Mostrando entradas con la etiqueta Parodias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parodias. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2025

FÓLLATE A MI HIJO / ULTIMATE SPIDER-MAN 15 / SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER 4 / USAGI YOJIMBO: EL DRAGÓN VERDE (minireseñas)

FÓLLATE A MI HIJO

Con semejante título no hay lugar a dudas: este cómic es tan zafio y bruto como uno se pueda imaginar, ya que Johnny Ryan (su autor) mezcla en estas páginas sexo desagradable, lenguaje soez a destajo, horror corporal con toques gore y un secuestro esperpéntico con el que una madre espera que su hijo folle. Menudo amor maternal...😕😕😕

Las 44 páginas de este cómic no se andan con remilgos: una madre ya mayor (que sería casi abuela por su edad) secuestra a una mujer de mediana edad y su hija pequeña. Lo que ella pretende es que dicha mujer folle con su hijo: un esperpento verrugoso de ser humano, en apariencia torpe e imposibilitado, a medio camino (visual y mental) entre el Vengador Tóxico y Leatherface. Y la madre de semejante engendro no se andará por las ramas: o la secuestrada folla con su hijo "por las buenas" o en caso contrario torturará salvajemente a su hija. A partir de ahí la pesadilla está servida...

Admito que su dibujo extremadamente sencillo ayuda a ver esto como una salvajada de adolescente, ya que no negaré haberme entretenido con lo grosero de todo en sí. De todas maneras también reconozco que algo así es imposible de adaptarse a otro formato porque estaríamos hablando de un producto más bestia aún que las películas de Terrifier de Damien Leone y su splatter exacerbado. Pero lo bruto en dibujos siempre parece menos bruto...😜😜😜

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 15

Tras lo acontecido en el anterior número, estamos ante lo que se podría considerar una entrega de transición. Los Parker están de ¿vacaciones? para evitar ser un objetivo tras lo que se descubrió (y quien lo hizo). En medio de ello se colará la primera aparición en este nuevo universo Ultimate del Hombre de Arena, al que ayudarán tanto Spiderman como su hijo, que con el traje de picotecnología lo sustituyó como Spiderman (con traje negro) mientras Peter estuvo en poder de Kraven. Se deja intuir un principio de relación entre adolescentes con el hijo de Peter y la Gata Negra, que en este universo tienen una edad más o menos similar. El número se complementa con Ben y Jonah enterándose por el propio Kingpin de cual ha sido su contraataque después de que ellos hicieran públicos todos los trapicheos de este Wilson Fisk. Esta serie sigue con el ritmo entretenido habitual, de nuevo con un número como este, que incluso se hace demasiado corto y te deja con ganas de más.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER 4

Cuarto número de la edición trimestral española de esta serie, que incluye los números 10 al 12 americanos de la cabecera homónima. En los mismos finaliza el arco argumental Atormentada con el que había empezado su andadura esta serie, en donde la protagonista por fin descubre la verdad que se esconde detrás del hijo de Tarántula Negra, aunque este hará un sacrificio en pos de demostrar que en el fondo no es mala persona. Eso da entrada al Rey Loki y las dos primeras entregas del arco argumental Inexplorado, en el que por fin se sabe el motivo de que la protagonista haya tenido que cambiar su universo por el tradicional de Marvel: se ha convertido en un cubo cósmico viviente, y el Rey Loki le intentará mostrar hasta donde pueden llegar sus capacidades en una saga con ribetes cósmicos. En líneas generales sigue manteniendo el entretenimiento de origen, y habrá que ver como se desarrollan (espero que para bien) las nuevas capacidades de la protagonista.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

Y ADEMÁS en docpastor.com

lunes, 7 de julio de 2025

EL ZORRO REGRESA DE ENTRE LOS MUERTOS / ONE OPERATION JOKER 1 (de 3) / BATMAN: ALEGRÍA / MASACRE VS.EL CASTIGADOR / Y MÁS...

EL ZORRO REGRESA DE ENTRE LOS MUERTOS

El Zorro es un personaje centenario (fue creado en 1919 por Johnston McCulley en La maldición de Capistrano), que alcanzó fama imperecedera desde que lo interpretó en cines Douglas Fairbanks. Tras ello este justiciero ha tenido multitud de rostros, ya que no hay medio (series de televisión, películas, cómics, obras de teatro, novelas, etc.) en el que no haya aparecido.

Esta nueva aportación llega de la mano de Sean Gordon Murphy (del cual he disfrutado de sus cómics de Batman: Caballero Blanco), resultando muy fiel a su esencia. Plagada de multitud de detalles, guiños y referencias de todo tipo a todas las versiones anteriores del personaje (algunas más evidentes que otras), esta reimaginación del Zorro lo sitúa en nuestros días... más o menos.

La historia comienza en un pueblo donde un actor representa al Zorro en una fiesta popular, algo que no resulta del agrado de los narcotraficantes que son los que controlan y dominan la zona. Como escarmiento es asesinado delante de sus hijos pequeños Diego y Rosa, quedando traumatizados. Al cabo de los años ella se irá entregando al mundo criminal que domina el pueblo, mientras que él sera educado en un ambiente de total admiración por el Zorro.

El destino volverá a cruzarlos: el joven Diego, traumatizado por partida doble (cuando se lea el cómic se entenderá) sale en busca de justicia creyéndose el Zorro (cual si fuera Don Quijote). En su camino se encontrará con su hermana, que será su aliada, y juntos intentarán conseguir insuflar esperanza a la gente del pueblo para sublevarse contra el poder que los narcotraficantes ejercen sobre ellos. 

Los cuatro números que componen esta historia mezclan con bastante acierto drama, comedia y acción, junto con referencias tanto al Zorro como a México en general y El Día de los Muertos en particular. El resultado final es todo un acierto tanto en guion como en apartado gráfico, y entre los extras que incluye está la ilustración mayor desplegable que forman las portadas de los cuatro números de esta serie (bajo estas líneas).

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)


 
ONE OPERATION JOKER 1 (de 3)

El primer capítulo de este manga ya lo había leído, incluido en Joker: El mundo, pero cuando por fin he tenido a mi alcance el primer tomo, con los siete primeros capítulos, decidí probar para ver que tal estaba esta idea, a priori, tan absurda y rocambolesca.

Todo parte del enésimo enfrentamiento entre Batman y el Joker, que lleva por accidente a que el Caballero Oscuro se transforme en un bebé. El Joker no puede aceptar el hecho de que su eterno contrincante no sea quien acabe con él, para así demostrar la fragilidad de la justicia, por lo que no se lo ocurre otra cosa que criar él mismo al pequeño Batman.

Digamos que este manga tiene un defecto (su pobre guion, a cargo de Satoshi Miyagawa, que no aporta nada reseñable, más allá de algún detalle intuido pero bastante inverosímil) y una virtud (un bastante más acertado apartado gráfico, obra de Keisuke Gotoh). Con lo irónico de ver al Joker comportarse bien para no traumatizar el bebé Batman (teniendo en cuenta el drama de su origen), más evidentes homenajes a películas donde ha salido el citado Joker, este primer tomo me ha parecido curioso y poco más.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

BATMAN: ALEGRÍA

Que un cómic de Batman se titule Alegría como mínimo sirve para levantar ciertas suspicacias, ya que si por algo se caracteriza el alter-ego de Bruce Wayne es por representar la oscuridad en un universo (el de DC) donde la réplica se la daría Superman como representante de la luz. 

Pero la cosa tiene truco, se refiere a las Lágrimas Alegres, una nueva droga que circula por Gotham y contra la que lucharán, primero cada uno por su camino y luego ambos juntos, Batman y Capucha Roja, el otro gran protagonista de este cómic, compartiendo portada con el Caballero Oscuro.

Una aventura entretenida donde lo mejor está en ver como Jason Todd (el alter-ego de Capucha Roja, y en su época el Robin más conflictivo en mucho tiempo) se ve reflejado en un niño al que intenta ayudar, después de encontrar a su madre con sobredosis y el padre pasando de obligaciones. Ello hará que Jason recuerde su propia y conflictiva historia, en diferentes flashbacks que se van integrando en la evolución de este arco argumental. El guion de Chip Zdarksky resulta bastante acertado, funcionando muy bien junto al apartado gráfico de Eddy Burrows para la acción principal y Marcos To para los flashbacks.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

MASACRE VS.EL CASTIGADOR

Dentro de la misma colección a precios ventajosos de la que me leí hace unos meses Masacre vs.Matanza, ahora ha llegado a la biblioteca el de Masacre vs.El Castigador, que incluye los cinco números de la miniserie homónima que se editó en origen en 2017.

Con ese tópico en los cómics de superhéroes de que primero se enfrenten entre sí para luego formar equipo contra un villano común, esta miniserie basa la mayoría de su gracia en el contraste entre un personaje tan bocazas como Masacre y uno tan lacónico de palabras como es el Castigador. De todas maneras la sencilla excusa argumental se dilata demasiado, dando la sensación de ser un chiste en sí gracioso, pero al que se quiere forzar para que lo sea aún más.

Todo gira alrededor de la (aparente) muerte de la mujer e hijo del banquero de los criminales del mundo, de lo cual se acusa al Castigador, yendo Masacre (en inicio amigo del otro bando) tras él. La historia da demasiadas vueltas para algo en esencia tan sencillo, con ciertos giros un tanto absurdos, pese a lo cual tiene ciertos guiños perspicaces (en la viñeta 4 del capítulo 2 la matricula del vehículo del Castigador es el número de Amazing Spider-Man donde se presentó él).

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

Y ADEMÁS en docpastor.com

jueves, 26 de junio de 2025

M3GAN 2.0, una secuela desvergonzada y disparatada (sin spoilers)

Después de ver M3gan 2.0, una secuela la mar de disparatada y desvergonzada, queda claro que el mensaje subyacente que ya impregnaba la primera entrega continúa presente (¡cuidado con la inteligencia artificial, que no sea autoconsciente por los peligros que pueda acarrear!), pero cualquier leve atisbo de continuación genérica enseguida se diluye.
 
Ya de por si la película previa no es que fuera muy innovadora que digamos: con una propuesta que podía recordar a la de Muñeco diabólico (sobre todo a la del fallido remake de 2019), con ciertas gotas de otra muñeca diabólica como es Annabelle, de la saga homónima (no en vano su creador, James Wan, fue productor tanto del anterior film como de éste) al final venía a ofrecer una mezcla satírica con humor negro digna de Black Mirror, sumando la moraleja antes citada.
 
La película inicial fue bastante rentable (con un presupuesto de apenas 12 millones de dólares recaudó en cines 180), por lo que una secuela era previsible, aunque no lo era tanto ver el giro radical que le dan a esta continuación. Quien espere que siga siendo una película de terror más vale que espere sentado: aunque vuelve a insistir en el mismo mensaje de precaución ante el auge de las inteligencias artificiales, el esquema ya no es de Muñeco diabólico sino que es...¡Terminator 2!
 
La historia nos devuelve a Gemma (de nuevo a cargo de Alison Williams), que tras su traumática experiencia con M3gan de la primera película, es una firme defensora de que la inteligencia artificial tenga supervisión gubernamental, y cuantos más controles y regulaciones oficiales mejor, para intentar contrarrestar su aplicación desenfrenada y maliciosa. A su cargo sigue estando su sobrina Cady (Violet McGraw), una adolescente cuestionada pero bastante hábil en programación. Pero la tecnología usada para crear a M3gan es robada y usada para concebir un arma secreta, una espía androide llamada Amelia (interpretada con robótica expresividad por Ivanna Sakhno).
 
Cuando la misma toma conciencia de sí misma (y no pasa mucho rato, la verdad sea dicha) se convierte en un peligro potencial, por lo que las autoridades obligan a que Gemma resucite a M3gan (aunque sería más bien a volver a dotarla de cuerpo, porque ya la primera entrega dejaba claro que se había quedado subyacente dentro de la tecnología de la casa donde viven la protagonista y su sobrina). Y ahí está la más que evidente similitud con Terminator 2: una robot en inicio villana y ahora héroe a su pesar, contra una robot todavía peor, en una trama con trazas de Misión imposible para intentar compensar la evidente falta de sorpresa que toda secuela lleva aparejada. 
 
La total ausencia de terror en M3gan 2.0 puede jugar en su contra, decepcionando a los que vayan a buscar eso, pero si se entra en su desvergonzada propuesta (con un guion autoconsciente de que es un total disparate, lo cual se hace bastante evidente en su tramo final), el espectador puede pasar un rato más o menos entretenido. De todas maneras el hecho de aumentar su metraje respecto a la cinta previa (de 102 a 119 minutos) no la hace mejor sino más redundante respecto a la moraleja que ya dejó clara la primera entrega: cuidado con las inteligencias artificiales. Es por ello que, sin nada nuevo que contar, opta por un volantazo en su esquema argumental que puede no ser del agrado de todos.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 27 de junio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 26 de mayo de 2025

MARVEL SEGÚN RICHARD CORBEN (y dos más en docpastor.com)

¿Puede un cómic ser mejor por su dibujo que por su historia? Pues sí, y de hecho pasa en ocasiones más veces de las que a uno le gustaría. Pero más allá de que el apartado gráfico guste más o menos, es algo decepcionante cuando artistas que han demostrado su solvencia son el único punto de interés, como ocurre aquí con este Marvel según Richard Corben. En lo que sin duda eran meros trabajos alimenticios (aunque a más de uno le gustaría llegar a ser tan mítico como lo fue el citado Richard Corben), en este tomo se recopilan los cuatro números de Starling Stories: Banner! que ya me había leído hace años de la biblioteca en su edición previa, MAX: Cage 1 a 5 (que tenía pendiente de leer), The Punisher: The end, que en su día me compré y luego releí en otra edición posterior antes de esta, y los números 6 y 7 del volumen 5 de Ghost Rider, también inéditos para mí.
 
El tomo empieza con los cuatro números de Hulk, donde lo mejor es sin duda su apartado gráfico, porque a nivel de historia no deja de ser un genérico amalgama del Bruce Banner-Hulk fugitivo y el General Trueno Ross, pero en especial Leonard Samson, persiguiéndole. Tiene sus detalles más o menos aceptables, pero en esencia te cuenta en cuatro números lo que se podía haber narrado sin problemas en uno, por más que el guionista sea aquí Brian Azzarello, también responsable de la posterior MAX: Cage.
 
Se podría decir que esa es la más interesante del grupo, sin que tampoco vaya más allá del aprobado: englobada dentro de la línea MAX (donde se supone que había más libertad en cuanto a visualizar el sexo o que los personajes no se cortaran si tenían que usar palabrotas) la miniserie de Cage muestra al protagonista antes de que pasara por las manos de Brian Michael Bendis, por lo que digamos que el resultado "bebe" más de los orígenes que tuvo que de la imagen actual que tiene. La trama comienza con averiguar quien fue el asesino de una niña pero deviene en una guerra de bandas donde está inmerso Lápida y tiene un papel secundario Montaña Marko, ambos villanos surgidos del universo arácnido de Marvel.
 
El siguiente contenido de este tomo es el número único dedicado a Punisher, englobado dentro de una serie de historias independientes narrando el final de personajes emblemáticos de la casa. En este caso en un futuro indeterminado, donde un apocalipsis nuclear ha acabado con todo, un avejentado protagonista se va a un sitio determinado donde se agolpan los últimos reductos de la humanidad, formado por poderosos que pudieron pagarse su salvación, para castigarlos por su prepotencia, que ha abocado al mundo al final. Se deja leer pero tampoco aporta nada más, siempre con la excepción del fantástico dibujo de Corben. En su día lo compré por eso y admito que poco más ofrece.
 
El material final son dos números de Ghost Rider con guion de Daniel Way que resultan mero relleno si no fuera por quien lo dibuja, ya que se centra en el enésimo enfrentamiento entre el protagonista y Satanás, en un relato con saltos temporales que no ayudan mucho al disfrute, aunque la brevedad juega a su favor. Por lo tanto en resumen se puede afirmar que lo mejor de este tomo es su apartado gráfico (notable rozando la excelencia) más que sus discretos (muy discretos) guiones, que no consiguen subir más allá del mero aprobado.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)
Mis reseñas en docpastor.com

martes, 13 de mayo de 2025

¡ODIO DESATADO!, el regreso del clásico de PETER BAGGE (reseña)

¡Odio desatado! es el regreso de Peter Bagge a la  que sin duda es su serie más emblemática, y aquella por la que lo descubrí, en mi caso hace ya 16 años. Las vivencias de Buddy Bradley enseguida conectaron conmigo, pese a que yo lo conociera más de una década después de cuando se estrenó en las viñetas, ya que su disfuncional familia enseguida me recordó a otras creadas por la misma época, como por ejemplo Los Simpsons.
 
Pero en si Buddy Bradley vio la luz en origen en la cabecera Neat Stuff (aquí traducido como Mundo idiota) en 1981, hasta que consiguió su serie propia en 1990. Se que la comparación puede parecer algo forzada, pero digamos que me ha pasado algo parecido a la última película de Bridget Jones, donde admití que la evolución de los personajes a lo largo de las décadas se puede considerar paralela a la propia, y algo así me ocurre aquí: estaba en la treintena cuando descubrí ¡Odio! y ahora en la cincuentena me reencuentro con sus personajes justo con una edad similar... con matices.
 
A diferencia de lo cómodo que hubiera sido volverlo a situar todo en los 80 y 90 (para exprimir la nostalgia), Bagge intercala flashbacks situados en esa época con una visión actual de todos los personajes que conformaban aquella serie, lo que permite reencontrarnos con un Buddy Bradley que rondará los cincuenta, aunque a nivel gráfico el autor le permite un aspecto similar a aquel con el que lo conocimos. De esa manera lo que viene a mostrar es lo que todos ya sabemos: con veinte años o así parece que uno se vaya a comer el mundo, pero el transcurso de la vida nos pone en nuestro lugar, y cuando llegamos al medio siglo ya hemos dejado atrás las locuras de juventud.
 
Así es como encontramos a un Buddy que acabó haciendo pareja con Lisa, y logrando con ella una estabilidad que sigue al cabo de los años. De ella surgió Harold, su hijo adolescente, que los lleva de cabeza respecto a las decisiones sobre su futuro y las compañías que frecuenta. Eso sí, aunque la madurez le haga ver el mundo desde otra perspectiva, eso no priva que el cinismo del protagonista le haga ser contrario a las políticas de Donald Trump (sin por ello ser woke), si bien su madre sí que las defiende por su carácter homófobo, achacable según Buddy a lo que ha visto en Netflix. Junto a ellos también veremos como le ha sentado el paso del tiempo a sus hermanos Babs y Butch, a sus amigos Val y George, e incluso esos flashbacks antes citados permitirán que vuelva un personaje como Apestoso

Este tomo incluye los cuatro números originales de Hate revisited!, aquí traducido como ¡Odio desatado! por sugerencia de Hernán Migoya, traductor original de la obra, incluido esta de la que además se encarga del prólogo. En el mismo admite, y no seré yo quien ponga en duda sus palabras, que España ha sido el país del mundo donde mejor ha funcionado su serie, hasta el punto de que el hecho de que exista este cómic podría considerarse mérito de la sugerencia propuesta por su editorial española, a tenor de la situación sociopolítica del mundo en general, y de nuestro país en particular. Pese a ello también soy el primero en admitir que un nuevo lector quizás pueda encontrarse algo perdido si empieza por aquí, ya que yo mismo tuve que echar mano a mis recuerdos para posicionar a cada personaje en su lugar.
 
El estilo gráfico de su autor, muy caricaturesco, fue lo que me enganchó desde el principio, ya que el mismo es muy deudor de los Looney Tunes de la Warner (pese a que en sus obras más recientes se haya decantado por varias biografías en un tono más serio y formal de mujeres ejemplares). Pude conocer al autor en el 40 Cómic-Barcelona, donde me firmó un ejemplar de su obra Apocalipsis friki que había leído varios años antes de la biblioteca.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

sábado, 10 de mayo de 2025

¡UNIVERSO! 2, asombro cósmico a precios populares (reseña)

Me he leído ¡Universo! 2 varios años después del primer tomo, y aunque el resultado ha vuelto a ser notable, es lógico hacer algo de retrospectiva para situarnos. La primera entrega de esta serie creada por Albert Monteys la descubrí en 2018 en la biblioteca, siendo una agradable sorpresa, porque me permitía redescubrir a un autor que había seguido de forma primordial por su labor en la revista El Jueves, como todo un experto a la hora de manejarse en la ciencia-ficción.
 
Todo no pasaría de ser uno de tantos cómics cogidos a lo largo de los años en préstamo de la biblioteca, que me han gustado en mayor o menor medida, si no fuera porque a los pocos meses tuve la oportunidad, en el 37 Comic Barcelona, de conocer al autor y tener la citada obra con dedicatoria por su parte, por lo cual no dudé en ningún momento en adquirirla. 

Ha pasado más de un lustro, y comenzando de nuevo por la biblioteca, he cogido de allí el segundo tomo de ¡Universo!, que incluye los números 6 al 8 de dicha cabecera, en los cuales hay cabida para nada menos que 31 historias... aunque la cosa tiene truco. El propio Monteys declara en una última página de este tomo, que él describe como "una especie de epílogo", que el contenido del sexto número de esta serie le vino tras una crisis creativa, en la que dudando sobre varias ideas para desarrollarlas, al final optó por la vía drástica: ¿porque no usarlas todas? De ahí sale una antología donde se desbordan 29 historias que van desde una viñeta a seis páginas, y en donde hay cabida para toda una sucesión de temáticas que van de lo anecdótico a lo sarcástico, con resultados en algunos casos sorprendentes y siempre curiosos.
 
En dicho primer número, de los tres incluidos en esta segunda entrega, se permite un recurso visual para dejar clara la separación entre tan abrumadora cantidad de historias: cada vez que hay un punto azul es el final del relato en curso (sea este de la extensión que sea). Tras dicho aluvión los números 7 y 8 son dos historias íntegras e independientes, pero aún así interesantes: mientras en una reflexiona sobre la naturaleza de las narrativas, a cuenta de una colonia que quedó perdida siglos atrás, la última es una certera crítica minimalista contra la explotación laboral, ambientada en una colonia minera, con el aliciente de ser totalmente muda. El resultado global es una perfecta conjunción entre guion y dibujo por parte de Monteys que hace de este ¡Universo! 2 toda una delicia para los fans de la ciencia-ficción.
 
CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)
Página interior de ¡Universo! 2 de Albert Monteys, edición de Astiberri.

miércoles, 23 de abril de 2025

BILL FINGER: A LA SOMBRA DEL MITO y mis reseñas en docpastor.com

BILL FINGER: A LA SOMBRA DEL MITO

Del mismo autor (Julian Voloj) que hace varios años me leí su biografía de Joe Shushter, el co-creador de Superman, le ha tocado ahora el turno a Bill Finger: A la sombra del mito. En este caso se trata de repasar la vida del que fuera co-creador de otro gran mito como fue Batman, pero que se vio opacado por Bob Kane, el cual deliberadamente propició que solo constara él como creador del Caballero Oscuro. Este cómic sirve tanto para conocer la labor en la sombra de Bill Finger (nunca reconocido ni intelectual ni económicamente) como para reivindicar a Marc Nobleman, que fue quien más luchó durante años para que se reconociera la labor de Finger, algo que logró hace apenas una década, en 2015. De ello se beneficia su nieta ahora, que también forma parte de este relato muy bien planteado que sirve para sacar a la luz a un gran olvidado del mundo del cómic, con un apartado gráfico correcto y adecuado a cargo de Erez Zadok

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

Y ADEMÁS ESTAS RESEÑAS MÍAS EN docpastor.com

miércoles, 2 de abril de 2025

EXPEDIENTE WARREN (varios) / EL PACIENTE DEL DOCTOR PARKER

EXPEDIENTE WARREN: HOMBRE LOBO, CAZADORES DE FANTASMAS, EL CEMENTERIO, LA CASA EMBRUJADA y EN LA OSCURIDAD

Hace poco cuando fui a nutrirme de material de lectura a la biblioteca, me encontré que tenía una sección destacada dedicada a los monstruos. En la misma había todo tipo de material de terror, tanto para adultos como para los más pequeños, y ahí tengo que admitir que pese a que mis secciones más visitadas son las novelas y los cómics, me encontré (con una catalogación específica para el tema) varios libros sobre los casos reales de Ed y Lorraine Warren que no me imaginaba que tuvieran. Esta pareja fueron unos expertos demonólogos que se dedicaron a investigar todo tipo de casos paranormales, y en ellos están basados los personajes homónimos que han interpretado Patrick Wilson y Vera Farmiga tanto en las tres películas de Expediente Warren (hasta el momento) como en algunos de sus spin-offs derivados.

Lógicamente interesado por las varias entregas de dicha franquicia me decanté por estas obras, comenzando por la que se titula Hombre Lobo. En la misma se sigue el caso de William Ramsey, que sufre unos extraños ataques de extrema violencia que le hacen sentirse como si fuera un lobo por su brutalidad y características, y este libro detalla con gran precisión y entretenimiento toda la historia de la víctima de dicha posesión (se le había metido dentro el espíritu de un lobo) hasta que tuvo la suerte de que los Warren se cruzaran en su camino y le dieran la solución a su problema: un exorcismo. Y es que había llegado a ser tan incapacitante para el ritmo de vida habitual del citado señor Ramsey que estaba valorando incluso suicidarse para dejar de sufrir él y su círculo de personas más cercanas. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

El siguiente libro que leí fue Cazadores de fantasmas, en este caso recopilando 14 casos que van de lo más mediático a lo apenas curioso (lo relacionado con Jane Seymour), pero que engloban también fenómenos de apariciones y posesiones en las que el matrimonio Warren intentó ayudar, en la medida de lo posible, a los afectados. Y es que en algunas ocasiones la presencia demoníaca ha sido más insidiosa de lo esperado, quedando atada a sus víctimas como algo de lo que es difícil desprenderse. Los casos narrados en esta entrega varían entre los que se presentan en forma de relato y aquellos que se desarrollan en formato entrevista con Ed y Lorraine Warren, siendo ambas opciones igual entretenidas si uno lo imagina mientras lo está leyendo como un complemento al universo de películas generado.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
El tercero fue para mí el de El cementerio, y uno pensaría (sin equivocarse mucho) que sería el sitio más lógico para tener una experiencia paranormal, bien sea dentro de él o en sus cercanías. En este caso el libro también se divide en capítulos cortos, dedicándose los ocho primeros al cementerio Unión (incluyendo fotos, y sobre el que los Warren hicieron un control más exhaustivo en el tiempo), mientras que los otros diez corresponden a otros cementerios, en una selección de historias de todo tipo presentadas a la Sociedad para la Investigación Psíquica de Nueva Inglaterra (fundada por ellos mismos en 1952), acabando cada uno con un pequeño comentario por parte de los Warren sobre el caso expuesto. De nuevo una lectura entretenida, en la que los casos expuestos tienen todo tipo de resoluciones.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
En el cuarto libro que me leí, tengo que reconocer que la inquietud subió varios grados. La casa embrujada se centra en la infestación demoníaca que sufrió la familia Smurl a mediados de la década de los años ochenta. Los mismos Warren admiten que ha sido la más salvaje y persistente que han visto nunca, y a tenor de lo que se describe en este libro, así como de los muchos testigos que hubo (se vieron afectados incluso vecinos colindantes con dicha familia), se puede decir, sin temor a equivocarse, que lo más parecido para hacerse una idea sería la película Poltergeist y derivados... y aún así quedarían tan solo como meros novatos teniendo en cuenta todo lo que tuvo que pasar esta familia. Si los otros libros eran entretenidos e interesantes, en el caso de este tengo que admitir que su lectura ha sido absorbente.
 
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
Parece ser que me dejé lo mejor para el tramo final, porque el quinto libro que me leo de los Warren, titulado En la oscuridad, vendría a tener una estructura parecida al previo (en el sentido de que nos narra la progresiva infestación demoníaca de un hogar, en este caso el de los Snedeker), pero el desarrollo de nuevo es tan destacable y adictivo como en el previo. Cuando se sugiere porque sucede lo que sucede (más allá de lo que era antes esa casa), estaría también los actos sacrílegos que se llevaron a cabo en ella (de nuevo hay elementos con los que es mejor no jugar y acciones malvadas que es mejor no realizar). Una historia absorbente, que parece recién salida del universo cinematográfico de esta franquicia, con prólogo de Salvador Larroca.
 
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
EL PACIENTE DEL DOCTOR PARKER
 
Sin ninguna relación con lo previo, más allá de englobarse en el género del terror, me decanté por esta novela sólo por la tonta casualidad de que el doctor protagonista se llamaba como el alter-ego de Spider-Man. Más allá de eso me encontré (en esta primera obra de su autor Jasper DeWitt) con una historia de lectura bastante ágil (son apenas 231 páginas) que viene a centrarse en el doctor del título y como, cuando llega a su nuevo destino profesional, se encuentra un misterioso paciente que lleva ingresado toda su vida. Del mismo no se sabe muy bien lo que tiene pero la cuestión es que todos los que, por un motivo u otro, se acercan a él suelen acabar mal. Eso construye un thriller psicológico entretenido y funcional, que en su tramo final se decanta por lo sobrenatural, dejando las puertas abiertas para una hipotética secuela.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
Y ADEMÁS

sábado, 28 de diciembre de 2024

DCSOS: PLANETA MUERTO / SUPERMAN: LAS PRUEBAS DEL SUPERHIJO / EL NIÑO JESÚS NO ODIA A LOS MARIQUITAS / y además...

DCSOS: PLANETA MUERTO

Hace ya cuatro años que me leí DCsos, o (lo que es lo mismo) la versión que la Distinguida Competencia hizo de la exitosa Marvel Zombies. Pese al tiempo transcurrido, y al no haberme leído nada posterior ambientado en esa realidad, admito que he conectado bastante bien con esta secuela en formato serie limitada de siete números, recopilados en este tomo que me he leído de la biblioteca. Lo que los pocos superhéroes que quedaron en pie pudieron salvar de la humanidad fue a Tierra-2, pero allí llega una señal de la cabeza de Cyborg de la infestada Tierra-1 que hace dudar de si hay supervivientes o no. Para allí marcharán, entre otros, una nueva trinidad formada por los hijos de los caídos Clark Kent y Bruce Wayne (Jon Kent y Damian Wayne), además de Cassie Sandmark, como los nuevos Superman, Batman y Wonder Woman respectivamente. Con un guion bastante efectivo e intenso de Tom Taylor, y un adecuado apartado gráfico de Trevor Hairsine, me asombró lo bien desarrollado que está, y pese a manejar muchos personajes lo hace bastante bien con todos, destacando sin duda un John Constantine con unos diálogos divertidos y brillantes.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

SUPERMAN: LAS PRUEBAS DEL SUPERHIJO

Es de hace ya un tiempo, pero el otro día descubrí en la sección infantil de la biblioteca este tomo de Superman titulado Las pruebas del superhijo, que me asombró encontrar en dicha parte aunque puede tener su lógica. El presente volumen incluye los números 7 al 13 de la cabecera Superman editados en 2019, pero aunque la misma pertenezca al padre, sería el hijo el que cobra una especial notoriedad. En las entretenidas aventuras recogidas aquí es aún un chaval de 10 años, y vive con sus padres en un ambiente más rural: en la primera historia vemos como lo llevan a la feria, en la segunda (dividida en dos números) padre e hijo se ven rodeados de dinosaurios, en la tercera (también dos números, y que es la que da título a este tomo) se contrapone su capacidad de trabajar en equipo junto con Damian (el hijo de Batman) y en la cuarta (de nuevo dos números) aparece el monstruo de Frankenstein y su novia (siendo, si no recuerdo mal, la primera de DC donde aparecen estos personajes, presentes en la muy recomendable serie televisiva de animación Comando Monster, que ha abierto el nuevo universo en cine de DC) Como he indicado, un cómic entretenido.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

EL NIÑO JESÚS NO ODIA A LOS MARIQUITAS

En la revista El Jueves de este mes de diciembre (que me compré por el calendario 2025 que se adjunta con ella) leí como Don Julio, uno de los autores, citaba la polémica que había tenido con Abogados Cristianos por este cómic, también obra suya. Casualmente me tocó mi turno para leerlo de la biblioteca (está muy solicitado), y es comprensible porque estamos ante una SONORA BOFETADA PARÓDICA en la cara de los intransigentes religiosos (que suelen ser los peores), disfrazado cual si fuera un libro de actividades para niños pequeños, como esos para pintar y colorear que se pueden encontrar en los bazares. Con un lenguaje y unas formas muy a tono de lo que debería ser su público potencial (aunque el reverso ya indica que está dirigido a los adultos) se hace un repaso conciso y coherente a lo normal de lo gay dentro de la historia e incluso de la propia naturaleza, la intransigencia contra la homosexualidad (en especial desde sectores religiosos) y como para algunos es algo así como una infección contagiosa a erradicar, siendo todo ello absurdo ya que en esencia si fuéramos más tolerantes seriamos mejores. Y todo con un BRILLANTE uso del humor irónico.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

jueves, 14 de noviembre de 2024

RICK GRIMES 2000, el brutal desparrame de THE WALKING DEAD

Donde hubo pasión siempre quedarán rescoldos, por eso que aunque me haya cansado de decir que abandoné The walking dead (primero el cómic y después la serie) porque se me hizo bastante cansina, no negaré que en sus inicios lo flipaba tanto con las viñetas primero, como luego con el serial televisivo (aunque el mismo tomó su camino, sin llegar a ser una adaptación literal) Pero es igual, me gustaba porque nadie parecía estar a salvo, y todos podían ser posibles víctimas de los zombis creados por... algo que nunca se supo. 
 
Parte de la gracia estaba en eso (después de todo era lo coherente), pero a medida que avanzaba, tanto en un formato como en otro, se me hizo cada vez más un folletín culebronesco que fue perdiendo encanto cuando ya llegó un punto en que tanto te daba quien moría y quien no, y los personajes vivos parecían meras sombras de lo que fueron, en unos arcos argumentales que giraban sobre los mismos conceptos.

Pero insisto, como he dicho al inicio: nadie le quita el mérito que tuvo, por lo que cuando detecté en la biblioteca este Rick Grimes 2000 admito que me llamó mucho la atención, máxime al leer que en él se hacía real la excusa para justificar el apocalipsis zombi con el que Robert Kirkman vendió la idea a Image Comics, en su momento poco convencidos de que los muertos vivientes fueran a tener tirón comercial. ¿Y cual sería la premisa? Pues que el origen del apocalipsis zombi había sido alienígena, a partir de lo cual se construye esta brutal gamberrada que es Rick Grimes 2000, que bien se podría definir como una variante de What If de la serie principal, con guion del propio creador de la franquicia (Robert Kirkman), y apartado gráfico de Ryan Ottley (dibujante habitual de Invencible, otra cabecera ideada por Kirkman), que vio la luz en origen como celebración del décimo aniversario del sello Skybound de Image.

En un tono del todo irreverente, desvergonzado y salvaje (hay gore suficiente para dejar contentos a todos los fans de la casquería), por esta ¿realidad alternativa? pasearán todos los personajes primordiales de la cabecera original, añadiendo a su historia una invasión alienígena para adueñarse de los recursos hídricos de nuestro planeta (motivo del origen del virus zombi), pero que también ha llevado a crear humanos modificados cual cíborgs, armas láser, guiños a Star Wars y Masters del Universo, y cualquier disparate que uno se pueda imaginar (como por ejemplo un zombi gigantesco creado a partir de la fusión de multitud de zombis) En resumen vendría a ser como un reto que le hubieran hecho a Kirkman de si tendría huevos suficientes para parir una disparatada locura a partir de The walking dead, y el resultado es tan tremendamente entretenido como totalmente intrascendente. Pero bien vale la pena el rato que pasas con él.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

jueves, 18 de julio de 2024

LAS GUERRAS DE LUCAS, la gestación de STAR WARS (reseña y más)

En ocasiones había leído o escuchado que George Lucas acabó tan cansado tras sacar adelante la primera película de la saga Star Wars (conocida durante mucho tiempo como La guerra de las galaxias, que en breve cumplirá medio siglo desde su estreno) que por eso delegó el trabajo de director a Irvin Kershner para El Imperio contraataca y Richard Marquand para El retorno del Jedi. Es curioso porque nunca había profundizado más en el tema, y este cómic titulado Las guerras de Lucas me ha servido para entender los motivos de su responsable para decantarse por tal decisión: ¡vivió todo un infierno durante los años previos para lograr sacar adelante un proyecto al que sólo él le veía salida! Se le acumularon todos los problemas imaginables hasta tal punto que llegó a verse afectada incluso su propia salud (lo cual puede parecer irónico con la perspectiva del tiempo transcurrido y lo que ha significado esa franquicia para la historia del cine)

Pero esta magnífica obra no sólo desarrolla en viñetas toda la epopeya de George Lucas para sacar adelante su proyecto más personal (en el que casi nadie creía), sino que lo sitúa desde su propia infancia, y como en ella creció el amor por lo que luego plasmó en pantalla (su imaginación era tan desbordante que hubo varias versiones anteriores a la historia tal y como la conocemos, que también se pueden ver en estas páginas) Otros detalles, de los muchos que aparecen en esta obra, son que en inicio hubiera deseado adaptar Flash Gordon, pero como las circunstancias no se lo permitieron por eso él creo su propio universo; así como que el aspecto de Darth Vader le debe mucho al Doctor Doom (Doctor Muerte) de Los cuatro fantásticos de Marvel. También están presentes sus amistades con Spielberg, Coppola o De Palma, sus inicios previos a su epopeya galáctica, y de ésta a su vez un repaso concienzudo a TODOS los problemas (que no fueron pocos) para lograr sacarla adelante. Y todo ello en una obra tremendamente atractiva en su lectura, con una labor de documentación completa y rigurosa por parte de sus responsables (Laurent Hopman y Renaud Roche), pero que no cae en la sucesión de datos y detalles, sino que narra la historia apasionante de un director para sacar adelante sus sueños, y todos los problemas que se encontró por el camino.
 
CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)
MÁS LECTURAS DE BIBLIOTECA

lunes, 24 de junio de 2024

USAGI YOJIMBO: LADRONAS Y ESPÍAS / MARVEL GOLD DAREDEVIL 1 y 2 / SUPERGIRL: LA MUJER DEL MAÑANA / y más reseñas breves...

USAGI YOJIMBO: LADRONAS Y ESPÍAS

Aunque no sea una novedad reciente en el mercado, si que ha sido novedad en el catálogo de las bibliotecas, por lo que me he decantado por el trigésimo tomo de Usagi Yojimbo, titulado Ladronas y espías, porque se que la popular creación de Stan Sakai es una notable obra que ha logrado mantener el tipo a lo largo de las décadas. En este caso el presente tomo engloba cinco historias, siendo la primera la más extensa (y la que más claro ha influenciado para ponerle título a esta entrega), en la cual el conejo ronin se las verá con Kitsune y Chizu, dos viejas conocidas de Usagi que compiten, cada una por diferente motivo, por hacerse con un tratado oculto en un cuadro en pergamino. De las otras cuatro historias se me hicieron destacables El espadachín manco, que consigue sorprender al final pese a que se pudiera pensar que la resolución sería más previsible, y Muerte de un maestro de té, en la que aparece un personaje occidental, supongo que español, con el que el autor deja patente la crueldad despiadada de los extranjeros que llegaron a Japón por aquella época (siglo XVII). Un tomo destacable, que mantiene la calidad habitual de esta serie.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

MARVEL GOLD DAREDEVIL 1 y 2

Siempre he dicho que tras Spider-Man, mi superhéroe favorito de Marvel sería Daredevil, pero mira tú por donde que se me había pasado en el catálogo de las bibliotecas buscar los tomos de la cabecera Marvel Gold donde se recuperaban sus primeras aventuras, antes del punto de inflexión que significó para el personaje quedar en manos de Frank Miller en su emblemática etapa. En el primero de dichos tomos, de 600 páginas de puro entretenimiento, se recopilan los 27 primeros números de la cabecera de este personaje, en los cuales resulta toda una sorpresa ver TODO lo que se puede contar, pese a cierta indefinición inicial (sirva como ejemplo el vaivén de dibujantes, y su inicial uniforme amarillo, hasta conseguir el definitivo rojo) La cantidad de personajes que asoman por estas páginas resulta llamativa (multitud de villanos y varios superhéroes, como por ejemplo Spider-Man), y la manera de desarrollar las historias resulta dinámica y fluida (siempre asumiendo el contexto y las modas imperantes cuando estos cómics se editaron en origen, sirviendo como ejemplo la función de Karen Page como mero interés romántico entre Matt Murdock y Foggy Nelson)

En el segundo tomo de Marvel Gold Daredevil se incluyen los números 28 al 47 de su cabecera más el primer Annual del personaje y el número 73 de Los Cuatro Fantásticos, porque en el concluye la aventura iniciada en el 38 de la colección del Cuernecitos. En los mismos se disfrutan toda una serie de giros argumentales propios de la inocencia inherente a la época en que vieron la luz, ya que con los criterios actuales algunos serían absurdos (¡Daredevil disfrazado de Thor, debajo de cuyo disfraz lleva el suyo propio!) Pero si algo destaca por encima de argumentos con giros en ocasiones algo disparatados sería el memorable apartado gráfico de Gene Colan, con un toque muy cinematográfico y con el que Daredevil consiguió esa estabilidad de la que no gozó en sus orígenes. Por su parte continua ese eterno culebrón habitual de los superhéroes: mantener protegidas a las personas que quieren para no ponerlas en peligro, en un volumen de más de 500 páginas donde Daredevil se las verá con villanos como Cobra, Mr.Hyde o el Doctor Muerte, y se cruzará con otros superhéroes tales como Spider-Man, Los Cuatro Fantásticos, el Capitán América o el antes mencionado Thor

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

SUPERGIRL: LA MUJER DEL MAÑANA

Tras el cierre del universo cinematográfico DC que quiso competir con el de Marvel (y falló), entre los proyectos que baraja James Gunn (responsable del nuevo que verá la luz en 2025 con su nueva versión de Superman), está la adaptación del cómic Supergirl: La mujer del mañana, con la actriz Milly Alcock como protagonista. Con ese preámbulo era lógico que dicha obra llamara mi atención para leerla en cuanto estuviera disponible en el catálogo de las bibliotecas, cosa que ya he hecho. No sé si será la mejor historia del personaje hecha nunca, pero desde luego si que es la más ambiciosa en cuanto a pretensiones, que espero que se cumplan para una película que tiene previsto estrenarse en algún momento de 2026. La historia se centra en la venganza de Ruthye (narradora) contra el hombre que mató a su padre, donde Supergirl la ayudará en dicho propósito. Pero a partir de eso lo interesante está en como durante el periplo se profundiza (en todos los sentidos) en ambos personajes, con una Supergirl que rompe esquemas y estereotipos, en una encomiable reflexión de hasta donde podemos llevar el rencor en el injusto y cruel mundo que nos ha tocado vivir.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

Y ADEMÁS

martes, 28 de mayo de 2024

ALIENS: LA ETAPA ORIGINAL 1 / ALIEN: LINAJES, REANIMACIÓN e ICARUS / NIÑA PIJA: INTEGRAL 1 a 4 / NIGHT CLUB VOL.1 / PERROS

ALIENS: LA ETAPA ORIGINAL 1

Si hubiera que dar una valoración sobre ediciones, es justo admitir que esta se merecería sin duda un 10, ya que creo que es excelente por todo el material que incluye, e incluso por los extras que lo complementan. Desde luego que si uno es fan de los cómics de la saga Alien dentro de la editorial Dark Horse, este primer volumen (de cuatro) que edita Panini, con la recopilación de toda aquella etapa, será una total gozada. En mi caso admito que no conocía los cómics iniciales, creados como si fueran secuela de la Aliens de 1986 pero centrados en Newt y Hicks, que quedaron fuera de continuidad cuando la tercera entrega en cines dejó zanjado el destino de esos dos personajes. También me gustó lo de llevar la invasión de estos seres a nuestro planeta (otra cosa es como lo desarrollan), algo que la saga original en cines dejó sugerido al final de la cuarta película, de cara a una quinta que luego tomó otros derroteros (crossover con Predator) En cuanto a la calidad en general, digamos que como toda recopilación tiene altibajos dentro del material incluido (eso va según los gustos de cada cual), pero se mantiene como un notable entretenimiento en líneas generales.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

ALIEN: LINAJES, REANIMACIÓN e ICARUS

Desde que Disney compró 20th Century Fox, ha sumado sagas como Alien, y aparte de que se prevén proyectos para cine y televisión, en cuanto a cómics la andadura la comenzó con el tomo Linajes, primero de los tres que tenían disponible en las bibliotecas. En el mismo su arco argumental corre a cargo de Phillip Kennedy Johnson al guion y Salvador Larroca en el apartado gráfico, que saben recoger con acierto las virtudes de las dos primeras películas (con guiños a las mismas), en una historia novedosa y bastante entretenida. Si en Linajes la acción acontece en la estación espacial Epsilón, el siguiente tomo (con nuevo arco argumental, donde repiten los mismos responsables del previo) lleva por título Reanimación y se sitúa en una colonia minera en la que viven los Hilanderos, algo así como una secta antitecnológica, reiterando de nuevo aquí las maquinaciones de la malévola corporación Weyland-Yutani. Por su parte el tercer tomo (Icarus) cambia dibujante (Julius Otha), estando la acción centrada aquí en humanos sintéticos (siempre presentes, en mayor o menor medida, en el universo Alien), aunque siguiendo con acierto los parámetros funcionales y habituales de esta franquicia.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

NIÑA PIJA: INTEGRAL 1 a 4

Me leo de la biblioteca los cuatro tomos que recopilan todas las tiras de Niña Pija de Guille Martínez-Vela, que en su día se editaron en la revista El Jueves entre marzo de 2014 y abril de 2022. Se trata de una sarcástica parodia de la gente pija (o sea, los que por su vestuario, modales, lenguaje, etc. dejan bien claro que son de una clase social adinerada, y muchas veces no tienen ningún problema en considerarse por encima de los demás, y hacer ostentación de ello), centrada en este caso en Piluca, la típica adolescente que ha sido criada en las costumbres de la más alta burguesía, con cierto exceso de ultracatolicismo (por su forma de hacer frente a según que temas), aunque en el fondo sería más bien de gilipollismo como el propio autor deja entrever. Pese a todo Guille quiere a su personaje, y eso se deja claro en muchas ocasiones, haciendo que uno se ria de las anécdotas que le suceden a Piluca en todo tipo de situaciones y momentos, pero que también tenga cierta lástima por ella, ya que no es que sea lerda, sino que la criaron así. Niña pija es una destacable tira cómica donde se parodia y caricaturiza ese tipo de gente pija, de la que seguro que todos conocemos a alguien. 

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

NIGHT CLUB VOL.1

¿Que se puede esperar de un cómic de Mark Millar? La tónica general es que molen, siendo de manera muy descarada en algunos casos lo que bien se podría considerar el storyboard de su hipotética adaptación como película y/o serie. Eso es lo mismo que ocurre con el primer tomo de Night Club, que engloba los seis primeros números de dicha cabecera, y que vendría a ser la enésima readaptación del mito de los vampiros, aquí mezclado con el casi siempre funcional género de los superhéroes. El protagonista es un adolescente con todos los tópicos que se le puedan achacar, y que por un incidente cae en manos de un vampiro que lo transforma. A partir de eso el chaval flipa con sus nuevas habilidades y decide dedicarse a ser un superhéroe, con la ayuda de un par de amigos que le seguirán a su nueva vida. El resultado final no se puede decir que sea original, ni en concepto ni en desarrollo, pero la mano de Millar se nota, y mucho, a la hora de saber captar la atención del lector (más allá de los muchos estereotipos en lo que se nos está narrando), logrando una lectura entretenida, que te deja sin duda con las ganas de saber como continua.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

PERROS

Este sería otro caso de obra que veo por casualidad en una librería, me convence lo suficiente y en cuanto está disponible en el catálogo de las bibliotecas, me lanzo a por él. Se trata del primer manga que me leo de la autora Keum Suk Gendry-Kim, siendo evidente que me llamó la atención por dedicarse a los más fieles amigos del ser humano: los perros (no sería el primer manga que me leo de ese estilo, ya que por ejemplo citaría el excelente El perro enamorado de las estrellas o el simpático ¡Kota ven!) La historia se centra en como la protagonista fue consiguiendo paulatinamente los tres perros que tiene, denominados Zanahoria, Patata y Choco, siendo el primero adquirido por su pareja, para superar una pérdida emocional, y el resto se fueron sumando a medida de que fue siendo consciente de lo menospreciados que están los perros en su país de origen (Corea del Sur) donde incluso pueden ser comida. Lo mejor frase de este manga sería lo que se dice en la página 147: en este mundo no hay perros cualquiera, sólo gente sin escrúpulos; en una obra que nos narra una historia conmovedora en su sencillez, para concienciar en el respeto a los animales.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)