Mostrando las entradas para la consulta batman caballero blanco ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta batman caballero blanco ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2024

BATMAN: MÁS ALLÁ DEL CABALLERO BLANCO (1-8), GENERACIÓN JOKER (1 de 6), EL CABALLERO (1-10) / DINASTÍA DE X (1-6)

BATMAN: MÁS ALLÁ DEL CABALLERO BLANCO (1-8) y CABALLERO BLANCO PRESENTA: GENERACIÓN JOKER (1 de 6)

Tenía pendiente de la biblioteca los ocho números de esta serie limitada, que han ido entrando paulatinamente, por lo que aprovechando que ya estaba completa, le he echado mano (junto con el número 1 de la posterior Caballero Blanco presenta: Generación Joker, de la que sólo tenían el primero de los seis números que la conformarán) Esta sería ya la tercera miniserie dentro de ese universo alternativo creado por Sean Murphy tras Batman: Caballero Blanco y Batman: La maldición del Caballero Blanco (reseñas aquí y aquí), más otros spinoffs derivados como los de Harley Quinn o Mr.Frío, todo ello leído antes de la biblioteca en diferentes formatos. En este caso el autor introduce a Terry McGinnis, protagonista de la serie de animación Batman Beyond, junto con un Bruce Wayne que regresa para combatir los excesos de la UAG, todo ello tras un lapsus temporal desde que acabó la anterior miniserie. Lo que más me gusta de este universo alternativo es la forma en la que han desarrollado al personaje de Harley Quinn, algo que vuelve a ser reseñable en este caso, añadiendo la coherencia para lo que luego empieza en el primer número de la antes citada Generación Joker.

CALIFICACIÓN (para ambas): Entretenida (3/5)

  • Batman: Más allá del Caballero Blanco, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
  • Caballero Blanco presenta Generación Joker, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.

BATMAN: EL CABALLERO (1-10)

Muchas veces leyendo cómics de Batman uno piensa que el proceso que llevó a crear un personaje como él debió de ser arduo, y aunque en ocasiones se ha tocado el tema de como fue el aprendizaje de Bruce Wayne para prepararse para ser Batman, no recuerdo haberlo visto de una forma tan destacable como en esta miniserie de 10 números que me he leído de la biblioteca, y que muy adecuadamente lleva el título de El caballero, puesto que aún no se había ganado el adjetivo de oscuro por el que luego sería conocido su popular alter-ego. Con un bastante acertado guion de Chip Zdarsky, así como un notable apartado gráfico a cargo de Carmine Di Giandomenico, esta El caballero explora no solo la parte física de como Bruce Wayne recorrió el mundo y se entrenó con todo tipo de mentores, sino que también analiza a su protagonista de forma tanto psicológica como emocional. De esa manera uno es testigo, a lo largo del extenso periplo narrado en esta serie, de como se fue fraguando su protagonista, mostrándolo de forma lo más humana posible, ya que esto no deja de ser un relato centrado en un Bruce Wayne que estaba preparándose para ser el Caballero Oscuro.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

DINASTÍA DE X (1-6)

Siguiendo con series en grapa que estén ya completas en la biblioteca, me decanté por Dinastía de X, pese a que los seis números que la conforman iban más o menos en paralelo con los seis de Potencias de X, si bien esa no está. Pese a ello ha sido igual de disfrutable y entretenido este drástico cambio sobre los mutantes de Marvel, en donde su responsable (Jonathan Hickman) narra lo que para el caso también podría haberse titulado El origen de una nación, ya que lo que se muestra aquí es como los mutantes (todos ellos, héroes y villanos) se unen para formar en la isla de Krakoa la que sería su propia nación, con sus propias normas, leyes e incluso idioma. Como todo inicio habrá discrepancias, y máxime con la infinidad de mutantes que han proliferado por todo el universo de los X-Men, lo cual deja las puertas abiertas para todo lo que aconteciera después (estos cómics se editaron entre 2019 y 2020) A destacar sobretodo el número dedicado a Moira McTaggert, quien se revela más allá de una mera secundaria habitual de la cabecera: es en verdad una mutante, con la capacidad de reencarnarse y vivir sucesivas vidas, acordándose de las previas.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

jueves, 4 de marzo de 2021

BATMAN: CABALLERO BLANCO, MOTORISTA FANTASMA CÓSMICO DESTRUYE LA HISTORIA DE MARVEL y MILES MORALES: SPIDERMEN

BATMAN: CABALLERO BLANCO

Cuando me leo algo de la biblioteca no siempre puedo hacerlo en su orden (aunque bueno, al menos tiene la ventaja de que lo hago gratis) y eso nuevamente me ha ocurrido con este Batman: Caballero blanco que sería previo a su secuela (que me leí y reseñé por este enlace y por este otro) Asimismo cuando lo solicité ignoraba que había una edición especial limitada en blanco y negro que es la que me he leído, si bien tampoco hay problema porque así queda más evidente la maestría de su responsable (Sean Murphy), cuyo trabajo en la secuela antes citada ya me hizo pensar que el original sería igual de bueno, resultado que puede certificar con creces a todos los niveles.

La historia es tremendamente interesante porque parte de un supuesto que consigue desarrollar de una manera bastante acertada: ¿y si el Joker recuperara la cordura? En este caso sucede eso y en su afan por mejorar, tanto él como la ciudad en la que vive, se convierte en un representante de la justicia que marca su objetivo sobre un Batman que no deja de ser un justiciero que actúa al margen de la ley, arrasando allá por donde pasa. Y si cuando leí la secuela uno de los personajes que más me gustó fue el de Harley Quinn, aqui me queda demostrado con notable resultado el motivo ya que el trabajo que se hace con ella y con Jack Napier (el alter-ego del Joker cuerdo) es sencillamente asombroso.

En resumidas cuentas este Batman: Caballero blanco es una obra que perfectamente se podría englobar entre lo mejor que se ha hecho con el Caballero Oscuro en las últimas décadas, si bien teniendo en cuenta (por ciertos detalles y sucesos que se producen) que estaría fuera de la continuidad oficial, lo cual es una ventaja que sabe aprovechar Sean Murphy de forma bastante notable. Son muchos los temas que toca (la difusa frontera entre el que se cree salvador y el que se cree malhechor, la seguridad de la sociedad en su conjunto frente a los derechos de las minorias, los oscuros abismos de las enfermedades mentales, etc.) logrando salir con nota alta de todos ellos.

MOTORISTA FANTASMA CÓSMICO DESTRUYE LA HISTORIA DE MARVEL

Con el extremadamente largo título de Motorista Fantasma Cósmico destruye la historia de Marvel se esconde algo muy evidente desde su misma concepción: una gamberrada donde ese personaje que es una mezcla entre el Castigador y Ghost Rider con poderes cósmicos (debido a su estancia con Galactus y Thanos) más la chulería propia de alguien como Lobo (de DC) se dedica a inmiscuirse en todo tipo de situaciones de mayor o menor relevancia en la historia del Universo Marvel para cambiarlas o modificarlas "ligeramente", de tal forma que algunos momentos trascendentales acaban circulando por otros derroteros a los conocidos. Y es que todo el comic está orquestado cual si fuera una charla distentida entre colegas en un tugurio de bar (o el sitio que sea), donde cada uno se inventa historias en una especie de combate dialéctico para ver quien la dice más gorda o quien cuenta la anécdota más bruta.

Enfocado cual si fuera un amplio What if que toca un montón de hechos en la historia de los superhéroes de Marvel, su tono simpático, gamberro y distendido sería su mayor virtud, si bien algunos detalles quedan tan anecdóticos que quizás hubiera sido mejor o desarrollarlos de una forma algo más extensa o sino sencillamente obviarlos (peca de querer abarcar demasiado y no dar abasto con todo) También es justo citar los muchos responsables gráficos a cargo de esta historia, que le restan homogeneidad al conjunto. Los cambios que realiza el protagonista en la línea temporal serían de cara a intentar evitar su propio destino (la muerte de la familia de Frank Castle), lo que le lleva a presentarse ante los suyos un día antes de su fatal destino como el tío Fredo y narrarles muchas de sus alocadas historias... pero pese a sus buenas intenciones se encontrará enfrente a Uatu el Vigilante, no muy satisfecho de sus mangoneos y que intentará pararle.
MILES MORALES: SPIDERMEN

Hace ya casi dos años que me leí el tomo previo de Miles Morales donde se presentaba el personaje, al que hasta aquel momento tan solo conocía levemente, y a partir de donde me dí cuenta de que es posible repetir una fórmula de éxito y no equivocarse. Es cierto que posterior a eso ha sido el único personaje de la línea Ultimate que sobrevivió tras las más recientes Secret Wars (que aún tengo pendientes de leer algún día), quedando incluido en la continuidad oficial. Pero antes de ello vivió algunas aventuras en su lugar de origen bajo la tutela de Brian Michael Bendis, el creador de Miles Morales, siendo este tomo el siguiente al que he citado al principio de este párrafo. En este volumen están incluidos los números 1 al 5 de la serie Spider-Men (que da título a esta entrega) y los números 13 al 18 de All New Spider-Man.

No voy a negar que mi mayor deseo estaba en la citada Spidermen ya que fue una serie limitada que se editó en 2012 para celebrar los 50 años del personaje, haciendo un crossover entre el Spiderman de la continuidad clásica (Tierra 616) y este nuevo Spiderman surgido de la línea Ultimate. En la dimensión de este último (Tierra-1610) Peter Parker murió siendo adolescente como un héroe descubriéndose como el anterior Trepamuros, por eso que resulta muy acertado como el Peter Parker clásico descubre lo que le sucedió a su versión de allí. Aparte de conocer a su sucesor, el cual intenta mantener con dignidad su legado, también tendrá ocasión de cruzarse con Gwen Stacy y Tía May entre otros, en una aventura sencilla y funcional donde el enemigo a batir sería el Mysterio del universo de Miles Morales.

El resto del tomo está conformado por dos arcos argumentales que en si se pueden considerar unidos: sería el de Divididos caemos (en los números 13 y 14 de la cabecera All New Spider-Man) y el de Unidos resistimos (que abarca los números 15 al 18 de la citada serie) en los cuales vemos como Estados Unidos afronta una especie de Guerra Civil entre las facciones de SHIELD contra Hydra, que llevará a que el Capitán América asuma ser Presidente del pais. Pero al mismo tiempo que sucede eso el joven y aún inexperto Miles Morales intentará demostrarle a Steve Rogers que como el nuevo Spiderman es apto para integrarse en los Ultimates. En resumen es un tomo entretenido (sobretodo en su primer arco argumental), con un buen nivel gráfico y donde Bendis desarrolla todo con su estilo particular, para bien o para mal según cada lector.

jueves, 22 de diciembre de 2022

BATMAN CABALLERO BLANCO PRESENTA: HARLEY QUINN / MARVEL SAGA SPIDERMAN: HASTA EL ÚLTIMO ALIENTO (reseñas de comics)

BATMAN CABALLERO BLANCO PRESENTA: HARLEY QUINN

Cuando me leí Batman Caballero Blanco no solo disfruté de una notable obra, sino que además quedé encantado con la forma en que trataron a un personaje como Harley Quinn, por lo que en cuanto detecté la entrada de este comic en el catálogo de las bibliotecas me lancé a por él. En este caso (sobra decir que se disfruta más si se conocen los antecedentes) partimos de que Jack Napier (alias Joker) está muerto y Bruce Wayne (alias Batman) encerrado en prisión, pero en este universo creado por Sean Murphy, la Harley que vemos no es la desmadrada compañera del Joker de otras historias, sino una mujer reflexiva que tiene que hacerse cargo de los dos hijos que tuvo con Napier, aparte de seguir cuidando esas dos hienas que tiene como mascotas. Cuando le vayan a pedir consejo sobre un misterioso asesino en serie que está liquidando a las estrellas de la época clásica del cine en Gotham, Harley se verá metida en una interesante trama detectivesca, que al mismo tiempo profundiza en el pasado de la protagonista mediante flashbacks. Sin duda un comic tan interesante como recomendable, con guión de Katana Collins (con Sean Murphy) y un acertado apartado gráfico de Matteo Scalera.

MARVEL SAGA SPIDERMAN: HASTA EL ÚLTIMO ALIENTO

Lo que en ocasiones da cierta rabia es cuando el responsable de turno de una cabecera de comic de superhéroes decide que ha llegado el momento de apearse del carro, pero deja cabos sueltos que el que venga detrás tendrá que intentar cerrar (o no) según considere oportuno. Eso no ocurre en los comics que incluye este tomo, que fueron los últimos con guión de Dan Slott después de estar una década como responsable del arácnido de Marvel, cerrando de forma bastante destacable los diferentes frentes abiertos, al mismo tiempo que ofrece un enésimo combate entre Spiderman y el Duende Verde, pero en esta ocasión lo suficientemente digno (al fusionar al villano con el simbionte Matanza) como para darle relumbrón al número 800 de la cabecera Amazing, que es uno de los comics aqui incluidos (además de encauzar un combate mucho más acertado que justo el previo, que en su momento me dejó algo insatisfecho) Con un apartado gráfico donde se recupera a los dibujantes que trabajaron con Dan Slott, el último número incluido aqui (dibujado por Marcos Martín) ya lo había leído antes en un recopilatorio de Panini con motivo del premio Eisner que ganó un comic de Spiderman.

Sobre estas líneas el atuendo que luce Harley Quinn en el comic reseñado arriba: una mezcla entre el estilo habitual de ella misma y los colores de Batman.

lunes, 22 de noviembre de 2021

JIMMY OLSEN: EL AMIGO DE SUPERMAN, OJOS DE HALCÓN: INTEGRAL, varios por los 25 años de MARVELS y BATMAN C.BLANCO: VON FRÍO

JIMMY OLSEN: EL AMIGO DE SUPERMAN (1 a 6)

Si hace poco he citado mi (relativa) decepción ante los "complementos" de La guerra del Joker, al creer yo que era la serie homónima, mucho mejor me ha ido con las seis grapas que recogen la serie Jimmy Olsen: El amigo de Superman que se editó en origen entre 2019 y 2020, con guión de Matt Fraction y apartado gráfico de Steve Lieber. Admito que más allá de como secundario en algunas historias de Superman, no había leído nada de Jimmy Olsen con él de protagonista (aunque sabía, por JotaceDT, que en su época dorada fue un personaje capaz de meterse en los lios más esperpénticos) Intrépido periodista, su incansable búsqueda de la verdad provoca que en esta historia le hayan puesto precio a su cabeza, lo que le llevará a multitud de situaciones de lo más risibles, en un comic cuya narración fragmentada y salteada en el tiempo en un inicio puede descolocar, y que recupera parte del tonto pero entrañable encanto de su época dorada.

OJOS DE HALCÓN: INTEGRAL

Si bien no suele ser habitual que haga relecturas (más que nada por la ingente cantidad de material que tengo disponible en las bibliotecas), la cercanía del estreno de la serie Ojo de Halcón en Disney Plus, que puede que tome detalles de la etapa del personaje en los comics a cargo de Matt Fraction y David Aja a tenor de lo que sugiere alguno de sus posters, me llevó a interesarme por la reciente novedad del integral titulado Ojos de Halcón que recopila justo la etapa posterior (la de Jeff Lemire y Ramón Pérez) que en su momento me leí en dos tomos reseñados por este enlace y por este otro. Mi valoración sigue siendo muy buena, sobretodo por el inteligente uso que realiza de los tres ejes temporales en los que se mueven sus personajes (presente, pasado y futuro), ya que no solo se centra en el momento actual sino que recoge lo que hizo que sus protagonistas sean como son y lo que en un hipotético futuro les puede representar.

INSTANTÁNEA MARVELS (varios)

Con motivo del 25 aniversario de la obra maestra Marvels de Kurt Busiek y Alex Ross se editó Instantánea Marvels, unos especiales individuales que recogian el espíritu de tan mítico título, con aventuras que siguieran aquella tónica iniciada por Phil Sheldon: superhéroes vistos desde el punto de vista de gente normal. Varios han llegado a la biblioteca y me he podido leer el de Namor, el Hombre Submarino, ambientado en la década de los años 40 en un parque de atracciones al que va con una novia suya de aquella época; destacando lo afectado que está por el entonces aún reciente genocidio nazi (su ficha editorial por este enlace) Le sigue el de Los 4 Fantásticos, dedicado a la Antorcha Humana y como se le recibe (no del todo según lo previsible) al cabo de los años en el pueblo donde vivió junto con su hermana, siendo el nexo de este número la primera novia que tuvo (su ficha editorial por este enlace)

El tercero está dedicado al Capitán América y situado en la década de los setenta, cuando la saga de la Bomba Loca. El nexo de unión aqui es un joven con pocos recursos del Bronx Sur que se siente desamparado por las autoridades, lo que le lleva a fichar por IMA, pero sus principios le redimirán y le servirán al Capitán América para ver la situación desde otra perspectiva (su ficha editorial por este enlace) En el número de esta serie dedicado a La Patrulla-X curiosamente la persona normal que sigue como espectador el nacimiento de la era de los prodigios es un joven Scott Summers antes de desarrollar sus poderes como Cíclope (su ficha editorial por este enlace) Por contra me resultó mucho menos interesante el dedicado a Spider-Man, que tiene una presencia meramente testimonial con unos ladrones de bajo calibre como ejes de la narración (su ficha editorial por este enlace)

Más destacable es el número dedicado a Civil War, viendo como se vivió dicho evento desde el punto de vista de un simple agente de campo de SHIELD por un lado y un joven adolescente con poderes detenido por ellos (su ficha editorial por este enlace) Finaliza esta serie con el dedicado a la Capitana Marvel, donde una joven adolescente rebelde aprende el legado que cada generación aprende de la anterior (y así sucesivamente) con Ms.Marvel (Kamala Khan) y la citada Capitana Marvel como ejemplos (su ficha editorial por este enlace)

  • Instantánea Marvels (varios), fichas editoriales en el texto y ficha de la biblioteca por este enlace.

MARVEL (1 a 4 de 6)

Siguiendo con el 25º aniversario de Marvels también vió la luz una serie limitada de 6 números titulada como la propia editorial (Marvel), de la cual han llegado a la biblioteca los 4 primeros números. Este comic nace como lo que iba a ser la idea primigenia de Alex Ross para la mencionada Marvels: un recopilatorio de diferentes relatos de personajes de la editorial a cargo de diferentes autores, entrelazados con la aportación de Ross, que sería usar al villano Pesadilla (habitual del Doctor Extraño) cual si fuera un equivalente a los anfitriones de los comics de EC. Como todo recopilatorio la calidad varía según gusten más o menos los autores, como cada uno decide desarrollar sus historias o los personajes seleccionados en cada caso, pero al tener libertad de movimientos y una muy amplia gama de opciones por las que decantarse (de lo más clásico a lo más innovador), el resultado global de lo que me he leído resulta acertado.

  • Marvel (1 a 4 de 6), fichas editoriales enlace en cada número: 1, 2, 3 y 4, ficha de la biblioteca por este otro.

MARVELS: EPÍLOGO

Es incuestionable lo mucho que marcó Marvels en la década de los noventa, que no se caracterizó precisamente por una calidad destacable en la media de los comics que vieron la luz en ese periodo, por lo que para celebrar su 25 aniversario se pensó en darle un epílogo con los mismos responsables de la obra original: Kurt Busiek como guionista y Alex Ross a cargo del apartado gráfico. El resultado son las apenas 16 páginas de este Epílogo donde nos reencontramos con Phil Sheldon, el narrador de la Marvels original, que junto con sus dos hijas ya crecidas visita Manhattan viéndose metido en la acción que en su momento se narró en el Uncanny X-Men #98. El resultado sigue demostrando la maestría de ambos autores, cada uno en su campo, pero la brevedad hace que sepa a poco, completándose esta edición con varios extras que suman más páginas que el mismo comic en si (lo cual puede despertar las consabidas controversias)

BATMAN CABALLERO BLANCO: VON FRÍO

Aunque yo me leí primero la secuela (Batman: La maldición del Caballero Blanco, ocho comics en grapa reseñados por este enlace y por este otro) y luego el comic original de Sean Murphy (Batman: Caballero Blanco, tomo reseñado por este enlace), tengo claro que el resultado final era de los mejores comics que he leído del Caballero Oscuro en mucho tiempo, por lo que cuando ví este spin-off no dudé en leerlo para completar el conjunto de dicha historia alternativa de Batman. El resultado es bastante correcto, con Sean Murphy delegando el apartado gráfico en manos de Klaus Janson, entre cuyos antecedentes está la mítica El regreso del Caballero Oscuro de Frank Miller. Este comic se centra en explicar, quizás de una manera un tanto genérica, la relación entre los nazis y la familia Wayne por una mención que se hace de ello en la obra inicial; en un relato algo colateral respecto a Batman, siendo indicado sobretodo para completistas.

miércoles, 21 de octubre de 2020

LA MAGNÍFICA MS.MARVEL (1 a 5), BATMAN: LA MALDICIÓN DEL CABALLERO BLANCO (1 a 4) y SPIDERMAN SUPERIOR (1 a 3)

LA MAGNÍFICA MS.MARVEL (1 a 5)

En un momento en que la nueva Ms.Marvel se ha ganado todo tipo de favores (de forma justa en mi modesta opinión, ya que su andadura hasta ahora ha sido modélica) Panini ha decidido probar con ella en formato grapa y ya tengo en la biblioteca los cinco primeros números de esta nueva singladura para este personaje. Con la excepción del primero, que incluye tan sólo el comic de la cabecera homónima americana, el resto tienen de complemento la nueva andadura de Marvel Team-Up, que en su momento se hizo muy famosa por tener casi siempre presente a Spiderman junto con un "superhéroe invitado" pero en donde ahora será la Ms.Marvel de Kamala Khan la que realizará dichas funciones.

En estos cinco comics se concentra en la serie de la protagonista el arco argumental Una nueva era, en el que tendrá que lidiar entre que sus padres sepan su secreto y una guerra intergaláctica (que lo proporcionará un nuevo traje que puede recordar a como obtuvo el suyo Spiderman en las Secret Wars de los ochenta), en un arco argumental moderadamente entretenido incluso valorando que a mi lo cósmico no me suele llamar mucho la atención. En cuanto al material de Marvel Team-Up los cuatro números incluidos concentran la unión con Spiderman en una trama en tres partes de intercambio de cuerpos (con la gracia de que en el primero de ellos está contado desde ambos puntos de vista según si lees el comic en un sentido u otro) y la primera entrega del cruce con la Capitana Marvel, que ya veremos en que repercute.

  • La magnífica Ms.Marvel, ficha editorial (1, 2, 3, 4 y 5) y ficha de la biblioteca PENDIENTE.

BATMAN: LA MALDICIÓN DEL CABALLERO BLANCO (1 a 4)

Esta serie limitada de ocho entregas sería secuela de Batman: Caballero Blanco que aún no me he leído en el momento de escribir esta reseña, aunque si en el futuro cae en mis manos siempre puedo verla cual si fuese una precuela. En estos primeros 4 números que han llegado a la biblioteca me he encontrado con una historia de Batman bastante mejor que la media (¡ojo a partir de aqui con los spoilers!), comenzando con la huida del Joker de Arkham, pese a que un ¿alter-ego? suyo llamado Jack Napier hubiese sido alcalde de Gotham (hechos que me imagino de la anterior entrega) 

El plan del payaso asesino es enfrentar a Batman con un secreto que se remonta a la época de la fundación de la ciudad de Gotham, por lo que apoya a Azrael el cual pone en jaque al protagonista destruyendo la mansión Wayne y la Batcueva. Batman buscará entonces la ayuda de una embarazada (y algo más equilibrada) Harley Quinn mientras que Azrael mata a Gordon justo después de que este ceda su puesto como comisario tras que el Joker revelase que su hija es Batgirl. El cuarto número finaliza con Batman enfrentándose a Azrael, quedando ¿herida? en la refriega Barbara Gordon.

Lo que más me ha asombrado de este comic es CUANTAS COSAS PASAN en apenas 4 números, cuando lo normal en estos casos suele ser una narración que dilata en exceso las tramas para que alcancen una duración preestablecida. No es el caso de este comic, que con un apartado gráfico sobresaliente demuestra la buena labor de Sean Murphy como narrador, ya que sabe mantener siempre un ritmo equilibrado aprovechando que le dieron libertad y no está atado a ninguna continuidad, lo que justifica que (por ejemplo) la historia comience con el legado de un difunto Alfred a Bruce Wayne. También me gustó el alter-ego de Azrael, presentado como un personaje que se mete en la disputa al no tener ya nada que perder.

SPIDERMAN SUPERIOR (1 a 3)

Si toda la trama de Universo Spiderman ha sido una de las mejores que ha tenido el personaje en los últimos años, la que sin duda no le va a la zaga es la de Spiderman Superior, en la que un Doctor Octopus moribundo intercambiaba su mente con Peter Parker y su alter-ego arácnido, otorgándose a él mismo el calificativo de "superior" al admitir poder hacer lo que hacía Spiderman pero sin la moralidad y los escrúpulos que han caracterizado a este. Como idea sin duda es atractiva y se aprovechó un tiempo hasta que todo volvió a su cauce habitual, pero como era demasiado atractivo como para dejarlo en el recuerdo, un giro argumental (¿un tanto forzado?) permite que ambos personajes puedan vivir en el mismo universo.

Recordando a cuando el clon de Peter Parker apareció con el nombre de Ben Reilly, algo similar tenemos aqui porque este "nuevo" Doctor Octopus esconde su personalidad del Spiderman Superior bajo la identidad civil del doctor Elliot Tolliver, todo ello con el propósito de ser el protector de San Francisco en su personalidad arácnida. En los tres comics de la edición española que me he leído de la biblioteca, los cuales incluyen los seis primeros números de la cabecera americana, este Spiderman Superior se enfrentará primero a Terrax y luego a Pandemónium, teniendo que aceptar a regañadientes en el caso del segundo la ayuda del Doctor Extraño (por las reticencias de Stephen que enseguida se da cuenta de quien es)

Como dice el refrán "aunque la mona se vista de seda, mona se queda" por lo que la versión maligna de Octopus siempre está ahi presente, aunque aparece en escena Anna María Marconi, fiel enamorada del Spiderman Superior hasta que se desengañó cuando supo la verdad sobre él. Con la intención inicial de delatarlo su compartamiento heróico la anima a "supervisarlo" para llevarlo por el camino recto de la heroicidad al mismo tiempo que le enseña ciertas normas de buen comportamiento para mejorar su escueta sociabilidad. De momento en lo leído en estos tres comics el resultado parece entretenido, aunque temo cierto "agotamiento" por ser este Spiderman Superior un recurso argumental que igual se está intentando aprovechar en exceso.

jueves, 23 de diciembre de 2021

LA TUMBA DE BATMAN / ESTA FARMACIA NECESITA RECETA / BATMAN: DÍAS FRÍOS / LA CIENCIA DE LA CIENCIA-FICCIÓN (reseñas)

LA TUMBA DE BATMAN

Aunque lo más seguro es que tarde o temprano tenga una edición en tomo, en mi caso he tenido la suerte de poder leerme de la biblioteca los doce comics en grapa que componen La tumba de Batman, una serie limitada fuera de continuidad con guión de Warren Ellis y apartado gráfico de Bryan Hitch. Lo primero que es justo alabar de ella sería su tono, mucho más cinematográfico que propio de las viñetas, hasta el punto de que en no pocos momentos uno lo ve como el hipotético story-board de una próxima película o serie. A eso cabría añadirle una buena ración de acción muy espectacular (y bastante bien desarrollada), que incrementa justo lo antes citado, si bien eso hace que algunos números los leas en un soplo, con lo cual es más disfrutable la lectura global que lo que debió ser esperar mes a mes a cada nueva entrega. 

Más allá de la progresiva investigación que lleva a cabo Batman en la historia aqui planteada (intentando meterse en la mente del asesino para discernir cual será su siguiente movimiento), sin duda alguna el secundario más destacado sería Alfred Pennyworth (que Hitch en algunos momentos lo dibuja recordando al mítico actor David Niven), cuyas réplicas y comentarios se convierten en lo más llamativo de esta serie, mostrando muy bien su relación con Bruce Wayne y su alter-ego. Eso si, de los personajes habituales en el universo del Caballero Oscuro los únicos que aparecen sería el citado Alfred y el comisario Gordon, brillando por su ausencia cualquier otro miembro de la Bat-familia, supongo que como facilidad a los lectores que no estén al tanto de la continuidad oficial.

ESTA FARMACIA NECESITA RECETA

Este año 2021 empezó (en cuanto a lecturas de biblioteca para un servidor) con, entre otros, el comic Esta farmacia es una cruz (reseñado por este enlace), y da la casualidad que una de las últimas lecturas del citado año es lo que podriamos denominar como su secuela, que lleva por título Esta farmacia necesita receta (el cual ha llegado a la biblioteca apenas un mes después de salir a la venta) Lo que comenté en su día para la anterior entrega es perfectamente válido para esta, donde se continúan mostrando las muchas y variadas anécdotas de la profesión farmacéutica, en este caso con Remedios (la que era novata en la anterior entrega) y Antonia (la veterana) mostrándole la cara más amable (y la menos) a Dolores, la nueva estudiante en prácticas, la cual pronto generará sus propias anécdotas. Un comic divertido y muy entretenido con el que se puede ver a los trabajadores de farmacia desde otro punto de vista...

  • Esta farmacia necesita receta, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.

BATMAN: DÍAS FRÍOS (edición deluxe limitada en blanco y negro)

Al igual que me pasó hace unos meses con Batman: Caballero Blanco, me he leído de la biblioteca el tomo Batman: Días frios en una bastante adecuada edición en blanco y negro, aunque los comics que incluye ya tuvieron edición en color (de hecho el crossover con Elmer Fudd de los Looney Tunes ya lo tenía porque venía en el tomo Batman: Yo soy Gotham del coleccionable de Salvat titulado Héroes y villanos) El material que incluye este volumen comienza con el Annual 2 de enero del 2018, centrado en la siempre perenne tensión sexual entre el Caballero Oscuro y Catwoman, que personalmente me gustó mucho, por todo el periodo temporal que abarca. 

Después está incluido el arco argumental en tres partes (números 51 al 53) que da título al presente tomo, centrado en un Bruce Wayne que ha de ejercer como jurado en un caso contra Mister Frío donde igual las cosas no son como parecen en inicio. Le sigue el nº 67, un comic casi sin texto centrado en la frenética persecución de Batman contra un sospechoso, para acabar con el antes citado con Elmer Fudd, en una buena antología introspectiva del Caballero Oscuro que sin duda (algo más evidente en una edición como esta en blanco y negro) destaca por su notable apartado gráfico, que la convierte en una lectura altamente satisfactoria para disfrutar con la esencia de este personaje.

LA CIENCIA DE LA CIENCIA-FICCIÓN

No hay nada que guste más que disfrutar con una buena película, y en el género de la ciencia-ficción la variedad de títulos y estilos es simplemente aplastante, porque existen multitud de variantes para todo tipo de gustos. Cuando disfrutamos (o no) con algún film de ese tipo puede ocurrir que se nos presenten detalles o características que la mayoría de espectadores tan solo asume como algo más inherente al argumento, pero que un experto nos puede demostrar lo inviable de lo mismo si lo trasladamos del mundo de ficción donde acontece hasta nuestra realidad.

De una forma tan didáctica como tremendamente entretenida, los autores de este libro (Manuel Moreno Lupiáñez y Jordi José Pont) nos detallan y demuestran lo inviable o poco creible que hay en una multitud de títulos fantásticos y de ciencia-ficción, que pueden ir desde clásicos de hace décadas hasta títulos bastante más recientes. En muchos casos los autores indican como podía haberse representado con coherencia lo planteado (siempre que hubiese sido posible)... aunque tiene el handicap que podría no haber sido igual de espectacular luego en la pantalla.

Repleto de curiosidades, La ciencia de la ciencia-ficción hace un acertado repaso a sagas galacticas como las de Star Wars o Star Trek, a clásicos como por ejemplo el 2001 de Kubrick o El increible hombre menguante (y sus derivados), a criaturas tan míticas como Godzilla o King Kong, así como también unos cuantos de los superhéroes surgidos tanto de Marvel como DC (los más populares), pasando por films como Total Recall, Solaris, Interstellar, Avatar y muchos otros, que seguramente revisaremos con otros ojos tras leer este entretenido libro.

sábado, 28 de noviembre de 2020

TODOS NAZIS, EL ÁRABE DEL FUTURO 4 y 16 comics en grapa de MS.MARVEL, SUPERIOR SPIDER-MAN, BATMAN y SUPERMAN

TODOS NAZIS

Resulta innegable que en los últimos años la política ha tomado una deriva donde lo que predomina es la crispación y el desprecio al contrario, con lo cual a la hora de insultarse unos a otros el término nazi, facha o fascista se ha convertido en un apelativo usado con demasiada ligereza hasta llegar a un punto en que pierde todo sentido. No soy el único que lo ve así porque Aleix Saló consigue en su último libro Todos nazis hacer todo un acertado análisis de como se ha abusado de ese término por parte de todos hasta que la llegada de los verdaderos fascistas (el innegable auge de la ultraderecha) los ha pillado desprevenidos. La mayor virtud de este ensayo gráfico es valerse de un estilo sencillo, claro y conciso para intentar mostrar como son las cosas a esos muchos (sean del bando que sean) que tan solo saben ver las cosas desde SU punto de vista, justificándose como poseedores de la Verdad Absoluta y despreciando a todo aquel que no comulgue con sus ideas. El autor realiza una acertada disección de la política de los últimos años para intentar aclararnos como todo ha derivado en el actual sinsentido en el que vivimos, dejando al final con la sensación de que en esto lo peor aún está por llegar.

EL ÁRABE DEL FUTURO 4

De las dos series que sigo de Riad Sattouf a medida que voy disponiendo de ellas por las bibliotecas (El árabe del futuro y Los cuadernos de Esther), de la primera he conseguido leer la cuarta entrega, pero aunque la previa fue hace ya más de dos años, enseguida volví a conectar con esta autobiografía irónica con la que el autor repasa su infancia y adolescencia. En este caso abarca el periodo comprendido entre 1987 y 1992, en donde Riad Sattouf se situa ya en su preadolescencia vivida entre Siria (pais de su padre) y Francia (pais de su madre) pero aunque se mantiene el estilo gráfico de las anteriores entregas (lo cual es una virtud de cara a limar las asperezas de algunos de los momentos que relata), en este ocasión esta entrega se centra en la progresiva deriva de su padre hacia las costumbres musulmanas más radicales, lo que provocará no pocos choques con la madre de Riad, más de acuerdo con la cultura occidental. Este tomo se finiquita con un momento trascendental que deja con la incógnita de como se resolverá una situación irresoluble.

LA MAGNÍFICA MS.MARVEL #7 y SUPERIOR SPIDERMAN #5

Como la disponibilidad no es siempre la que uno desearía me conformo con el hecho de poder leerlos gratis y añado en formato grapa el número 5 de la edición española de Superior Spiderman, en donde se ve como ha afectado al protagonista su participación en La Guerra de los Reinos, aunque tendrá que superarlo pronto porque dos de los arácnidos vistos en Spidergedón (un Norman Osborn alternativo y Spiders-Man) planean su contraataque. Es un comic entretenido donde es facil rellenar los espacios en blanco del número 4 que no he leído y que te deja con la incógnita del combate final del siguiente número, que además es el último. No ocurre lo mismo con La magnífica Ms.Marvel, de la que salto hasta el número 7 de su edición española, en la que la protagonista se verá metida en una trama con ¿zombis? y viejos conocidos mientras que completa la muy escueta nueva presencia de Marvel Team-Up con el sexto y último número que es la tercera entrega de su cruce con la Capitana Marvel.

En ambos casos los cinco primeros números de La magnífica Ms.Marvel y los tres primeros de Superior Spiderman los cité por este enlace. En cuanto a los aqui citados la ficha editorial del 5 de Superior Spiderman está por este enlace y la de la biblioteca (de la serie) por este otro, mientras que la ficha técnica del 7 de La magnífica Ms.Marvel está por este enlace y la de la biblioteca (de la serie) por este otro.


BATMAN: LA MALDICIÓN DEL CABALLERO BLANCO (#5 al #8)

Leo de la biblioteca los comics en grapa 5 al 8 (ambos inclusive) de Batman: La maldición del caballero blanco y las buenas vibraciones que me dejaron los cuatro primeros números cuando los leí en fechas recientes (por este enlace teneis mi reseña, que contiene spoilers porque me los dejé como "marca de lectura" para acordarme cuando llegara a mis manos la conclusión) se confirman con un desarrollo argumental coherente y sorprendente (por estar fuera de continuidad, lo que deja mano libre a sus responsables para hacer lo que quieran) donde NADIE del nutrido universo del Caballero Oscuro (ni siquiera él mismo) tiene asegurado su destino o incluso conservar su propia vida, algo que en algunos casos produce unos giros argumentales muy sorprendentes e imprevisibles. Con un acertado ritmo se finiquita la historia de forma abierta, destacando en toda la obra en su conjunto lo bien perfilado y desarrollado que está el personaje de Harley Quinn, sin duda el mejor de esta serie en mi humilde opinión. 

SUPERMAN DE BRIAN MICHAEL BENDIS (#10 al #19)

Como por la pandemia quedaron pendientes de adquirir en la biblioteca, ahora han entrado de golpe los números 10 al 19 del Superman de Brian Michael Bendis, en los cuales me he encontrado la continuación de los arcos argumentales La saga de la unidad: La casa de El en la cabecera Superman y La ascensión de Leviatán en la cabecera Action Comics, si bien esta última ya avisa que continúa en El incidente Leviatán, abriéndose luego nuevas tramas con, entre otros, Nube Roja. Eso lleva a que los números 12 al 14 de la edición española incluyan como complemento el arco argumental de Supergirl titulado La casa de El: Unidos. De esta parte (del 10 al 16 de la edición española) destacaría todo lo referido a La saga de la unidad y La casa de El por todo lo que conlleva (secretos, conspiraciones, enemigos, deciones, etc.) para muchos de los personajes, entre ellos Jor-El (el padre de Superman) o Jon Kent (hijo de Clark Kent y Lois Lane y nuevo Superboy) De los números 17 al 19 de la edición española lo más remarcable sería las repercusiones de que el protagonista haga pública su identidad secreta tras los últimos sucesos mientras que a nivel gráfico en la cabecera Action Comics el responsable es John Romita Jr., con un amplio historial en Marvel, sobretodo en los comics de Spider-Man.

lunes, 7 de julio de 2025

EL ZORRO REGRESA DE ENTRE LOS MUERTOS / ONE OPERATION JOKER 1 (de 3) / BATMAN: ALEGRÍA / MASACRE VS.EL CASTIGADOR / Y MÁS...

EL ZORRO REGRESA DE ENTRE LOS MUERTOS

El Zorro es un personaje centenario (fue creado en 1919 por Johnston McCulley en La maldición de Capistrano), que alcanzó fama imperecedera desde que lo interpretó en cines Douglas Fairbanks. Tras ello este justiciero ha tenido multitud de rostros, ya que no hay medio (series de televisión, películas, cómics, obras de teatro, novelas, etc.) en el que no haya aparecido.

Esta nueva aportación llega de la mano de Sean Gordon Murphy (del cual he disfrutado de sus cómics de Batman: Caballero Blanco), resultando muy fiel a su esencia. Plagada de multitud de detalles, guiños y referencias de todo tipo a todas las versiones anteriores del personaje (algunas más evidentes que otras), esta reimaginación del Zorro lo sitúa en nuestros días... más o menos.

La historia comienza en un pueblo donde un actor representa al Zorro en una fiesta popular, algo que no resulta del agrado de los narcotraficantes que son los que controlan y dominan la zona. Como escarmiento es asesinado delante de sus hijos pequeños Diego y Rosa, quedando traumatizados. Al cabo de los años ella se irá entregando al mundo criminal que domina el pueblo, mientras que él sera educado en un ambiente de total admiración por el Zorro.

El destino volverá a cruzarlos: el joven Diego, traumatizado por partida doble (cuando se lea el cómic se entenderá) sale en busca de justicia creyéndose el Zorro (cual si fuera Don Quijote). En su camino se encontrará con su hermana, que será su aliada, y juntos intentarán conseguir insuflar esperanza a la gente del pueblo para sublevarse contra el poder que los narcotraficantes ejercen sobre ellos. 

Los cuatro números que componen esta historia mezclan con bastante acierto drama, comedia y acción, junto con referencias tanto al Zorro como a México en general y El Día de los Muertos en particular. El resultado final es todo un acierto tanto en guion como en apartado gráfico, y entre los extras que incluye está la ilustración mayor desplegable que forman las portadas de los cuatro números de esta serie (bajo estas líneas).

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)


 
ONE OPERATION JOKER 1 (de 3)

El primer capítulo de este manga ya lo había leído, incluido en Joker: El mundo, pero cuando por fin he tenido a mi alcance el primer tomo, con los siete primeros capítulos, decidí probar para ver que tal estaba esta idea, a priori, tan absurda y rocambolesca.

Todo parte del enésimo enfrentamiento entre Batman y el Joker, que lleva por accidente a que el Caballero Oscuro se transforme en un bebé. El Joker no puede aceptar el hecho de que su eterno contrincante no sea quien acabe con él, para así demostrar la fragilidad de la justicia, por lo que no se lo ocurre otra cosa que criar él mismo al pequeño Batman.

Digamos que este manga tiene un defecto (su pobre guion, a cargo de Satoshi Miyagawa, que no aporta nada reseñable, más allá de algún detalle intuido pero bastante inverosímil) y una virtud (un bastante más acertado apartado gráfico, obra de Keisuke Gotoh). Con lo irónico de ver al Joker comportarse bien para no traumatizar el bebé Batman (teniendo en cuenta el drama de su origen), más evidentes homenajes a películas donde ha salido el citado Joker, este primer tomo me ha parecido curioso y poco más.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

BATMAN: ALEGRÍA

Que un cómic de Batman se titule Alegría como mínimo sirve para levantar ciertas suspicacias, ya que si por algo se caracteriza el alter-ego de Bruce Wayne es por representar la oscuridad en un universo (el de DC) donde la réplica se la daría Superman como representante de la luz. 

Pero la cosa tiene truco, se refiere a las Lágrimas Alegres, una nueva droga que circula por Gotham y contra la que lucharán, primero cada uno por su camino y luego ambos juntos, Batman y Capucha Roja, el otro gran protagonista de este cómic, compartiendo portada con el Caballero Oscuro.

Una aventura entretenida donde lo mejor está en ver como Jason Todd (el alter-ego de Capucha Roja, y en su época el Robin más conflictivo en mucho tiempo) se ve reflejado en un niño al que intenta ayudar, después de encontrar a su madre con sobredosis y el padre pasando de obligaciones. Ello hará que Jason recuerde su propia y conflictiva historia, en diferentes flashbacks que se van integrando en la evolución de este arco argumental. El guion de Chip Zdarksky resulta bastante acertado, funcionando muy bien junto al apartado gráfico de Eddy Burrows para la acción principal y Marcos To para los flashbacks.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

MASACRE VS.EL CASTIGADOR

Dentro de la misma colección a precios ventajosos de la que me leí hace unos meses Masacre vs.Matanza, ahora ha llegado a la biblioteca el de Masacre vs.El Castigador, que incluye los cinco números de la miniserie homónima que se editó en origen en 2017.

Con ese tópico en los cómics de superhéroes de que primero se enfrenten entre sí para luego formar equipo contra un villano común, esta miniserie basa la mayoría de su gracia en el contraste entre un personaje tan bocazas como Masacre y uno tan lacónico de palabras como es el Castigador. De todas maneras la sencilla excusa argumental se dilata demasiado, dando la sensación de ser un chiste en sí gracioso, pero al que se quiere forzar para que lo sea aún más.

Todo gira alrededor de la (aparente) muerte de la mujer e hijo del banquero de los criminales del mundo, de lo cual se acusa al Castigador, yendo Masacre (en inicio amigo del otro bando) tras él. La historia da demasiadas vueltas para algo en esencia tan sencillo, con ciertos giros un tanto absurdos, pese a lo cual tiene ciertos guiños perspicaces (en la viñeta 4 del capítulo 2 la matricula del vehículo del Castigador es el número de Amazing Spider-Man donde se presentó él).

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

Y ADEMÁS en docpastor.com

domingo, 11 de agosto de 2024

DAREDEVIL: EL FIN DEL INFIERNO y VERDAD O ATREVIMIENTO (reseñas)

DAREDEVIL: EL FIN DEL INFIERNO y VERDAD O ATREVIMIENTO

En cuanto a lecturas de biblioteca, es una costumbre que cite que no siempre las puedo leer en el orden que quisiera ni con la periodicidad que quisiera, aunque todo es acostumbrarse aprovechando que es gratis. Pero debido al tiempo que había pasado, decidí releer los tomos 1, 2 y 3 de Marvel Premiere Daredevil que en su momento me leí hace tres años, en julio de 2022 y en febrero del presente año respectivamente, para aprovechar que a continuación hacía la primera lectura de los tomos 4 y 5, titulados El fin del infierno y Verdad o atrevimiento. La relectura de las tres primeras entregas ha vuelto a ser tan satisfactoria como en su día ya comenté, y ahora he podido hacer un reenganche más completo cuando he pasado a los siguientes dos tomos. 

El primero de ellos (cuarto en el cómputo global) incluye los números 16 al 20 de la cabecera del Diablo Guardián a cargo de Chip Zdarsky en los guiones y Marco Checchetto en el apartado gráfico, si bien a este le acompaña un destacable Jorge Fornés. Todo lo que quedó pendiente en el tomo previo se cierra aquí, sirviendo también para que Matt Murdock por fin acepte las consecuencias de lo acontecido en aquel ya lejano primer número de la etapa de Zdarsky. También se aclara como está La Cocina del Infierno en cuanto a todos los intereses que se movían a su alrededor, en los cuales también se ve afectado el alcalde Wilson Fisk, llevando a una batalla campal por sus calles donde Bullseye, Zancudo, Rino, María Tifoidea, Bala y Calavera, así como el detective Cole North, tendrán su trascendencia.

En cuanto al tomo 5 (y el segundo novedoso para mí de esta tanda) se titula Verdad o atrevimiento y tiene más material incluido del habitual, porque aparte de los 5 números americanos que suelen incluir la edición en este formato Marvel Premiere (aquí los números 21 al 25 de la cabecera original), también está el primer Annual de la etapa Zdarksy. Todo gira en relación a como Daredevil intenta dejar atados todos los cabos antes de la expiación del trauma que arrastra desde que comenzó esta etapa del personaje, si bien Elektra se perfila como su sustituta para que así la Cocina del Infierno no quede sin que un Daredevil la proteja. El Annual se centra en hacer "oficial" a Mike Murdock, hermano gemelo ficticio del propio Matt, que por esos giros que dan los cómics de superhéroes, a partir de aquí ya consta como real.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

MÁS LECTURAS DE BIBLIOTECA

jueves, 3 de mayo de 2018

EL CASTIGADOR: ARRIBA ES ABAJO Y NEGRO ES BLANCO y CABALLERO LUNA: MUERTE Y NACIMIENTO (reseñas de comics)

Tras haberme leido los cuatro volúmenes previos de la cabecera dedicada a El Castigador (The Punisher) de la biblioteca (los tres primeros por aqui, el cuarto por aqui), ahora le ha llegado el turno al número cinco, titulado Arriba es abajo y negro es blanco. En este arco argumental de seis números veremos cual es la (previsible) reacción de Frank Castle cuando el mafioso Nicky Cavella no se lo ocurre otra cosa que profanar las tumbas de la esposa e hijos de El Castigador. Este mafioso ya se vió en el segundo volumen de este personaje, y aqui se propone terminar de una vez por todas con The Punisher antes de comenzar a gobernar la poca mafia que ha dejado viva El Castigador.

Como ya he citado antes, resulta previsible que ante semejante provocación, el bueno de Frank Castle irá a cobrarse venganza, lleno de rabia y dolor, contra Cavella (de hecho nada más verse lo que trama ya se supone que El Castigador irá a por él para reventarlo) Pero pese a ello (por lo predecible) el guión de Garth Ennis consigue un relato trepidante y bastante entretenido, en el cual The Punisher se cruzará con viejos conocidos de la CIA, entre los que se encuentra cierto personaje femenino que deseaba (sexualmente) a Castle, y que aqui se verá ¿recompensada por ello? De entre todos los personajes que circulan por estas viñetas, el más desarrollado es el del antes citado Nicky Cavella, del cual asistimos a varios flashbacks en este tomo donde veremos la génesis para acabar siendo lo que es. También es justo destacar el apartado gráfico a cargo de Leando Fernández, que se adecua sin problemas a la explícita violencia que siempre ha rodeado a este personaje de Marvel.
Como he citado en otras ocasiones, el intentar leer una serie de forma usual con los comics de la biblioteca resulta una tarea harto complicada. Si a eso le añadimos que es de un personaje MUY secundario del amplio universo de los comics Marvel, la cosa se complica: si ya para los más mediáticos en ocasiones tengo que hacer filigranas para leerlo correlativamente, aunque sea con meses de diferencia, en el caso del Caballero Luna me he encontrado con el handicap de que unas bibliotecas tenian disponibles (o no) algunos mientras que otras tenian disponible (o no) los otros, y no necesariamente en orden, por lo que al final decidí leerlos como fuera e ir llenando yo las lagunas hasta que lo que tuviera inédito lo pudiese leer.

En inicio este personaje vendría a ser la variante Marvel del popular Batman de DC, por lo que en un primer momento sus comics me parecían evidentes adaptaciones de aventuras que bien podría vivir el Cruzado de la Capa de Gotham. Pero a medida que iba solucionando el problema citado en el párrafo previo, fui entreteniéndome más con esta serie a medida que iba llegando a mis manos. Supongo que todo se debe al planteamiento que tiene aqui su acto ¿final? y que aunque tampoco es novedad en el mundo de los superhéroes, si tengo que admitir que, una vez organizado todo, es sin duda un relato entretenido eso de hacer dudar sobre la salud mental del protagonista y (en el caso que nos ocupa) su evidente trastorno de personalidad; que en este caso va más allá de la típica bipolaridad de los superhéroes ya que varias personalidades conviven en el cuerpo de Marc Spector más allá de su alter-ego enmascarado de Caballero Luna.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.

miércoles, 19 de abril de 2017

¡¡¡BATMAN!!!: LA INOLVIDABLE SERIE DE LOS 60, HELLSTAR REMINA, POUSSY, LA FAVORITA, SPIROU Y FANTASIO y ASTONISHING X-MEN (1-4)

¿Cual es tu Batman? ¿Y tu Superman? Estamos hablando de dos personajes tan míticos que a lo largo de las décadas han tenido muchos rostros de varios actores que les han dado vida con mayor o menor acierto. Si en el caso del kryptoniano mis preferencias van para el gran Christopher Reeve, para el otro caso mi elección estaría entre Michael Keaton o Christian Bale. Pero eso es ahora, ya que si esta misma pregunta me la haces muy a principios de los noventa (si no recuerdo mal) mi respuesta hubiera sido Adam West, ya que fue por aquellas fechas cuando descubrí la psicodélica serie de televisión de los años sesenta donde el citado actor interpretaba al Caballero Oscuro (que por aquel entonces bien poco tenía de oscuro)

Ese Batman marcó no solo a una generación sino a varias, hasta el punto de que hasta que no se estrenó la película de Tim Burton (que aunque es de 1989 no ví por primera vez hasta entrar en los noventa) todo el mundo lo asociaba con aquella serie televisiva, cuyo estilo es del todo opuesto a lo que hoy en día se nos viene a la mente cuando hablamos de Batman, pero que resultó un magnífico entretenimiento catódico en nuestra infancia y/o adolescencia (si no me equivoco fue muy a principios de los noventa cuando la emitió TV3 en catalán, que fue donde la descubrí) Como es lógico no solo yo la recuerdo con ese aprecio nostálgico de los que ya hemos cruzado la barrera de los 30 (o de los 40) sino que también está Doc Pastor, el autor de este libro, que pese a un inacabado intento de crowdfunding ha conseguido sacarlo adelante, siendo mi compra principal del pasado Salón del Comic.

Como yo ya me imaginaba, sobretodo tras la grata experiencia que tenía con Doctor Who: El loco de la cabina, que es del mismo autor, estamos ante una notable obra tan extensa (más de 200 páginas) como amena (está profusamente ilustrada) con la que disfrutarán no solo los fans del personaje y de la serie de televisión, sino todos aquellos que tengan curiosidad por saber los entresijos que tuvo en sus apenas tres temporadas más una película, pero que marcó un hito del que ahora, más de medio siglo después, aún nos recordamos. Escrito por todo un FAN de la serie (a su lado soy un simple fan de tres al cuarto) este libro tendría que ser imprescindible para aquellos que quieran conocer o recordar al más psicodélico Batman que hubo y habrá (y oye, ¡lo bien que lo pasamos con él!)
  • Los interesados en adquirirlo, al ser autoeditado, pueden acudir a este enlace de Amazon o poniéndose en contacto con el autor por este otro enlace.
En el universo Marvel de los comics existe un personaje llamado Galactus, conocido como el Devorador de Mundos y siempre me ha parecido uno de los contrincantes más interesantes de Los Cuatro Fantásticos. No es el único, porque hay otro llamado Ego, un planeta viviente que vió la luz en los comics de Thor. Resultan conceptos tan todopoderosos que es sin duda harto dificil combatirlos en un mundo con superhéroes... o sea que imagina en uno sin ellos.

Eso sería este manga titulado Hellstar Remina, el más grande y llamativo APOCALIPSIS que he visto o leído en mucho tiempo, que mezcla los conceptos citados al inicio de esta reseña en una historia tremendamente angustiosa enfocada como una crítica de lo voluble del ser humano, lo que es evidente en lo facilmente que se puede manipular a las masas. Todo comienza con una muchedumbre que está intentando crucificar y asesinar a una joven cuyo único delito es tener el mismo nombre que un misterioso planeta que se aproxima hacia la Tierra devorando todo lo que encuentra a su paso.

Un salto al pasado hace que el autor (Junji Ito) nos situe en el origen de una historia que puede pecar de disparatada (en especial en su tramo final) así como de ciertas incoherencias en algunos personajes (si bien no son más que marionetas en este teatro del fin del mundo) Pero asumida Hellstar Remina como nos lo plantean resulta impresionante el imaginar como sería la adaptación de esta historia en manos de directores amigos de la destrucción en sus films como Roland Emmerich o Michael Bay. Pese a todo Junji Ito compensa con un poso de indefinida esperanza final con fecha de caducidad, lo que deja poco consuelo ante el simple hecho de alargar lo inevitable.
Para mi el nombre de Peyo siempre ira asociado al de sus famosos Pitufos, pero diseñó más personajes como Johan y Pirluit o Benito Sansón, a los que habría que añadir ahora el gato Poussy, del que se recopila en este tomo todo lo relacionado con él. Se trata sin duda de uno de los personajes más queridos por su autor, ya que como explican en los extras del presente volumen tuvo un largo periplo de una a otra publicación, pese a lo cual nunca fue olvidado por Peyo aunque estuviera colapsado por el apabullante éxito de los Pitufos.

Las aventuras y desventuras de este gato estan narradas en formato de tira de prensa, uno de los que más me ha gustado siempre en el mundo del comic porque en apenas tres o cuatro viñetas se demuestra la validez (o no) del artista. El gato protagonista se comporta como tal, no cayendo en el simil de los animales antropomórficos de la Disney, por lo que nunca habla ni leemos sus pensamientos, siendo su gestualidad la que nos dice todo sobre él (vendría a ser el felino heredero del gag clásico popularizado por Chaplin o Harold Lloyd)

Con un sentido del humor tierno y entrañable, apto sin lugar a dudas para todo tipo de público, este minino logra enseguida la empatia del lector, que a lo largo de los gags aqui reunidos disfrutará como si estuviera en su más tierna infancia (el estilo sería todo lo contrario a las extravagancias para la infancia de hoy en día, sin que sirva ello de crítica porque algunas también estan muy bien) Sobre el presente volumen integral tan solo decir que es tan excelente como otros que me he leído antes, ya que entre los muy surtidos extras encuentras desde versiones alternativas de algunos gags hasta todo tipo de material complementario.
En el reciente Salón del Comic ví en un stand el comic de La favorita, y como también fue novedad reciente en las bibliotecas (aunque en inicio no lo había cogido) me decidí a leerlo sin saber muy bien lo que me iba a encontrar, al no tener referencias previas ya que se trata de la obra con la que su autor Matthias Lehmann se da a conocer en nuestro pais. Pero ese riesgo ha merecido la pena, porque me he encontrado ante una historia siempre interesante e incluso con sorpresas que yo (podeis llamarme cándido) realmente me sorprendieron.

La favorita nos presenta a Constance, una niña de 10 años que vive recluida en una vetusta mansión familiar junto con el calzonazos de su abuelo y la dominadora (hasta límites sádicos) de su abuela. En un ambiente tenso y claustrofóbico la joven protagonista se comporta, en la medida de lo que puede, como cualquier niño de dicha edad, refugiando su soledad en una viva imaginación. Pero pronto los acontecimientos derivarán por derroteros que le llevarán a comprender (y también a los lectores) la maldad del corazón humano.

Tengo que admitir que el relato me atrapó desde su principio, pensando yo que estaba ante una historia costumbrista (lo primero que se le viene a uno a la mente es Dickens, sobretodo por ese dibujo en blanco y negro y ese linograbado) Pero cuando sabemos la verdad sobre Constance la cosa deriva al misterio, el cual queda aclarado al final (con las explicaciones pertinentes) es una historia que parece digna de haberse inspirado en alguna noticia de la crónica de sucesos. Quizas se le puede achacar el esconder sus misterios demasiado tiempo, y luego volcarlos de golpe en su tramo final, pero el resultado ha sido notable, y sin duda se trata de una lectura muy recomendable.
Tenía pendiente el volcarme con Spirou y Fantasio desde que los descubrí el año pasado con la premiada obra El botones de verde caqui y su relativa precuela, y me he decidido por los siete tomos que editó hace ya más de una década Planeta donde está recopilada toda la etapa de André Franquin como autor principal del mismo (aunque a través de las décadas muchos han sido los que han trabajado con Spirou), y en la que nacieron otros personajes de su particular universo como el simpático Marsupilami. Resulta curioso que siendo el autor que más aportó a este personaje tenga su etapa editada en blanco y negro (se nota que en color hubiera lucido mucho más) aparte de que podian haber incluido portadas originales y algún extra más allá del texto inicial que nos cuenta alguna breve anécdota sobre la aventura que leeremos a continuación (a lo que sumar la caótica edición de la última aventura del séptimo tomo, que al menos la que ha caido en mis manos era demencial) Por lo demás poco puedo añadir a los que la han etiquetado de excelente porque sin duda sería el tono habitual en todas las aventuras aqui incluidas, si bien algunas pueden gustar más al lector (o estar mejor desarrolladas) que otras (algo evidente cuando se recopila un trabajo tan amplio) Eso si, lástima de una edición sin duda alguna mejorable además del desorden total del final del séptimo volumen.

Fichas técnica por este enlace, fichas de la biblioteca por este otro.

No es que sea ni mucho menos novedad (de hecho ya tiene más de una década de antigüedad) pero ahora me he decantado por la etapa de Joss Whedon y John Cassaday en Astonishing X-Men ya que tenía curiosidad de ver como había sido el trabajo del primero (responsable de la serie de televisión Buffy Cazavampiros y posterior director de las dos primeras entregas de Los Vengadores en la gran pantalla), el cual se ve sin duda alguna realzado por la gran labor gráfica del segundo, que confiere una gran espectacularidad a las aventuras aqui narradas.

Al ser personajes con un bagaje tan extenso a sus espaldas se puede pensar que era una tarea un tanto titánica para Whedon el hacer algo más o menos novedoso o llamativo con ellos, pero a la que uno tenga un poco de conocimiento sobre los personajes básicos y sus motivaciones (a lo que puede ayudar los films que hay hasta la fecha) son más o menos disfrutables los cuatro arcos argumentales en los que está dividida su etapa (cada uno en un tomo de 6 números, que suman el total de 24 más el extra final)

El primero de ellos gira sobre una cura para el gen mutante, elemento usado en la posterior X-Men 3: La decisión final (el film es de 2006 y este comic de 2004) aunque sin duda alguna la historia está mejor desarrollada en viñetas de lo que lo fue en pantalla. El segundo, por su parte, enfrenta a los X-Men a su propia Sala del Peligro, que ha tomado conciencia de si misma y se rebela, mientras que en el tercero la presumible traición de un miembro de su grupo les enfrentará a lo que creen que es el Club Fuego Infernal (con la involución de algunos de sus miembros, como el alivio cómico que es lo que le sucede a Lobezno) La etapa finaliza con nuestros héroes en un conflicto intergaláctico donde un miembro del grupo hará un sacrificio épico (pero que permite sin problemas su hipotético retorno)

Con grandes dosis de entretenimiento, una apariencia espectacular (gracias al gran trabajo artístico de John Cassaday) y logrando maravillas con algunos personajes (como todo lo relacionado con Kitty Pride) tengo que admitir que estos cuatro tomos han cumplido muy bien con su objetivo final, si bien los dos últimos han resultado ser más referenciales (y el último en particular es una aventura cósmica que me pareció tan solo correcta, ya que no soy muy fan que se diga de ese género)