Mostrando entradas con la etiqueta Batman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Batman. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2025

EL ZORRO REGRESA DE ENTRE LOS MUERTOS / ONE OPERATION JOKER 1 (de 3) / BATMAN: ALEGRÍA / MASACRE VS.EL CASTIGADOR / Y MÁS...

EL ZORRO REGRESA DE ENTRE LOS MUERTOS

El Zorro es un personaje centenario (fue creado en 1919 por Johnston McCulley en La maldición de Capistrano), que alcanzó fama imperecedera desde que lo interpretó en cines Douglas Fairbanks. Tras ello este justiciero ha tenido multitud de rostros, ya que no hay medio (series de televisión, películas, cómics, obras de teatro, novelas, etc.) en el que no haya aparecido.

Esta nueva aportación llega de la mano de Sean Gordon Murphy (del cual he disfrutado de sus cómics de Batman: Caballero Blanco), resultando muy fiel a su esencia. Plagada de multitud de detalles, guiños y referencias de todo tipo a todas las versiones anteriores del personaje (algunas más evidentes que otras), esta reimaginación del Zorro lo sitúa en nuestros días... más o menos.

La historia comienza en un pueblo donde un actor representa al Zorro en una fiesta popular, algo que no resulta del agrado de los narcotraficantes que son los que controlan y dominan la zona. Como escarmiento es asesinado delante de sus hijos pequeños Diego y Rosa, quedando traumatizados. Al cabo de los años ella se irá entregando al mundo criminal que domina el pueblo, mientras que él sera educado en un ambiente de total admiración por el Zorro.

El destino volverá a cruzarlos: el joven Diego, traumatizado por partida doble (cuando se lea el cómic se entenderá) sale en busca de justicia creyéndose el Zorro (cual si fuera Don Quijote). En su camino se encontrará con su hermana, que será su aliada, y juntos intentarán conseguir insuflar esperanza a la gente del pueblo para sublevarse contra el poder que los narcotraficantes ejercen sobre ellos. 

Los cuatro números que componen esta historia mezclan con bastante acierto drama, comedia y acción, junto con referencias tanto al Zorro como a México en general y El Día de los Muertos en particular. El resultado final es todo un acierto tanto en guion como en apartado gráfico, y entre los extras que incluye está la ilustración mayor desplegable que forman las portadas de los cuatro números de esta serie (bajo estas líneas).

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)


 
ONE OPERATION JOKER 1 (de 3)

El primer capítulo de este manga ya lo había leído, incluido en Joker: El mundo, pero cuando por fin he tenido a mi alcance el primer tomo, con los siete primeros capítulos, decidí probar para ver que tal estaba esta idea, a priori, tan absurda y rocambolesca.

Todo parte del enésimo enfrentamiento entre Batman y el Joker, que lleva por accidente a que el Caballero Oscuro se transforme en un bebé. El Joker no puede aceptar el hecho de que su eterno contrincante no sea quien acabe con él, para así demostrar la fragilidad de la justicia, por lo que no se lo ocurre otra cosa que criar él mismo al pequeño Batman.

Digamos que este manga tiene un defecto (su pobre guion, a cargo de Satoshi Miyagawa, que no aporta nada reseñable, más allá de algún detalle intuido pero bastante inverosímil) y una virtud (un bastante más acertado apartado gráfico, obra de Keisuke Gotoh). Con lo irónico de ver al Joker comportarse bien para no traumatizar el bebé Batman (teniendo en cuenta el drama de su origen), más evidentes homenajes a películas donde ha salido el citado Joker, este primer tomo me ha parecido curioso y poco más.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

BATMAN: ALEGRÍA

Que un cómic de Batman se titule Alegría como mínimo sirve para levantar ciertas suspicacias, ya que si por algo se caracteriza el alter-ego de Bruce Wayne es por representar la oscuridad en un universo (el de DC) donde la réplica se la daría Superman como representante de la luz. 

Pero la cosa tiene truco, se refiere a las Lágrimas Alegres, una nueva droga que circula por Gotham y contra la que lucharán, primero cada uno por su camino y luego ambos juntos, Batman y Capucha Roja, el otro gran protagonista de este cómic, compartiendo portada con el Caballero Oscuro.

Una aventura entretenida donde lo mejor está en ver como Jason Todd (el alter-ego de Capucha Roja, y en su época el Robin más conflictivo en mucho tiempo) se ve reflejado en un niño al que intenta ayudar, después de encontrar a su madre con sobredosis y el padre pasando de obligaciones. Ello hará que Jason recuerde su propia y conflictiva historia, en diferentes flashbacks que se van integrando en la evolución de este arco argumental. El guion de Chip Zdarksky resulta bastante acertado, funcionando muy bien junto al apartado gráfico de Eddy Burrows para la acción principal y Marcos To para los flashbacks.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

MASACRE VS.EL CASTIGADOR

Dentro de la misma colección a precios ventajosos de la que me leí hace unos meses Masacre vs.Matanza, ahora ha llegado a la biblioteca el de Masacre vs.El Castigador, que incluye los cinco números de la miniserie homónima que se editó en origen en 2017.

Con ese tópico en los cómics de superhéroes de que primero se enfrenten entre sí para luego formar equipo contra un villano común, esta miniserie basa la mayoría de su gracia en el contraste entre un personaje tan bocazas como Masacre y uno tan lacónico de palabras como es el Castigador. De todas maneras la sencilla excusa argumental se dilata demasiado, dando la sensación de ser un chiste en sí gracioso, pero al que se quiere forzar para que lo sea aún más.

Todo gira alrededor de la (aparente) muerte de la mujer e hijo del banquero de los criminales del mundo, de lo cual se acusa al Castigador, yendo Masacre (en inicio amigo del otro bando) tras él. La historia da demasiadas vueltas para algo en esencia tan sencillo, con ciertos giros un tanto absurdos, pese a lo cual tiene ciertos guiños perspicaces (en la viñeta 4 del capítulo 2 la matricula del vehículo del Castigador es el número de Amazing Spider-Man donde se presentó él).

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

Y ADEMÁS en docpastor.com

sábado, 21 de junio de 2025

BATMAN: MECANISMO DE SEGURIDAD, o Batman vs."su" Terminator

Por fin he leído Batman: Mecanismo de seguridad, el otro cómic de reciente edición (abril de 2025) que había entrado como novedad en la biblioteca, además del de Zatanna: Abajo la sala reseñado hace unos cuantos días. Ambos han sido los primeros en entrar de cómics de la editorial DC desde que los mismos salen por este país bajo el sello de Panini, al igual que los de Marvel.

Este tomo incluye los números 125 al 130 de Batman, siendo el inicio de la etapa del guionista Chip Zdarsky (del que he leído parte de su etapa en el Daredevil de Marvel) a cargo del Caballero Oscuro de DC. Aquí le acompaña en el apartado gráfico el artista Jorge Jiménez, en una historia a la que hay que reconocerle que tiene un buen inicio, coherente al personaje.

De todos es sabido que en la Liga de la Justicia de DC hay miembros cuyos poderes son inmensos, cuasi divinos, mientras que Batman lo único que aporta es su alta predisposición, pero sin superpoderes como el resto de miembros principales (más allá de sus múltiples capacidades). 

Eso sí, es un paranoico del control, y admite en cierto momento a Superman que tenía planes de contingencia para controlar a todos los miembros de la Liga de la Justicia, en caso de que se descontrolara alguno. Lo que pasó es que eso lo descubrió Ra's Al Ghul, quien lo aprovechó a su favor para diezmar a sus enemigos, ahora que conocía sus puntos débiles (como se vio en Torre de Babel, de Mark Waid y Howard Porter, según indican en el prólogo de esta entrega).

Eso lleva a que Superman le pregunte a Bruce Wayne cual es el plan de contingencia en caso de que sea él mismo quien se desmadre, siendo eso lo que se desvelará en este arco argumental titulado Mecanismo de seguridad. Para situar al protagonista, ya que podríamos decir que le ha pasado de todo en sus muchas décadas en activo, el prólogo indica que la fortuna de Bruce Wayne fue robada por el Joker y luego dejada en manos de Lucius Fox por orden del gobierno, lo que le resta recursos para que Batman combata el crimen.

Asimismo a eso hay que añadir las pérdidas de Alfred Pennyworth y Catwoman, en el caso del primero por haber sido asesinado por Bane, y en el caso de la segunda por el progresivo enfriamiento de la relación sentimental que se había establecido entre Batman y ella, lo que llevó a la separación de la pareja. Ambos personajes están en el recuerdo de Bruce al inicio de este tomo, en donde también admite que controla tanto su subconsciente que solo sueña cuando lo desea, y para resolver un misterio. Y en este caso eso es el progresivo asesinato de la élite adinerada de Gotham.

Quien se encuentra detrás de todo ello es el Pingüino (aunque luego se descubre como Clayface), pero cuando sobreviene la confrontación, Robin es herido de gravedad. En el hospital se encuentra con un moribundo Pingüino (que al final si era quien lo había orquestado todo en la sombra), quien aparentemente se suicida con cianuro, pero ofreciendo una situación en la que parece que ha sido Batman quien ha acabado con él. Eso lleva a que se active el mecanismo de seguridad al que hace referencia el título: Failsafe, un robot preparado para contrarrestar a un Batman fuera de control.

Hasta aquí sería tan solo el primer capítulo de los integrados en este tomo, el resto vendría a ser como este robot, en principio imparable e indestructible (lo que me hizo pensar en la saga Terminator), acecha hasta el límite a Batman, incluso anulando a varios miembros de la Batfamilia, así como de la Liga de la Justicia, cuando van a intentar ayudar al Caballero Oscuro. Para combatirlo se invocará al Batman de Zur-En-Arrh, del cual no tenía ni idea de su existencia hasta aquí. Nada funciona y Failsafe asume el control de Gotham, pero tras recuperarse con Aquaman, Batman contraataca.

El resultado es un tomo bastante entretenido (aunque se desmadre cuando sugiere que el protagonista cae de la Luna a la Tierra... literalmente), que se complementa con los arcos argumentales Dos pájaros con una piedra y Soy un arma, de tres entregas cada uno. El primero es protagonizado por Catwoman, y se centra en los (aparentemente) muchos hijos que dejó por el mundo el Pingüino, entre los que se tiene que repartir su herencia. El segundo se centra en un combate entre Batman y el Joker, en el que el primero duda si dejar que su variante de Zur-En-Arrh tome el control.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

jueves, 5 de junio de 2025

ZATANNA: ABAJO LA SALA, una delicia visual (reseña de biblioteca)

Grata sorpresa me llevo con Zatanna: Abajo la sala, uno de los primeros cómics de DC editados por Panini que llega a la biblioteca (y tardando bien poco, porque salió a la venta el pasado abril). Dicho personaje lo he visto esporádicamente como secundaria en algunos cómics que me he leído, aunque nunca había caído en mis manos nada específico de ella. Pero si Zatanna me resulta atractiva es desde que la descubrí en versión real en la serie televisiva Smallville, encarnada por la actriz Serinda Swan

En este caso los responsables del presente cómic son Mariko Tamaki al guion (de la cual había leído otras obras suyas en el pasado, como por ejemplo su irregular etapa en Hulka o un cómic dirigido al público infantil con Spider-Man y Veneno de protagonistas) y el asturiano Javier Rodríguez en su sensacional apartado gráfico. La labor en común de ambos ha logrado que este cómic obtenga nominaciónes a mejor serie limitada, mejor dibujo y mejor color en los premios Eisner, todas ellas más que merecidas. Editada dentro del sello Black Label, permite cierta libertad creativa a sus responsables (muy bien aprovechada), sin las cortapisas de la continuidad del personaje hasta ese momento.

De Javier Rodríguez había leído también algunos cómics suyos en el pasado, pero ninguno me había entrado tan bien por los ojos como este Zatanna: Abajo la sala. Su estilo pop, con un trazo limpio y un fantástico uso del color, logra crear unas páginas abrumadoras y de gran belleza, que pese a su aparente simpleza están rellenas de detalles en los que uno puede encandilarse. Sirva de ejemplo la forma en que se representa el Palacio de los Magos, que se nota muy deudor del expresionismo alemán, como el propio Javier Rodríguez cita en la entrevista que hay entre los extras de este tomo, además de ilustraciones de otros autores como Terry Dodson, Jorge Jiménez o Janin. 

Asimismo que se reinvente a la protagonista, para que esto pueda ser una puerta de entrada a nuevos lectores, es otro claro acierto de esta obra. Y pese a ese tópico en los cómics de superhéroes de sexualizar en exceso a sus protagonistas femeninas, Rodríguez sabe que no puede eludir ese detalle en el aspecto básico del personaje, pero logra un resultado bastante llamativo al "sensualizarla" (ahondando en ese aspecto de pin-up que siempre la ha caracterizado), logrando la enésima prueba de que es un acierto el "sugerir" mas que el "mostrar" (siendo el culmen de todo eso lo referente al encuentro con un John Constantine que tiene una presencia secundaria por estas páginas).

En esta historia vemos a una joven Zatanna que aún desconoce sus capacidades mágicas, ya que por cierta experiencia del pasado quedó traumatizada y reniega de ella. Trabaja en Las Vegas, en un casino tirando a cutre, en el que realiza sencillos trucos de prestidigitador, pero pese a las condiciones a ella ya le vale... hasta que cierto personaje desconocido la sumerge en un mundo hasta ahora desconocido para ella, lo que la obligará a intentar resolver sus traumas del pasado para lograr evolucionar, hasta llevar a sus capacidades hasta un nuevo nivel. En resumen, Zatanna: Abajo la sala es un cómic sorprendente y sin duda alguna recomendable

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

miércoles, 23 de abril de 2025

BILL FINGER: A LA SOMBRA DEL MITO y mis reseñas en docpastor.com

BILL FINGER: A LA SOMBRA DEL MITO

Del mismo autor (Julian Voloj) que hace varios años me leí su biografía de Joe Shushter, el co-creador de Superman, le ha tocado ahora el turno a Bill Finger: A la sombra del mito. En este caso se trata de repasar la vida del que fuera co-creador de otro gran mito como fue Batman, pero que se vio opacado por Bob Kane, el cual deliberadamente propició que solo constara él como creador del Caballero Oscuro. Este cómic sirve tanto para conocer la labor en la sombra de Bill Finger (nunca reconocido ni intelectual ni económicamente) como para reivindicar a Marc Nobleman, que fue quien más luchó durante años para que se reconociera la labor de Finger, algo que logró hace apenas una década, en 2015. De ello se beneficia su nieta ahora, que también forma parte de este relato muy bien planteado que sirve para sacar a la luz a un gran olvidado del mundo del cómic, con un apartado gráfico correcto y adecuado a cargo de Erez Zadok

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

Y ADEMÁS ESTAS RESEÑAS MÍAS EN docpastor.com

sábado, 1 de febrero de 2025

WATSON / HABIA UNA VEZ UNA TELE... / BATMAN: FORTALEZA / RAVENCROFT: REAPERTURA / MARVEL KNIGHTS: 20 AÑOS (reseñas)

WATSON (episodio 1)

En su momento la serie Sherlock mostró que se podía adaptar al mítico detective y su universo en la actualidad, apenas unos años después de que la serie House dejara bien patente sus similitudes entre el doctor protagonista (encarnado por un espléndido Hugh Laurie) y Sherlock Holmes. Se dieron cuenta del filón y surgió Elementary, donde Watson pasaba a ser una mujer de rasgos orientales (los de la actriz Lucy Liu), por lo que tampoco nos vamos a hacer cruces porque en esta serie su protagonista sea un hombre de raza negra (al que da vida con un exceso de contención el actor Morris Chestnut) Pero el mayor problema de esta Watson es que aún teniendo una base tan buena, el resultado es a todas luces insulso, ya que su primer episodio deja claro que será una variante de la serie House (el esquema es similar) Lo único que destaca serían los primeros minutos (con clara mención a El problema final, relato donde parecía que Holmes y Moriarty morían) y el final, donde intentan animar algo con la aparición de uno al que se daba por difunto, reconocible por su sindactilia que hace que su mano casi parezca una M (de hecho en el mismo episodio lo describen así, ¿a que ya se imaginan quien es?), encarnado por el actor Randall Park. En resumen: una serie esquemática e intrascendente.

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

HABIA UNA VEZ UNA TELE...

Ahora mismo tenemos una cantidad y variedad de canales y contenidos que quien se aburre es porque quiere, pero hubo una época en la que dicha oferta era ínfima, y los que vivimos nuestra infancia y adolescencia entre las décadas de 1980 y 1990 podemos dar fe de ello. Algunos dirán que se mira todo desde una perspectiva idealizada, pero resulta entrañable volver a aquellos años (e incluso antes) con este libro titulado Había una vez una tele..., cuyo subtítulo de Cuarenta años de programación infantil en TVE es una buena definición de lo que contienen sus páginas. A través de un recorrido que abarca desde los inicios de la televisión en España se hace un repaso concienzudo de toda la programación infantil que hubo, en algunos casos más instructiva de lo que pensamos y echando mano del ingenio y la imaginación cuando los medios (y el presupuesto) no daba para más. Sin duda una entrañable lectura para rememorar el pasado televisivo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

BATMAN: FORTALEZA

Sin ser un fiel seguidor de Batman (apenas mero aficionado), si me encuentro desde hace tiempo con la sensación de que hay TANTO del personaje y su (amplio) entorno que al final colapsa cualquier interés que se pueda tener en las andanzas del Caballero Oscuro. No sería ni la primera ni la última vez que cojo algún cómic de ese universo por la biblioteca que al final devuelvo sin leer, porque no consiguen encender la chispa de mi interés por lo que me están contando, y en un inicio pensaba que esa posibilidad podía estar también presente en este. Craso error por mi parte.

Tampoco voy a decir que este cómic sea una maravilla, pero si es verdad que consigue plantear una premisa interesante, que va desarrollando de manera acertada, lo que permite disfrutar de una buena historia. También es cierto que, para lo que cuenta y como lo cuenta, ocho números son quizás demasiados, pero el resultado es bastante competente aunque de la sensación de que la justificación de su título tarde tanto en aparecer. Supongo que la satisfacción final que deja se deba al estar situado fuera de continuidad, lo que le permite una conclusión como la que tiene.

¿Y de que va esto? Lo que se pensaba que era un apagón en Gotham resulta ser a nivel mundial, y pronto se descubre que está provocado por unos alienígenas que han llegado a la Tierra en busca del último descendiente de la Casa de El (o sea, Superman) por causas que se irán conociendo a medida que avance la historia. El problema es que el kryptoniano parece haber desaparecido de la Tierra, y la Liga de la Justicia no parece dar abasto para solucionar la crisis, por lo que Batman y un variopinto grupo de personajes van a la Fortaleza de la Soledad para intentar conseguir algo que les ayude.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

sábado, 28 de diciembre de 2024

DCSOS: PLANETA MUERTO / SUPERMAN: LAS PRUEBAS DEL SUPERHIJO / EL NIÑO JESÚS NO ODIA A LOS MARIQUITAS / y además...

DCSOS: PLANETA MUERTO

Hace ya cuatro años que me leí DCsos, o (lo que es lo mismo) la versión que la Distinguida Competencia hizo de la exitosa Marvel Zombies. Pese al tiempo transcurrido, y al no haberme leído nada posterior ambientado en esa realidad, admito que he conectado bastante bien con esta secuela en formato serie limitada de siete números, recopilados en este tomo que me he leído de la biblioteca. Lo que los pocos superhéroes que quedaron en pie pudieron salvar de la humanidad fue a Tierra-2, pero allí llega una señal de la cabeza de Cyborg de la infestada Tierra-1 que hace dudar de si hay supervivientes o no. Para allí marcharán, entre otros, una nueva trinidad formada por los hijos de los caídos Clark Kent y Bruce Wayne (Jon Kent y Damian Wayne), además de Cassie Sandmark, como los nuevos Superman, Batman y Wonder Woman respectivamente. Con un guion bastante efectivo e intenso de Tom Taylor, y un adecuado apartado gráfico de Trevor Hairsine, me asombró lo bien desarrollado que está, y pese a manejar muchos personajes lo hace bastante bien con todos, destacando sin duda un John Constantine con unos diálogos divertidos y brillantes.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

SUPERMAN: LAS PRUEBAS DEL SUPERHIJO

Es de hace ya un tiempo, pero el otro día descubrí en la sección infantil de la biblioteca este tomo de Superman titulado Las pruebas del superhijo, que me asombró encontrar en dicha parte aunque puede tener su lógica. El presente volumen incluye los números 7 al 13 de la cabecera Superman editados en 2019, pero aunque la misma pertenezca al padre, sería el hijo el que cobra una especial notoriedad. En las entretenidas aventuras recogidas aquí es aún un chaval de 10 años, y vive con sus padres en un ambiente más rural: en la primera historia vemos como lo llevan a la feria, en la segunda (dividida en dos números) padre e hijo se ven rodeados de dinosaurios, en la tercera (también dos números, y que es la que da título a este tomo) se contrapone su capacidad de trabajar en equipo junto con Damian (el hijo de Batman) y en la cuarta (de nuevo dos números) aparece el monstruo de Frankenstein y su novia (siendo, si no recuerdo mal, la primera de DC donde aparecen estos personajes, presentes en la muy recomendable serie televisiva de animación Comando Monster, que ha abierto el nuevo universo en cine de DC) Como he indicado, un cómic entretenido.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

EL NIÑO JESÚS NO ODIA A LOS MARIQUITAS

En la revista El Jueves de este mes de diciembre (que me compré por el calendario 2025 que se adjunta con ella) leí como Don Julio, uno de los autores, citaba la polémica que había tenido con Abogados Cristianos por este cómic, también obra suya. Casualmente me tocó mi turno para leerlo de la biblioteca (está muy solicitado), y es comprensible porque estamos ante una SONORA BOFETADA PARÓDICA en la cara de los intransigentes religiosos (que suelen ser los peores), disfrazado cual si fuera un libro de actividades para niños pequeños, como esos para pintar y colorear que se pueden encontrar en los bazares. Con un lenguaje y unas formas muy a tono de lo que debería ser su público potencial (aunque el reverso ya indica que está dirigido a los adultos) se hace un repaso conciso y coherente a lo normal de lo gay dentro de la historia e incluso de la propia naturaleza, la intransigencia contra la homosexualidad (en especial desde sectores religiosos) y como para algunos es algo así como una infección contagiosa a erradicar, siendo todo ello absurdo ya que en esencia si fuéramos más tolerantes seriamos mejores. Y todo con un BRILLANTE uso del humor irónico.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

viernes, 20 de diciembre de 2024

LOS X-CELENTES: SEGUNDA TEMPORADA / MASACRE VS. MATANZA / LITTLE MONSTERS VOLUMEN 2 / TOT MARVEL / y más reseñas

LOS X-CELENTES: SEGUNDA TEMPORADA

Tras el primer volumen de esta secuela tardía de los X-Statix que conocí a principios de los 2000 (ahora renombrados como los X-Celentes), ya ha llegado a la biblioteca el segundo tomo con el subtítulo de Segunda temporada, si bien en si el arco argumental que incluye lleva por título Redes antisociales. La historia sigue por los mismos derroteros del volumen previo, siendo un sarcástico reflejo de la tontería que hay en el mundo de las redes sociales por ver quien tiene más seguidores, y el endiosamiento que le entra a algunos cuando sus cifras se disparan por encima de la media. Todo ello se refleja aquí en las ansias de Zeitgeist por conseguir ejecutar el rito de la apoteosis de la divinidad que ha robado del libro de los Vishanti, que solo podrá lograr con una abultada cantidad de seguidores en sus redes sociales, por lo que no dudará en hacer todas las triquiñuelas necesarias para conseguirlo. Un entretenido cómic que sube enteros gracias a la portentosa labor gráfica del matrimonio Allred, tan destacable como suele ser habitual en ellos.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

MASACRE VS.MATANZA

Dentro de una reciente colección de Masacre editada por Panini con precios ventajosos (5,99 euros el tomito) para atraer a nuevos lectores, ha llegado a la biblioteca el tercero de un total de nueve, aunque creo que son individuales y por lo tanto disfrutables por separado. Este en cuestión sería el de Masacre vs. Matanza y engloba el Superior Carnage Annual 1 y el Deadpool vs.Carnage 1 a 4, editados todos ellos en origen a mediados de 2014. Como su propio título indica, en el Annual Matanza escapa de prisión, y los cuatro restantes son como él y Masacre van teniendo diferentes encontronazos, donde ponen a prueba sus capacidades y resistencia pero que (como resulta previsible) acabará con más víctimas colaterales que un ganador claro. Bueno, de hecho se quiere dar como vencedor a Masacre, pero sería mediante un giro argumental un tanto simplón, que aparenta ser una sencilla excusa porque de alguna manera había que acabar esto. Aún así como simple entretenimiento sin pretensiones es un cómic cumplidor.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

LITTLE MONSTERS VOLUMEN 2

Guardaba un agradable recuerdo del volumen 1 de Little monsters que me leí de la biblioteca hace más de un año, por lo que cuando el otro día vi el 2 entre las novedades no lo dudé. Eso si, lo que pensaba yo que sería una serie más dilatada concluye ya con esta entrega (aunque siempre es posible que haya un retorno en algún indefinido momento del futuro), pero desde luego es un colofón satisfactorio para su premisa argumental original. En este segundo volumen se profundiza en los niños protagonistas, y se da una explicación tanto para su estado como para su situación actual, la cual está tan bien planteada como desarrollada, pese a que la misma sea triste (o al menos a mi me dio esa sensación), justificándose el silencio mantenido en que en ocasiones, para que la gente viva feliz, lo mejor es mentirles (o al menos no contarles toda la verdad) La combinación entre el guion de Jeff Lemire y el apartado gráfico de Dustin Nguyen resulta tan acertada como en el tomo previo, en esta enésima vuelta de tuerca sobre los temas vampíricos y apocalípticos.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

TOT MARVEL

Se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que Tot Marvel es la mejor guía en catalán de todo el universo en imágenes de Marvel, tanto el oficial (MCU) como los alternativos (Sony y otros), abarcando incluso los precedentes más ilustres. El libro se atreve (y lo consigue) en eso de aunar lo riguroso con lo ameno, ya que abarca películas, series e incluso especiales, en un orden que va desde los antecedentes previos a Blade así como todo el universo de adaptaciones Marvel que se generó a partir de dicho film hasta la llegada de Iron Man. A partir de ahí se desglosan TODOS los contenidos de las diferentes fases del MCU (tanto películas como series) a lo que sumar los paralelos como el de Sony y otros quizás no tan conocidos; todo ello en unos textos donde Pep Prieto pone orden para que nadie se pierda, y Àlex Santaló dibuja a TODOS los personajes principales de los títulos citados (y son un buen montón), en una obra que abarca hasta verano del 2023 (este libro se editó en noviembre de ese año), por lo que llega hasta Secret Invasion y Spider-Man: cruzando el multiverso.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

martes, 19 de noviembre de 2024

ELEMENTAL, QUERIDA LECTORA / PULP FICTION: EL LIBRO DEL 30 ANIVERSARIO / BATMAN: LA SAGA CINEMATOGRÁFICA (reseñas)

ELEMENTAL, QUERIDA LECTORA

Nueva muestra de que paseando por una biblioteca te puedes encontrar las cosas más inesperadas es cuando hice eso hace unos días y me encuentro esta novela, cuyo título ya dejaba bien claro que algo tenía en relación a Sherlock Holmes. La autora (Vicki Delany) nos presenta a Gemma Doyle, una experta en el popular detective que regenta, junto a su gato Moriarty, una libreria dedicada al personaje en el 222 de Baker Street en Cabo Cod, justo al lado del Salón de té de la Señora Hudson, dirigido por su amiga Jane Wilson (ahí la referencia es evidente: mismas iniciales que John Watson, el compañero de andanzas de Sherlock Holmes)

Con semejante aluvión de guiños a la mítica creación de Arthur Conan Doyle es solo cuestión de tiempo que se vean inmersas en un misterio: tras la visita de un grupo de jugadoras de bridge, Gemma encuentra en su negocio una revista de tremendo valor relacionada con la primera historia publicada de Holmes. Al aparecer muerta una de las mujeres de dicho grupo, la propia Gemma se convierte en principal sospechosa, por lo que tendrá que investigar para probar su inocencia y dilucidar la verdad. El resultado es una lectura entretenida, que se disfruta sobretodo si uno es fan de Holmes, para pillar las múltiples referencias que pueblan la historia.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

PULP FICTION: EL LIBRO DEL 30 ANIVERSARIO

Notorious Ediciones tiene abierta una línea interesante de libros dedicados al pormenorizado análisis de películas míticas en el momento en que celebran algún aniversario desde su estreno, habiendo yo leído y reseñado algunos antes. Ahora le ha llegado el turno a Pulp Fiction, posiblemente el film más popular de Quentin Tarantino y al mismo tiempo con el que se hizo más popular tanto su responsable como su forma de encarar el cine. Estrenado en 1994 (aunque a España no llegó hasta enero de 1995, coincidiendo en su momento en el mismo fin de semana con el Frankenstein de Kenneth Branagh), este 2024 cumpliría 30 años, lo cual motiva la presente obra.

Mucho se ha escrito, hablado, comentado y analizado toda la obra de Tarantino en general, y este emblemático título en particular, pero de todas maneras sigue siendo una buena experiencia el repasar los vericuetos de una película que en su momento vi de estreno en cines, no faltando a partir de ahí a ninguno de los films de este director. Este libro analiza tanto las características definitorias del cine de Tarantino (multireferencial en todos sus conceptos), así como los pormenores que componen su título más aclamado (incluso haciendo una radiografía esencial de sus personajes principales) Sin duda un muy buen libro para examinar Pulp Fiction en perspectiva de las tres décadas desde su estreno.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

BATMAN: LA SAGA CINEMATOGRÁFICA

No fui en su momento al cine para ver de estreno la película Batman de Tim Burton, estrenada en 1989, pero fue la única, porque luego pasé por taquilla con todas las siguientes. Es por eso que le guardo un especial cariño a su primera secuela, Batman vuelve, porque en 1992 ella representaba ser mi primera película de superhéroes vista en cine (aunque lo que menos me podía imaginar por aquel entonces que el género viviría la masificación de los últimos tiempos) En su momento me compré incluso su adaptación al cómic, algo que a la larga se antojaba un tanto absurdo (ya existía la película), pero que por entonces me parecía de lo más coherente.

No se que hice al final con aquel tebeo (porque entonces eran lo que eran), pero años después me leí la adaptación al cómic del primer film de la biblioteca, en mis primeros años de reafición y antes de abrir mi blog. Como de eso ha pasado ya mucho tiempo, tenía curiosidad por repasar dicho material, aprovechando la reciente edición en tomo de las adaptaciones en cómic de las cuatro primeras películas del personaje (las de 1989, 1992, 1995 y 1997), y eso he hecho con el que he cogido de la biblioteca, siendo mi primera vez para las dos de Joel Schumacher. El resultado es curioso y entretenido, si bien las carencias de los films de 1995 y 1997 ya se hacen evidentes en sus respectivas adaptaciones.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

viernes, 18 de octubre de 2024

LA DIMENSIÓ DESCONEGUDA de Richard Matheson (y más reseñas)

Es curioso porque a veces los idiomas importan en como marcan los recuerdos de uno (o al menos en mi caso así ha sido) Por ejemplo para mí Dragon Ball siempre será Bola de Drac porque lo conocí en catalán, y en otro idioma se me hace un poco raro, algo que me ocurre similar con La dimensión desconocida, porque su etapa clásica la conocí en mi infancia en el TV3, el canal autonómico de Cataluña (luego ya otras adaptaciones posteriores las he visto en castellano e incluso en versión original subtitulada, pero la original fue así)
 
Justo de La dimensión desconocida son los seis relatos de Richard Matheson que se recogen en este libro, los cuales sirvieron como base para cinco episodios de la etapa clásica de la misma (menos el primero, que lo hizo en uno de la nueva andadura que tuvo en 1985) Si a dicho clásico televisivo siempre le he guardado un grato cariño, que además sean historias de Richard Matheson (autor de joyas literarias como Soy Leyenda, El increible hombre menguante o La casa infernal, por citar unos ejemplos), me llevó a decantarme por este libro.
 
Los relatos incluidos son Botó, botó (que ademas del episodio al que inspiró también lo hizo con la película The box con Cameron Diaz), La nena perduda (desasosegador relato sobre una niña pequeña que se cae a otra dimensión, y sus padres no alcanzan a encontrarla), Malsón a 20000 peus (que ya me leí en castellano hace años en una edición previa, y que también fue adaptado por George Miller en su fragmento de la película coral de 1983 que homenajeaba a dicha serie, con John Lithgow de protagonista, e incluso fue parodiado en Los Simpsons), Mut (sobre un niño que no entiende el hecho de hablar, porque ha desarrollado otras capacidades), La nau de la mort (relato de ciencia-ficción sobre el destino prefijado) y Acer (que sirvió como base a la película Acero puro con Hugh Jackman, si bien dicho film derivó por otros derroteros) El resultado global de la presente selección sería bastante recomendable, con relatos con premisas en algunos casos sorprendentes que enseguida enganchan al lector, y que son un digno ejemplo de lo que fue aquella mítica y emblemática serie (que luego tuvo varias andaduras posteriores), aparte de dar palpable muestra de lo buen narrador que era Richard Matheson.
 
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

MÁS LECTURAS DE BIBLIOTECA

viernes, 4 de octubre de 2024

MARVEL GOLD DAREDEVIL 3: EN EL COMIENZO y BATMAN Y EL JOKER: EL DÚO MORTÍFERO 1 al 7 (y más reseñas de biblioteca)

MARVEL GOLD DAREDEVIL 3: EN EL COMIENZO

Tres meses he tardado en leerme el tercer Marvel Gold de Daredevil, pero no porque de repente mi capacidad lectora se haya vuelto la de un caracol, sino porque durante el verano hubo tal desbarajuste en el reparto de las bibliotecas que esta tercera entrega la solicité a finales de junio (poco después de las dos previas), a finales de julio la reclamé porque no me llegaba, a finales de agosto me anularon la reserva porque no sabían donde estaba, y hace pocas semanas, cuando vi que volvía a estar en su biblioteca de destino (que no es ninguna de las de la Diputación de Barcelona), lo volví a solicitar y esta vez SI ha llegado sin problemas por los cauces habituales.

Continuando donde lo dejé, este volumen incluye los números 48 al 71 americanos de la cabecera de este personaje, que comienzan de una forma meramente funcional, hasta que se remonta el nivel un tanto con la saga que tiene a Starr Saxon como villano, que le dará bastantes quebraderos de cabeza al Daredevil cuando se entere de su identidad secreta. También habrá algo así como un remake del origen (que creo que luce bastante bien), Matt volverá a fingir su muerte (lo que durará poco), Foggy llegará a fiscal del distrito, Karen descubrirá la verdad sobre Daredevil (lo que afectará a su relación con Matt), habrá aventuras en Hollywood y otras andanzas más o menos entretenidas. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

BATMAN Y EL JOKER: EL DÚO MORTÍFERO 1 a 7

Le tenía echado el ojo a esta serie limitada en grapa, pero cuando no me faltaban los primeros (porque alguien los había cogido en préstamo) lo que me faltaban eran los últimos (por lo mismo) Ahora que por fin he podido cogerlos todos ya me he leído de la biblioteca Batman y el Joker: El dúo mortífero, que tengo que admitir que pintaba mejor de lo que luego ha acabado siendo. La premisa de que dos enemigos acérrimos como Batman y el Joker tienen que colaborar porque alguien ha secuestrado al Comisario Gordon y a Harley Quinn era atractiva, pero el desarrollo y la resolución no está (ni de lejos) a la altura de lo esperado: todo circula por tópicos genéricos que pueden hacer la lectura más o menos tolerable (sin aspirar a nada más), pero que decepciona a los que esperábamos otra cosa.

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

MÁS LECTURAS DE BIBLIOTECA

sábado, 17 de agosto de 2024

NIGHTWING 22-29 y BATMAN CONTRA ROBIN 1-5 (reseñas grapas DC)

NIGHTWING 22-29

Tras haber descubierto la serie gracias al tomo que cogí de la biblioteca que recogía su primer arco argumental, luego me decanté por todas las grapas posteriores disponibles (de la 7 a la 21), y pasado un tiempo prudencial para que entren más, ahora me he cogido los números 22 al 29 de su edición española de la cabecera Nightwing. Entre lo más destacable, ya en el Annual 2022 incluido en el citado número 22 de su edición española, está el origen de Sin Corazón, ese misterioso villano que está maquinando en la sombra, aunque ya ha tenido varios encontronazos con el protagonista. Me ha gustado mucho con plantean una persona con una maldad absoluta, algo que en ocasiones se desarrolla mediante arquetipos, pero que aquí consiguen que dicho villano sea realmente aterrador al desarrollarlo puramente malvado.

Entre el resto tenemos como Nightwing intentará ayudar a la hija del fallecido Blockbuster, ya que este firmó un acuerdo con el infierno, y ante su ausencia le pasó la responsabilidad a su descendiente (esta trama tendrá varias ramificaciones) Al mismo tiempo Tony Zucco intenta aprovechar el vacío de poder (tras la muerte de Blockbuster) para alcanzar el poder con la ayuda de su hija la alcaldesa, pero esta le demuestra que no está por ello, ya que está ayudando a Nightwing (aunque de todas maneras luego recibirá ayuda de Sin Corazón, en cuyo origen Tony Zucco tuvo una importancia capital) Además harán su aparición los Titanes, le ofrecerán al protagonista dirigir la Liga de la Justicia e incluso Nightwing ejerce como mentor del hijo de Superman (investigando ambos un misterio circense), acabando este margen de números con el 29, donde sus responsables hacen ser Nightwing al propio lector.

CALIFICACIÓN: De media Entretenido (3/5) con momentos puntuales que sube a Bueno (4/5)

BATMAN CONTRA ROBIN 1-5 (serie limitada completa)

En ocasiones se editan cómics que conforman una serie limitada unitaria (que se puede leer y disfrutar, o no, sin ningún complemento) mientras que otras veces las mismas forman parte de un evento mayor, de tal manera que si te interesa completar la información, necesitas también de esos otros cómics de los cuales aquí tan solo tienes alguna mención o indicación. Esta Batman contra Robin de cinco episodios es del segundo grupo, estando relacionada con el evento Planeta Lázaro del que no he leído nada (ni tampoco tienen nada disponible en la biblioteca), pero eso no es obstáculo para que sean más o menos entretenidos sus cuatro primeros números, si bien en esta confrontación entre padre e hijo (este Robin sería Damian Wayne) pronto queda claro quien está siendo controlado para provocar dicho combate. 

Es necesario estar más o menos al tanto del momento en que transcurre esta serie, por ejemplo en lo referente a Alfred (aunque yo lo sabía por leer Nightwing) Por lo demás durante los cuatro primeros números de esta Batman contra Robin se asiste a las diferentes confrontaciones que se dan entre padre e hijo (en el que incluso hay una batalla simbólica con otros Robin previos), con la salvedad de que en el quinto se invierten las tornas en la posesión. El problema radica en el salto narrativo que hay del cuarto número al quinto, que se completa en los dos primeros números del mencionado evento Planeta Lázaro, relacionado con la magia. Batman contra Robin en su conjunto es más o menos entretenida, aunque quizás algo alargada para lo que en si tiene que contar, lo que creo que la hace evolucionar de más a menos.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

MÁS LECTURAS DE BIBLIOTECA

domingo, 11 de agosto de 2024

DAREDEVIL: EL FIN DEL INFIERNO y VERDAD O ATREVIMIENTO (reseñas)

DAREDEVIL: EL FIN DEL INFIERNO y VERDAD O ATREVIMIENTO

En cuanto a lecturas de biblioteca, es una costumbre que cite que no siempre las puedo leer en el orden que quisiera ni con la periodicidad que quisiera, aunque todo es acostumbrarse aprovechando que es gratis. Pero debido al tiempo que había pasado, decidí releer los tomos 1, 2 y 3 de Marvel Premiere Daredevil que en su momento me leí hace tres años, en julio de 2022 y en febrero del presente año respectivamente, para aprovechar que a continuación hacía la primera lectura de los tomos 4 y 5, titulados El fin del infierno y Verdad o atrevimiento. La relectura de las tres primeras entregas ha vuelto a ser tan satisfactoria como en su día ya comenté, y ahora he podido hacer un reenganche más completo cuando he pasado a los siguientes dos tomos. 

El primero de ellos (cuarto en el cómputo global) incluye los números 16 al 20 de la cabecera del Diablo Guardián a cargo de Chip Zdarsky en los guiones y Marco Checchetto en el apartado gráfico, si bien a este le acompaña un destacable Jorge Fornés. Todo lo que quedó pendiente en el tomo previo se cierra aquí, sirviendo también para que Matt Murdock por fin acepte las consecuencias de lo acontecido en aquel ya lejano primer número de la etapa de Zdarsky. También se aclara como está La Cocina del Infierno en cuanto a todos los intereses que se movían a su alrededor, en los cuales también se ve afectado el alcalde Wilson Fisk, llevando a una batalla campal por sus calles donde Bullseye, Zancudo, Rino, María Tifoidea, Bala y Calavera, así como el detective Cole North, tendrán su trascendencia.

En cuanto al tomo 5 (y el segundo novedoso para mí de esta tanda) se titula Verdad o atrevimiento y tiene más material incluido del habitual, porque aparte de los 5 números americanos que suelen incluir la edición en este formato Marvel Premiere (aquí los números 21 al 25 de la cabecera original), también está el primer Annual de la etapa Zdarksy. Todo gira en relación a como Daredevil intenta dejar atados todos los cabos antes de la expiación del trauma que arrastra desde que comenzó esta etapa del personaje, si bien Elektra se perfila como su sustituta para que así la Cocina del Infierno no quede sin que un Daredevil la proteja. El Annual se centra en hacer "oficial" a Mike Murdock, hermano gemelo ficticio del propio Matt, que por esos giros que dan los cómics de superhéroes, a partir de aquí ya consta como real.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

MÁS LECTURAS DE BIBLIOTECA

domingo, 4 de agosto de 2024

ULTIMATE SPIDER-MAN (2024) #4 / PURO TERROR / BATMAN: EL CRUZADO ENMASCARADO (temporada 1)

Las andanzas de Spider-Man en el universo 616 (es decir, lo que se conoce como continuidad tradicional) pueden ser más o menos interesantes, pero desde que asumí que cualquier posible cambio siempre sería revertido a un statu-quo básico, se me hicieron más interesantes las aventuras arácnidas paralelas, de las que ha habido un montón gracias a las múltiples variantes del evento Universo Spider-Man. Entre ellas se podría incluir esta nueva andadura de la cabecera Ultimate, de la que ya me he comprado el cuarto número en su edición española, manteniendo Jonathan Hickman un muy interesante nivel, aquí acompañado por un destacable David Messina en el apartado gráfico. Y a partir de aquí vienen los spoilers.

Siguiendo con la tónica mensual, este número se llama Abril y se centra casi en su totalidad en algo tan simple como una cena de parejas, en este caso con Peter Parker y MJ por un lado y Harry Osborn ¡y su esposa Gwen Stacy! por otro. A lo largo de la velada se compartirán curiosidades de todo tipo, mientras parece afianzarse la amistad de Harry (Duende Verde) con Peter (Spider-Man), tras conocer sus identidades secretas mutuamente en el capítulo previo. Aquí incluso Harry le confiesa a Peter que su esposa Gwen si sabe su identidad como Duende Verde (mientras que por su parte Peter reconoce que sólo lo sabe su hija, y porque lo pilló desprevenido) Como argumento secundario se van concretando los planes en común entre Ben Parker y J.Jonah Jameson tras el abandono del Daily Bugle, en una historia que de momento me sigue pareciendo destacable, con un Spider-Man adulto y padre de familia ejerciendo como superhéroe.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
MÁS LECTURAS DE BIBLIOTECA
MÁS RESEÑAS DEL BLOG DEL CHACAL

miércoles, 24 de abril de 2024

BATMAN: MÁS ALLÁ DEL CABALLERO BLANCO (1-8), GENERACIÓN JOKER (1 de 6), EL CABALLERO (1-10) / DINASTÍA DE X (1-6)

BATMAN: MÁS ALLÁ DEL CABALLERO BLANCO (1-8) y CABALLERO BLANCO PRESENTA: GENERACIÓN JOKER (1 de 6)

Tenía pendiente de la biblioteca los ocho números de esta serie limitada, que han ido entrando paulatinamente, por lo que aprovechando que ya estaba completa, le he echado mano (junto con el número 1 de la posterior Caballero Blanco presenta: Generación Joker, de la que sólo tenían el primero de los seis números que la conformarán) Esta sería ya la tercera miniserie dentro de ese universo alternativo creado por Sean Murphy tras Batman: Caballero Blanco y Batman: La maldición del Caballero Blanco (reseñas aquí y aquí), más otros spinoffs derivados como los de Harley Quinn o Mr.Frío, todo ello leído antes de la biblioteca en diferentes formatos. En este caso el autor introduce a Terry McGinnis, protagonista de la serie de animación Batman Beyond, junto con un Bruce Wayne que regresa para combatir los excesos de la UAG, todo ello tras un lapsus temporal desde que acabó la anterior miniserie. Lo que más me gusta de este universo alternativo es la forma en la que han desarrollado al personaje de Harley Quinn, algo que vuelve a ser reseñable en este caso, añadiendo la coherencia para lo que luego empieza en el primer número de la antes citada Generación Joker.

CALIFICACIÓN (para ambas): Entretenida (3/5)

  • Batman: Más allá del Caballero Blanco, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
  • Caballero Blanco presenta Generación Joker, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.

BATMAN: EL CABALLERO (1-10)

Muchas veces leyendo cómics de Batman uno piensa que el proceso que llevó a crear un personaje como él debió de ser arduo, y aunque en ocasiones se ha tocado el tema de como fue el aprendizaje de Bruce Wayne para prepararse para ser Batman, no recuerdo haberlo visto de una forma tan destacable como en esta miniserie de 10 números que me he leído de la biblioteca, y que muy adecuadamente lleva el título de El caballero, puesto que aún no se había ganado el adjetivo de oscuro por el que luego sería conocido su popular alter-ego. Con un bastante acertado guion de Chip Zdarsky, así como un notable apartado gráfico a cargo de Carmine Di Giandomenico, esta El caballero explora no solo la parte física de como Bruce Wayne recorrió el mundo y se entrenó con todo tipo de mentores, sino que también analiza a su protagonista de forma tanto psicológica como emocional. De esa manera uno es testigo, a lo largo del extenso periplo narrado en esta serie, de como se fue fraguando su protagonista, mostrándolo de forma lo más humana posible, ya que esto no deja de ser un relato centrado en un Bruce Wayne que estaba preparándose para ser el Caballero Oscuro.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

DINASTÍA DE X (1-6)

Siguiendo con series en grapa que estén ya completas en la biblioteca, me decanté por Dinastía de X, pese a que los seis números que la conforman iban más o menos en paralelo con los seis de Potencias de X, si bien esa no está. Pese a ello ha sido igual de disfrutable y entretenido este drástico cambio sobre los mutantes de Marvel, en donde su responsable (Jonathan Hickman) narra lo que para el caso también podría haberse titulado El origen de una nación, ya que lo que se muestra aquí es como los mutantes (todos ellos, héroes y villanos) se unen para formar en la isla de Krakoa la que sería su propia nación, con sus propias normas, leyes e incluso idioma. Como todo inicio habrá discrepancias, y máxime con la infinidad de mutantes que han proliferado por todo el universo de los X-Men, lo cual deja las puertas abiertas para todo lo que aconteciera después (estos cómics se editaron entre 2019 y 2020) A destacar sobretodo el número dedicado a Moira McTaggert, quien se revela más allá de una mera secundaria habitual de la cabecera: es en verdad una mutante, con la capacidad de reencarnarse y vivir sucesivas vidas, acordándose de las previas.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

martes, 12 de marzo de 2024

MARVEL OMNIBUS MAGNETO / ICE CREAM MAN: EL HELADERO 4-5 / VENGADORES OSCUROS: ASEDIO / BATMAN: LAGARTO FURIOSO

MARVEL OMNIBUS MAGNETO

No tenía ni idea de que Magneto había tenido una serie propia entre 2014 y 2015, que Panini ha recopilado en este gordo tomo que ha sido reciente novedad en el catálogo de las bibliotecas, en el cual se incluyen los 21 números que tuvo más otros extras (como entrevista a dos de sus dibujantes: Gabriel Hernández Walta y Javier Fernández) Con un guion de Cullen Bunn, responsable de Harrow County o Lucky Devil entre otros títulos, me ha sorprendido encontrarme con una reflexión psicológica bastante acertada del citado personaje y sus métodos, que solo se ve ensombrecida por las evidentes concesiones que se tienen que hacer en el universo Marvel cuando hay algún evento entremedio, como sucede aquí con Axis y con los preámbulos a las más recientes Secret Wars. Aún siendo correctos, lo relacionado con dichos eventos puede descolocar un poco a algunos lectores, pero pese a dicho handicap no desmerece para nada las virtudes de este destacable perfil emocional que hace Cullen Bunn de Magneto (sobretodo en su primer tramo) ayudado por un gran apartado gráfico obra de los antes citados Walta y Fernández, a los que se suman Roland Boschi y Paul Davidson.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

ICE CREAM MAN: EL HELADERO 4 y 5

Tras la grata sorpresa que fue descubrir los cómics de la serie Ice Cream Man: El heladero (del que me pude leer los tres primeros tomos a la vez), ahora he logrado dar buena cuenta de los dos tomos siguientes. El cuarto incluye cuatro nuevas historias autoconclusivas, siendo la primera un palíndromo, es decir, que se lee de inicio a final o viceversa, en un relato sobre la depresión y la pérdida. A ella le sigue Crucigrama, donde esos pasatiempos tienen una vital importancia en una historia sobre paranoia y soledad. El siguiente narra la progresiva caída en la locura de su protagonista, mientras que el cuarto, con cierta pizca de humor negro, desarrolla lo que ocurre cuando un padre lee el diario de su hija y descubre lo que en inicio parecía una cosa... y luego resultó ser otra más siniestra.

El tomo 5 comienza con un relato homenaje a Superman (con epílogo orientado hacia Batman), aunque incluso se permite guiños a historias anteriores en los objetos que se ven en el Palacio de la soledad (no serían los únicos, hay claros detalles de historias pretéritas tanto en esta como en otros relatos) El magnífico nivel se mantiene después con una devastadora visión del Alzheimer sobre la mente de un anciano próximo a la muerte (adaptado a la idiosincrasia de esta serie) A ello sigue una revisión de una vida anodina cual fantasma (como las que puede tener la gran mayoría de la gente)... que se desarrolla como las instrucciones de mobiliario de Ikea, acabando este quinto volumen con una terrorífica visión de unos cuentos infantiles, narrados por el inquietante Heladero titular de esta nihilista serie.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

VENGADORES OSCUROS: ASEDIO

No soy muy dado a cómics de superhéroes grupales, pero el concepto de Vengadores Oscuros me llamó la atención, por lo que decidí probar con él y tras las dos entregas previas (reseñadas por este enlace y por este otro), ya ha llegado la conclusión en este tercer volumen titulado Asedio, que recoge los números 13 al 16 de la cabecera homónima más el especial Sol caído, que venía a ser algo así como un "funeral-homenaje" para el entonces fallecido Vigía (que, como suele ser tónica habitual en los cómics de superhéroes, poco tiempo estuvo en ese estado), siendo inevitable leerlo y pensar en lo innecesario de su existencia, al conocer los movimientos editoriales posteriores. El resultado final de esta entrega en conjunto es entretenido, si bien se nota demasiado dependiente de los eventos que estaban vigentes por aquel entonces en Marvel, aunque en este tomo se puede volver a ver el nivel de rastrera manipulación al que puede llegar Norman Osborn, en este caso intentando manejar al mentalmente incontrolable Vigía (siendo evidente en todo lo referente al destino de la esposa del susodicho, que se decide fatalmente para ella en estas páginas)

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • Vengadores Oscuros: Asedio, ficha editorial por este enlace y ficha de la editorial pendiente de activar.

Y ADEMÁS