Mostrando entradas con la etiqueta Tiburón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tiburón. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2025

EL ZORRO REGRESA DE ENTRE LOS MUERTOS / ONE OPERATION JOKER 1 (de 3) / BATMAN: ALEGRÍA / MASACRE VS.EL CASTIGADOR / Y MÁS...

EL ZORRO REGRESA DE ENTRE LOS MUERTOS

El Zorro es un personaje centenario (fue creado en 1919 por Johnston McCulley en La maldición de Capistrano), que alcanzó fama imperecedera desde que lo interpretó en cines Douglas Fairbanks. Tras ello este justiciero ha tenido multitud de rostros, ya que no hay medio (series de televisión, películas, cómics, obras de teatro, novelas, etc.) en el que no haya aparecido.

Esta nueva aportación llega de la mano de Sean Gordon Murphy (del cual he disfrutado de sus cómics de Batman: Caballero Blanco), resultando muy fiel a su esencia. Plagada de multitud de detalles, guiños y referencias de todo tipo a todas las versiones anteriores del personaje (algunas más evidentes que otras), esta reimaginación del Zorro lo sitúa en nuestros días... más o menos.

La historia comienza en un pueblo donde un actor representa al Zorro en una fiesta popular, algo que no resulta del agrado de los narcotraficantes que son los que controlan y dominan la zona. Como escarmiento es asesinado delante de sus hijos pequeños Diego y Rosa, quedando traumatizados. Al cabo de los años ella se irá entregando al mundo criminal que domina el pueblo, mientras que él sera educado en un ambiente de total admiración por el Zorro.

El destino volverá a cruzarlos: el joven Diego, traumatizado por partida doble (cuando se lea el cómic se entenderá) sale en busca de justicia creyéndose el Zorro (cual si fuera Don Quijote). En su camino se encontrará con su hermana, que será su aliada, y juntos intentarán conseguir insuflar esperanza a la gente del pueblo para sublevarse contra el poder que los narcotraficantes ejercen sobre ellos. 

Los cuatro números que componen esta historia mezclan con bastante acierto drama, comedia y acción, junto con referencias tanto al Zorro como a México en general y El Día de los Muertos en particular. El resultado final es todo un acierto tanto en guion como en apartado gráfico, y entre los extras que incluye está la ilustración mayor desplegable que forman las portadas de los cuatro números de esta serie (bajo estas líneas).

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)


 
ONE OPERATION JOKER 1 (de 3)

El primer capítulo de este manga ya lo había leído, incluido en Joker: El mundo, pero cuando por fin he tenido a mi alcance el primer tomo, con los siete primeros capítulos, decidí probar para ver que tal estaba esta idea, a priori, tan absurda y rocambolesca.

Todo parte del enésimo enfrentamiento entre Batman y el Joker, que lleva por accidente a que el Caballero Oscuro se transforme en un bebé. El Joker no puede aceptar el hecho de que su eterno contrincante no sea quien acabe con él, para así demostrar la fragilidad de la justicia, por lo que no se lo ocurre otra cosa que criar él mismo al pequeño Batman.

Digamos que este manga tiene un defecto (su pobre guion, a cargo de Satoshi Miyagawa, que no aporta nada reseñable, más allá de algún detalle intuido pero bastante inverosímil) y una virtud (un bastante más acertado apartado gráfico, obra de Keisuke Gotoh). Con lo irónico de ver al Joker comportarse bien para no traumatizar el bebé Batman (teniendo en cuenta el drama de su origen), más evidentes homenajes a películas donde ha salido el citado Joker, este primer tomo me ha parecido curioso y poco más.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

BATMAN: ALEGRÍA

Que un cómic de Batman se titule Alegría como mínimo sirve para levantar ciertas suspicacias, ya que si por algo se caracteriza el alter-ego de Bruce Wayne es por representar la oscuridad en un universo (el de DC) donde la réplica se la daría Superman como representante de la luz. 

Pero la cosa tiene truco, se refiere a las Lágrimas Alegres, una nueva droga que circula por Gotham y contra la que lucharán, primero cada uno por su camino y luego ambos juntos, Batman y Capucha Roja, el otro gran protagonista de este cómic, compartiendo portada con el Caballero Oscuro.

Una aventura entretenida donde lo mejor está en ver como Jason Todd (el alter-ego de Capucha Roja, y en su época el Robin más conflictivo en mucho tiempo) se ve reflejado en un niño al que intenta ayudar, después de encontrar a su madre con sobredosis y el padre pasando de obligaciones. Ello hará que Jason recuerde su propia y conflictiva historia, en diferentes flashbacks que se van integrando en la evolución de este arco argumental. El guion de Chip Zdarksky resulta bastante acertado, funcionando muy bien junto al apartado gráfico de Eddy Burrows para la acción principal y Marcos To para los flashbacks.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

MASACRE VS.EL CASTIGADOR

Dentro de la misma colección a precios ventajosos de la que me leí hace unos meses Masacre vs.Matanza, ahora ha llegado a la biblioteca el de Masacre vs.El Castigador, que incluye los cinco números de la miniserie homónima que se editó en origen en 2017.

Con ese tópico en los cómics de superhéroes de que primero se enfrenten entre sí para luego formar equipo contra un villano común, esta miniserie basa la mayoría de su gracia en el contraste entre un personaje tan bocazas como Masacre y uno tan lacónico de palabras como es el Castigador. De todas maneras la sencilla excusa argumental se dilata demasiado, dando la sensación de ser un chiste en sí gracioso, pero al que se quiere forzar para que lo sea aún más.

Todo gira alrededor de la (aparente) muerte de la mujer e hijo del banquero de los criminales del mundo, de lo cual se acusa al Castigador, yendo Masacre (en inicio amigo del otro bando) tras él. La historia da demasiadas vueltas para algo en esencia tan sencillo, con ciertos giros un tanto absurdos, pese a lo cual tiene ciertos guiños perspicaces (en la viñeta 4 del capítulo 2 la matricula del vehículo del Castigador es el número de Amazing Spider-Man donde se presentó él).

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

Y ADEMÁS en docpastor.com

jueves, 1 de mayo de 2025

ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE CINE DE TERROR (reseña)

Bajo el sugerente título de Eso no estaba en mi libro de cine de terror, mi más reciente lectura de biblioteca ha sido este ensayo del crítico Antonio Míguez Santa Cruz. Se trata de una obra bastante destacable donde el autor desvela multitud de curiosidades sobre dos conceptos tan intrínsecamente ligados como son el cine y el terror. Y esto no sería un simple comentario llamativo, sino una verdadera certeza, a tenor de cómo reaccionaron los primeros espectadores del cinematógrafo de los hermanos Lumiere, pensando que ese tren que veían en pantalla los iba a arrollar.
 
Dentro de la multitud de hechos que se citan hay para todos los gustos: que Conrad Veidt en la película de 1928 El hombre que ríe fue quien inspiró a Bob Kane, Bill Finger y Jerry Robinson para crear al Joker de Batman, que Ed Wood, calificado como el peor director de la historia, se travestía y su cine inspiró la popular saga de zombis Resident Evil, o que Stanley Kubrick estuvo a punto de dirigir El exorcista, hecho este que admito que desconocía. 

Relacionado con esto último, y como cité en mi reciente reseña de Las casas de los impíos, en la década de los setenta y principios de los ochenta hubo un auge de todo lo relacionado con el demonio, lo que en las pantallas de cine tuvo su cenit con El exorcista, título básico del que aún se nutre cualquier nueva película que toque el tema (ya que como cita el propio autor en la página 128, "el subgénero de posesiones y exorcismos se limitó a autoplagiarse hasta la extenuación"). De todas maneras el responsable de este libro se permite exponer una curiosa y extravagante teoría conforme El exorcista 2 (para él mejor de lo que muchos dicen) y Apocalipsis Now comparten un esquema de guion similar. Y desde luego uno se queda con la curiosidad de que tal hubiera sido El exorcista dirigido por Stanley Kubrick, cuyas ideas diferían mucho de las que al final tomó William Friedkin.
 
Los zombis de George A.Romero sirven para realizar un análisis sobre la segregación racial (en el caso del film inaugural de 1968) o el capitalismo (en el caso de su primera secuela de 1978, titulada por estas tierras con un genérico Zombi por el original Dawn of the dead). También hay hueco en estas páginas para el subgénero de animales peligrosos que se desató tras el Tiburón de Steven Spielberg, donde la imaginación dio para gran cantidad de bestias acechantes, que iban de lo inquietante a lo vergonzoso, según los medios de los que dispusieran sus responsables.
 
El capítulo titulado De mascaras y cuchillos está dedicado al slasher caracterizado por ambos elementos, nacido en los setenta y más popular en los ochenta, donde lo mismo entran el Jason Voorhees de la saga Viernes 13 (portada de este libro, aunque la máscara que lo caracteriza no empezó a usarla hasta su tercera entrega) que el Michael Myers de Halloween (cuya máscara en origen era del Capitán Kirk de Star Trek, retocada y pintada de blanco para darle el aspecto que se ve en pantalla), con especial mención a su director, John Carpenter.
 
Otras variantes del terror también citadas en esta obra son por ejemplo el "metraje encontrado" o "found footage", si bien dentro de esta variante el mayor (y casi único) éxito fue La maldición de la bruja de Blair en 1999, beneficiada por una campaña de marketing bastante ingeniosa. También hay mención para el clásico Alien y la multitud de sucedáneos que salieron a rebufo de su éxito, así como algunos subproductos de videoclub provenientes de Italia como Alien 2: Sobre la tierra o Terminator 2 (Shocking Dark), ambos previos a las que sí fueron secuelas oficiales.
 
No podía quedar fuera el cine japonés, donde se analiza toda la época de esplendor que vivió  con sus fantasmas de pelo largo, así como un repaso al auge de los vampiros (citando la emblemática Drácula de Bram Stoker dirigida por Francis Ford Coppola) y los hombres lobo (con ejemplos específicos como Un hombre lobo americano en Londres, cuya transformación a cargo de Rick Baker sigue siendo un clásico del género). Y esto es apenas un esbozo de un libro ilustrado con una buena cantidad de fotogramas de algunas de las películas mencionadas.
 
En resumidas cuentas Eso no estaba en mi libro de cine de terror es un amplio y somero repaso por las diferentes etapas por las que ha pasado este género cinematográfico desde sus mismos orígenes, donde no solo tienen cabida los títulos más emblemáticos, sino muchos otros más desconocidos para el gran público. Sin duda alguna una obra amplia y rigurosa, muy recomendable para todos los cinéfilos empedernidos, cuya lectura se hace además tan provechosa como entretenida.
 
CALIFICACIÓN: 4,5/5 (Excelente)

viernes, 14 de octubre de 2022

CUANDO NACEN LOS MONSTRUOS / WILL / TREN BALA (reseñas-cine)

CUANDO NACEN LOS MONSTRUOS

Cuando un libro titulado Como nacen los monstruos (y con el subtítulo de Mitos del cine de terror) tiene una portada TAN LLAMATIVA sin duda alguna tenía que llamarme la atención cuando entrara en la biblioteca, como así ha ocurrido. Muchas veces reseñando comics he dicho que el apartado gráfico es muy importante para mi, y aunque esto es un libro podriamos decirlo igual, porque en el interior el análisis de los 25 films seleccionados está acompañado de ilustraciones de portada y cierre de cada película realizadas por Fernando Vicente, responsable del apartado visual de esta obra con unos resultados realmente notables. En cuanto a las reseñas es Alberto Gil quien se encarga de ellas, en una labor digna donde respeta los spoilers de las cintas seleccionadas (por si alguna permanece inédita para algún lector), que luego tienen su desglose (con las notas) en el apartado final de este libro. Con un ameno y exhaustivo repaso a la gestación de cada título seleccionado, lo que se pretende no es un antologia del tema (en el que siempre se puede echar en falta algún título o monstruo) sino la descripción de unos films que han hecho icónicos a sus personajes.

WILL

A principios de este 2022 Will Smith se hizo "más" famoso por el tortazo que le dió a Chris Rock en los Oscars que por el hecho de ganar él al final uno. Pero antes de eso, a finales del 2021, se editó una autobiografía del polifacético artista (con la ayuda del escritor Mark Manson) que llegó hace unos meses al catálogo de las bibliotecas, y tras esperar mi turno por fin me he leido. Resulta un relativo desahogo para Will Smith, porque muchos lo asociamos primero con la serie que le dió fama (El príncipe de Bel-Air) y luego con sus personajes en multitud de films taquilleros, pero estamos ante el ejemplo de una persona que también tiene su lado negativo (con violencia de género, acoso escolar, traumas, adicciones, depresiones y problemas de todo tipo) que desglosa en esta amena autobiografía, que permite acercarnos a la persona que es más allá del personaje que nos ha vendido. Estariamos por tanto ante un libro que bien puede considerarse de autoayuda, porque Smith lo enfoca para que no pensemos que por tenerlo todo (como creia él) se es más feliz, en la concrección de ese dicho popular que dice "el dinero no da la felicidad" (aunque digo yo que algo ayudará...)

TREN BALA

El pasado agosto ví la película Bullet train, que sin ser tampoco ninguna maravilla si que probablemente sea una de las más entretenidas que he visto este año, y aunque podía parecer una historia realizada directamente para la pantalla, estaba basada en la novela homónima (Tren Bala en su traducción) de Kotaro Isaka, que tras esperar mi turno por fin he podido leerme de la biblioteca. Esta obra data de 2010 y al leerla enseguida te das cuenta de todo lo que la película antes citada ha occidentalizado esta historia, con resultados más o menos satisfactorios (digamos que sería más o menos fiel ya que la esencia original la conserva) aunque haciendo ciertos cambios sustanciales (evidente por ejemplo en los personajes que viven o mueren según el libro y/o la película), algo que se hace muy evidente en el tramo final, ya que el film toma unos derroteros más espectaculares, mientras que la novela desarrolla más a los personajes y engarza mejor las diferentes tramas que han llevado hasta su conclusión. Sin duda alguna es una novela atractiva, ágil y bastante recomendable, se haya visto o no su adaptación en película, para pasar un rato entretenido.