Mostrando entradas con la etiqueta Giancarlo Esposito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Giancarlo Esposito. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2025

CAPITÁN AMÉRICA: BRAVE NEW WORLD, crítica sin spoilers

Aunque fue Iron Man quien inauguró el universo Marvel en cine (y también el primero en tener trilogía), de Los Vengadores iniciales creo que el que consiguió tener una trilogía de mayor calidad (a mi gusto) fue el Capitán América (después de esta también es destacable la de los Guardianes de la galaxia, pero eso sería otro tema) De hecho hay muchos que aún continúan hablando de su primera secuela (Capitán América: El soldado de invierno) como la película más destacable que ha tenido hasta la fecha el universo Marvel cinematográfico.
 
Con el estreno ahora de esta nueva película el Capitán América se convierte en el segundo personaje en ampliar su saga con una cuarta entrega (antes que él ya lo hizo el Dios del Trueno con Thor: Love and thunder, y el siguiente que se espera sería el Spider-Man de Tom Holland) Pero aquí de nuevo Marvel se la juega, ya que mientras que tanto para la cuarta de Thor (ya estrenada) como para la del citado Spider-Man (en proyecto) repetirán sus actores titulares como protagonistas; tras lo que pasó Endgame el manto del Capitán América de Steve Rogers (interpretado por Chris Evans en la trilogía inicial) lo heredó el Falcon de Sam Wilson (a cargo de Anthony Mackie, al que se le vio en la serie Falcon y el Soldado de Invierno junto al otro posible Capitán América: el Bucky Barnes de Sebastian Stan, actor más carismático que Mackie)
 
No es el único cambio, ya que el personaje de Thaddeus Ross, visto en anteriores entregas con los rasgos del actor William Hurt, ha tenido que pasar (debido al fallecimiento de este último en 2022) a Harrison Ford. El que en origen fue acérrimo perseguidor de Bruce Banner/Hulk se ve aquí transformado en Presidente de los Estados Unidos... y también en el Hulk Rojo que la promoción no ha escondido en ningún momento, con lo cual no se podría calificar de spoiler. Sabiendo que con ese detalle juegan con las expectativas del espectador, uno lo está esperando con ansias, aunque de forma previsible el mismo es guardado hasta el tramo final. Al menos en ese apartado la película cumple, dejando mayor poso ahí que en sus dos desaprovechados villanos, a cargo de dos actores como Giancarlo Esposito (este ya visto en los anticipos) y Tim Blake Nelson (que sería la relativa sorpresa, al menos para mi, retomando al personaje al que encarnó en El increíble Hulk en 2008, aunque ya en otro nivel) Espero que en el futuro tengan mejores oportunidades para destacar.
 
No sería la única referencia previa a tener en cuenta en esta cuarta entrega del Capitán América: su historia también se sustenta sobre detalles de la serie antes citada de Falcon y el Soldado de Invierno y de la película Eternals, sirviendo esta última para justificar la entrada en este universo de cierto metal sobre el que sustentar al más popular mutante de Marvel, ahora que los X-Men están a la espera de entrar en el UCM en cualquier momento. Con todos esos elementos el resultado final es sin duda la más floja entrega del personaje, porque como he indicado antes Mackie no tiene el mismo carisma que Evans y las propias dudas de este Capitán América respecto al previo son extensibles a las del actor respecto al legado que toma. Tampoco ayuda mucho recuperar elementos de la también antes citada Falcon y el Soldado de Invierno (en especial el personaje supuestamente simpático de Danny Ramirez, aquí como nuevo Falcon), que es probablemente una de las series televisivas más flojas derivadas del Universo Cinematográfico Marvel.
 
Aunque le pone voluntad (eso es innegable) esa falta de carisma en el protagonista se hace más evidente cuando comparte escenas con Harrison Ford, que se convierte sin problemas en el más destacado del reparto, gracias a tener de sobras el encanto que le falta al superhéroe titular. Asimismo esta película intenta conseguir el reflejo, en su estilo y forma, de la segunda entrega (Capitán América: El soldado de invierno) pero el desarrollo de su historia va dando bandazos que si se disimulan un poco es por un ritmo en el que al menos de aburrimiento hay poco (o esa sensación me dio) Porque aunque pueda parecer esto una crítica negativa, la verdad es que mentiría si dijera que no es entretenida, pero si dijera que es una buena película también mentiría. Lo más destacado quizás podría estar en la alegoría de como entra Hulk Rojo como Presidente de los Estados Unidos en su tramo final, puede que como reflejo de como ha entrado en el cargo en su segundo mandato Donald Trump (arrasando con todo lo de su predecesor)
 
Como punto final decir que hay UNA escena tras los créditos que tampoco es que aporte mucho más, ya que vendría a ser una conversación entre dos personajes de esta cuarta entrega, en la que uno viene a decir que se avecinan cosas (supongo que en referencia a las películas Marvel previstas para este año y el próximo)
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de febrero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 27 de septiembre de 2024

MEGALÓPOLIS, pomposa y petulante pretenciosidad (crítica sin spoilers)

Cuando un director como Francis Ford Coppola realiza una película, el resultado será el que sea, pero se trata de un nuevo escalón en la filmografía de uno de los pocos realizadores clásicos que aún sigue en activo, por lo que todo buen cinéfilo tiene que darle como mínimo el beneficio de la duda. No en vano viene firmada por el responsable de clásicos como la saga de El Padrino o Apocalypse Now, si bien en mi caso le guardo mayor aprecio por su magistral versión de Drácula de 1992, que fue además el primer film de este realizador que vi en su momento de estreno en cines.

Si de por si un proyecto de Coppola resulta llamativo, más curiosidad si cabe encierra el hecho de que sea algo así como el colofón de toda su carrera (no en vano tiene 85 años), ya que se trata de un film que el propio director ha admitido que lleva 40 AÑOS preparando, siendo a principios de la década de los ochenta cuando la idea en la que se ha acabado concretando esta película empezó a fraguarse en su mente. 
 
Entre una cosa y otra, a lo largo de las décadas ha habido rumores de que muchos famosos de Hollywood estaban más o menos relacionados con este proyecto (la lista de posibles candidatos es muy extensa), y el propio Coppola tuvo que vender parte de sus viñedos para conseguir los 120 millones de dólares que le ha costado la película, pagada de su propio bolsillo ante el desinterés de los estudios. 

¿Verdad que con semejante anticipo, y viniendo firmada por quien viene, uno esperaría con suerte algo así como una obra maestra, o si bajamos mucho al menos que fuera una película notable? Pues va a ser que no, ya que Coppola se ha dejado el presupuesto en unos preciosos efectos visuales (eso es innegable) que en algunos momentos ofrecen unas imágenes de una extrema belleza, entre lo onírico y lo surrealista (eso también es innegable), pero le ha faltado hilvanar todo eso con una historia que atrapara e interesara al espectador, y no una con la que en ningún momento se consigue conectar. Eso se puede deber a unos personajes que son meros arquetipos, nunca desarrollados más allá de lo básico, y sin duda alguna fagocitados por el ostentoso apartado visual, que se impone a todo (y eso hablando de los masculinos, porque los femeninos están supeditados en todo momento a lo que decidan los hombres que las rodean)
 
Esta distopia de ciencia-ficción está ambientada en Nueva Roma, que vendría a ser una mezcla de ciudades al estilo de Nueva York (y urbes cosmopolitas así), pasado por el tamiz del antiguo Imperio Romano. Ello se pretende que sirva como metáfora de la decadencia de nuestra sociedad actual, que se supone que se encamina hacia un declive inevitable, aunque se nota el tiempo que lleva este proyecto en manos de Coppola porque incluso uno de los elementos que maneja es un satélite soviético fuera de control (se supone que en esta cinta aún existe la extinta URSS) La premisa argumental de este pretencioso proyecto se centra en César Catilina (nombre que parece de chiste), un visionario arquitecto con la capacidad de parar el tiempo, en el que no es difícil imaginarlo como el alter-ego de Coppola, y al que la actuación de Adam Driver logra que en ningún momento consiga las simpatías del espectador.

El protagonista, en un acto de megalomania a la altura que el responsable de esta cinta, pretende crear una utópica ciudad que se montará con Megalón, un nuevo material de construcción capaz de cualquier maravilla. Pero en su camino se topará con Franklyn Cicero (encarnado por un Giancarlo Esposito que hace lo que puede con lo que le ofrecen), el conservador alcalde de la ciudad y cuyo pragmatismo lo aleja de la visión abstracta de Catilina. La película se centra en el choque entre ambas formas de ver el futuro, con la hija de Cicero (encarnada por Nathalie Emmanuel, y el único personaje con el que se puede empatizar un poco), aliada con Catilina. Entre el resto del reparto circulan actores como Laurence Fishburne, Aubrey Plaza, Jon Voight o Dustin Hoffman aportando presencia y poco más (aquí lo que prima es lo visual), aunque sin duda el peor sería el de un excesivo Shia LaBeouf, irritante en todo momento.
 
CALIFICACIÓN: Mala (1,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 27 de septiembre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 7 de abril de 2016

EL LIBRO DE LA SELVA (2016), notable revisión del clásico animado

En los vagos recuerdos de mi infancia tengo en un lugar de mi corazón la película El libro de la selva de Disney (la versión animada, como es lógico) que fue el primer film que me llevaron a ver a una sala de cine, en un reestreno allá por principios de los 80 (la siguiente fue el ET de Spielberg) Dicen que la nostalgia puede engañar: hace mucho tiempo que la ví por última vez y puede que ahora mi valoración no sea ya la misma, pero aún así me decanté por esta nueva versión con reservas, ya que en el fondo tan solo se trata de una jugada comercial de Disney para ganar dinero, ahora que la versión a imagen real de sus clásicos animados han visto que les resulta monetariamente provechosa.

Aunque nadie niega que la jugada final será lo rentable que resulte en taquilla, es justo admitir que estamos ante una nueva adaptación de un clásico que sorprende por ofrecer al espectador un mundo artificial tan detallado y fascinante como el de Avatar, siendo muestra de ello unos animales que (si no fuera porque hablan) sería complicado poder distinguir si son o no son reales (mientras la estaba viendo me recordé de los efectos visuales de Babe el cerdito valiente, premiados con un Oscar en 1995. Pues bien, los del presente film, similares en origen ya se situan en un nivel TREMENDAMENTE SUPERIOR)

La historia es la ya conocida por todos, la supervivencia en la selva del pequeño chiquillo humano Mowgli, que ha sido criado por una manada de lobos, y que tiene su origen en el clásico literario del mismo título obra de Rudyard Kipling. Como es lógico, esta nueva adaptación toma como referencia la versión animada de Disney pero reduce el tono de comedia para ofrecer más aventura (aunque en su banda sonora recupera dos de los temas más famosos y pegadizos del film de 1967: los de Baloo y el Rey Louie) Cabe indicar que el segundo de los citados ya no es el orangutan de la versión animada, sino un inmenso Gigantopithecus, un simio de proporciones colosales que ya está extinguido, pero que se supone que vivió en el sudeste asiático (donde estaría situado este relato) hasta hace un millón de años, llegando a convivir con el Homo Erectus.

Aunque al pase al que asistí la pude disfrutar en un espectacular 3D (esta sería una de esas películas que bien merece ser deleitada en ese formato) la lástima estuvo en que fue la versión doblada, perdienddo la cantidad de famosos que dan voz en su versión original a los animales que pueblan esta película (entre otros Bill Murray, Ben Kingsley, Idris Elba, Lupita Nyong'o, Scarlett Johansson, Giancarlo Esposito y Christopher Walken) Tambien es justo admirar al joven Neel Stehi, única presencia humana del relato, y que lleva sobre sus hombros de manera acertada el ser el nuevo Mowgli de este título (escogido en un casting de 2000 aspirantes, supongo que rodaría la película rodeado de pantallas verdes donde después se insertaría todo lo demás por ordenador, pero hay que reconocer que el chaval lo hace con naturalidad y simpatía)

El director de este remake en acción real del título de 1967 es Jon Favreau (responsable de las dos primeras aventuras en pantalla grande de Iron Man) quien demuestra que con los adelantos tecnológicos actuales, pero sin que estos solapen una buena historia, hay relatos que merecen ser descubiertos en todo su esplendor por una nueva generación, así como vueltos a disfrutar por las previas (y es que en este caso estamos ante una película 100% familiar que al tiempo que cumple como remake y/o homenaje del clásico animado de hace casi 50 años, les descubre a la juventud de hoy en día una emblemática historia que por méritos propios es ya todo un clásico de la literatura)
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 15 de abril del 2016
  • LO MEJOR: Es tanto un digno remake y/o homenaje del film animado de 1967 como una película notable gracias a un apartado visual realmente portentoso (sin que por ello se resienta la historia) Vamos, que sales del cine con ganas de descubrir la obra de Rudyard Kipling en la que se basa, de lo satisfecho que te quedas tras verla.
  • LO PEOR: Que el pase no haya sido en versión original subtitulada, para disfrutar con todas las voces del elenco actoral que tienen los animales (aunque creo que se ha respetado el ponerles los dobladores habituales que los mismos tienen aqui en España)