Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2025

TIBURÓN: EL LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO / APRECIADA SEÑORA CHRISTIE / TRUFA / LUCY ALÇA LA VEU! (reseñas de biblioteca)

TIBURÓN: EL LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO

En este año 2025 la película Tiburón cumple 50 años de su estreno, y si ya hace poco puse mi reseña de la novela en la que se basa, ahora le ha llegado el turno al libro de Notorious ediciones editado por el mismo motivo. 

Al igual que otros títulos que me he leído por su aniversario (Blade Runner, El planeta de los simios, Psicosis, El resplandor, Los pájaros, El exorcista, El gran dictador, Alien, King Kong o Pulp Fiction entre otros) los autores Quim Casas, Juan Manuel Corral y Juan Andrés Pedrero Santos realizan un análisis pormenorizado de este film: anécdotas, curiosidades (incluso de su icónica imagen promocional), un repaso a los personajes principales, a las problemáticas de llevar a cabo lo pretendido en una época donde los efectos visuales no estaban tan desarrollados como hoy en día, el inesperado éxito cosechado, las secuelas que tuvo (que no supieron aprovechar las virtudes de la primera entrega: sugerir más que mostrar) y los muchos films que vinieron después (sin olvidar algunos pocos previos) con tiburones o cualquier otra bestia acechante que fuera, en un subgénero cuyos ecos llegan hasta nuestros días.

En el año en que cumple medio siglo esta emblemática película de Steven Spielberg, este libro y la edición de la novela original por su 50 aniversario son sin duda la mejor manera de tener todo lo esencial sobre dicho título mítico.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

APRECIADA SEÑORA CHRISTIE 

Dentro de ese nuevo subgénero llamado cozy crime, la autora de esta novela (Nuria Pradas) crea una historia englobada en dicha categoria, que además le sirve como homenaje a las novelas de Agatha Christie, haciendo de la propia autora un personaje más de esta obra.

La historia se centra en Emma Marbury (a la que a título personal admito que me la imaginé con los rasgos de la actriz Keira Knightley), que tras el fin de la Segunda Guerra Mundial se va a la pequeña localidad de Dartmouth para recoger la herencia de su desaparecida tía Pennelope Brent. Lo que menos se imaginaba es que dicho legado sería la librería The Blue House, de la que decide hacerse cargo y reabrirla al público, pese a ciertas reticencias iniciales.

Emma tendrá la ayuda de varios lugareños, por lo que cuando un violento asesinato lleva a que uno de ellos sea acusado del crimen, Emma no dudará en intentar discernir la verdad. Y si para ello tiene que solicitar la ayuda de su autora favorita, Agatha Christie, no dudará en hacerlo. El handicap (que ya su título lo deja intuir) es que la relación entre ambas será sobre todo epistolar, hasta el tramo final, con la típica reunión de todos los implicados y la revelación del misterio. También la supuesta protagonista va quedando en un segundo plano para realzar la figura de Christie, pero aún así un muy digno homenaje a las obras de dicha escritora.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

  • Apreciada señora Christie, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca (de la versión castellana y catalana) por este otro.  

TRUFA

Desde siempre me han gustado las historias sobre la convivencia con animales (de hecho no hace mucho reseñé por aquí la obra Su olor después de la lluvia, que parte de la misma premisa e incluso tiene una adaptación en cómic que espero leer lo antes que pueda y la tenga accesible). Por eso que pese a ciertas dudas iniciales, al final me decanté por Trufa de Gláfira Smith, ya que con esa portada y refiriéndose a la "nariz" de los perros (o eso creía yo), podía ser que fuera interesante.

El título de Trufa es el nombre de la perra protagonista, pero sin ninguna relación con su olfato sino con su aspecto: como es una Labrador negra le ponen ese nombre, pese a que le achaquen al dueño, el padre de la autora, que la mitad de Cataluña tiene perros con dicho nombre (sarcasmo de que es algo bastante habitual).

La historia es un emotivo relato que abarca desde 2003, cuando la perra entró en sus vidas, hasta 2019, cuando falleció, y de nuevo estamos ante un relato que emocionará a todos aquellos que han tenido o tienen una mascota, en especial cuando hay que superar el difícil duelo de su pérdida. Su apartado gráfico puede en inicio ser un tanto inusual, ya que la autora se decanta por usar el rojo, el amarillo y el azul para mostrar las cosas desde la perspectiva de la perra, y el blanco y negro para la perspectiva de los humanos que viven con Trufa.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

LUCY ALÇA LA VEU!

Tras los recopilatorios de tiras de Peanuts y Snoopy que cité en su día por este enlace y por este otro, ahora ha llegado el cuarto tomo en catalán de las mismas, en este caso centrado en el personaje de Lucy Van Pelt, sin duda alguna el personaje más irreverente del grupo de amigos y conocidos de Charlie Brown.

Entre otras andanzas, en esta entrega se ve como Peppermint Patty la convence para que alce la voz por la igualdad de género en el deporte. Tras ello Lucy se mete a periodista deportiva, siendo su objetivo el equipo de beisbol de Charlie Brown. También veremos la confrontación entre ella y Woodstock, al competir por terrenos comunes, una como jardinera y el otro como agricultor. El resultado, como en las anteriores entregas, es una loable propuesta para acercar esta obra maestra a las nuevas generaciones.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

miércoles, 6 de agosto de 2025

WEAPONS, cuando la ves entiendes su título (crítica sin spoilers)

Admito que me he decantado por Weapons a raiz de la sorpresa que tuve con Barbarian, el anterior film de su responsable (Zach Cregger), pese a que no lo descubrí hasta su estreno televisivo, aunque ya lo he visto un par de veces. Ojo, tampoco diré que la citada película de 2022 sea una maravilla, pero como mínimo si consiguió ser sorprendente (al menos cuando la ves por primera vez), logrando esquivar de forma relativa los esquemas más manidos del género del terror, aunque echando mano de detalles básicos en el mismo para plantear su historia.

A la espera de lo que haga con la nueva versión de Resident Evil, que se supone que se estrenará en 2026, y de la que Zach Cregger es su director, nos llega ahora Weapons, que también parte de una premisa interesante. Como el mismo póster indica, en una pequeña localidad una noche todos los alumnos (salvo uno) de la clase de una profesora desaparecen, en principio voluntariamente, sin dejar ninguna causa o justificación para ello. ¿Qué ha pasado? ¿Donde están?

Con un guion del propio Zach Cregger, al igual que sucedía en la anterior Barbarian, si allí tenía en su reparto, entre otros, a Bill Skarsgard (visto como Pennywise en la dos entregas de It) y Justin Long (visto en películas como La jungla 4.0 o Arrástrame al infierno por mencionar apenas dos ejemplos), aquí coinciden cuatro actores vistos en varias producciones del universo Marvel: Julia Garner, vista como Shalla-Bal en la reciente Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos; Josh Brolin visto como Thanos y Cable, este último en Deadpool 2; Benedict Wong, visto en las películas del Doctor Extraño entre otras y Alden Ehrenreich, visto en la reciente serie televisiva Ironheart además de en la popular franquicia galáctica como protagonista de Han Solo: Una historia de Star Wars).

Como el género del terror ha sido (y es) tan manido en cuanto a lugares comunes, clichés y tópicos de todo tipo, en cuanto aparece algo que se sale de la tónica habitual se suele (y no siempre para beneficio de la película) esperar de ella poco menos que una obra maestra. Eso es el error de este film, no achacable a él sino a las altas expectativas que se forman algunos, y que al no verse cubiertas puedan desmerecer a una película por otro lado loable y remarcable, que parece querer extrapolar un mensaje de desconfianza hacia nuestra fragmentada sociedad. 

Eso se hace evidente en la pequeña población donde acontece todo, más propensa a dejarse llevar por opiniones ajenas que por certezas (de ahí que en un principio le echen la culpa al personaje de Julia Garner, no ayudando mucho la actitud de ella ante la situación). Pero para que todos tengan voz y voto, el director acierta al dividir la historia por episodios, según lo viven todo hasta media docena de personajes diferentes. Eso otorga de una evidente complejidad dramática al hecho básico sobre el que se sustenta esta película, ya citado antes y que el propio póster deja bien claro. 

Por eso se puede decir que más que cine de terror (aunque tenga ciertos sustos), estamos más bien ante un film de suspense con elementos fantásticos, donde paulatinamente se van ofreciendo pistas al espectador para entender lo sucedido. Teniendo en cuenta el escenario y la justificación no me extrañaría que muchos quieran ver ecos de Stephen King. Cuando ya se tiene más o menos claro lo que ha pasado (algo así como una actualización del espíritu oscuro original de los cuentos de los hermanos Grimm), tenemos un climax final catártico que plantea un problema.

A lo que me refiero es a cierta persecución final que provocó risas en el pase de prensa al que asistí. Aunque el recurso se puede denominar como humor negro, cuya intención me imagino que es la de romper la tensión inherente hasta dicho momento, se bordea peligrosamente la frontera de lo absurdo, lo cual puede decepcionar a según que espectadores con según que expectativas (justo lo que he citado un poco más arriba) por un cambio de tono tan súbito. Aún así Weapons (cuando se ve se entiende dicho título, Armas en inglés) es una propuesta tan inquietante como interesante

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 8 de agosto de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 25 de julio de 2025

LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS, crítica sin spoilers de esta fascinante carta de amor a la primera familia de Marvel

Aunque el universo Marvel en los cómics empezó con Los 4 Fantásticos, no han tenido igual suerte en las diferentes adaptaciones que se han estrenado en las últimas tres décadas. Bueno, lo de "estrenado" sería un eufemismo en el caso de la primera en 1994, una producción de Roger Corman hecha solo por no perder los derechos, y que no llegó a las salas de cine. Sí lo hizo una década después (en 2005) la que para muchos (entre los que me incluyo) fue la primera adaptación que veían de los personajes, dirigida por Tim Story.

Su éxito (por aquí mi crítica) llevó a una rápida secuela justos dos años después (por aquí mi crítica). Pero la misma sólo confirmó que eran títulos discretos y menores, que no hacían ningún honor a lo que se merecían estos personajes. Por ello el cuarteto fantástico volvió al ostracismo hasta una década después.

En 2015 llegó 4 Fantásticos (mi crítica por este enlace), y ahí quedó de nuevo claro que como sólo se hacía con la intención de no perder los derechos, pues la cosa salió como salió: no es un horror... pero dista eones de ser como mínimo entretenida. Mal resultado y volvieron los personajes al banquillo a esperar una nueva oportunidad.

Aprovechando que la compra de Fox por parte de Disney llevó a que estos últimos pudieran disponer de esta franquicia y la de los X-Men, a la espera de que los mutantes de Marvel empiecen su andadura en el Universo Cinematográfico Marvel, ahora nos llega Los 4 Fantásticos: Primeros pasos, dirigida por Matt Shakman (responsable de la serie de televisión Wandavision (Bruja Escarlata y Visión), la primera y una de las mejores de la escisión televisiva del universo Marvel). En su reparto Pedro Pascal como Reed Richards, Vanessa Kirby (sin relación con Jack Kirby, co-creador del cuarteto) como Susan Storm, Joseph Quinn como su hermano Johnny Storm y Ebon Moss Bachrach como Ben Grimm, o (respectivamente) Mr.Fantástico, La Mujer Invisible, La Antorcha Humana y La Cosa.

De las discutibles versiones de este cuarteto llevadas a cabo en 2005 y 2007 admito que el Reed Richards encarnado por Ioan Gruffudd no me disgustó en aspecto, ya que le veía muy apropiado para el personaje. En su momento, cuando todo el mundo esperaba la nueva versión del grupo, se comentó que el más adecuado sería John Krasinski como Reed y su mujer en la vida real Emily Blunt como Susan Storm (como de hecho lo han sido en la saga Un lugar tranquilo). Escuchando a los fans el citado Krasinski ya fue un Reed alternativo en Doctor Strange en el Multiverso de la Locura, pero para sorpresa de muchos (yo mismo por ejemplo) al final el elegido fue Pedro Pascal.

El citado actor ha alcanzado la fama por ser el protagonista de la serie televisiva The Mandalorian, derivada del universo Star Wars, y quizás fuera por ello (unido a su omnipresencia en multitud de proyectos vigentes o más o menos recientes: The last of us, Gladiator II, Juego de Tronos, Narcos, etc.), que no me acababa de convencer su elección. Craso error: su Reed Richards es fiel al personaje, y aunque su aspecto no sea 100% fidedigno (por ese bigotillo tan característico del actor, del que sólo se desprendió para ser Maxwell Lord en Wonder Woman 1984), su interpretación de Mr.Fantástico en esta película es bastante acertada.

Otra sorpresa ha sido Vanessa Kirby (que pese al apellido, no tiene relación con Jack Kirby, cocreador del cuarteto junto a Stan Lee). Dicha actriz es bastante solvente, y me imaginaba que su Susan Storm sería más meritoria que la llevada a cabo por Jessica Alba en las dos películas de los 2000, donde su mayor atractivo radicaba sólo en su físico. Efectivamente ha sido así, y su personaje aquí es otra fiel recreación de la esencia de la Mujer Invisible en los cómics, en este caso lidiando entre sus vertientes como mujer, superheroína y madre. Destaca en esto último de forma especial, y sobre todo en cierto discurso aleccionador con el que (sin spoilers) convence a los que tenía en contra.

La Cosa y La Antorcha Humana también resultados acertados, siendo el primero (ahora sí) un acertada recreación de su homónimo en las viñetas, mientras que el segundo evoluciona un poco sobre la imagen de niñato que a veces tiene (y que le dio Chris Evans en las dos películas de los 2000) cuando desentraña el misterio sobre el heraldo de Galactus. Respecto a este, que Silver Surfer no sea Norrin Radd sino Shalla-Bal es un cambio aceptable y bien resuelto en el apartado visual, aunque algo más escueto en el emocional. Bravo también por esa utopía retrofuturista de los años 60 donde sucede todo, la Tierra 828 (como homenaje a Jack Kirby, ya que sería el mes y el día en que nació: 28-8-1917).

Espero que en algún momento futuro se vuelva a ese escenario, ya que me parece realmente fascinante y deja con ganas de más. Eso mismo también ocurre con Galactus, el ¿villano? de la función, algo que pongo entre interrogantes porque saben captar su esencia de fuerza de la naturaleza, más allá del bien y del mal. Consigue ser (ahora sí) una acertada recreación del de los cómics, superando a la decepción de la película de 2007, donde era una mera nube cósmica. Además este film coincide, con la reciente Superman, en narrar los orígenes en flashbacks para ir directos a la acción, pero en este caso sin deudas con el Universo Cinematográfico Marvel, siendo una aventura del todo independiente.

Al igual que pasó con el film de James Gunn dedicado al kryptoniano de DC, en este caso Matt Shakman ofrece también un mundo y unos personajes fascinantes, quedándose uno con las ganas de saber más de ellos. Lo mejor de esta película es que si Stan Lee y Jack Kirby aún estuvieran en este mundo, sin duda alguna (y con razón) se podrían sentir orgullosos de haber inspirado algo así. Sus 115 minutos se hacen incluso cortos, logrando un destacable drama familiar dentro del género de superhéroes, en el que se evalúa la disyuntiva entre la pérdida de un hijo o la pérdida de todo tu mundo. Sin duda la mejor película del año en dicha temática, y una de las mejores de su ya extenso universo

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 23 de julio de 2025

MISS MERKEL: ASESINATO EN ALTA MAR (reseña y curiosidades)

David Safier completa trilogía de su versión detectivesca de la ex-canciller alemana Angela Merkel con Miss Merkel: Asesinato en alta mar. La primera historia fue Miss Merkel: El caso de la canciller jubilada, en la que la protagonista se inmiscuía en un crimen sucedido en donde ella disfruta de su retiro por jubilación. La segunda entrega fue Miss Merkel: El caso del jardinero enterrado, en el que la protagonista se veía inmersa en otro misterio que al final lograba discernir.

Ahora esta tercera aventura literaria de la ex-canciller alemana la sitúa en un crucero junto con su esposo Achim, su guardaespaldas Mike, la novia de este y su perro Putin. El mencionado crucero es temático sobre novela negra, y en el mismo se reúnen un grupo de escritores punteros en dicho género, por lo que Angela se decide a ir ya que tiene la intención secreta de escribir una obra de ese estilo, esperando recibir los consejos y sugerencias necesarios de los que ya son expertos en el tema.

Es gracioso leer como David Safier se menciona a si mismo, ya que dentro de la ficción de esta saga de novelas el mismo autor ha hecho la misma jugada con Angela Merkel, si bien aquí ha sido convirtiéndola en una especie de variante de James Bond que a la aludida no le ha dejado satisfecha. Se citan las diferencias sentimentales entre Mike y su novia, mientras que el bonachón de Achim, el marido de Angela, se entretiene aprendiendo idiomas.

Pero adonde va la ex-canciller parece que le siguen los misterios, y pronto uno de los variados escritores que asisten al crucero (uno bastante popular, aunque algo vanidoso) muere en lo que parece ser un accidente. Pero Angela se da cuenta de que sería más bien un asesinato, y se verá inmersa (en el específico espacio limitado de un barco, donde nadie puede escapar) en intentar resolver el misterio. Poco a poco Merkel descubre las rencillas que hay entre varios de los asistentes, haciéndolos sospechosos debido a envidias de todo tipo, por lo que cualquiera de ellos podría ser el asesino. 

Esta tercera entrega sigue funcionando tan bien como las previas, ya que en el fondo vendría a ser un claro homenaje a la Miss Marple de Agatha Christie (o a la Jessica Fletcher de Se ha escrito un crimen), pero poniendo en su lugar a la ex-canciller alemana. De hecho está bien claro en todo momento, pero más todavía en su tramo final, con el funcional recurso de convocar a todos los sospechosos o implicados, para desvelar el misterio y sorprender a propios y extraños. 

Me imagino que este tercer libro seguirá el mismo camino de los dos previos, que han tenido adaptación televisiva (que me conste inédita en España) en dos telefilms cuyas fichas en Filmaffinity tenéis por este enlace y por este otro. Allí Angela es encarnada por la actriz Katharina Thalbach, y de cara a no levantar susceptibilidades se cambió el nombre de su perro carlino: si en las novelas se llama Putin, en esos telefilms responde por Helmut.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5) 

sábado, 19 de julio de 2025

SPERMAGEDDON, aventuras espermatozoides (crítica sin spoilers)

Esta Spermageddon se podría comparar con la serie televisiva de los ochenta Érase una vez el cuerpo humano (o Érase una vez la vida), aunque también con La fiesta de las salchichas (y su secuela televisiva) por su toque gamberro, o Del revés (1 y 2) de Pixar y Disney. En el caso de estas últimas, se viven las aventuras de las emociones de Riley, la protagonista, en un relato con dos líneas argumentales: lo que le ocurre a ella en el mundo real, y lo que sucede dentro de ella, con sus emociones (Ira, Asco, Alegría, Ansiedad, Tristeza, Miedo, Envidia, Vergüenza y Aburrimiento) personificadas. ¿Notan quien falta?...

Efectivamente, si han pensado en sexo han acertado, pues cualquier adolescente en plena pubertad, con las hormonas revolucionadas, pensará en ello con tremenda asiduidad. Y lo que en las películas de Pixar y Disney no sale reflejado (porque en el fondo es cine familiar que siempre será cine familiar, y no puede permitirse grietas en ese sentido) nos lo ofrece la divertida Spermageddon

Imaginen que la premisa de Del revés se aplica en este caso a un chaval adolescente y, para ser exactos, a la vida dentro de sus testículos. El joven Jens es fan (quizás demasiado cliché) de Star Wars y El señor de los anillos, pero cuando va a un campamento de verano enseguida queda encandilado con Lisa, siendo mutua la atracción. 

Sus primeros escarceos amorosos se vivirán en dos hilos argumentales: por un lado haciendo bien patente las falsas expectativas que el porno ha inculcado en los jóvenes, donde practicar sexo puede ser más torpe e incómodo de lo imaginado por la evidente falta de experiencia, más allá de que uno se haya hartado de ver porno. Y por otro lado nos meteremos en los testículos de Jens, donde los espermatozoides han formado una sociedad, con sus propios problemas y preocupaciones, así como un objetivo común: el día en que suceda el spermageddon del título y Jens tenga su primer coito.

En dicho universo testicular, los espermatozoides se llaman con variantes de cum, jizz o semen (en esencia es todo lo mismo). Los protagonistas son Semón y Cumilla (variante de Simón y Camila): el primero es inteligente, pero con miedo a salir del escroto por los condones, masturbaciones o espermicidas, mientras que la segunda está anhelante para ir a la aventura que todo espermatozoide desea (puesto que tienen incluso una universidad donde lo aprenden): fecundar el óvulo. Pero frente a ellos tienen al malvado Jizzmo, un espermatozoide empeñado en ganar a toda costa.

En medio de uno de los encuentros sexuales entre Jens y Lisa, Semón y Cumilla (junto con otros espermatozoides) se darán cuenta que tras eyacular el primero, han entrado en la segunda por... otro sitio (aunque eso les servirá para conocer cosas y habitantes de ese "otro lado"), mientras que Jizzmo parece ir bien encaminado, aunque llevándose por delante a todo y a todos los que encuentra a su paso. A partir de ahí se establece una comedía escatológica (sin ser soez), divertida (sin ser grosera) e incluso me atrevería a decir que didáctica como primera aproximación al tema

Los responsables de esta comedia de animación noruega, que además tiene temas musicales, son Tommy Wirkola y Rasmus A. Sivertsen. Ellos han conseguido un producto que si bien no destaca en lo visual (su estilo de animación no es novedoso), si que han logrado una película tremendamente entretenida (con infinidad de guiños a ese mundo seminal), graciosa a la hora de reflejar los inicios en el sexo cuando uno es joven, así como gamberra pero siempre dentro de unos límites (no es tan explícita como uno pueda pensar, ya que insinúa más de lo que muestra). 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de julio de 2025.
  • Póster en alta resolución por este enlace.

viernes, 18 de julio de 2025

VICTORIAN PSYCHO, un AMERICAN PSYCHO victoriano y femenino

Admito que Victorian Psycho era una lectura que tenía pendiente de la biblioteca desde hace tiempo, pero que me ha dejado con sentimientos contradictorios. Por un lado es evidente por su título que quiere ser un homenaje al American Psycho de Bret Easton Ellis, y su protagonista femenina (Winifred Notty) quiere ser una variante del Patrick Bateman del citado libro que tuvo adaptación en película en 2000 con Christian Bale, y en proyecto otra de Luca Guadagnino

¿Cuál es el problema? La forzada suspensión de incredulidad del lector en algunos momentos se desmorona sin remedio, sobretodo en un tramo final que recuerda más a las escabechinas de un slasher, con ella en plan asesino en serie desbocado. A eso hay que añadir una resolución coherente para darle cierre, pero que carece de lógica (por más que Notty tenga una mente retorcida), quedándose tan solo en la mera venganza (cuyo motivo no revelaré).

En algunos momentos ella cita la Oscuridad interior que tiene, lo que me llevó a recordar al Oscuro Pasajero, que es como denomina Dexter Morgan a sus ansias criminales tanto en las novelas de Jeff Lindsay como en las series de televisión que ha protagonizado. Se entiende que mientras él las canalizó mediante el código que le dio su padre adoptivo Harry Morgan, a la Winifred Notty de esta novela le hubiera hecho falta alguien que guiara sus pasos.

A favor de esta novela tengo que admitir que su autora (Virginia Feito) consigue enseguida que el lector conecte con su protagonista, aunque más pronto que tarde nos quede bien claro que su enfoque de la vida es bastante perturbador, y sus acciones se revelen como repulsivas y macabras. Y pese a que he leído algunos comentarios que citan que la ambientación victoriana no va más allá del título, ahí tengo que discrepar porque la atmósfera opresiva de Ensor House, la mansión de la familia Pound donde acontece la acción, logra crear un acertado escenario de claustrofobia gótica.

¿Cuál es el argumento de esta novela de poco más de 200 páginas? La historia la cuenta en primera persona Winifred Notty, una joven institutriz de porte impecable y pasado inquietante, que en un momento sin determinar de la época victoriana es contratada unos meses antes de Navidad por la familia Pound, en su mansión medieval de Ensor House, para que se haga cargo de los dos hijos de la familia: Drusilla y Andrew. A través del punto de vista de la protagonista conoceremos detalles de su pasado, así como su valoración de la disfuncional familia Pound.

El señor de la casa, seguidor de pseudociencias como la frenología, pronto mostrará interés indecoroso por Notty. Por su parte la señora se mostrará cruel hacia la protagonista, debido a un carácter altivo, soberbio, inseguro y frustrado. En cuanto a los niños, Andrew es un niño repelente, malcriado e insolente y su hermana Drusilla una preadolescente rebelde e introspectiva, intentando siempre aparentar ser más mayor de lo que es. Las relaciones entre todos serán poco a poco más complicadas, y las cercanas fiestas navideñas serán la chispa que desatará el caos.

Ahora queda tan solo esperar que sale de la adaptación cinematográfica que se está preparando de esta obra, que en un principio iba a tener de protagonista a la actriz Margaret Qualley (vista en La sustancia), pero que ha sido sustituida por Maika Monroe (vista en Longlegs). Dicho film será dirigido por Zachary Wigon y en su reparto, aparte de la citada, también estará la actriz Thomasin McKenzie (vista en Última noche en el Soho). 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

Foto de la autora (Virginia Feito) y portada original de la obra.

jueves, 17 de julio de 2025

SÉ LO QUE HICISTEIS EL ÚLTIMO VERANO (2025), crítica sin spoilers

La original Sé lo que hicisteis el último verano de 1997 (adaptación de la novela homónima de 1973 de Lois Duncan) fue tan solo el derivado surgido del éxito de Scream que tuvo mejor suerte en taquilla. Y es que siguiendo la tónica general de que cuando algo triunfa, salen derivados de todo tipo para intentar sacar tajada, llevó a que el éxito de la citada Scream de Wes Craven en 1996 revitalizara el slasher con productos de todo tipo y condición. De los mismos la que gozó de mejor suerte en la taquilla (que no por eso es que sea mejor) fue la película original de esta franquicia.

En mi caso admito que la primera no la vi hasta su estreno en televisión, y la recuerdo tan solo como una más o menos aceptable película, pese a un reparto donde estaban nombres de futuras promesas (por aquel entonces) como los de Jennifer Love-Hewitt, Freddie Prinze Jr., Sarah Michelle Gellar, Ryan Phillippe, o Johnny Galecki, que luego tuvieron una carrera bastante irregular y sobretodo televisiva.

Peor suerte tuvo la segunda (Aún sé lo que hicisteis el último verano), estrenada apenas un año después, y que admito que intenté ver (de nuevo en su estreno televisivo), sin conseguir acabarla. En ella repetían Jennifer Love-Hewitt y Freddie Prinze Jr., que son los mismos que vuelven de forma principal (porque hay cameos sorpresa y escena entre créditos por si el éxito da para más entregas) en esta nueva (y tardía) secuela. Pero ojo que antes de la de ahora hubo más...

Sé lo que hicisteis el último verano tuvo una tercera entrega en 2006 titulada Siempre sabré lo que hicisteis el último verano, e incluso dio para una serie de televisión en 2021 titulada como el film original. No he visto ninguno de ambos productos, y desde luego que a priori no me tienta a cambiar de opinión, pero con semejante preámbulo, ¿qué me ha llevado a ver esta nueva entrega? Curiosidad: de nuevo a remolque de la saga Scream, el éxito de la quinta entrega (que llegó 11 años después del film precedente, y ayudó a esto de las secuelas "legado") propició una sexta y una séptima (que tiene previsto estrenarse el 27 de febrero de 2026). 

Tras que otras franquicias de terror intentaran jugadas similares (como la reciente Destino Final: Lazos de sangre), para lograr capitalizar la nostalgia del espectador (esa misma nostalgia que según cita Julie James, el personaje de Love-Hewitt, "está sobrevalorada"), ahora prueban suerte con esta película que, siguiendo el ejemplo de Scream (la de 2022), se estrena con el mismo título que tuvo el film original de 1997, sin poner ningún número ni indicativo extra que pueda confundir a las nuevas generaciones. Y como la fórmula de la revitalización funcionó más o menos de forma adecuada para Scream, decidí probar suerte para ver que tal lo hacían estos.

Aún admitiendo que como mínimo se deja ver, estamos ante otro nuevo ejemplo de ese dicho popular que dice "de donde no hay, no se puede sacar". Cinco amigos se ven involucrados en un accidente automovilístico que les deja marcados, y del que intentarán desligarse. Un año después alguien que parece estar al tanto de lo que pasó comienza a acecharlos, vestido de pescador y armado con un arpón y un garfio. Esa base argumental se envuelve en un guion caótico y esquemático de slasher, se le añaden guiños para los nostálgicos, y el whodunit resultante se resuelve con un giro ya visto en la franquicia Scream, que si sorprende es por su disparatada inconsistencia

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 18 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 13 de julio de 2025

FÓLLATE A MI HIJO / ULTIMATE SPIDER-MAN 15 / SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER 4 / USAGI YOJIMBO: EL DRAGÓN VERDE (minireseñas)

FÓLLATE A MI HIJO

Con semejante título no hay lugar a dudas: este cómic es tan zafio y bruto como uno se pueda imaginar, ya que Johnny Ryan (su autor) mezcla en estas páginas sexo desagradable, lenguaje soez a destajo, horror corporal con toques gore y un secuestro esperpéntico con el que una madre espera que su hijo folle. Menudo amor maternal...😕😕😕

Las 44 páginas de este cómic no se andan con remilgos: una madre ya mayor (que sería casi abuela por su edad) secuestra a una mujer de mediana edad y su hija pequeña. Lo que ella pretende es que dicha mujer folle con su hijo: un esperpento verrugoso de ser humano, en apariencia torpe e imposibilitado, a medio camino (visual y mental) entre el Vengador Tóxico y Leatherface. Y la madre de semejante engendro no se andará por las ramas: o la secuestrada folla con su hijo "por las buenas" o en caso contrario torturará salvajemente a su hija. A partir de ahí la pesadilla está servida...

Admito que su dibujo extremadamente sencillo ayuda a ver esto como una salvajada de adolescente, ya que no negaré haberme entretenido con lo grosero de todo en sí. De todas maneras también reconozco que algo así es imposible de adaptarse a otro formato porque estaríamos hablando de un producto más bestia aún que las películas de Terrifier de Damien Leone y su splatter exacerbado. Pero lo bruto en dibujos siempre parece menos bruto...😜😜😜

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 15

Tras lo acontecido en el anterior número, estamos ante lo que se podría considerar una entrega de transición. Los Parker están de ¿vacaciones? para evitar ser un objetivo tras lo que se descubrió (y quien lo hizo). En medio de ello se colará la primera aparición en este nuevo universo Ultimate del Hombre de Arena, al que ayudarán tanto Spiderman como su hijo, que con el traje de picotecnología lo sustituyó como Spiderman (con traje negro) mientras Peter estuvo en poder de Kraven. Se deja intuir un principio de relación entre adolescentes con el hijo de Peter y la Gata Negra, que en este universo tienen una edad más o menos similar. El número se complementa con Ben y Jonah enterándose por el propio Kingpin de cual ha sido su contraataque después de que ellos hicieran públicos todos los trapicheos de este Wilson Fisk. Esta serie sigue con el ritmo entretenido habitual, de nuevo con un número como este, que incluso se hace demasiado corto y te deja con ganas de más.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER 4

Cuarto número de la edición trimestral española de esta serie, que incluye los números 10 al 12 americanos de la cabecera homónima. En los mismos finaliza el arco argumental Atormentada con el que había empezado su andadura esta serie, en donde la protagonista por fin descubre la verdad que se esconde detrás del hijo de Tarántula Negra, aunque este hará un sacrificio en pos de demostrar que en el fondo no es mala persona. Eso da entrada al Rey Loki y las dos primeras entregas del arco argumental Inexplorado, en el que por fin se sabe el motivo de que la protagonista haya tenido que cambiar su universo por el tradicional de Marvel: se ha convertido en un cubo cósmico viviente, y el Rey Loki le intentará mostrar hasta donde pueden llegar sus capacidades en una saga con ribetes cósmicos. En líneas generales sigue manteniendo el entretenimiento de origen, y habrá que ver como se desarrollan (espero que para bien) las nuevas capacidades de la protagonista.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

Y ADEMÁS en docpastor.com

sábado, 12 de julio de 2025

ELIO, crítica sin spoilers de otro título Pixar menor pero entretenido

Con esta Elio se le podría decir a Pixar aquello de "quién te ha visto y quién te ve" o "de lo que llegaste a ser a cómo te has quedado". En otros tiempos cualquier producción de la compañía del flexo lograba críticas elogiosas y récords de taquilla, pero desde 2020 con Onward (y luego el posterior estreno directo en la plataforma Disney Plus de Soul, Luca y Red debido a la pandemia del Coronavirus), el entusiasmo crítico ha bajado y el público ya no responde como antes.

Más allá de la calidad por separado de cada uno de los títulos citados, aún siendo evidente que ya no rozan la excelencia como antes, las cosas no mejoraron tras volver a estrenarse sus películas en cines, ya que Lightyear (que no alcanzó las expectativas que tenían en ella) y Elemental (a la que también le costó llegar a unos resultados como mínimo correctos en cuanto a taquilla) no pasaron de ser unos meros entretenimientos, sin la grandeza previa. 

La cosa parecía que había remontado con Del revés 2, que logró unas mejores críticas y recaudación que los títulos previos, pero siendo una secuela (lo cual le resta el aliciente de lo original). Pero este 2025 con Elio han tenido los peores resultados en taquilla de ningún estreno ya desde su mismo inicio, logrando apenas 20 millones de dólares en su llegada a la cartelera americana.

Contando que ha tenido una campaña de marketing bastante pobre (al igual que la propia Disney ha hecho este mismo año con su remake de Blancanieves), la sensación que deja es la misma que con el film con Rachel Zegler y Gal Gadot: vamos a estrenar lo que al final nos ha quedado y que sea lo que Dios quiera. En este caso parece ser que media un abismo entre lo que en origen era esta película y lo que al final ha acabado siendo, por políticas internas de la propia Pixar que han desposeído a Elio de sus referencias más progresistas e inclusivas, hasta dejarlo en un simple producto complaciente y conservador.

De todas maneras, y siendo puntilloso, si uno le quiere "buscar los tres pies al gato" se podría entender el Comuniverso (esa especie de Naciones Unidas galácticas) como una metáfora del mundo LGTBIQ+, en el que todo es color, diversidad y aceptación, seas como seas. Por su parte la raza alienígena hostil se podría interpretar como los homofóbicos, ya que para ellos no hay lugar para nada salvo lo que ellos creen lo correcto, y el personaje de Glordon puede interpretarse como un miembro tolerante de su especie (¿se podría considerar LGTBIQ+?), pero que esconde sus sentimientos a su progenitor para no decepcionarlo. El final, sin spoilers, vendría a representar la aceptación de la diversidad. 

Son detalles que podían prevalecer de la versión original de Adrian Molina, el primer director que tuvo esta película y que la abandonó por diferencias entre lo que él pensaba y lo que los directivos de Pixar querían. Su visión del personaje de Elio incluía un alma más latina, su pasión por la moda (de lo que queda tan solo esa capa que lleva más que nada porque sí), la defensa del medio ambiente y el póster de su ¿ídolo/crush? en su habitación. Pero todo eso se ha diluido por temor de Pixar a una recepción tan furibunda como la escueta escena (a lo sumo 1 segundo) del beso entre dos mujeres visto en Lightyear, y que exacerbó los ánimos de los beligerantes y ¿justificó? su relativo fiasco en la taquilla.

El resultado final no es malo, pero tampoco podríamos encumbrarlo como otros clásicos de Pixar. Vendría a resumirse en un protagonista que no consigue encajar con nadie, creyendo que si hay vida más allá de nuestro planeta, quizás los alienígenas sí lo acepten. Cual será su sorpresa cuando descubra al Comuniverso, una utopía alienígena fascinante en su apartado visual (ahí Pixar sigue asombrosa), pero en la que no se ahonda lo suficiente. Después vendrá una trama correcta y más o menos entretenida en la que digamos que confluyen diferentes conceptos argumentales (empatía, duelo, familia, el hecho de ser diferente y la inmensidad del cosmos) que no llegan a la altura visual de esta propuesta

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 9 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 9 de julio de 2025

SUPERMAN (2025) de James Gunn, puro cómic de superhéroes aunque intentando abarcar más de lo que puede (crítica sin spoilers)

Superman, el superhéroe primordial, vuelve a surcar los cielos en la nueva película de James Gunn, con la que se abre en cines (porque en televisión ya lo ha hecho con la serie de animación Comando Monster (Creature Commandos)) el nuevo universo DC que sustituirá al que se cerro en 2023 con la secuela de Aquaman, y que había empezado una década antes con El hombre de acero de Zack Snyder.

Justo fue su responsable el que podríamos decir que "modeló" todo aquel universo DC (fue encargado de títulos con los que había tantas expectativas como Batman v Superman y Liga de la Justicia, luego rehecha por él), pero sus altibajos en recepción de crítica y público (más bajos que altos) llevaron a un reinicio. Por eso queda atrás el Superman de Henry Cavill, y toma su manto David Corenswet. 

Difícil reto, porque en el recuerdo de muchos sigue estando Christopher Reeve, que lo interpretó en cuatro películas. De hecho su esencia se marcó tanto en el imaginario colectivo que cuando volvió a las pantallas de cine en 2006, lo hizo en un film muy deudor de los previos. Al no llegar a los resultados de taquilla esperados, el kryptoniano no volvió a los cines hasta 2013, en la antes citada El hombre de acero.

Ahora llega este Superman de James Gunn, que ya había demostrado su solvencia con los superhéroes tanto de Marvel (trilogía Guardianes de la galaxia) como DC (El escuadrón suícida), pero que en este caso tiene mayor presión que en los ejemplos citados. Como guionista, productor y director (de esta película) y ejecutivo de DC Studios tiene que conseguir un film rentable, y al mismo tiempo que sirva de trampolín para lo que está por venir, por lo que muchos lo mirarán con lupa. En mi caso tengo que decir que estamos ante una buena película para dichos objetivos... pero con matices.

En su momento este personaje fue el primero de los muchos superhéroes que fueron naciendo poco a poco a medida que pasaban las décadas, por lo que causó sensación al no haber aún nada con lo que compararlo. Incluso cuando en 1978 Richard Donner dirigió su emblemática aportación al mito, tampoco había mucho (de calidad) con lo que compararlo. Pero los tiempos han cambiado, llevamos décadas con superhéroes de todo tipo y condición que han poblado las pantallas de cine y televisión, y lo que en origen era algo asombroso, se ha vuelto usual. Es por ello que las épicas batallas y escenas de acción que se ven aquí no dejan de tener la estética adecuada para lo que son, pero sin la novedad de antaño.

Justo para no caer en esa "fatiga de superhéroes" con la que achacan el exceso de producciones con ellos que ha habido en las últimas décadas, se ha decidido que esta no fuera una película "de origen" (para así no volver a insistir en terrenos ya mostrados de forma previa). Ahí radica desde su mismo inicio la que creo que es mayor virtud de este film, porque cuando se afirma que llevan 300 años viviendo con nosotros metahumanos, ofrece un pasado bastante amplio y un futuro por determinar, en un lienzo en el que James Gunn ha puesto la primera pincelada, y cierto cameo en su tramo final hace un guiño a cierta producción ahora en rodaje, y cuyo estreno está previsto para el próximo verano.

La norma establecida de las escenas tras los créditos se refleja en este caso con dos aportaciones intrascendentes, uno en medio y otra al final, por lo que ese cameo que cito en su último tramo sería lo único que se anticipa de lo que está por llegar. Pero volviendo a la base, este film nos presenta una Metrópolis digna de  los cómics, donde cualquier problema metahumano es tónica usual, hasta el punto de que Gunn se nota que ha disfrutado tanto poniéndolo en imágenes que ha pecado de querer abarcar mucho, pero dejando al espectador con ganas de más al no poder desarrollarse todo en sus (por otra parte) intensos 129 minutos de metraje. Hay quien verá en eso no un hándicap sino una virtud... 

El reparto tengo que admitir que resulta bastante acertado en cuanto a su trío protagonista: David Corenswet cumple bastante bien en la dicotomía entre Superman y Clark Kent (si bien este último apenas es esbozado), Rachel Brosnahan encarna a una Lois Lane que bien podría ser heredera del personaje tal como lo perfiló en su momento Margot Kidder. Pero el que sin duda destaca es un magnífico Nicholas Hoult como Lex Luthor, dando vida a un maníaco millonario envidioso de Superman, que intentará por todos los medios desacreditarlo y combatirlo (de hecho la película comienza con la primera derrota del kryptoniano a manos de un personaje manipulado por Luthor).

Pero el problema, como he indicado, radica en tener demasiados personajes en el tablero, siendo imposible darles tiempo a todos: del Daily Planet por ejemplo se queda uno con ganas de ahondar más en ese Jimmy Olsen que aquí presentan como un ligón empedernido, otro tanto se puede decir de los superhéroes que ayudan a Superman (Mr.Terrific, Hawkgirl y el Linterna Verde Guy Gardner), el matrimonio Kent apenas tiene una presencia testimonial, así como Jor-El y su esposa, etc. No es que ninguno sobre (aunque Kripto es un poco rebelde, si bien al final se explica ya que la persona que era responsable de él también es un tanto díscola), pero sabe a tan poco que te dejan con ganas de más.

En conclusión el Superman de James Gunn es una buena aportación a la mitología del personaje, acercándolo más a la imagen de él que hay en el imaginario colectivo (muy ligada a la esencia que dejó Christopher Reeve, bastante presente en este film), y alejándolo del aspecto sombrío de su predecesor (encarnado por Henry Cavill). Incluso hay una subtrama relacionada con dos países ficticios, en los que uno ha intentando invadir a otro, que tiene claras resonancias de nuestra actualidad (con el acierto de cuestionar porque se inmiscuye Superman). Digamos que Gunn sabe ser respetuoso con el legado del pasado, pero planteando ideas atractivas y un futuro que habrá que ver que nos ofrece.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 11 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 7 de julio de 2025

EL ZORRO REGRESA DE ENTRE LOS MUERTOS / ONE OPERATION JOKER 1 (de 3) / BATMAN: ALEGRÍA / MASACRE VS.EL CASTIGADOR / Y MÁS...

EL ZORRO REGRESA DE ENTRE LOS MUERTOS

El Zorro es un personaje centenario (fue creado en 1919 por Johnston McCulley en La maldición de Capistrano), que alcanzó fama imperecedera desde que lo interpretó en cines Douglas Fairbanks. Tras ello este justiciero ha tenido multitud de rostros, ya que no hay medio (series de televisión, películas, cómics, obras de teatro, novelas, etc.) en el que no haya aparecido.

Esta nueva aportación llega de la mano de Sean Gordon Murphy (del cual he disfrutado de sus cómics de Batman: Caballero Blanco), resultando muy fiel a su esencia. Plagada de multitud de detalles, guiños y referencias de todo tipo a todas las versiones anteriores del personaje (algunas más evidentes que otras), esta reimaginación del Zorro lo sitúa en nuestros días... más o menos.

La historia comienza en un pueblo donde un actor representa al Zorro en una fiesta popular, algo que no resulta del agrado de los narcotraficantes que son los que controlan y dominan la zona. Como escarmiento es asesinado delante de sus hijos pequeños Diego y Rosa, quedando traumatizados. Al cabo de los años ella se irá entregando al mundo criminal que domina el pueblo, mientras que él sera educado en un ambiente de total admiración por el Zorro.

El destino volverá a cruzarlos: el joven Diego, traumatizado por partida doble (cuando se lea el cómic se entenderá) sale en busca de justicia creyéndose el Zorro (cual si fuera Don Quijote). En su camino se encontrará con su hermana, que será su aliada, y juntos intentarán conseguir insuflar esperanza a la gente del pueblo para sublevarse contra el poder que los narcotraficantes ejercen sobre ellos. 

Los cuatro números que componen esta historia mezclan con bastante acierto drama, comedia y acción, junto con referencias tanto al Zorro como a México en general y El Día de los Muertos en particular. El resultado final es todo un acierto tanto en guion como en apartado gráfico, y entre los extras que incluye está la ilustración mayor desplegable que forman las portadas de los cuatro números de esta serie (bajo estas líneas).

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)


 
ONE OPERATION JOKER 1 (de 3)

El primer capítulo de este manga ya lo había leído, incluido en Joker: El mundo, pero cuando por fin he tenido a mi alcance el primer tomo, con los siete primeros capítulos, decidí probar para ver que tal estaba esta idea, a priori, tan absurda y rocambolesca.

Todo parte del enésimo enfrentamiento entre Batman y el Joker, que lleva por accidente a que el Caballero Oscuro se transforme en un bebé. El Joker no puede aceptar el hecho de que su eterno contrincante no sea quien acabe con él, para así demostrar la fragilidad de la justicia, por lo que no se lo ocurre otra cosa que criar él mismo al pequeño Batman.

Digamos que este manga tiene un defecto (su pobre guion, a cargo de Satoshi Miyagawa, que no aporta nada reseñable, más allá de algún detalle intuido pero bastante inverosímil) y una virtud (un bastante más acertado apartado gráfico, obra de Keisuke Gotoh). Con lo irónico de ver al Joker comportarse bien para no traumatizar el bebé Batman (teniendo en cuenta el drama de su origen), más evidentes homenajes a películas donde ha salido el citado Joker, este primer tomo me ha parecido curioso y poco más.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

BATMAN: ALEGRÍA

Que un cómic de Batman se titule Alegría como mínimo sirve para levantar ciertas suspicacias, ya que si por algo se caracteriza el alter-ego de Bruce Wayne es por representar la oscuridad en un universo (el de DC) donde la réplica se la daría Superman como representante de la luz. 

Pero la cosa tiene truco, se refiere a las Lágrimas Alegres, una nueva droga que circula por Gotham y contra la que lucharán, primero cada uno por su camino y luego ambos juntos, Batman y Capucha Roja, el otro gran protagonista de este cómic, compartiendo portada con el Caballero Oscuro.

Una aventura entretenida donde lo mejor está en ver como Jason Todd (el alter-ego de Capucha Roja, y en su época el Robin más conflictivo en mucho tiempo) se ve reflejado en un niño al que intenta ayudar, después de encontrar a su madre con sobredosis y el padre pasando de obligaciones. Ello hará que Jason recuerde su propia y conflictiva historia, en diferentes flashbacks que se van integrando en la evolución de este arco argumental. El guion de Chip Zdarksky resulta bastante acertado, funcionando muy bien junto al apartado gráfico de Eddy Burrows para la acción principal y Marcos To para los flashbacks.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

MASACRE VS.EL CASTIGADOR

Dentro de la misma colección a precios ventajosos de la que me leí hace unos meses Masacre vs.Matanza, ahora ha llegado a la biblioteca el de Masacre vs.El Castigador, que incluye los cinco números de la miniserie homónima que se editó en origen en 2017.

Con ese tópico en los cómics de superhéroes de que primero se enfrenten entre sí para luego formar equipo contra un villano común, esta miniserie basa la mayoría de su gracia en el contraste entre un personaje tan bocazas como Masacre y uno tan lacónico de palabras como es el Castigador. De todas maneras la sencilla excusa argumental se dilata demasiado, dando la sensación de ser un chiste en sí gracioso, pero al que se quiere forzar para que lo sea aún más.

Todo gira alrededor de la (aparente) muerte de la mujer e hijo del banquero de los criminales del mundo, de lo cual se acusa al Castigador, yendo Masacre (en inicio amigo del otro bando) tras él. La historia da demasiadas vueltas para algo en esencia tan sencillo, con ciertos giros un tanto absurdos, pese a lo cual tiene ciertos guiños perspicaces (en la viñeta 4 del capítulo 2 la matricula del vehículo del Castigador es el número de Amazing Spider-Man donde se presentó él).

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

Y ADEMÁS en docpastor.com

viernes, 4 de julio de 2025

DEVUÉLVEMELA, ¿cómo procesas la muerte? (crítica sin spoilers)

Devuélvemela (Bring her back) es la segunda película de los directores Danny y Michael Philippou, un dúo de hermanos que hace dos años ya sorprendieron con Háblame. Si en aquella demostraban una mano inmejorable para meterse en el género del terror, pero sin tirar (mucho) de estereotipos, había muchas expectativas ante su nueva película. 

Englobada de nuevo en el terror, más bien la clasificaría como un film inquietante con toques de tristeza, ya que en el fondo tampoco se explica bien a las claras que pretendía el personaje de Laura, dejando a juicio de cada espectador (con las perturbadoras imágenes que muestra y/o insinúa) para que cada cual lo interprete a su manera.

Uno de los tránsitos por los que todos tenemos que pasar en esta vida es por el duelo: si se muere alguien más o menos cercano a ti, seguro que eso te afecta, y al igual que las opiniones, no hay dos duelos iguales. Hay gente que disimula, pero como dice el dicho "lleva la procesión por dentro", pero hay otros a los que les afecta de forma muy seria, lo que puede conllevar profundos traumas no siempre fáciles de superar. De eso iría esta Devuélvemela, ya que en mayor o menor medida todos sus personajes principales arrastran ese tipo de dolor.

Para que el resultado final funcione, es bastante importante un reparto muy concienciado, que no caiga en el tópico fácil dentro del terror de ser meros personajes esbozados para gritar, correr y/o morir. En este caso todos resultan un acierto, siendo de gran ayuda que sean rostros desconocidos para el gran público (con la única excepción de Sally Hawkins, que fue protagonista de La forma del agua de Guillermo del Toro), lo que hace sentir a los personajes más cercanos. Mención especial para Oliver, al que da vida el joven actor Jonah Wren Phillips: su mera presencia perturbadora y su enigmático mutismo le otorgan un aura inquietante, que se acrecienta a medida que avanza la historia

¿De que va Devuélvemela? Los protagonistas son los jóvenes Andy (Billy Barratt) y Piper (Sora Wong), dos hermanos que un día se quedan huérfanos al encontrar a su padre (Stephen Phillips) muerto en la ducha (elemento simbólico para hechos que vendrán después). Debido a una afección que tiene Piper en la vista, que le impide ver con claridad más allá de formas y colores, su hermano Andy se convierte en su protector, estableciéndose un fuerte vínculo entre ambos. Pero el citado Andy también tiene que gestionar su dolor, siendo para él quizás algo demasiado difícil de procesar. 

Forzado a ser adulto debido a las circunstancias, Andy planea hacerse cargo legal cuando cumpla los 18 de su hermana. Pero como aún le faltan unos meses para ello, ambos convencen a la trabajadora social Wendy (Sally-Anne Upton) para que Laura (Sally Hawkins) la madre de acogida dispuesta a quedarse solo con Piper, los acepte a los dos y así no romper su vínculo. Pero cuando llegan a su nueva casa se encuentran que allí también vive Oliver (Jonah Wren Phillips), un niño de apariencia y comportamientos extraños, siendo pronto evidente que hay algo raro en él

Si los dos hermanos arrastran el duelo por la muerte de su padre, pronto se nos desvela que Laura también tiene su drama: su hija Cathy (a la que se ve en flashbacks, encarnada por la joven Mischa Heywood) murió de forma trágica. Eso lleva a que paulatinamente vaya quedando claro que Laura quiere quedarse solo con Piper, poniendo en práctica un plan nunca desvelado del todo, pero cuyos indicios a lo largo de la película (como esas perturbadoras imágenes de rituales siniestros y sobrenaturales filmados en cintas VHS) hacen intuir que es algo bastante escabroso.

Lejos de fórmulas trilladas en el terror, que si aún funcionan es por usar elementos que ya se han demostrado solventes en infinidad de ocasiones, Devuélvemela es una película inquietante ya que en el fondo sabemos que algo malo va a pasar, pero sólo nos ofrecen paulatinos retazos de un misterio. Y aunque se puede intuir el "qué", nunca se desvela del todo el "cómo", siendo un miedo que proviene no de una amenaza exterior, sino de un alma rota por el dolor de la pérdida y la obsesiva búsqueda de un remedio, aunque sea antinatural, para revertir dicho sufrimiento.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 1 de agosto de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.