tiene esta película. Por lo demás tan solo añadir que aunque su argumento sea previsible casi desde el inicio, esta película sirve para darle un eficiente y digno cierre a una saga sustentada sobre la divertida y caótica protagonista, a la que la vida le ha dado un inesperado revés que nunca olvidará (resulta muy emotivo como ella y sus dos hijos intentan tener siempre presente el recuerdo de Mark Darcy, sobretodo en la escena de los globos), pero que no le impedirá pasar página, reorientar su vida y buscar la felicidad. Tras el bajón que supuso la tercera película, al menos aquí se evoluciona y se finiquita al personaje de manera satisfactoria, espero que dejen que la cosa quede así.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de febrero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.