Mostrando entradas con la etiqueta cameo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cameo. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de octubre de 2025

LA VIDA DE CHUCK, se deja ver sin convencer (crítica sin spoilers)

La vida de Chuck me llamó la atención por todos los nombres implicados en ella: esta película está basada en un relato de Stephen King, alejado de la temática de terror por la que ha sido siempre más popular. Asimismo el director de este film es Mike Flanagan, que ya fue el responsable de la adaptación de la secuela de El resplandor (también obra de Stephen King, y en su día adaptada nada menos que por Stanley Kubrick), con el resultado que se pudo comprobar en Doctor Sueño

Además su reparto es destacable: el protagonista sería el actor Tom Hiddleston (que se ha hecho popular al encarnar a Loki en varias películas y series del universo Marvel) y junto a él aparecen Chiwetel Ejiofor (actor polifacético que es conocido por 12 años de esclavitud entre otros títulos) o Karen Gillan (que fue Amy Pond, la companion del 11º Doctor Who al que encarnó Matt Smith).

En su elenco también hay otros nombres populares: Matthew Lillard (que despuntó en la primera entrega de la saga Scream), Jacob Tremblay (que hizo lo propio en La habitación) y Mark Hamill (por siempre recordado como Luke Skywalker en la saga Star Wars). Y además este film ganó el premio del público a mejor película del Festival de Toronto de 2024

Con todo ello uno esperaría que la película hubiese llamado la atención, pero no: estrenada en la cartelera americana el pasado mes de junio, su recaudación en taquilla no alcanza (a nivel global) ni la escueta cantidad de 19 millones de dólares. De todas maneras hay que recordar que la valorada Cadena perpetua también está basada en un relato de Stephen King alejado del terror, no llegó ni a los 30 millones de recaudación global, pero en la actualidad se la valora como una de las mejores películas de los últimos años, destacando también en la larga lista de adaptaciones de Stephen King (sean del género que sean). 

¿Logrará ese estatus el film La vida de Chuck? Solo el tiempo lo dirá, pero teniendo en cuenta todos los elementos citados, mi sensación es que el mensaje que me tenía que ofrecer esta película me ha convencido tan solo a medias. Eso quizás se debe a que aspira a ser más de lo que al final acaba siendo, aunque tampoco la tildaría de pretenciosa, ya que hay detalles en ella que si funcionan. Uno de ellos podría ser el considerar todo lo que vemos como una metáfora de la vida del protagonista, y de ahí que cuando Chuck muere al final del Acto 3 por un tumor cerebral (no es spoiler, la película ya comienza así) se quiere dar a entender que acaba todo su universo... con matices.

¿Cuales son dichos matices? La historia está dividida en tres partes, pero narrada en sentido inverso, por lo que el inicial Acto 3 es planteado como un progresivo fin del mundo, que la gente asume con resignación, coincidiendo con unos extraños mensajes de agradecimiento por haber vivido una buena vida de 39 años que aparecen por doquier hacia un desconocido Charles "Chuck" Krantz (a cargo de Tom Hiddlestone). Es difícil de cuadrar, lo que puede llevar a que el público se piense lo que no es, hasta que al acabar el film uno ata cabos respecto a todo. El otro elemento que tampoco me convenció es el abuso de una voz en off a nivel de narrativo, que muchas veces se me hizo excesiva.

Lo más divertido de ese Acto 3 es el cameo del actor David Dastmalchian (visto en la temporada 1 de Dexter: Resurrection o en El escuadrón suicida) cuando, teniendo en cuenta que todo se está hundiendo, se queja de que incluso ha caído la web de contenido pornográfico Pornhub. El resto de ese Acto 3 lo llevan los personajes de Chiwetel Ejiofor y Karen Gillan como un matrimonio separado pero bien avenido, que asisten al final de todo. De ahí saltamos a un Acto 2 donde lo mejor sería el fantástico baile, cual si fuera Fred Astaire, que se marca Tom Hiddlestone junto a una mujer que iba por allí, que bien se podría considerar el momento de mayor felicidad de Chuck a nueve meses de su final.

Y de ahí vamos al Acto 1, el más extenso, en el que vemos como al por aquel entonces joven Chuck le inculcan lo que será su profesión (contable) y lo que será su pasión (el baile) su abuelo y abuela respectivamente. Lo segundo, el citado baile, le servirá para intentar superar su timidez en el colegio, pero también es por ahí cuando aparecen otros personajes vistos antes (Acto 3), y cuya caracterización falla al no representar cambios físicos pese a haber varias décadas de diferencia. En resumidas cuentas digamos que este film se deja ver sin acabar de convencer: Mike Flanagan estuvo mejor en la antes citada Doctor Sueño e incluso en El juego de Gerald, otra adaptación de Stephen King que hizo para Netflix.

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 10 de octubre de 2025

TRON: ARES, espectacular maniqueísmo (crítica sin spoilers)

Con Tron: Ares se demuestra que nunca es tarde para sacar rédito de una I.P. (propiedad intelectual en sus siglas en inglés) aunque hayan pasado 15 años desde la anterior entrega (un lapsus temporal como el que hubo entre las películas Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal e Indiana Jones y el dial del destino), y a su vez 43 años desde la primera película, que en su día no fue un fracaso sino que logró un éxito moderado (33 millones de dólares de recaudación sobre unos 17 de presupuesto), triunfando luego en los videoclubes.

El film de 1982 no lo vi hasta su estreno en televisión, pero admito que imágenes como la "introducción" del protagonista dentro del sistema informático dejó asombrado al espectador infantil que era yo por aquel entonces. Disney sacó una secuela en 2010, en la que multiplicó por 10 el presupuesto de la original, pero la recaudación que alcanzó Tron: Legacy no fue un fiasco aunque tampoco como para tirar cohetes: 400 millones de dólares, otro éxito moderado

Ya la secuela de 2010 pecaba de ser más llamativa en lo visual que en lo argumental, en una tónica que se está haciendo muy común con los avances tecnológicos aplicados al mundo del cine. Muchas películas de hoy en día buscan apabullar al espectador con imágenes espectaculares, que luego están hilvanadas con un guion que no está a la misma altura. Y eso se repite también en esta tercera entrega de la franquicia, que peca de un exceso de maniqueísmo.

La ambición es mala (esa sería la idea) y si Ed Dillinger (encarnado en la película original por el actor David Warner) era el villano a batir, su hija Elisabeth (encarnada en esta película por Gillian Anderson, la agente Dana Scully de Expediente X) ha sido la madre de Julian Dillinger (encarnado en esta película por el actor Evan Peters, visto como el veloz Mercurio en la saga X-Men mientras estuvo en manos de la Fox), nieto del inicial Ed y actual dueño de Dillinger Systems. Su visión es muy pragmática, y defiende el interés defensivo y militar sobre todo lo demás (en un símil parecido a como era Tony Stark antes de convertirse en Iron Man). Pero tiene un hándicap con la permanencia de sus creaciones...

Aunque puede trasladar del mundo digital al real cualquier cosa, nada le dura más allá de un límite preestablecido de 29 minutos, manteniendo una dura competencia empresarial con ENCOM, que tiene el mismo problema de tiempo, si bien su responsable Eve Kim (encarnada aquí por Greta Lee) tiene en mente objetivos más humanitarios y menos militares que los de Dillinger Systems. Entremedio de esa pugna se añade Ares (encarnado con aspecto mesiánico por Jared Leto), un programa al que intentan comercializar como el soldado perfecto, pero que empieza a tener dudas sobre cual debería ser su objetivo en la vida (como si fuera un replicante de Blade Runner).

Cuando Eve Kim consigue el código de permanencia que en su día creó Kevin Flynn (encarnado por Jeff Bridges en las tres entregas, ya que aquí aparece en un cameo también bastante mesiánico que nos permite volver a los escenarios vistos en 1982), Dillinger no dudará en ir contra ella, ya que quien posea dicho código de permanencia logrará que lo que traigan del mundo digital no desaparezca pasados 29 minutos. Maniqueísmo blanco y en botella: la empresa ambiciosa serían los malos (pese a que la madre de Julian no deje de decirle que se está pasando de la raya), la humanitaria los buenos y Ares que se aliará con esta última para conseguir tener vida propia, y no tan solo temporal. 

Teniendo en cuenta lo espectacular que es en su apartado visual Tron: Ares, resulta una lástima que el guion peque de ser tan simple, careciendo de mayor profundidad que la citada (de hecho su maniqueísmo sería tan palpable solo en su código de colores que resulta obvio). Eso sí, lo que funciona de forma estupenda nada más empezar es la banda sonora de Nine Inch Nails, que resulta un aspecto digno de mención en esta entretenida secuela, con un ritmo y unas secuencias de acción que ayudan a ello. A eso hay que sumar una escena entre créditos donde un cabo suelto sugiere futura secuela, con un guiño sobre el aspecto que lucía David Warner en el Tron de 1982.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 10 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 29 de septiembre de 2025

BALA PERDIDA de DARREN ARONOFSKY (crítica sin spoilers)

La expresión Bala perdida que esta película toma como título español se refiere a aquellas personas que viven de fiesta en fiesta, sin pensar en nada ni preocuparse por nada. Se podría decir que su protagonista es algo así: Hank Thompson fue una gran promesa del beisbol, pero un accidente cuando era joven truncó su carrera en ciernes. Ello le dejó un trauma, que derivó en un problema de alcoholismo latente.

De todas maneras no se puede quejar, porque aún así la vida le ha sido propicia: trabaja de camarero en un garito del Nueva York de 1998 en que se ambienta, tiene una novia paramédica, y cada día llama a su madre a California para compartir con ella su mutua afición deportiva (ojo al cameo final donde vemos quien la interpreta). Se podría decir que no le va mal del todo, pero pronto todo se complicará.

Hank se encuentra un día en la puerta con Russ Binder (encarnado por Matt Smith, el 11º Doctor Who), un vecino punk, que tiene que volver deprisa a Londres debido a que tiene a su padre enfermo, y necesita que Hank le cuide a su gato. Hasta ahí podría ser más o menos normal, pero pronto el protagonista se verá en el punto de mira de gangsters de todo tipo que buscan algo de él, pero que no sabe lo que es. 

A grandes rasgos esto sería el argumento de este film, la nueva película de Darren Aronofsky desde su anterior trabajo (La ballena), con el que su protagonista Brendan Fraser logró un Oscar a mejor actor. No ha sido la primera vez que consigue que los actores que trabajan en sus films triunfen, ya que con Cisne Negro fue su protagonista (Natalie Portman) la que logró un Oscar a mejor actriz, y antes de eso Mickey Rourke por El luchador también estuvo nominado. Probablemente aspiraba a algo similar con Madre!, pero ese film tuvo mucha polarización crítica, y admito que a mí se me atragantó.

En esta ocasión se ha decantado por la adaptación de la novela de Charlie Huston Caught stealing (título original también del film, que se traduciría por Atrapado robando), de cuyo guion se ha hecho cargo el mismo autor de la obra original. En su reparto ha contado con Austin Butler (que debutó en Elvis, biopic de Elvis Presley con el que logró una nominación al Oscar a mejor actor), Zoë Kravitz (vista como Selina Kyle / Catwoman en The Batman), el antes mencionado Matt Smith, unos sorprendentes Liev Schreiber y Vincent D'Onofrio encarnando a dos hermanos judios jasídicos que son unos sicarios letales, e incluso Benito Martínez Ocasio, artista más conocido como Bad Bunny.

Teniendo en cuenta dicho elenco, y el director que firma esta película, podría llevar a pensar que estamos ante un intento por parte de Aronofsky de realizar un tipo de film al estilo de los de Guy Ritchie o Quentin Tarantino, aunque sin alcanzar aquí el nivel de ingenio de ninguno de ellos, pese a manejar personajes pintorescos como suelen ser los habituales en las filmografías de los citados realizadores. De todas formas el resultado final sería una cinta entretenida, pese a que haga uso de elementos que no resultan novedosos, pero que su director sabe combinar como si su idea fuese realizar un título sencillo, convencional y ligero, alejado del dramatismo perturbador que le ha caracterizado en el pasado.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 10 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

sábado, 6 de septiembre de 2025

DEXTER RESURRECTION (temporada 1), ahora sí que vamos bien

Dexter Resurrection ha marcado el regreso del actor Michael C.Hall a su personaje más emblemático, después de diferentes intentos de dar un cierre al mismo, sin que ninguno de ellos lograse fructificar. Porque esto se viene arrastrando desde la serie inicial (que se emitió entre 2006 y 2013), ya que tras lograr una sólida calidad en sus cuatro temporadas iniciales, luego tuvo cuatro posteriores que no llegaron a lo deseado por los fans (aunque admito que como mínimo fueron entretenidas).

El final de su periplo televisivo original llegó después de 96 episodios y ocho temporadas, con un cierre que en mi caso acepté con resignación, pero que sin duda sabía a poco y a muchos les decepcionó tanto que llegaron a tildarlo como el peor final de una serie visto jamás. Quizás por eso (o porque el citado Michael C.Hall no ha logrado ningún éxito fuera de esta franquicia) se intentó dar cierre en 2021 con Dexter: New blood, sin tampoco lograrlo.

La citada continuación se situaba una década después del final de la serie original, recuperando al personaje bajo una falsa identidad en un remoto pueblo en el que se había autoexiliado. Pero debido a ciertos eventos inesperados su "oscuro pasajero" volvía a resurgir, junto con la sorpresa del regreso de su hijo, ya adolescente. 

Harrison Morgan es el hijo de Dexter y Rita, la cual hay que recordar que murió a manos de Trinity, el asesino en serie encarnado por John Lithgow en la cuarta temporada, y podríamos decir que la auténtica némesis de nuestro protagonista. El reencuentro entre padre e hijo tuvo sus más y sus menos, pero al final Harrison se entera de la verdad sobre su progenitor y Dexter New blood acabó con el hijo disparando contra su padre y huyendo, lo cual llevó a pensar que se daba cierre (de nuevo) al personaje. Volví a aceptarlo con resignación, pero digamos que tampoco convenció a los fans. Por eso de ahí han surgido Dexter: Original sin y esta Dexter: Resurrection.

De la primera ya dije en su momento que era mayoritariamente un puente que servía de bisagra entre New blood y esta Resurrection. Dicha serie no fue bien recibida por algunos sectores, ya que Michael C.Hall había hecho tan suyo a Dexter Morgan que resultaba difícil verlo con unos rasgos diferentes, en aquel caso los del actor Patrick Gibson que lo recreaba en su juventud (aunque el citado Michael C.Hall pusiera la voz en off original). Tras su primera temporada fue en principio renovada, pero tiempo después cancelada, lo que en el fondo era probablemente la mejor opción. 

Eso nos lleva a Dexter: Resurrection, cuya primera temporada de 10 episodios se ha emitido este verano en la televisión americana, y a partir del próximo 12 de septiembre empieza su periplo aquí en España. Con lo que he disfrutado con este personaje no iba a esperarme, por lo que aproveché su emisión original, que ha finalizado este 5 de septiembre. Y tan solo puedo decir una cosa: ahora por fin han encontrado la manera de encauzar bien a Dexter Morgan, con un resultado que recuerda a los mejores momentos de las cuatro primeras temporadas.

No quiero estropear el visionado para aquellos que disfruten de esta serie a partir del 12 de septiembre, pero digamos que se ha roto el esquema sobre el que circulaban las temporadas de la serie original (o la precuela que era Original Sin), cuando el protagonista trabajaba como analista forense en la Policía de Miami. Dexter ha logrado sobrevivir al disparo de su hijo al final de New blood, y tras recuperarse le sigue a Nueva York, aunque tras sus pasos también va Angel Batista, detective de Miami, compañero de trabajo y amigo suyo, que sospecha que él es el verdadero Carnicero de la bahía.

En Nueva York todo son novedades para Dexter: se enterará de que hay un asesino en serie conocido como Oscuro pasajero, y reclamando un título que cree propio entrará en contacto con un selecto grupo de personas como él. Por su parte su hijo, que trabaja en un hotel, se verá metido en un incidente que hará levantar las sospechas de la policía, al mismo tiempo que se entera de que su progenitor no está muerto como él pensaba. Y todo ello mientras el protagonista hace lo que se le da mejor, aunque admitiendo que ya no es el joven que era en sus comienzos.

Pese a que el desarrollo de la acción, en los 10 episodios de esta primera temporada, ha sido en algunos momentos caótico, con muy oportunos Deus ex machina, hay que admitir que han logrado mantener la expectativa del espectador. El cierre, ahora con una dirección más específica, deja con ganas de más (el listado de archivos al que accede Dexter es mundial). En cuanto a su reparto destacaría a Jack Alcott como Harrison Morgan, que me ha parecido aquí mejor desarrollado que en New blood, progresando en la difícil relación con su progenitor. 

Ha habido otros rostros populares en el elenco, como Peter Dinklage (popular por Juego de tronos), Uma Thurman (actriz vista en films como Kill Bill), Krysten Ritter (que encarnó a Jessica Jones en el universo Marvel), David Dastmalchian (visto en El escuadrón suicida) y Neil Patrick Harris (Como conocí a vuestra madre). Aparte de los mencionados, unos con mayor trascendencia que otros, también hay diferentes cameos de personajes del pasado, que se le aparecerán a Dexter mientras se recupera del disparo recibido en New blood, e incluso uno muy cercano en el episodio final.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

Fecha de estreno en España, en SkywShotime: 12 de septiembre 

viernes, 22 de agosto de 2025

AGÁRRALO COMO PUEDAS (2025), crítica sin spoilers

Sin duda Agárralo como puedas es una de esas películas de las que uno nunca se imaginaría que se fuera a realizar una nueva entrega, bien sea remake, revival, secuela o lo que se les tercie. Hay actores que dejaron una huella tan grande, aquí en el género de la comedia, que resulta difícil imaginar algo igual sin ellos, y ese fue sin duda el caso de Leslie Nielsen, aunque en origen nadie lo hubiera pensado.
 
De hecho la carrera del citado actor, fallecido en 2010, fue muy amplia y tocando todo tipo de géneros, bien fuera en series de televisión o películas (incluso grandes clásicos de la ciencia-ficción como Planeta prohibido). Pero no dejaba de ser un actor solvente, aunque sin lograr el estrellato, hasta que este le vino a partir de 1980, cuando participó en Aterriza como puedas, parodia de las películas de catástrofes (en especial aéreas) que se estilaban por entonces.
 
De todas formas siguió con una carrera variada, hasta que llegó a sus manos el personaje de Frank Drebin, el torpe policía de la inicial serie televisiva Police Squad (un sorprendente fracaso en su momento) y de la posterior trilogía de Agárralo como puedas, que si triunfó con tres entregas que se estrenaron en 1988, 1991 y 1994 respectivamente (esta última la vi en su momento de estreno en cines).
 
Después de eso llegó el encasillamiento, y a partir de ese momento su carrera se movió de forma preferente en el mismo tipo de comedia absurda, que paulatinamente se iba haciendo menos graciosa y más burda. Tampoco ayudó mucho que los responsables de poner los títulos españoles tomaran por costumbre lo de asignar el latiguillo Como puedas a toda nueva comedia en la que estuviera él (Espia como puedas, Acampa como puedas, Asegúrate como puedas, 2001: Despega como puedas y Esquía como puedas). Aún así basta con consultar su ficha en Imdb para ver lo prolífico que fue en esos años, incluso cuando el éxito de Scary movie derivó en parodias que sustituían el ingenio y la hilaridad por una progresiva estupidez.
 
Tal y como está el panorama actual de la comedia, atreverse a recuperar aquel estilo resultaba todo un riesgo, y cambiar al mítico Leslie Nielsen por Liam Neeson parecía una osadía difícil de imaginar. Después de todo el citado y prolífico actor británico también está (en mayor o menor medida) encasillado desde hace más de una década en el género de acción, en el que casi se puede afirmar que vendría a ser el relevo de lo que fue Charles Bronson en las décadas de los setenta y ochenta. Pero es un intérprete solvente, que ha tocado la comedia con resultados destacables como por ejemplo su cameo en la película Ted 2 siendo uno de los momentos más hilarantes de la citada secuela.
 
Justo aliándose con el productor del citado film (Seth MacFarlane, responsable también de la serie televisiva de animación Padre de familia), y dirigido por Akiva Schaffer (que fue quien se hizo cargo de Chip y Chop: Los guardianes rescatadores) se ha sacado adelante esta nueva versión que intenta recoger aquel estilo de humor absurdo que caracterizó a la trilogía auspiciada por David Zucker, Jim Abrahams y Jerry Zucker. El resultado es un regreso destacable a ese tipo de parodias, que se echaba de menos desde que Jason Friedberg y Aaron Selzter le dieron una estocada de muerte al género, con bodrios infumables como Casi 300 o Los muertos del hambre entre otros subproductos.
 
Esta Agárralo como puedas de 2025 repite la fórmula de una retahíla de chistes con mayor o menor gracia (eso también lo tenían las películas originales) sustentado en la vis cómica de Liam Neeson, aquí acompañado por una Pamela Anderson que demuestra soltura en el género. Con una trama cuyo villano, encarnado por un siempre solvente Danny Huston, puede recordar al del film Kingsman: Servicio secreto, el resultado bascula entre la parodia de los clichés más tópicos de cine negro, el slapstick más loco, romper la cuarta pared (atención a los títulos de crédito) y el respeto por sus orígenes, con un venerado recuerdo para Leslie Nielsen, el Frank Drebin de la trilogía original. 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 22 de agosto de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 9 de julio de 2025

SUPERMAN (2025) de James Gunn, puro cómic de superhéroes aunque intentando abarcar más de lo que puede (crítica sin spoilers)

Superman, el superhéroe primordial, vuelve a surcar los cielos en la nueva película de James Gunn, con la que se abre en cines (porque en televisión ya lo ha hecho con la serie de animación Comando Monster (Creature Commandos)) el nuevo universo DC que sustituirá al que se cerro en 2023 con la secuela de Aquaman, y que había empezado una década antes con El hombre de acero de Zack Snyder.

Justo fue su responsable el que podríamos decir que "modeló" todo aquel universo DC (fue encargado de títulos con los que había tantas expectativas como Batman v Superman y Liga de la Justicia, luego rehecha por él), pero sus altibajos en recepción de crítica y público (más bajos que altos) llevaron a un reinicio. Por eso queda atrás el Superman de Henry Cavill, y toma su manto David Corenswet. 

Difícil reto, porque en el recuerdo de muchos sigue estando Christopher Reeve, que lo interpretó en cuatro películas. De hecho su esencia se marcó tanto en el imaginario colectivo que cuando volvió a las pantallas de cine en 2006, lo hizo en un film muy deudor de los previos. Al no llegar a los resultados de taquilla esperados, el kryptoniano no volvió a los cines hasta 2013, en la antes citada El hombre de acero.

Ahora llega este Superman de James Gunn, que ya había demostrado su solvencia con los superhéroes tanto de Marvel (trilogía Guardianes de la galaxia) como DC (El escuadrón suícida), pero que en este caso tiene mayor presión que en los ejemplos citados. Como guionista, productor y director (de esta película) y ejecutivo de DC Studios tiene que conseguir un film rentable, y al mismo tiempo que sirva de trampolín para lo que está por venir, por lo que muchos lo mirarán con lupa. En mi caso tengo que decir que estamos ante una buena película para dichos objetivos... pero con matices.

En su momento este personaje fue el primero de los muchos superhéroes que fueron naciendo poco a poco a medida que pasaban las décadas, por lo que causó sensación al no haber aún nada con lo que compararlo. Incluso cuando en 1978 Richard Donner dirigió su emblemática aportación al mito, tampoco había mucho (de calidad) con lo que compararlo. Pero los tiempos han cambiado, llevamos décadas con superhéroes de todo tipo y condición que han poblado las pantallas de cine y televisión, y lo que en origen era algo asombroso, se ha vuelto usual. Es por ello que las épicas batallas y escenas de acción que se ven aquí no dejan de tener la estética adecuada para lo que son, pero sin la novedad de antaño.

Justo para no caer en esa "fatiga de superhéroes" con la que achacan el exceso de producciones con ellos que ha habido en las últimas décadas, se ha decidido que esta no fuera una película "de origen" (para así no volver a insistir en terrenos ya mostrados de forma previa). Ahí radica desde su mismo inicio la que creo que es mayor virtud de este film, porque cuando se afirma que llevan 300 años viviendo con nosotros metahumanos, ofrece un pasado bastante amplio y un futuro por determinar, en un lienzo en el que James Gunn ha puesto la primera pincelada, y cierto cameo en su tramo final hace un guiño a cierta producción ahora en rodaje, y cuyo estreno está previsto para el próximo verano.

La norma establecida de las escenas tras los créditos se refleja en este caso con dos aportaciones intrascendentes, uno en medio y otra al final, por lo que ese cameo que cito en su último tramo sería lo único que se anticipa de lo que está por llegar. Pero volviendo a la base, este film nos presenta una Metrópolis digna de  los cómics, donde cualquier problema metahumano es tónica usual, hasta el punto de que Gunn se nota que ha disfrutado tanto poniéndolo en imágenes que ha pecado de querer abarcar mucho, pero dejando al espectador con ganas de más al no poder desarrollarse todo en sus (por otra parte) intensos 129 minutos de metraje. Hay quien verá en eso no un hándicap sino una virtud... 

El reparto tengo que admitir que resulta bastante acertado en cuanto a su trío protagonista: David Corenswet cumple bastante bien en la dicotomía entre Superman y Clark Kent (si bien este último apenas es esbozado), Rachel Brosnahan encarna a una Lois Lane que bien podría ser heredera del personaje tal como lo perfiló en su momento Margot Kidder. Pero el que sin duda destaca es un magnífico Nicholas Hoult como Lex Luthor, dando vida a un maníaco millonario envidioso de Superman, que intentará por todos los medios desacreditarlo y combatirlo (de hecho la película comienza con la primera derrota del kryptoniano a manos de un personaje manipulado por Luthor).

Pero el problema, como he indicado, radica en tener demasiados personajes en el tablero, siendo imposible darles tiempo a todos: del Daily Planet por ejemplo se queda uno con ganas de ahondar más en ese Jimmy Olsen que aquí presentan como un ligón empedernido, otro tanto se puede decir de los superhéroes que ayudan a Superman (Mr.Terrific, Hawkgirl y el Linterna Verde Guy Gardner), el matrimonio Kent apenas tiene una presencia testimonial, así como Jor-El y su esposa, etc. No es que ninguno sobre (aunque Kripto es un poco rebelde, si bien al final se explica ya que la persona que era responsable de él también es un tanto díscola), pero sabe a tan poco que te dejan con ganas de más.

En conclusión el Superman de James Gunn es una buena aportación a la mitología del personaje, acercándolo más a la imagen de él que hay en el imaginario colectivo (muy ligada a la esencia que dejó Christopher Reeve, bastante presente en este film), y alejándolo del aspecto sombrío de su predecesor (encarnado por Henry Cavill). Incluso hay una subtrama relacionada con dos países ficticios, en los que uno ha intentando invadir a otro, que tiene claras resonancias de nuestra actualidad (con el acierto de cuestionar porque se inmiscuye Superman). Digamos que Gunn sabe ser respetuoso con el legado del pasado, pero planteando ideas atractivas y un futuro que habrá que ver que nos ofrece.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 11 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 5 de junio de 2025

ZATANNA: ABAJO LA SALA, una delicia visual (reseña de biblioteca)

Grata sorpresa me llevo con Zatanna: Abajo la sala, uno de los primeros cómics de DC editados por Panini que llega a la biblioteca (y tardando bien poco, porque salió a la venta el pasado abril). Dicho personaje lo he visto esporádicamente como secundaria en algunos cómics que me he leído, aunque nunca había caído en mis manos nada específico de ella. Pero si Zatanna me resulta atractiva es desde que la descubrí en versión real en la serie televisiva Smallville, encarnada por la actriz Serinda Swan

En este caso los responsables del presente cómic son Mariko Tamaki al guion (de la cual había leído otras obras suyas en el pasado, como por ejemplo su irregular etapa en Hulka o un cómic dirigido al público infantil con Spider-Man y Veneno de protagonistas) y el asturiano Javier Rodríguez en su sensacional apartado gráfico. La labor en común de ambos ha logrado que este cómic obtenga nominaciónes a mejor serie limitada, mejor dibujo y mejor color en los premios Eisner, todas ellas más que merecidas. Editada dentro del sello Black Label, permite cierta libertad creativa a sus responsables (muy bien aprovechada), sin las cortapisas de la continuidad del personaje hasta ese momento.

De Javier Rodríguez había leído también algunos cómics suyos en el pasado, pero ninguno me había entrado tan bien por los ojos como este Zatanna: Abajo la sala. Su estilo pop, con un trazo limpio y un fantástico uso del color, logra crear unas páginas abrumadoras y de gran belleza, que pese a su aparente simpleza están rellenas de detalles en los que uno puede encandilarse. Sirva de ejemplo la forma en que se representa el Palacio de los Magos, que se nota muy deudor del expresionismo alemán, como el propio Javier Rodríguez cita en la entrevista que hay entre los extras de este tomo, además de ilustraciones de otros autores como Terry Dodson, Jorge Jiménez o Janin. 

Asimismo que se reinvente a la protagonista, para que esto pueda ser una puerta de entrada a nuevos lectores, es otro claro acierto de esta obra. Y pese a ese tópico en los cómics de superhéroes de sexualizar en exceso a sus protagonistas femeninas, Rodríguez sabe que no puede eludir ese detalle en el aspecto básico del personaje, pero logra un resultado bastante llamativo al "sensualizarla" (ahondando en ese aspecto de pin-up que siempre la ha caracterizado), logrando la enésima prueba de que es un acierto el "sugerir" mas que el "mostrar" (siendo el culmen de todo eso lo referente al encuentro con un John Constantine que tiene una presencia secundaria por estas páginas).

En esta historia vemos a una joven Zatanna que aún desconoce sus capacidades mágicas, ya que por cierta experiencia del pasado quedó traumatizada y reniega de ella. Trabaja en Las Vegas, en un casino tirando a cutre, en el que realiza sencillos trucos de prestidigitador, pero pese a las condiciones a ella ya le vale... hasta que cierto personaje desconocido la sumerge en un mundo hasta ahora desconocido para ella, lo que la obligará a intentar resolver sus traumas del pasado para lograr evolucionar, hasta llevar a sus capacidades hasta un nuevo nivel. En resumen, Zatanna: Abajo la sala es un cómic sorprendente y sin duda alguna recomendable

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

jueves, 13 de febrero de 2025

CAPITÁN AMÉRICA: BRAVE NEW WORLD, crítica sin spoilers

Aunque fue Iron Man quien inauguró el universo Marvel en cine (y también el primero en tener trilogía), de Los Vengadores iniciales creo que el que consiguió tener una trilogía de mayor calidad (a mi gusto) fue el Capitán América (después de esta también es destacable la de los Guardianes de la galaxia, pero eso sería otro tema) De hecho hay muchos que aún continúan hablando de su primera secuela (Capitán América: El soldado de invierno) como la película más destacable que ha tenido hasta la fecha el universo Marvel cinematográfico.
 
Con el estreno ahora de esta nueva película el Capitán América se convierte en el segundo personaje en ampliar su saga con una cuarta entrega (antes que él ya lo hizo el Dios del Trueno con Thor: Love and thunder, y el siguiente que se espera sería el Spider-Man de Tom Holland) Pero aquí de nuevo Marvel se la juega, ya que mientras que tanto para la cuarta de Thor (ya estrenada) como para la del citado Spider-Man (en proyecto) repetirán sus actores titulares como protagonistas; tras lo que pasó Endgame el manto del Capitán América de Steve Rogers (interpretado por Chris Evans en la trilogía inicial) lo heredó el Falcon de Sam Wilson (a cargo de Anthony Mackie, al que se le vio en la serie Falcon y el Soldado de Invierno junto al otro posible Capitán América: el Bucky Barnes de Sebastian Stan, actor más carismático que Mackie)
 
No es el único cambio, ya que el personaje de Thaddeus Ross, visto en anteriores entregas con los rasgos del actor William Hurt, ha tenido que pasar (debido al fallecimiento de este último en 2022) a Harrison Ford. El que en origen fue acérrimo perseguidor de Bruce Banner/Hulk se ve aquí transformado en Presidente de los Estados Unidos... y también en el Hulk Rojo que la promoción no ha escondido en ningún momento, con lo cual no se podría calificar de spoiler. Sabiendo que con ese detalle juegan con las expectativas del espectador, uno lo está esperando con ansias, aunque de forma previsible el mismo es guardado hasta el tramo final. Al menos en ese apartado la película cumple, dejando mayor poso ahí que en sus dos desaprovechados villanos, a cargo de dos actores como Giancarlo Esposito (este ya visto en los anticipos) y Tim Blake Nelson (que sería la relativa sorpresa, al menos para mi, retomando al personaje al que encarnó en El increíble Hulk en 2008, aunque ya en otro nivel) Espero que en el futuro tengan mejores oportunidades para destacar.
 
No sería la única referencia previa a tener en cuenta en esta cuarta entrega del Capitán América: su historia también se sustenta sobre detalles de la serie antes citada de Falcon y el Soldado de Invierno y de la película Eternals, sirviendo esta última para justificar la entrada en este universo de cierto metal sobre el que sustentar al más popular mutante de Marvel, ahora que los X-Men están a la espera de entrar en el UCM en cualquier momento. Con todos esos elementos el resultado final es sin duda la más floja entrega del personaje, porque como he indicado antes Mackie no tiene el mismo carisma que Evans y las propias dudas de este Capitán América respecto al previo son extensibles a las del actor respecto al legado que toma. Tampoco ayuda mucho recuperar elementos de la también antes citada Falcon y el Soldado de Invierno (en especial el personaje supuestamente simpático de Danny Ramirez, aquí como nuevo Falcon), que es probablemente una de las series televisivas más flojas derivadas del Universo Cinematográfico Marvel.
 
Aunque le pone voluntad (eso es innegable) esa falta de carisma en el protagonista se hace más evidente cuando comparte escenas con Harrison Ford, que se convierte sin problemas en el más destacado del reparto, gracias a tener de sobras el encanto que le falta al superhéroe titular. Asimismo esta película intenta conseguir el reflejo, en su estilo y forma, de la segunda entrega (Capitán América: El soldado de invierno) pero el desarrollo de su historia va dando bandazos que si se disimulan un poco es por un ritmo en el que al menos de aburrimiento hay poco (o esa sensación me dio) Porque aunque pueda parecer esto una crítica negativa, la verdad es que mentiría si dijera que no es entretenida, pero si dijera que es una buena película también mentiría. Lo más destacado quizás podría estar en la alegoría de como entra Hulk Rojo como Presidente de los Estados Unidos en su tramo final, puede que como reflejo de como ha entrado en el cargo en su segundo mandato Donald Trump (arrasando con todo lo de su predecesor)
 
Como punto final decir que hay UNA escena tras los créditos que tampoco es que aporte mucho más, ya que vendría a ser una conversación entre dos personajes de esta cuarta entrega, en la que uno viene a decir que se avecinan cosas (supongo que en referencia a las películas Marvel previstas para este año y el próximo)
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de febrero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 6 de enero de 2025

EL REY DE LOS ESPÍAS / ULTIMATE SPIDER-MAN 9 / GUERRA DE VENENO (1 de 5) / SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER 2 / YAWARA (tomo 2)

EL REY DE LOS ESPÍAS

Los cómics de Mark Millar tienen una característica en común, en los últimos tiempos aún mucho más evidente: se nota que buscan ser la base de una adaptación como serie televisiva o película. Eso en si no es malo, y hay que reconocer que Millar ofrece variedad, pero admito que entre los más recientes no había ninguno que me hubiera hecho pensar que estaba ante algo más que un mero pasatiempo. Tampoco voy a afirmar que este El rey de los espías sea una maravilla ni nada así, pero en este caso enseguida conecté mejor con su premisa, que vendría a ser coherente si un personaje como James Bond lo hubieran dejado envejecer. El Roland King protagonista vendría a ser una especie de agente 007 entrando en la tercera edad, con una enfermedad incurable y con la decisión, en el poco tiempo que le queda, de librar al mundo de todos aquellos indeseables que tuvo que perdonar por estar en posiciones estratégicas de poder. Sólo con eso, y el apartado gráfico de Matteo Scalera, se concreta un intenso entretenimiento donde, si se lleva a cabo su adaptación, creo que una buena opción podría ser Pierce Brosnan (por su pasado como Bond) para encarnar al protagonista.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 9

En mi compra mensual de cómics hace ya varios meses que se sumó la nueva andadura de Ultimate Spider-Man, que adquiero religiosamente desde que vio la luz su edición española, separada cuatro meses de la edición original. Es algo comprensible desde el punto de vista editorial (no puede ser inmediato) y alabo a Panini por reducir la espera de cada nueva entrega a tan solo esa diferencia, ya que en el pasado podía pasar mucho más tiempo; pero admito que eso me deja con la expectativa de ese número 12 con portada navideña, pero que aquí no se verá hasta el próximo abril. Al pasar el tiempo igual para nosotros que para los personajes, algo de navidad ya sugieren en este número ambientado en el mes de septiembre, y en donde esos Seis Siniestros conocidos en la anterior entrega se concretan aquí tan solo en el ataque del padre de la Gata Negra. El resto sigue funcionando muy bien, con guiños de todo tipo (¿simbionte?, Civil War, las fotos de Spider-Man hechas por Peter, ese Duende Verde que deja insinuar su hipotético trasvase al lado oscuro) que hacen de su adquisición un total disfrute, con apenas leves matices, para un servidor.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

GUERRA DE VENENO (1 de 5)

Por aquello de estar en fechas navideñas (cuando escribo esta reseña), al ir el otro día a la tienda de cómics decidí coger algo extraordinario, más allá de series regulares, y me decanté por este primer número (de cinco) de Guerra de Veneno. Por aquello de ser serie limitada pensé que podía ser una opción acertada, y no negaré que relacionada con el inmenso universo de Spider-Man puede llegar a ser más o menos entretenida, pero este primer número no me ha convencido como para que considere esencial completar las grapas, por lo que sin problemas esperaré a que se edite en tomo y a que entre (que ya veremos) como novedad en la biblioteca para leerlo gratis (aunque entre una cosa y otra pueda ser 2026 o casi 2027) Lo que me ha resultado más llamativo de este primer número, aunque difícil de cuadrarlo con coherencia con el pasado que tiene, es que el klyntar simbionte de Veneno considere que solo daña a aquellos con los que se relaciona, razón por la que se aleja de Eddie Brock y su hijo, siendo previsible que el evento se sustente en la lucha entre ambos (con los respectivos aliados de cada bando) para ver quien gana.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER 2

El pasado mes de octubre, como si fuera parte de un autoregalo de cumpleaños, me compré el primer número de Spider-Gwen: Ghost Spider porque es un personaje que siempre me ha resultado fascinante (aunque en sus historias hay un poco de todo) Satisfecho de aquella lectura, y debido a la periodicidad trimestral que tendrá esta cabecera en su andadura española, el segundo número me ha coincidido también como autoregalo por las fiestas navideñas, y tengo que admitir que me ha resultado un adecuado entretenimiento. En esta entrega se recopilan los números 4 al 6 de la citada cabecera, con la protagonista ya formando parte usual del universo Marvel tradicional. En los mismos se ve como lo ocurrido en el primer número ha descontrolado los poderes de Camaleón, el cual se acerca desbocado a Gwen para solicitarle ayuda, mientras que se marcan las bases de una interesante dicotomía para la protagonista: el hijo de Tarántula Negra y Gwen se atraen mutuamente, pero el primero tiene que heredar el legado de su progenitor, que es un villano, lo cual levanta dudas sobre como actuará la superheroína titular. Incluye cameo de Jessica Jones en el número 6.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

YAWARA (tomo 2)

Hace unos meses me leí el primer tomo del manga Yawara de Naoki Urasawa, autor del que me he leído otras obras suyas como Billy Bat, Monster o ¡Asadora! (por citar algunos ejemplos), pero aquella primera toma de contacto con dicha obra se me hizo muy sencilla de tono, en comparación con lo ambicioso de otras propuestas del citado mangaka. Eso igual se entiende un poco mejor si se tiene en cuenta que estamos ante una serie que se publicó en origen entre 1986 y 1993, por lo que en espíritu si se puede entender la comparación que hice en aquella reseña con Karate Kid, saga que por entonces estaba en su apogeo, y que bien podría generar esta variante que podría haberse titulado Judo Girl. La historia se centra en Yawara, una chica con grandes capacidades para el judo pero a la que lo que le interesa es la vida normal de cualquier adolescente, estando siempre en disputa sus sencillas aspiraciones de futuro (con las dudas propias de la juventud) y lo que los demás esperan de ella, en especial un abuelo que pretende convertirla en campeona de judo por las buenas o por las malas. Un acertado entretenimiento que tampoco aspira a más.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

miércoles, 4 de septiembre de 2024

BITELCHÚS BITELCHÚS, secuela 100% TIM BURTON (crítica sin spoilers)

Muchas veces uno se queja de directores superficiales, que no tienen ni voz ni voto, ni saben dotar a sus obras de un toque algo personal (aunque sea mínimo) Ejemplos hay muchos, ya que son muchas las películas que tanto da si las dirige fulanito que menganito, porque no notas en el resultado final nada que la haga propia de su responsable. Como es lógico suponer, Tim Burton sería sin duda lo contrario de ello, hasta el punto de que toda su filmografía está plagada de esos detalles que sus muchos seguidores agradecemos, y que se podría afirmar que lo han convertido en una marca propia, con unas características definidas, en donde se puede admitir que lo raro y extraño es lo que marca tendencia y triunfa.

El problema viene cuando mercadeas con tu sello más personal, o como mínimo lo "aligeras" tanto de sentido que se hace algo apto para todos los públicos, aunque por el camino pierda parte de su esencia. Y es cierto que se podría admitir que eso le sucedió al Tim Burton de los últimos años, cuyas producciones (bien fueran dirigidas por él, o sólo contando con su nombre como productor) ya no destilaban esa excentricidad de sus primeras obras, entre las cuales estaba sin duda la primera Bitelchús, cuya secuela llega 36 años después. En la misma repite parte del reparto original, y se suman nuevos fichajes como Willem Dafoe, Monica Bellucci o Jenna Ortega.

Estrenada fuera de competición en la reciente 81ª Mostra de Venecia, en declaraciones del propio Tim Burton, con esta secuela ha podido reconectar de nuevo con su alma de autor, después de quedar algo desencantado con la industria de Hollywood (lo cual se hace evidente en las más recientes colaboraciones de este director con la factoría Disney, que pese a que recibieran una mejor o peor recepción por parte del público, dejaban claro ese mercadeo al que me refería un poco más arriba, decepcionando a sus seguidores. Hay aquí un acertado comentario sarcástico hacia la mencionada Disney) Una vez vista es justo calificarla, y en este caso con toda la razón del mundo, como la cinta de los últimos años que mejor muestra el imaginario propio de este director, sin verse encorsetada por las exigencias de productores y otros miembros de la industria. Se nota mucho en ella que Tim Burton se puede permitir hacer una película como le de la gana, ya que no en vano lleva cuatro décadas al pie del cañón, pudiendo permitirse un capricho como este.

Repiten en esta secuela Michael Keaton como el irreverente Bitelchús (personaje al que vuelve tan gamberro como se recordaba), Winona Ryder como Lydia Deetz (conservando una estética similar, si bien siendo ahora madre de familia) y Catherine O'Hara como Delia Deetz (madre en la ficción del personaje de Winona, y de talante excéntrico y divertido), a lo que sumar otro viejo conocido del director, que no spoilearé. Entre los nuevos fichajes se nota que disfrutaron PERO los personajes de Willem Dafoe y Monica Bellucci parecen apenas perfilados, sin acabar de aprovechar todo lo que podrían sacar de ellos (en especial de él, ya que lo de ella se puede considerar el enésimo homenaje a La novia de Frankenstein) De hecho la inclusión de Bellucci, actual pareja sentimental del director, no sería algo raro dentro de la filmografía de Burton, donde ya en anteriores ocasiones incluyó a sus por entonces parejas, como por ejemplo Lisa Marie en Mars Attacks! o Helena Bonham-Carter en el remake de El planeta de los simios o Sweeney Todd.
 
Sin duda la actriz Jenna Ortega (que encarna a Astrid Deetz, la en inicio escéptica hija de Lydia) es la que tiene un papel mejor definido dentro de las novedades en el elenco de esta secuela. La citada intérprete coincidió con Burton en la serie Miércoles de Netflix, y si allí era palpable la conexión con el mundo surrealista de este director, eso se hace aún más patente en este film. De todas maneras la tremenda ilusión que puede hacer el volver por terrenos conocidos (ya desde que suenan los primeros compases de la banda sonora de Danny Elfman) se diluyen un tanto cuando en el fondo ves que la cinta sigue la senda marcada por su predecesora, mezclando variedad de registros sin que la lógica y la coherencia ayuden mucho a que el resultado suba más allá del entretenimiento. Pero pese a cierta sensación de anárquico desmadre (que no en vano ya estaba en el film de 1988) para el recuerdo queda un irónico momento con unos influencers pegados a las pantallas de sus móviles, cuyo destino final provocó aplausos en el pase al que asistí.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 6 de septiembre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 22 de agosto de 2024

EL CASTIGADOR 1-12 y LOS 4 FANTÁSTICOS 1-4 (reseña grapas Marvel)

EL CASTIGADOR 1-12

Me leo de la biblioteca las doce grapas que componen la maxiserie de El Castigador llevada a cabo por Jason Aaron, Jesús Saiz y Paul Azaceta, con un resultado global bastante destacable. Y es que ya desde su inicio sorprende al situar a Frank Castle como máximo asesino de La Mano, la malvada sociedad de ninjas místicos creada en su momento por Frank Miller para Daredevil. Que ambos conceptos cuadren se debe a que los segundos le han resucitado a su difunta esposa al primero (ya lo hicieron con Elektra, entre tantos que habrá habido a lo largo de los años), de tal manera que hay una inicial relación de simbiosis, al tener La Mano bajo su control a una auténtica máquina de matar, y este a su vez ver saciada sus ansias de sangre eliminando a todo aquel criminal que le ponen delante. El problema viene cuando el contendiente de La Mano (y de su máximo asesino El Castigador) es nada menos que el Dios de la Guerra Ares y sus belicosos mercenarios traficantes de armamento. Ares considera a Castle una de sus mejores creaciones... salvo que sus ansias de sangre ya estaban ahí desde que Frank era un chaval, con La Mano esperando el momento propicio para captarlo.

Es lógico tener ciertas discrepancias hacia lo planteado aquí, ya que El Castigador se supone que se gestó por la violencia vivida en la guerra, que hizo saltar por los aires la cordura de Frank Castle cuando perdió a su familia en el parque, al estar cerca de un tiroteo entre mafiosos (hecho reinterpretado a lo largo de las décadas de diferentes maneras, aunque en esencia conservando lo básico) Aquí se viene a defender que desde su infancia y adolescencia ya había una fuerte ira en el protagonista, que diferentes acontecimientos hicieron salir a la superficie, estando esta maxiserie muy bien reflejada a nivel gráfico entre el arte de Jesús Saiz para la actualidad y el de Paul Azaceta para los flashbacks que llevan hasta los primeros años del personaje, a lo que sumar el destacable ritmo narrativo de Jason Aaron en cada nueva entrega. Resulta reseñable el sorprendente desarrollo que hacen de María, la esposa resucitada de Frank, que en un principio se muestra algo confusa, pero poco a poco se irá enterando (y aterrando) de lo que su esposo hizo en nombre de la venganza por el asesinato de su familia, siendo trascendental en su último tramo.

A medida que va avanzando esta serie, El Castigador va demostrando tener unos poderes sobrenaturales que lo acercan a ser la encarnación de La Bestia, una especie de dios al que le rinden tributo los acólitos de La Mano. Eso ayudará en el contraataque orquestado por Ares (que no en vano es un dios) así como los posteriores encuentros con Daredevil primero,  y con un grupo de héroes después (compuesto por el Capitán América, Caballero Luna, Doctor Extraño, Viuda Negra y Lobezno) en un intenso tramo final, en el que intentarán frenarlo. Tristemente esta maxiserie tiene un mensaje entre líneas bastante claro, en referencia a como el personaje de El Castigador (y en especial su símbolo característico, la calavera de su pecho) ha sido asumido en la vida real por ciertos grupos extremistas, que han llevado a Marvel a una doble decisión: por un lado cambiar dicho símbolo por el del demonio que tiene en esta serie (se supone que La Bestia a la que adora La Mano), y por otro que su destino sea dejarlo en algo así como una especie de limbo, sin especial trascendencia en el universo Marvel, hasta que vengan tiempos mejores (y menos polémicos) para este personaje.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

LOS 4 FANTÁSTICOS 1-4

Me leo de la biblioteca los cuatro primeros números de Los 4 Fantásticos en la etapa que comienza Ryan North, tras el final de la de Dan Slott, y he de reconocer que dicho inicio funciona bien. En el mismo, lejos de esa grandilocuencia en la que en ocasiones se mueven estos personajes, se decide un comienzo con historias pequeñas en sitios concretos, con la mirada puesta en el estilo de series de ciencia-ficción de los sesenta como Star Trek o La dimensión desconocida. Por un motivo que no se desvelará hasta el cuarto número, el grupo está separado, de tal forma que primero hay una historia con La Cosa y Alicia Masters en un bucle temporal (la que más me gustó), para a continuación ver al matrimonio Richards intentando averiguar que ha pasado en un pueblo relleno de Muertebots que actúan de una manera extraña, siendo el tercer número para la historia de la Antorcha Humana intentando pasar desapercibido como vendedor en una tienda donde el responsable abusa de las condiciones laborales de sus trabajadores. En el cuarto número vuelven a juntarse todos, y a partir de ahí habrá que ver como evoluciona, pero de momento lo visto resulta convincente.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

jueves, 25 de julio de 2024

DEADPOOL Y LOBEZNO, el digno epitafio de FOX (crítica sin spoilers)

Para muchos el nivel de las películas Marvel ha bajado mucho desde las dos últimas entregas de Los Vengadores, a lo que sumar un exceso de propuestas de personajes de segunda (y tercera, y cuarta) división que no han acabado de convencer a todos. Aprendida la lección (o eso se espera), y debido a la huelga que hubo el pasado año en Hollywood (que retrasó muchos rodajes en marcha, y por lo tanto muchas fechas de estreno), al final la ÚNICA película del universo Marvel "oficial" que se estrenará este año es esta Deadpool y Lobezno (porque luego está lo que hace Sony con la franquicia arácnida, de la que este 2024 ha estrenado Madame Web y tiene pendientes los estrenos de Venom: El último baile y Kraven the hunter)
 
Hay también que indicar que este no sería el primer encuentro entre estos dos personajes, porque el anterior se produjo en la olvidable X-Men Orígenes: Lobezno con una versión de Wade Wilson grotesca y aberrante (ironizado luego en Deadpool 2 junto con otras elecciones fatídicas de su protagonista Ryan Reynolds como Green Lantern) A partir de ahí tomaron caminos separados, con Lobezno teniendo su propia trilogía, cerrada de forma notable con Logan, y Deadpool dos películas con calificación para adultos estrenadas en 2016 y 2018, en las cuales hay unos cuantos sarcasmos dedicados a Lobezno.

El tono mordaz e irreverente de un personaje como Deadpool hacía difícil encauzar su tercera entrega, ya que tras la compra de Fox por parte de Disney, entre las franquicias incluidas estaba la de dicho personaje, habiendo dudas de como enfocaría la citada productora (por tónica de un carácter más infantil y familiar) una película con un superhéroe tan gamberro. Luego además estaba el hecho de volver a contar con Hugh Jackman como Lobezno, que en su última película tenía un épico y trágico final, pero que aquí lo ponen con el uniforme clásico del personaje en las viñetas, pese a que nunca lo lució en las cintas realizadas hasta el momento. Al final, en una mezcla tremendamente solvente, funcional y entretenida, el resultado dejará satisfechos a la mayoría de espectadores, cumpliendo con solvencia en todos sus frentes.

La película comienza como las dos cintas previas de Deadpool, es decir, pone al protagonista en cierta situación y luego se hace un flashback explicativo para que quede claro como llegó a ello. Pero ya nada más comenzar hay un montón de sarcasmos acerca de lo ya sabido por todos: que Disney compró Fox y con ello adquirió todos los personajes Marvel que poseía dicha compañía. Tener eso en mente porque a medida que avance esta cinta veremos una sucesión de cameos (de mayor o menor relevancia) sobre toda esa época previa al actual Universo Marvel, pero quien piense sólo en la franquicia mutante iniciada por Bryan Singer en 2000 se puede quedar corto, porque aquí se empieza a contar desde 1998 (y no digo más por ser spoiler...)
 
Teniendo presente todas esas películas que anticiparon lo que nació con Iron Man en 2008 (que culminan, y no es spoiler, con el Logan de 2017), lo que más influencia a esta cinta de lo posterior, ya dentro del UCM, sería lo visto en la serie televisiva de Loki. Otro detalle a destacar, aunque no vaya más allá del guiño sarcástico, es todo lo referente con este Lobezno que vemos aquí (incluidas versiones alternativas), donde no sólo se ve por fin al personaje con su aspecto clásico, sino que las diferentes variantes cubren algunos de esos momentos (y de esas características) más definitorias del popular superhéroe. Por supuesto también resulta brillante y digno de mención en esta película todo el humor metalingüistico y autoreferencial del que está plagada, que funciona vaya en la dirección que vaya (siendo lo de Fox y Disney apenas la punta del iceberg, habiendo guiño incluso a lo último de Mad Max) Pero el principal mayor mérito de la película es ser un digno epitafio a todos esos títulos de Marvel auspiciados por la Fox, del que la franquicia mutante fue el ejemplo más amplio, aunque no el único. Fuera como fuera, digamos que aquí se les da un digno cierre.

El apartado musical es bastante acertado, y cabe decir que un servidor salió de la sala de cine tarareando el tema escogido de Madonna, que se ajusta a la perfección a lo que en ese momento se muestra en pantalla. De los villanos a vencer están aquí Paradox, que sería el secundario (y el que ofrece a Deadpool la oportunidad de salvar su línea temporal), siendo la principal  Cassandra Nova (hermana de Charles Xavier y capaz de remover las mentes de maneras bastante orgánicas), estando acertado en ambos casos como los interpretan los actores Matthew Macfadyen y Emma Corrin respectivamente. Por supuesto los dos protagonistas, Ryan Reynolds y Hugh Jackman, nacieron para ser Deadpool y Lobezno, algo de lo que incluso hará chiste el primero en referencia a como ahora Marvel usará (¿o quizás abusará?) al segundo. Las escenas entre créditos y tras los mismos son en el primer caso un "detrás de las cámaras" de todo ese Marvel previo (que aumenta la sensación de digno epitafio para ello) y una que simplemente aclara un detalle visto previamente en la película.

En resumidas cuentas esta nueva entrega de Deadpool, introduciéndolo en el universo Marvel orquestado por Disney, es una digna sucesora de las dos cintas previas, respetando todo ese tono cafre y soez que tenía en ellas, añadiendo aquí un humor que sigue funcionando (vaya en la dirección que vaya, y no será por que le falten objetivos), multitud de cameos que emocionarán a los que se iniciaron con aquellas películas de personajes Marvel que anticiparon el boom posterior del género de superhéroes, y justo por el papel que tuvieron (fuera mejor o peor, ya que hubo un poco de todo) les ofrece aquí un merecido colofón final. Puede que tenga algunos detalles que, aunque funcionales, resulten quizás un poco extraños en pantalla (o al menos me dio esa sensación), pero poco me equivoco si anticipo que la película va a arrasar, porque la sala en la que la vi estaba bastante llena, pero la satisfacción hizo que todos aplaudieran al finalizar.
 
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de julio de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.