viernes, 29 de septiembre de 2023

MATANZA: EN LA CORTE CARMESÍ / HULKA: EMPEZAR DE CERO / WHAT IF MILES MORALES: ¿CUANTOS MILES SON NECESARIOS PARA...? / y +

MATANZA: EN LA CORTE CARMESÍ

En los cómics de superhéroes muchas veces he oído (o leído) eso tan socorrido de que no existen personajes ridículos, sino guionistas que no les saben sacar su potencial. Eso se podría aplicar en este caso, ya que una serie regular de un personaje como Matanza no suena a algo digno de atención, siendo una (agradable) sorpresa la que me ofrece este tomo titulado En la corte carmesí, y que incluye los cinco primeros números de la serie regular más el one-shot Carnage Forever. Para situar al lector hay que matizar que tras los eventos Matanza absoluta y Rey de negro, se han separado Cletus Kasady y el simbionte Matanza, lo cual ya me parece un inicio prometedor para ir más allá de la mentalidad de slasher noventero con el que fue creado esta copia malvada de Veneno cuando este dejó de ser tan malvado. 

Con una premisa inicial donde vemos como un asesino en serie (y ferviente admirador de Matanza) tiene al acecho a un policía que sigue su metodología "artística", la inclusión entre ambos del citado simbionte de Matanza (que anda buscando poderes que le puedan ser útiles, siendo aquí sus objetivos Hidroman y La Mancha) les llevará a un periplo por diferentes lugares del universo Marvel. Con un guión a cargo de Ramnarayan Venkatesan, de nombre artístico Ram V, el resultado es un cómic con elementos perturbadores y sobrenaturales que concuerdan muy bien con la esencia del personaje. Se completa el tomo con relatos breves donde destacaría el inicial titulado Vuelta a casa (a cargo de un sobrecogedor Phillip Kennedy Johnson) y los humorísticos de Ty Templeton (parodiando a la clásica Peanuts)

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

HULKA: EMPEZAR DE CERO

Aunque la serie televisiva de Hulka emitida el pasado verano del 2022 en Disney Plus tuvo muchas críticas, yo estoy entre aquellos a los que les gustó, a lo que ayudó mucho la simpatía que desprendía la actriz Tatiana Maslany al encarnarla, y el tono distendido del conjunto. Como es usual que cuando va a salir algo nuevo de algún personaje (bien sea como serie de televisión o como película) el mismo lo ve reflejado en las viñetas, deduzco que esta nueva andadura de Hulka nació con la idea de aprovechar el posible tirón del show televisivo, ya que el primero de los cinco números incluidos en este tomo vio la luz en marzo del 2022. Teniendo en cuenta lo desangelada de la etapa de Mariko Tamaki con el personaje, admito que le tenía ganas a este comic, por lo que lo escogí sin dudarlo en la biblioteca.

Este primer tomo tiene sus dosis de acción, y mentiría si dijera que no es entretenido, pero admito que no me esperaba que la "relación" que se establece entre Sota de Corazones y Hulka fuera a durar los cinco números. Y con "relación" (entre comillas) me refiero a que todo este tomo sería algo así como un posicionamiento preliminar a lo que sea que sucederá en el próximo, por lo que la única relativa decepción para mi estaría en eso, si bien es justo admitir que los diálogos y las situaciones entre ambos personajes resultan tan simpáticas que se le perdona que (al menos de momento) no vaya más allá. El guion de Rainbow Rowell se demuestra acertado, y el apartado gráfico de Rogê Antônio y Luca Maresca también concuerda a la hora de desarrollarlo de una manera digna.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

WHAT IF MILES MORALES: ¿CUANTOS MILES SON NECESARIOS PARA...?

En origen la colección What if planteaba variantes dentro del universo Marvel que hacia evolucionar la continuidad de manera diferente a como estaba establecido. Pero como en origen todo se desarrollaba en un único número, en la reciente recuperación de dicha cabecera se optó por darles más margen a las historias para que se desarrollen, lo que se demostró bastante notable en el caso de What if Spiderman: La sombra de la araña. Siguiendo en el universo arácnido, ahora le ha tocado el turno al "otro" Spiderman que nació en las viñetas del universo Ultimate pero luego se integró en el tradicional: Miles Morales. En este caso el resultado es tan solo correcto, centrándose en varias realidades alternativas donde el citado se ha encarnado en diferentes héroes de este universo.

Si ya la premisa no es muy original que digamos, el desarrollo de las diferentes historias sería meramente anecdótico, así como claramente dirigido hacia los lectores de nueva generación, que haya entrado en el universo arácnido por las dos películas de animación del arácnido de Miles Morales, y ahora quiera profundizar en otros personajes de Marvel. De los cinco números que componen esta (digamos) "serie limitada" nos presentan que hubiera pasado si el protagonista hubiera sido el Capitán América, Lobezno, Hulk y Thor, siendo el quinto número la mera unión de dichas hipótesis junto con el "oficial", en una batalla entre ellos con sus respectivas némesis de cada mundo alternativo. No negaré que sea entretenido (aunque lo de Thor lo encuentro muy forzado), pero sin nada que lo convierta en imprescindible.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

  • What If Miles Morales: ¿Cuántos Miles son necesarios para...?, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.  

Y ADEMÁS...

martes, 26 de septiembre de 2023

THE CREATOR, ciencia-ficción con MUCHA calidad (crítica sin spoilers)

Cuando fuí al cine a ver Tenet en el verano del 2020 fue cuando conocí a John David Washington, aunque fue más tarde cuando me enteré de que es hijo del también actor Denzel Washington. Aparte del film citado de Christopher Nolan, donde él era el protagonista, sólo lo he vuelto a ver como parte del trío principal de Ámsterdam (junto con Christian Bale y Margot Robbie), película con altas pretensiones pero resultados no tan satisfactorios. 
 
Tampoco ha sido muy prolífico el director Gareth Edwards, ya que tras su versión de Godzilla del 2014 nos ofreció dos años después Rogue One (el primer spin-off cinematográfico de la franquicia Star Wars) estando inactivo desde entonces, hasta esta The creator en la que el nombre más conocido del reparto (aparte del citado retoño de Denzel Washington) sería el japonés Ken Watanabe, que ya había trabajado con este director en la Godzilla que he citado antes.

¿Y que ofrece esta película? Pues una de las mejores películas del año para quien esto escribe, aparte de también una de las mejores dentro del género de la ciencia-ficción, aunque se le pueda detectar de manera sencilla sus referentes (entre ellos Blade Runner, District 9 o Elysium), lo cual no le resta mérito al saber conjugar los mismos con un resultado realmente muy destacable, que combina casi a la perfección calidad y acción, a lo que sumar su loable intención de hacernos meditar sobre la inteligencia artificial.

Para no desvelar spoilers hay que decir que la historia de la película nos sitúa en un futuro a pocas décadas de distancia, donde los avances con la inteligencia artificial han llevado a que cierto suceso divida a la humanidad entre aquellos que aún siguen confiando en las máquinas, y aquellos que quieren erradicarlas. Entre estos últimos es reclutado el protagonista (interpretado por John David Washington), que arrastra un incidente traumático con su mujer embarazada ocurrido cinco años antes. La misión de su grupo será intentar acabar con el responsable de dicha inteligencia artificial, o de lo contrario se extinguirá la humanidad (lo que fácilmente puede llevar a otra clara similitud con el Skynet de la extensa franquicia Terminator), pero cuando logran infiltrarse en territorio enemigo se encontrarán con la inesperada sorpresa de que todo parece estar relacionado con una niña con un poder extraordinario, lo que levantará dudas en el protagonista. 
 
A partir de dicha premisa, lo que igual podría convertirse en una nueva demonización de las inteligencias artificiales (no en vano ya era el villano en la más reciente entrega de la franquicia Misión Imposible) deriva de forma bastante coherente hacia el lado opuesto, dándonos a entender que por muy evolucionada que esté una máquina, detrás de ella estarían los humanos que la programaron, por lo que la responsabilidad última sería nuestra (un interesante planteamiento dentro de las actuales deliberaciones que hay sobre el desarrollo de la inteligencia artificial, y el peligro de que la misma tome control y se revuelva contra nosotros, como se ha visto en títulos como Matrix, si bien de momento no deja de ser algo concebido por la humanidad, que tiene que regularizarse de forma adecuada para lograr sacarle el máximo provecho) The Creator consigue por tanto dos objetivos: hacernos pasar un buen rato y sugerir elementos sobre los que meditar.

El problema más evidente de esta película estaría justo en lo contrario que suele ser la tónica habitual: si muchas veces hay films que se dilatan en exceso, divagando en lugar de concretar, The Creator da la sensación de que le falta tiempo, lo cual justifica la duración inicial de cinco horas citada por su director Gareth Edwards, y que quizás hubiera sido más redonda enfocada de esa manera, y por tanto derivada a ser miniserie de televisión. Aún así la labor de montaje en sus finales 133 minutos resulta destacable, condensando de una forma concisa lo que quiere transmitir, aunque notándose cierta falta de desarrollo en algunos personajes (como por ejemplo el encarnado por Ken Watanabe) Con un tramo final funcional pero algo desigual, este film sin duda puede presumir de un apartado visual excelente, en el que todo lo que se nos muestra en pantalla resulta creíble, ofreciendo un resultado digno de verse en una sala de cine.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 29 de septiembre de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 24 de septiembre de 2023

VIDA PERRA, unos perretes muy guarretes (crítica sin spoilers)

Pese a que resulta evidente que los géneros no tienen un público determinado, aún se continua considerando a la animación o a las marionetas como algo dirigido al público infantil, por más que existan ejemplos de lo contrario desde hace ya décadas. Muestras de ambas cosas podrían ser La fiesta de las salchichas, película realmente irreverente que utilizaba la animación para desarrollar una historia poco apta para menores, o ¿Quien está matando a los moñecos?, que mezclaba marionetas tipo Barrio Sésamo en un procedimental con idénticas intenciones.

Se podría afirmar que esta Vida perra (o Hijos de perra en el mercado latinoamericano, en ambos casos acertados títulos del original Strays, que significa extraviados, en clara referencia a los perros protagonistas) podría ejercer una función parecida en el también eterno género de la comedia con animales, sean parlantes o no, que también suele ir orientada hacia los niños ya desde los tiempos de la clásica Lassie.

Con las voces, en su versión original, de Will Ferrell, Jamie Foxx, Isla Fisher y Randall Park, en la versión española (la que he visto yo) se ha echado mano de forma bastante acertada de los actores y humoristas Santi Millan, El Monaguillo, Susi Caramelo y Raúl Cimas para ponerle voz a los cuatro perros protagonistas: Reggie, un border terrier, y sus amigos Bug, Hunter y Maggie.

Vida perra intenta entroncarse en la larga estirpe de comedias groseras que nos han llegado desde Estados Unidos desde la época de la clásica Porky's, en una operación parecida a la que quisieron establecer hace unos meses los estrenos de Oso vicioso y Sin malos rollos, pero en este caso cogiendo como referencia esos relatos donde uno o varios animales tienen que emprender un periplo de retorno al hogar. El protagonista es el perro Reggie, que tiene una completa fidelidad hacia su amo, pese a que este no le tiene ningún afecto y ya lo ha intentando abandonar varias veces, topándose con la destreza canina del susodicho para volver a casa. Pero en uno de esos intentos parece por fin lograrlo, y Reggie intentará volver al hogar, en principio por fidelidad perruna, pero después por venganza (prometiendo arrancarle a mordiscos a su dueño sus atributos masculinos) cuando su encuentro con el dicharachero Bug (un callejero boston terrier amigo de la libertad) le abra los ojos y le haga entender que su dueño nunca le ha querido. Por el camino se les unirá Maggie, una perra por la que su dueña ha perdido el interés, y Hunter, un gran danés dedicado a la terapia emocional.

En una historia cuyo paralelismo humano estaría en el género de las road-movie, el periplo de los cuatro perros en busca del hogar de Reggie les llevará a vivir toda clase de peripecias, incluido hasta un viaje alucinógeno. Pero lejos del humor bondadoso que uno se imaginaría en un film así, lo que abunda (de forma más o menos acertada según cada espectador) es un humor zafio, chabacano, soez y escatológico, que aunque en algunos momentos se pase de la raya (por ejemplo lo de los excrementos en la perrera), si que acierta en su intento de ironizar sobre el esquema de historia que parodia esta película; aunque al final entronque justo con ello, para dejar claro que los animales también requieren atención por nuestra parte, y no son meros accesorios o juguetes. Entre grosería y zafiedad se nota una cierta concienciación contra el maltrato animal, las relaciones tóxicas o el egoísmo (todo ello reflejado en el dueño de Reggie, protagonista de la escena entre los créditos), si bien son conceptos apenas esbozados que no acaban de desarrollarse más allá del humor de brocha gorda que destila, con mayor o menor acierto, toda esta gamberra propuesta perruna.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 22 de septiembre de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 22 de septiembre de 2023

LOS MERCEN4RIOS, descarado "placer culpable" (crítica sin spoilers)

En la década de los ochenta cosecharon éxito tras éxito varios actores cuya especialidad era el cine de acción, por lo que los aficionados al género disfrutamos en mayor o menor medida con nombres como Sylvester Stallone, Arnold Schwarzenegger, Bruce Willis, Jean-Claude Van Damme, Dolph Lundgren, Mickey Rourke, Chuck Norris y varios más. Eso se extendió en parte a principios de los 90, pero luego la cosa fue flojeando, y muchos nos quedamos con las ganas de algo así como un crossover que los uniera, hasta que en 2010 llegó Los Mercenarios y esa "reunión de colegas" (como mínimo de unos cuantos) pudo ver por fin la luz.
 
Como la cosa funcionó, en apenas dos años llegó una secuela que continuaba en el mismo estilo y añadía nuevos nombres, con la virtud de tener como villano en ella a Jean-Claude Van Damme, el cual en el tramo final se enfrenta con el Barney Ross de Sylvester Stallone (que repetía como héroe principal) En ese momento abriría un inciso, y es que como el resultado volvió a ser favorable, un año después llegaba a los cines Plan de escape, una película fuera de la presente franquicia (ya creó la suya propia) pero que hacía realidad el sueño de muchos: unir a dos clásicos del género de acción como Sylvester Stallone y Arnold Schwarzenneger, probablemente los más emblemáticos de los años ochenta y noventa, en un mismo título (en las cintas de Los mercenarios su interacción ha sido más episódica y compartida con el resto del elenco de cada entrega)
 
En 2014 llegaba la tercera entrega, pero la misma se encontró con el handicap de que apenas tres semanas antes de su estreno se filtró con calidad DVD por internet, lo cual repercutió en que el resultado final ya no fuera tan favorable como antes, siendo la menos taquillera de las tres (a lo que sumar que también bajaba en cuanto a calidad respecto a los dos films precedentes) De todas maneras nadie le quita el mérito de todos los actores que han pasado por esta franquicia, echándose en falta tan solo algunos casos puntuales como Steven Seagal (que no hubiera desentonado) o Vin Diesel (que podría haber sido junto con Jason Statham el ejemplo de los héroes de acción actuales), pero el tropezón de la tercera ha llevado a que esta cuarta haya tardado nueve años en concretarse... y para algunos seguro que hubiese sido mejor que nunca se hubiera hecho, siendo una mera secuela que se deja ver, pero sin la chispa de las dos primeras.

Fui al pase de prensa hace ya más de una semana, pero el embargo de la productora me impedía hablar sobre ella hasta ahora, pero tengo que admitir que mis esperanzas eran bajas, y el resultado final ha confirmado que la cosa ya no da más de si... aunque con matices. Los films precedentes cumplían en su función de "reunión de amigos" que era como se vendía esta franquicia en su origen, pero todos aquellos que son (o fueron) más populares ya no están en esta cuarta aventura, quedando tan solo Sylvester Stallone, Jason Statham y Dolph Lundgren (aquí con una inesperada vis cómica en relación a su agudeza visual por usar gafas siendo francotirador), sumándose aquí nombres variados como los de Megan Fox (la actriz que despuntó con Transformers e iba para mito erótico, pero no supo encauzar su carrera) o Andy García (que en su extensa filmografía ha participado en algunos films de acción, con lo cual no desentona aquí)

La ausencia de tantos famosos que han pasado por esta franquicia se hace notoria en esta cuarta entrega cuando además queda claro que el protagonista principal es Jason Statham, ya que incluso el personaje de Stallone tiene una presencia meramente puntual, mientras que el resto pululan en diferentes secuencias de acción funcionales pero sin ningún detalle que las haga destacar. La historia es de lo más sencilla: una misión aparentemente sin problemas se tuerce, provocando un fuerte golpe emocional en el grupo que queda escindido. Los aún miembros serán convocados para intentar subsanar dicha misión fallida, pero el personaje de Statham decide emprender el mismo objetivo por su cuenta. Y poco más que añadir en una secuela inferior a las previas, y que podríamos decir que se salva (para mi, aunque dependerá de cada espectador) sobretodo por el carisma hacia este tipo de género que tiene el indicado Statham como (casi) héroe principal.

CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 29 de septiembre de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 18 de septiembre de 2023

UNIVERSO SPIDERMAN: LA SAGA COMPLETA / ¿HABÉIS OIDO LO QUE HA HECHO EDDIE GEIN? / MALDITOS SPOILERS / BATMAN'89 / y más

UNIVERSO SPIDERMAN: LA SAGA COMPLETA

En su día (allá por 2014) el evento Universo Spiderman fue el (hasta el momento) único evento en viñetas que seguí por internet, lo cual luego no excluyó que leyera parte del mismo en papel, e incluso no hace tanto me leyera de la biblioteca lo que podriamos denominar que es la saga troncal del mismo. La premisa básica de reunir a todo tipo de Spider-Man de todo tipo de universos o realidades alternativas para luchar contra los vampiros energéticos llamados los Herederos (entre los cuales está Morlun, con quien el Spider-Man tradicional ya se había enfrentado dos veces hasta entonces) fue un éxito que se repitió cuando la premisa básica se adaptó en cine en Un nuevo universo, lo que Marvel aprovechó para realizar una secuela titulada Spidergedón, la cual también me leí de la biblioteca junto con algunos de sus complementos. 

Por aquello de tenerlo TODO unificado ahora me he leído de la biblioteca el TOMACO de casi 1400 páginas y unos 3 kilos de peso titulado Universo Spiderman: La saga completa, que como muy bien indica contiene todo el evento original más su secuela junto con TODOS los complementos a cada uno de ellos. La lectura ha sido sin duda una grata satisfacción con la que he podido revivir una aventura mítica para Spider-Man, que además abrió las puertas a todo tipo de variedades sobre el mismo. También me ha servido para "rellenar" los huecos que tuviera (algunos de los cómics que se incluyen aquí los leía por primera vez), aunque de la mayoría de ambos eventos ya di buena cuenta en su momento. Este TOMACO es sin duda una buena manera de tenerlo TODO recopilado, tanto el evento de 2014 como su secuela de 2018

CALIFICACIÓN: Bueno

¿HABÉIS OÍDO LO QUE HA HECHO EDDIE GEIN?

Los asesinos en serie son un fenómeno atractivo por ese reverso morboso que todos tenemos. De ahí la gran fama que han conseguido en cines matarifes míticos como Jason Voorhees, Freddy Krueger, Michael Myers y tantos otros derivados, si bien para muchos el primero fue Norman Bates en Psicosis. La verdad es que el personaje ideado por Robert Bloch para su novela, e inmortalizado por Anthony Perkins en la obra maestra de Alfred Hitchcock, le debe mucho a un asesino real llamado Ed Gein, que sirvió de inspiración. Y no solo para él, porque Cara de cuero (Leatherface) y su familia caníbal de La matanza de Texas también tienen clara influencia en el citado Gein, y no sería el único: también el Buffalo Bill al que persigue Clarice Starling en El silencio de los corderos también guarda relativas similitudes.

Aunque la figura de Ed Gein ha dado para mucho, admito que esta es la primera vez que me acerco a su historia, todo sea por la recomendación que hizo de este cómic mi amigo Doc Pastor. El título (¿Habéis oído lo que ha hecho Eddie Gein?) es indicativo de lo que nos muestra: como la sociedad de finales de los años 50 tuvo que digerir la existencia de algo así. Esta biografía en viñetas (con guiño inicial a Psicosis así como ciertas licencias narrativas, que pese a todo ofrecen una obra magnífica con un tono casi de documental, sin glorificación o fascinación hacia Ed Gein) nos acerca a un hombre luego diagnosticado como enfermo mental, que nació en una familia disfuncional con padre alcohólico y madre fanática religiosa, lo cual lo hizo caer en la locura hasta llegar a la fatídica ristra de crímenes y atrocidades que perpetró.

CALIFICACIÓN: Excelente

MALDITOS SPOILERS

Tengo que admitir que desde que vi este libro en un centro comercial, sabía que tarde o temprano estaría por el catálogo de bibliotecas, como al final así ha sido. ¿Que es Malditos spoilers? Pues una obra bastante divertida, que es sin duda el mejor enfoque a la hora de hablar de cine (y televisión) para lograr captar la atención y el interés del lector. Sus autores (Antonio Rosa y Alba Cantalapiedra) analizan casi medio centenar de películas y series, en las que prevalece sobretodo material estrenado en las últimas décadas, en lo que me imagino que habrá sido una peliaguda selección para no inflar demasiado un libro que sin duda deja con ganas de más. Todos los títulos aquí mencionados tienen unas ilustraciones notables, que sin duda resumen en una sola imagen la esencia de cada uno de ellos.

Estamos ante un libro interactivo, ya que cada película o serie tiene un código QR que sirve para complementar cada uno de los títulos seleccionados, los cuales además vienen desglosados en un esquema bastante atractivo, en el que (tras los datos básicos de cada uno) se incluye la posibilidad de que cada lector le de su propia valoración (de 1 a 5 estrellas) y, haciendo honor a su título, NO DESVELAN datos primordiales de cada film o serie, salvo un único spoiler que ponen boca abajo como las soluciones de los pasatiempos. Repleto de curiosidades sobre cada título reseñado, lo de interactivo persiste incluso hasta el final, donde se incluyen varios pasatiempos ilustrados, dedicados a la misma temática que el resto de la obra. Sin duda una notable y visualmente atractiva elección para los fans del cine y las series.

CALIFICACIÓN: Bueno

BATMAN'89

No es nada nuevo el recurrir a la nostalgia para ganar dividendos, lo cual (como todo en esta vida) puede funcionar mejor o peor. En este caso Batman'89 recopila en tomo los seis números de la serie homónima dedicada, como resulta evidente, a continuar las andanzas del Caballero Oscuro que se presentó en el film de Tim Burton en 1989 y su secuela de 1992, por lo que bien se podría considerar a esta obra la hipotética tercera película de Batman que habría hecho Tim Burton, ya que la presencia en estas viñetas de la Catwoman que en pantalla encarnó Michelle Pfeiffer (entre otros detalles) así lo sugiere, aunque aquí queda algo desaprovechada. El apartado gráfico de Joe Quiñones resulta más o menos acertado al intentar buscar la máxima similitud entre los personajes con sus homólogos en pantalla.

Con guion de Sam Hamm (mismo responsable del de las entregas cinematográficas estrenadas en 1989 y 1992), este cómic vendría a continuarlas, pero ahora presentando al villano Dos Caras. Dicho personaje ya salía en el film de 1989 aún como Harvey Dent, a cargo de Billy Dee Williams (el Lando Calrissian del universo Star Wars), pero al no concretarse el tercer film de Burton, la cosa derivó en el Dos Caras que se vio en Batman forever encarnado con histrionismo por Tommy Lee Jones. En este Batman'89 se presenta la caída del Harvey Dent de Billy Dee Williams que desemboca en Dos Caras, aunque también introduce a Robin, sidekick de Batman, de una forma coherente a como quizás lo hubiera hecho Burton. Una curiosa y amena forma de imaginar aquella tercera película que al final no se concretó

CALIFICACIÓN: Entretenido