- Marvel según Richard Corben, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
- Los monstruos también tienen miedo de Mauro Entrialgo.
- Ranciofacts 7: Orgullo cuñao de Pedro Vera.
SU OLOR DESPUÉS DE LA LLUVIA
Aunque no tengo el placer de conocerla en persona, una de mis más veteranas amigas en Facebook es Andrea Nájera, peluquera canina gran aficionada tanto a los perros como a los cómics. Justo relacionado con esto último, hace unos días me descubría la próxima edición de un cómic que se titula Su olor después de la lluvia, donde se narran las vivencias de un hombre y su perro. Al ser adaptación literaria busqué la novela en el catálogo de las bibliotecas y la encontré, del autor Cédric Sapin-Defour, por lo que la cogí y me la leí lo antes posible.
Con un estilo de prosa poética destacable y acertado, el autor se dedica a repasar el periodo de vida que pasó con Ubac, su perro de raza boyero de Berna, todo ello en un tono que me llevó a recordar al del mangaka Jiro Taniguchi (en más de una de sus obras) sobre lo de saber valorar los pequeños detalles de la vida, en esto caso personificados en ese perro que le acompañó a lo largo de 13 años.
No hay más, pero todo aquel que ame a los animales y que haya tenido (o tenga) mascotas, de forma especial si son perros, se sentirá enseguida emocionado en lo que cuenta (y sobretodo como lo cuenta), mostrando como estos animales pueden llegar a lo más profundo de tu corazón desde el mismo día en que los ves, y permanecer en tu recuerdo por siempre, más allá del periodo establecido en que estén con uno hasta que el destino (o la vida, llámese como se quiera) los alcance. En dicho intervalo de tiempo habrá de todo, tanto bueno como menos bueno, montones de anécdotas y vivencias de todo tipo, pero Cédric lo narra de una forma tan emotiva que incluso el detalle más nimio resulta encantador y sorprendente. Sin duda alguna un libro altamente recomendable, y su adaptación en cómic intentaré leerla lo antes que me sea posible.
CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)
ULTIMATE SPIDER-MAN 13
Debido a que Panini edita ahora en España tanto DC como Marvel eso ha supuesto un reajuste en su calendario, con lo cual Ultimate Spider-Man ya no saldrá el primer jueves de mes sino el segundo (o al menos eso supongo yo). El número de este mes de mayo es el 13, y cabe recordar que el previo ya dejaba la historia lo suficientemente interesante como para ver si aquí cumplía con las expectativas. La respuesta escueta sería que sí, pero hay ciertos matices.
Como inicio de arco argumental, si lo queremos considerar así, este cómic cumple muy bien, ya que tras la intriga de saber que había sido de Peter y Harry después de lo acontecido en el número 12, aquí se nos descubre que están en algo así como la Tierra Salvaje, que en este universo Ultimate es representada como territorio del Hombre Topo. A él ha llevado Kraven a sus dos secuestrados, y allí les propone una cacería humana que ya veremos como se desarrolla, ya que el escenario es digno de Parque Jurásico, incluidos dinosaurios.
Esa sensación de inicio de algo que ya veremos como se desarrolla continúa en las páginas de este cómic donde se ve que cierto allegado de Peter Parker lo está sustituyendo como Spider-Man, presentándose ante él la Gata Negra que apenas tuvo un pequeño cameo hace dos entregas, todo ello con unas intenciones que aún están por determinar. Por tanto, ambas líneas argumentales están presentadas de manera bastante atractiva y queda por ver adonde llevará todo ello.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)
Si empezaba este post de reseñas breves con la del libro Su olor después de la lluvia, quedándome a la espera de que pueda leer su adaptación en cómic, en este caso Maldito karma es justo al revés: se trata de la traslación a viñetas de la popular novela de David Safier, que yo me leí hace ya 14 años, y con la que descubrí a un notable autor del que luego me he leído multitud de sus novelas posteriores (incluida la secuela de esta, que leí cinco años después).
La historia de este cómic es en esencia la misma del libro porque el autor, un para mi del todo desconocido Christopher, se limita a resumir en 160 páginas las 300 de la novela original, siendo respetuoso con el material del que parte, pero sin aportar nada de especial relevancia. Como suele suceder en este estilo de obras, se puede decir que condensa todo lo más importante de la novela, si bien algunas partes quedan resumidas en una breve escena; mientras que su apartado gráfico cumple con corrección, con un estilo sencillo y casi ilustrativo.
Sin desvelar spoilers, para el que aún no la conozca, digamos que el relato toma el espíritu del clásico Cuento de Navidad de Dickens, aquí con una protagonista sin escrúpulos y bastante egocéntrica, que tendrá que aprender los valores de la vida cuando muera (de la manera más tonta) y tenga sucesivas reencarnaciones en diferentes animales hasta conseguir el karma necesario para entrar en el Nirvana.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
Mis reseñas en docpastor.com
BILL FINGER: A LA SOMBRA DEL MITO
Del mismo autor (Julian Voloj) que hace varios años me leí su biografía de Joe Shushter, el co-creador de Superman, le ha tocado ahora el turno a Bill Finger: A la sombra del mito. En este caso se trata de repasar la vida del que fuera co-creador de otro gran mito como fue Batman, pero que se vio opacado por Bob Kane, el cual deliberadamente propició que solo constara él como creador del Caballero Oscuro. Este cómic sirve tanto para conocer la labor en la sombra de Bill Finger (nunca reconocido ni intelectual ni económicamente) como para reivindicar a Marc Nobleman, que fue quien más luchó durante años para que se reconociera la labor de Finger, algo que logró hace apenas una década, en 2015. De ello se beneficia su nieta ahora, que también forma parte de este relato muy bien planteado que sirve para sacar a la luz a un gran olvidado del mundo del cómic, con un apartado gráfico correcto y adecuado a cargo de Erez Zadok.
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
Y ADEMÁS ESTAS RESEÑAS MÍAS EN docpastor.com
EL EXORCISTA: EL LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO
Se amplia esa colección que tiene Notorious Ediciones de libros monográficos sobre determinados títulos míticos del cine, con motivo de cumplirse cierto aniversario desde su estreno, y de los cuales ya me he leído unos cuantos de la biblioteca. En esta ocasión ha sido el de El exorcista, que se editó en 2023 por ser cuando el film original de William Friedkin cumplió 50 años de su estreno, y cuyo autor es Jesús Palacios. De nuevo, como viene siendo habitual en esta colección, estamos ante una obra esencial para todo fan de la citada película, ya que se hace un somero repaso de los precedentes dentro del género, la revolución que fue tanto su creación (con discrepancias entre el director y el autor de la novela original) como su estreno (sorprendiendo a todos con su éxito), todo tipo de múltiples curiosidades (algunas de ellas, como su extensa crónica negra, que desconocía en su integridad) y lo mucho que marcó en el cine posterior que tocó en mayor o menor medida dicha temática, llegando hasta nuestros días.
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)
DAREDEVIL: ENCIERRO
Llega a la biblioteca y doy buena cuenta de Daredevil: Encierro, séptimo recopilatorio de la etapa de Chip Zdarsky, del que puedo disfrutar pocos meses después del anterior. Esta nueva entrega incluye los números 31 al 36 de la cabecera homónima, siendo las últimas entregas antes del evento El reinado del diablo. En el mismo se finiquitan las tramas de Daredevil en prisión (donde Matt Murdock descubre una trama de corrupción a la que quizás no pueda combatir de la manera más eficaz, a tenor de como se encuentra) y de Daredevil en libertad, es decir, Elektra tomando su puesto (que tiene que vérselas con un Bullseye ¡clonado!, con quien guarda un aciago pasado), siendo esta última la que me ha gustado más, sin desmerecer para nada la carcelaria. Entremedio se cuela Wilson Fisk, con un buen desarrollo personal, y que atará su destino a María Tifoidea, siendo en el último tramo donde se sugieren detalles que nos devuelvan al Kingpin de siempre. Un tomo muy bien desarrollado en lo personal, y con las justas dosis de acción.
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)
STEVEN SPIELBERG: EL DIRECTOR MÁS EMBLEMÁTICO DE LA HISTORIA DEL CINE
Es indudable de que Steven Spielberg es uno de los directores más emblemáticos de las últimas décadas, que con las películas que ha dirigido y ha producido ha marcado horas de entretenimiento para varias generaciones. En este libro el periodista cinematográfico Ian Nathan hace un espectacular recorrido por la filmografía de Spielberg hasta su título más reciente (Los Fabelman), en el que analiza y muestra los detalles más significativos que hay en sus películas. El autor, en la medida de lo posible, intenta definir, apreciar, contextualizar y entender toda la filmografía de Steven Spielberg, en una obra profusamente ilustrada, de lectura tan ágil como tremendamente amena, en la cual se explica como sus películas y su vida van entrelazadas, algo que ya queda del todo palpable en la mencionada Los Fabelman. Este libro permite ver desde otra perspectiva los films de este director, para así intentar ir más allá de los estereotipos con los que se ha catalogado (quizás erróneamente) todas las películas en las que se imprime su nombre.
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)
EL DESPERTAR DE LOS GATOS
En este caso debo aclarar que El despertar de los gatos que me he leído yo ha sido la adaptación al cómic de la obra homónima del escritor francés Bernard Werber, hecho del que me enteré a posteriori. Sin entrar a hablar de como es la versión literaria (que no he leído), en cuanto a esta adaptación en viñetas con guion de PoG y apartado gráfico a cargo de Naïs Quin tengo que admitir que me ha resultado una lectura tan curiosa como entretenida, al narrarlo todo desde el punto de visto felino. La historia se centra en Bastet, una gata que vive con su dueña Nathalie (aunque ella la califica de criada) en el barrio de Montmartre en París. Con el ideal de intentar entenderse con su humana, su mundo cambiará cuando conozca a Pitágoras, otro gato al que en un laboratorio le han insertado un puerto USB con conexión a internet en el cerebro. Pronto ambos se verán inmersos en una lucha por la supervivencia cuando se desate un apocalipsis por culpa de los humanos, que puede llevar a las ratas a la conquista del mundo.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)
¡ASADORA! 7
Tengo que agradecer a la biblioteca Tecla Sala (la más usual para mi) que tengan el compromiso de que, en la medida de lo posible, completar colecciones. Eso viene bien para series como la de Daredevil reseñada en este mismo post (y que ya intentaron completar, sin lograrlo, en formato grapa), así también como para mangas como ¡Asadora!, del que me he leído su tomo 7 cuando hacía más de un año que me había leído las dos entregas previas. Pero la distancia temporal no ha sido obstáculo para disfrutar de una entrega bastante trepidante, sobretodo por ver como Asa, la protagonista, intenta, en una clara inferioridad de condiciones, atacar al monstruo gigante (un bicharraco tipo Godzilla). Contra el mismo también se enfrentará Shô, aunque será más bien alucinando tras tomarse unas pastillas que no debía, y que se intuye que le van a hacer adicto. También se muestra como las autoridades quieren ocultar todo el asunto del monstruo, para no enturbiar la celebración de los Juegos Olímpicos. Habrá que ver como evoluciona todo...
CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)
ULTIMATE SPIDER-MAN 10
Nuevo número notable dentro de esta nueva andadura (valga la redundancia) de Ultimate Spider-Man, en esta ocasión dejando un poco de banda al titular, y centrándose más en dos secundarios como Ben Parker y J.Jonah Jameson, en una muy interesante trama que les lleva a las puertas de revelar el misterio que se esconde tras la organización mundial en la que viven (con brillante uso del nombre de Ben Reilly como alias) Eso conlleva que descubran (con el simpático guiño de las mutuas apuestas cuando se revela) que Harry Osborn es el Duende Verde, siendo una alegoría de eso lo que se ve en la portada de este número, que tiene doble homenaje: a la portada del Amazing Spider-Man 39 de John Romita y a la de Marvels 4 obra de Alex Ross. El guion de Jonathan Hickman sigue siendo realmente apasionante, y en esta ocasión el apartado gráfico de David Messina es magnífico: ya con ganas de comprar la próxima entrega.
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
DETRÁS DE LAS RISAS: MÁS ALLÁ DE LOS SIMPSON
No es novedad este ensayo (se editó en el 2020), pero haciendo búsquedas aleatorias en el catálogo de las bibliotecas lo encontré, y pensé que podía estar interesante. La verdad es que ha resultado una lectura mejor de lo esperado, ya que está desarrollado no como un libro de curiosidades de Los Simpson (que también) sino como una muestra de lo acertado que es el análisis que se lleva a cabo en la citada serie de multitud de aspectos de nuestra sociedad y nuestra forma de ser. Visto en la animación son detalles que pueden ser más o menos evidentes al ojo del espectador, pero por si alguno se te había pasado, este libro te lo descubre, abarcando desde los orígenes de la serie hasta su temporada 29. Esta obra incluye todo un certero desglose de Los Simpson tanto por personajes (principales y secundarios) como por escenarios (que no son pocos), sin obviar el apabullante merchandising que ha generado a lo largo de las décadas.
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
THE HAUNT OF FEAR VOLUMEN 1
Aunque en su día leí parte de estos cómics dentro del genérico Clásicos del terror EC de Planeta deAgostini, había pasado mucho tiempo desde entonces y bien se merecían una relectura en este formato en el que los está editando Diabólo: mientras en el citado en inicio era tamaño reducido y en blanco y negro, aquí son en formato original, a todo color y en tapa dura, me imagino que siendo lo más próximo a como se vieron en origen hace ya hace más de 70 años. Este primer volumen tiene además un prólogo de Robert Englund, el popular Freddy Krueger de la franquicia Pesadilla en Elm Street, un aliciente más allá de la genialidad de unas historias que rondan entre las cinco y las siete páginas en las que hay de todo para todos los gustos en cuanto a terror (siempre teniendo en cuenta el momento en que vieron la luz, con una relativa moraleja, pero en algunos casos siendo claros referentes del terror que vino después)
CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)
WATSON (episodio 1)
En su momento la serie Sherlock mostró que se podía adaptar al mítico detective y su universo en la actualidad, apenas unos años después de que la serie House dejara bien patente sus similitudes entre el doctor protagonista (encarnado por un espléndido Hugh Laurie) y Sherlock Holmes. Se dieron cuenta del filón y surgió Elementary, donde Watson pasaba a ser una mujer de rasgos orientales (los de la actriz Lucy Liu), por lo que tampoco nos vamos a hacer cruces porque en esta serie su protagonista sea un hombre de raza negra (al que da vida con un exceso de contención el actor Morris Chestnut) Pero el mayor problema de esta Watson es que aún teniendo una base tan buena, el resultado es a todas luces insulso, ya que su primer episodio deja claro que será una variante de la serie House (el esquema es similar) Lo único que destaca serían los primeros minutos (con clara mención a El problema final, relato donde parecía que Holmes y Moriarty morían) y el final, donde intentan animar algo con la aparición de uno al que se daba por difunto, reconocible por su sindactilia que hace que su mano casi parezca una M (de hecho en el mismo episodio lo describen así, ¿a que ya se imaginan quien es?), encarnado por el actor Randall Park. En resumen: una serie esquemática e intrascendente.
CALIFICACIÓN: Regular (2/5)
HABIA UNA VEZ UNA TELE...
Ahora mismo tenemos una cantidad y variedad de canales y contenidos que quien se aburre es porque quiere, pero hubo una época en la que dicha oferta era ínfima, y los que vivimos nuestra infancia y adolescencia entre las décadas de 1980 y 1990 podemos dar fe de ello. Algunos dirán que se mira todo desde una perspectiva idealizada, pero resulta entrañable volver a aquellos años (e incluso antes) con este libro titulado Había una vez una tele..., cuyo subtítulo de Cuarenta años de programación infantil en TVE es una buena definición de lo que contienen sus páginas. A través de un recorrido que abarca desde los inicios de la televisión en España se hace un repaso concienzudo de toda la programación infantil que hubo, en algunos casos más instructiva de lo que pensamos y echando mano del ingenio y la imaginación cuando los medios (y el presupuesto) no daba para más. Sin duda una entrañable lectura para rememorar el pasado televisivo.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)
BATMAN: FORTALEZA
Sin ser un fiel seguidor de Batman (apenas mero aficionado), si me encuentro desde hace tiempo con la sensación de que hay TANTO del personaje y su (amplio) entorno que al final colapsa cualquier interés que se pueda tener en las andanzas del Caballero Oscuro. No sería ni la primera ni la última vez que cojo algún cómic de ese universo por la biblioteca que al final devuelvo sin leer, porque no consiguen encender la chispa de mi interés por lo que me están contando, y en un inicio pensaba que esa posibilidad podía estar también presente en este. Craso error por mi parte.
Tampoco voy a decir que este cómic sea una maravilla, pero si es verdad que consigue plantear una premisa interesante, que va desarrollando de manera acertada, lo que permite disfrutar de una buena historia. También es cierto que, para lo que cuenta y como lo cuenta, ocho números son quizás demasiados, pero el resultado es bastante competente aunque de la sensación de que la justificación de su título tarde tanto en aparecer. Supongo que la satisfacción final que deja se deba al estar situado fuera de continuidad, lo que le permite una conclusión como la que tiene.
¿Y de que va esto? Lo que se pensaba que era un apagón en Gotham resulta ser a nivel mundial, y pronto se descubre que está provocado por unos alienígenas que han llegado a la Tierra en busca del último descendiente de la Casa de El (o sea, Superman) por causas que se irán conociendo a medida que avance la historia. El problema es que el kryptoniano parece haber desaparecido de la Tierra, y la Liga de la Justicia no parece dar abasto para solucionar la crisis, por lo que Batman y un variopinto grupo de personajes van a la Fortaleza de la Soledad para intentar conseguir algo que les ayude.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)
LOS RADLEY (novela y película)
Que la premisa de esta novela fuera una familia de vampiros que quiere integrarse en la sociedad (y los problemas que tiene por ello) me hizo pensar en una variante de otras dos famosas familias de monstruos, Los Munsters y los Addams. Pero lejos del tono humorístico que uno pudiera pensar teniendo en cuenta esos referentes, estamos más bien ante un thriller costumbrista (este último adjetivo se agudiza si ves la película) que plantea ciertos dilemas morales (toca temas candentes como por ejemplo el acoso escolar), en el que se viene a defender el hecho de aceptarse a uno mismo, aunque no negaré cierta dosis de certero humor negro. A su favor hay que decir que tiene un ritmo de lectura bastante ágil y unos capítulos breves, con lo cual te pones a leer y pronto has dado buena cuenta de sus casi 500 páginas. Pero mientras que el libro ofrece una buena dosis de entretenimiento, la adaptación cinematográfica de 2024 adolece de indefinición genérica, de ciertas licencias y simplificación (¿quizás un presupuesto ajustado?), además de cambios forzados para dejar bien claro lo de aceptarse como uno es haciendo, por ejemplo, que fuera chico y no chica el objeto de deseo del pequeño de la familia Radley, para así hacer un innecesario inserto gay. ¿Estrategia woke?
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5) la novela y Regular (2/5) la película.
COMO LEER CÓMICS AL ESTILO MARVEL
Título curioso que me llamó la atención cuando lo vi con las novedades de la biblioteca: ¿que es eso de Como leer cómics al estilo Marvel? Pues una idea bastante ingeniosa a medio camino entre un cómic de superhéroes tradicional y una obra didáctica sobre dicho medio. Con la excusa de que Mysterio ha secuestrado a Spider-Man en las viñetas de un cómic, esta obra hace un repaso por todos los conceptos más básicos del arte secuencial (y como entenderlos en su justa medida), los diferentes pasos para llevar a cabo un cómic, así como un breve repaso histórico de dicho arte y la situción de los cómics en el mundo actual (donde, lógicamente, Marvel tira para lo suyo, pero sin renegar ni mucho menos de todas las múltiples variantes que hay hoy en día: manga, novelas gráficas, Bandé Dessinée y un largo etcétera) Es cierto que esto sería tan solo una introducción para el que luego quiera profundizar sobre el tema, pero admito que me ha sorprendido gratamente, a la par que se me ha hecho tan simpático como curioso. Una lectura recomendable para amantes de los tebeos.
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)
SUPERVISOR: EL DISPARADOR RUBICÓN
No tenía ni idea ni recordaba nada de este personaje de Supervisor, más allá de su presencia en la película Viuda Negra con su nombre original (Taskmaster), pero justo por recordarlo de allí probé suerte con este cómic cuando lo vi entre lo nuevo de la biblioteca, aunque en origen su fecha de edición original es de hace cuatro años. Nueva muestra de que en ocasiones las adaptaciones dejan mucho que desear, para mi sorpresa me encuentro a un personaje con un tono parecido a Masacre: un mercenario que trabaja para el mejor postor, cuyo nombre es Tony Masters. Se trata de un agente de SHIELD que se inyectó un suero experimental que aumentó su memoria fotográfica natural, lo que le permite replicar todo tipo de habilidades de combate, y con la que se granjeó un prestigio ejerciendo como entrenador de villanos. En este caso se plantea la historia en el primer capítulo (el protagonista es acusado de algo que no ha hecho), sus tres objetivos (para intentar salir exonerado) se dejan para los tres siguientes y el quinto es la conclusión (con sorpresa), en una entretenida trama orquestada por Jed MacKay que solo busca (y consigue) la diversión del lector.
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)
AVA
Por recomendación de varios sitios de confianza decidí pedirme el cómic Ava de la biblioteca, ya que las referencias eran notables. Admito que el Hollywood actual puede no ser tan glamuroso como el de antaño, por eso las estrellas de entonces siguen teniendo una atracción que las de hoy en día no alcanzan de la misma manera; y una nada menos que como Ava Gardner, denominada por aquel entonces como "el animal más bello del mundo" (algo que le desagradaba profundamente), podía ser interesante. Y sí, lo es, porque los responsables de este recomendable cómic (Emilio Ruiz al guion y Ana Miralles en un precioso apartado gráfico) se concentran en la emblemática actriz, pero no en una biografía que tendría que ceñirse a una selección de detalles ante una vida tan amplia, sino en un momento muy concreto de la misma: los apenas dos días que estuvo en Rio de Janeiro para promocionar la película La condesa descalza.
En estas páginas queda patente que Ava Gardner fue una mujer adelantada a su época, independiente (no quería verse atada a lo que mandase un hombre), se podría decir que feminista (lo que le granjeó fama de arisca), y sin conflictos por el color de la piel (defendía la igualdad racial en una época en que había una brutal segregación) o con el colectivo gay (y para muestra su agente, que era homosexual) Todas esas constantes en su vida quedan patentes en esta interesante obra, donde no solo se desmitifica en parte el Hollywood clásico, sino que además se desarrolla el sugestivo perfil de una mujer tanto o más interesante en su vida real que la que se vendía de ella como estrella de cine. Pero si lo que se narra aquí es fascinante, el resultado sube aún más con un apartado gráfico donde Ana Miralles consigue un resultado prodigioso, al saber trasladar toda la esencia y personalidad de dicho mito de Hollywood.
CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)
ULTIMATE INTEGRAL MILES MORALES SPIDERMAN: EL FIN
Cuando abandoné Ultimate Spiderman (la iniciada en los 2000) con la muerte de Peter Parker, luego he ido picoteando por aquí y por allí pero me faltaba aún cuadrar aspectos que tenía algo difusos. Uno era que el Peter Parker titular volvió, apenas de manera testimonial, para pasarle el legado a Miles Morales (como leí en el volumen previo a este), y otro me lo da este tomo final, como su propio título indica, que cerró todo el universo Ultimate hasta su reciente reapertura, de la que de momento estoy subido a la cabecera arácnida. Cabe preguntarse para que hicieron las Secret Wars últimas con las que se quitaban todas las dimensiones alternativas, quedando sólo la continuidad tradicional (llamada Tierra Primordial), si luego Universo Spiderman volvió a dejar el campo abierto a cuantas fuese, pero me imagino que de alguna manera tenían que poner "relativo" cierre al universo Ultimate, y esta era tan válida como cualquier otra.
El presente tomo incluye los números 8 al 12 de Miles Morales: The Ultimate Spider-Man y los números 1 al 5 de la serie Ultimate End. En los primeros me encuentro la explicación de como acabó siendo agente de SHIELD el padre de Miles Morales, así como una última confrontación de este contra Hydra y el Doctor Muerte. Por su parte Ultimate End es un popurrí de ambos universos (el tradicional y el Ultimate), donde sólo aparece el Spiderman de Miles Morales en el último número, pero en donde también por fin aclaro como se hizo su trasvase de un universo a otro, ya que por ejemplo en el original había perdido a su madre pero en la Tierra Primordial volvía a tenerla (tampoco es que sea muy complejo, ya que se hace todo porque si y punto) Entre el material extra que incluye este tomo a destacar algunas portadas paródicas, donde se "despedía" a Brian Michael Bendis, artífice principal de este universo.
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)
UN ASESINATO EN BAKER STREET
Si alguien nombra la calle del título de esta novela, en lo primero que piensa uno es en Sherlock Holmes. De hecho, y para que la relación sea aún más patente, en su edición española en la portada se ven bastante claras dos efigies del popular detective. Vale que cuando te lees la premisa argumental te dicen que transcurre en el Londres de 1864, por lo que es del todo elemental (valga el guiño) que no puede aparecer Holmes, porque aún faltaban más de dos décadas para que se diera a conocer, pero uno piensa que con la actual moda de precuelas, entrecuelas, spin-offs y derivados igual algo hay. Pues no, ya te digo yo que no: estamos ante un cozy crime escrito por Lee Jackson, donde lo que prevalece es un muy destacado trabajo de ambientación, ya que el autor nos hace pasear por el Londres de aquellos años cual si estuviéramos in-situ allí. El handicap que encontré es no poder conectar con ninguno de los personajes, incluido el investigador de turno, un inspector de policía llamado Decimus Webb que se queda a años-luz del carisma de Holmes. Es una novela entretenida, de fácil lectura (sus capítulos son brevísimos) pero no consigue dejar poso ni interés por futuras entregas.
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)
HULK GRIS: JOE ARRÉGLALO
Hay autores que aunque hayan pasado por muchas cabeceras, siempre queda el recuerdo de lo que marcó su presencia con determinados personajes, y sin duda alguna si hablamos de Peter David lo primero que viene a la cabeza es Hulk. Ese sería el mayor aliciente de este tomo que recoge los cinco números de la serie limitada Joe Fixit que en Estados Unidos se editó en 2023, y que retrocede al tiempo en que el Goliat Esmeralda, entonces gris, trabajaba como guardaespaldas del mafioso Michael Berengetti en Las Vegas. Es una aventura correcta y entretenida, pero que no puede evitar dejar con la sensación de ser una mera anécdota, y con la inclusión también de Spider-Man, todo gira en que Kingpin quiere ampliar sus negocios tomando el control de los del mencionado Berengetti, topándose de morros con esa versión mafiosa de Hulk. Admito que me sorprendió ver a ambos personajes confrontados, aunque siendo previsible quien tendrá las de ganar, pero en cuanto al resto es una funcional historia nostálgica de aquella etapa, en la que Peter David al guion sigue mostrándose cumplidor, aunque el apartado gráfico de Yildiray Çinar sea tan solo correcto.
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)
MÁS LECTURAS DE BIBLIOTECA
EL REY DE LOS ESPÍAS
Los cómics de Mark Millar tienen una característica en común, en los últimos tiempos aún mucho más evidente: se nota que buscan ser la base de una adaptación como serie televisiva o película. Eso en si no es malo, y hay que reconocer que Millar ofrece variedad, pero admito que entre los más recientes no había ninguno que me hubiera hecho pensar que estaba ante algo más que un mero pasatiempo. Tampoco voy a afirmar que este El rey de los espías sea una maravilla ni nada así, pero en este caso enseguida conecté mejor con su premisa, que vendría a ser coherente si un personaje como James Bond lo hubieran dejado envejecer. El Roland King protagonista vendría a ser una especie de agente 007 entrando en la tercera edad, con una enfermedad incurable y con la decisión, en el poco tiempo que le queda, de librar al mundo de todos aquellos indeseables que tuvo que perdonar por estar en posiciones estratégicas de poder. Sólo con eso, y el apartado gráfico de Matteo Scalera, se concreta un intenso entretenimiento donde, si se lleva a cabo su adaptación, creo que una buena opción podría ser Pierce Brosnan (por su pasado como Bond) para encarnar al protagonista.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
ULTIMATE SPIDER-MAN 9
En mi compra mensual de cómics hace ya varios meses que se sumó la nueva andadura de Ultimate Spider-Man, que adquiero religiosamente desde que vio la luz su edición española, separada cuatro meses de la edición original. Es algo comprensible desde el punto de vista editorial (no puede ser inmediato) y alabo a Panini por reducir la espera de cada nueva entrega a tan solo esa diferencia, ya que en el pasado podía pasar mucho más tiempo; pero admito que eso me deja con la expectativa de ese número 12 con portada navideña, pero que aquí no se verá hasta el próximo abril. Al pasar el tiempo igual para nosotros que para los personajes, algo de navidad ya sugieren en este número ambientado en el mes de septiembre, y en donde esos Seis Siniestros conocidos en la anterior entrega se concretan aquí tan solo en el ataque del padre de la Gata Negra. El resto sigue funcionando muy bien, con guiños de todo tipo (¿simbionte?, Civil War, las fotos de Spider-Man hechas por Peter, ese Duende Verde que deja insinuar su hipotético trasvase al lado oscuro) que hacen de su adquisición un total disfrute, con apenas leves matices, para un servidor.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)
GUERRA DE VENENO (1 de 5)
Por aquello de estar en fechas navideñas (cuando escribo esta reseña), al ir el otro día a la tienda de cómics decidí coger algo extraordinario, más allá de series regulares, y me decanté por este primer número (de cinco) de Guerra de Veneno. Por aquello de ser serie limitada pensé que podía ser una opción acertada, y no negaré que relacionada con el inmenso universo de Spider-Man puede llegar a ser más o menos entretenida, pero este primer número no me ha convencido como para que considere esencial completar las grapas, por lo que sin problemas esperaré a que se edite en tomo y a que entre (que ya veremos) como novedad en la biblioteca para leerlo gratis (aunque entre una cosa y otra pueda ser 2026 o casi 2027) Lo que me ha resultado más llamativo de este primer número, aunque difícil de cuadrarlo con coherencia con el pasado que tiene, es que el klyntar simbionte de Veneno considere que solo daña a aquellos con los que se relaciona, razón por la que se aleja de Eddie Brock y su hijo, siendo previsible que el evento se sustente en la lucha entre ambos (con los respectivos aliados de cada bando) para ver quien gana.
CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)
SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER 2
El pasado mes de octubre, como si fuera parte de un autoregalo de cumpleaños, me compré el primer número de Spider-Gwen: Ghost Spider porque es un personaje que siempre me ha resultado fascinante (aunque en sus historias hay un poco de todo) Satisfecho de aquella lectura, y debido a la periodicidad trimestral que tendrá esta cabecera en su andadura española, el segundo número me ha coincidido también como autoregalo por las fiestas navideñas, y tengo que admitir que me ha resultado un adecuado entretenimiento. En esta entrega se recopilan los números 4 al 6 de la citada cabecera, con la protagonista ya formando parte usual del universo Marvel tradicional. En los mismos se ve como lo ocurrido en el primer número ha descontrolado los poderes de Camaleón, el cual se acerca desbocado a Gwen para solicitarle ayuda, mientras que se marcan las bases de una interesante dicotomía para la protagonista: el hijo de Tarántula Negra y Gwen se atraen mutuamente, pero el primero tiene que heredar el legado de su progenitor, que es un villano, lo cual levanta dudas sobre como actuará la superheroína titular. Incluye cameo de Jessica Jones en el número 6.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
YAWARA (tomo 2)
Hace unos meses me leí el primer tomo del manga Yawara de Naoki Urasawa, autor del que me he leído otras obras suyas como Billy Bat, Monster o ¡Asadora! (por citar algunos ejemplos), pero aquella primera toma de contacto con dicha obra se me hizo muy sencilla de tono, en comparación con lo ambicioso de otras propuestas del citado mangaka. Eso igual se entiende un poco mejor si se tiene en cuenta que estamos ante una serie que se publicó en origen entre 1986 y 1993, por lo que en espíritu si se puede entender la comparación que hice en aquella reseña con Karate Kid, saga que por entonces estaba en su apogeo, y que bien podría generar esta variante que podría haberse titulado Judo Girl. La historia se centra en Yawara, una chica con grandes capacidades para el judo pero a la que lo que le interesa es la vida normal de cualquier adolescente, estando siempre en disputa sus sencillas aspiraciones de futuro (con las dudas propias de la juventud) y lo que los demás esperan de ella, en especial un abuelo que pretende convertirla en campeona de judo por las buenas o por las malas. Un acertado entretenimiento que tampoco aspira a más.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
Mi ranking seriéfilo de este año, los enlaces llevan a su ficha en Filmaffinity menos las que hice yo reseña:
LOS X-CELENTES: SEGUNDA TEMPORADA
Tras el primer volumen de esta secuela tardía de los X-Statix que conocí a principios de los 2000 (ahora renombrados como los X-Celentes), ya ha llegado a la biblioteca el segundo tomo con el subtítulo de Segunda temporada, si bien en si el arco argumental que incluye lleva por título Redes antisociales. La historia sigue por los mismos derroteros del volumen previo, siendo un sarcástico reflejo de la tontería que hay en el mundo de las redes sociales por ver quien tiene más seguidores, y el endiosamiento que le entra a algunos cuando sus cifras se disparan por encima de la media. Todo ello se refleja aquí en las ansias de Zeitgeist por conseguir ejecutar el rito de la apoteosis de la divinidad que ha robado del libro de los Vishanti, que solo podrá lograr con una abultada cantidad de seguidores en sus redes sociales, por lo que no dudará en hacer todas las triquiñuelas necesarias para conseguirlo. Un entretenido cómic que sube enteros gracias a la portentosa labor gráfica del matrimonio Allred, tan destacable como suele ser habitual en ellos.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)
MASACRE VS.MATANZA
Dentro de una reciente colección de Masacre editada por Panini con precios ventajosos (5,99 euros el tomito) para atraer a nuevos lectores, ha llegado a la biblioteca el tercero de un total de nueve, aunque creo que son individuales y por lo tanto disfrutables por separado. Este en cuestión sería el de Masacre vs. Matanza y engloba el Superior Carnage Annual 1 y el Deadpool vs.Carnage 1 a 4, editados todos ellos en origen a mediados de 2014. Como su propio título indica, en el Annual Matanza escapa de prisión, y los cuatro restantes son como él y Masacre van teniendo diferentes encontronazos, donde ponen a prueba sus capacidades y resistencia pero que (como resulta previsible) acabará con más víctimas colaterales que un ganador claro. Bueno, de hecho se quiere dar como vencedor a Masacre, pero sería mediante un giro argumental un tanto simplón, que aparenta ser una sencilla excusa porque de alguna manera había que acabar esto. Aún así como simple entretenimiento sin pretensiones es un cómic cumplidor.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
LITTLE MONSTERS VOLUMEN 2
Guardaba un agradable recuerdo del volumen 1 de Little monsters que me leí de la biblioteca hace más de un año, por lo que cuando el otro día vi el 2 entre las novedades no lo dudé. Eso si, lo que pensaba yo que sería una serie más dilatada concluye ya con esta entrega (aunque siempre es posible que haya un retorno en algún indefinido momento del futuro), pero desde luego es un colofón satisfactorio para su premisa argumental original. En este segundo volumen se profundiza en los niños protagonistas, y se da una explicación tanto para su estado como para su situación actual, la cual está tan bien planteada como desarrollada, pese a que la misma sea triste (o al menos a mi me dio esa sensación), justificándose el silencio mantenido en que en ocasiones, para que la gente viva feliz, lo mejor es mentirles (o al menos no contarles toda la verdad) La combinación entre el guion de Jeff Lemire y el apartado gráfico de Dustin Nguyen resulta tan acertada como en el tomo previo, en esta enésima vuelta de tuerca sobre los temas vampíricos y apocalípticos.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)
TOT MARVEL
Se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que Tot Marvel es la mejor guía en catalán de todo el universo en imágenes de Marvel, tanto el oficial (MCU) como los alternativos (Sony y otros), abarcando incluso los precedentes más ilustres. El libro se atreve (y lo consigue) en eso de aunar lo riguroso con lo ameno, ya que abarca películas, series e incluso especiales, en un orden que va desde los antecedentes previos a Blade así como todo el universo de adaptaciones Marvel que se generó a partir de dicho film hasta la llegada de Iron Man. A partir de ahí se desglosan TODOS los contenidos de las diferentes fases del MCU (tanto películas como series) a lo que sumar los paralelos como el de Sony y otros quizás no tan conocidos; todo ello en unos textos donde Pep Prieto pone orden para que nadie se pierda, y Àlex Santaló dibuja a TODOS los personajes principales de los títulos citados (y son un buen montón), en una obra que abarca hasta verano del 2023 (este libro se editó en noviembre de ese año), por lo que llega hasta Secret Invasion y Spider-Man: cruzando el multiverso.
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)