Mostrando entradas con la etiqueta Nicholas Hoult. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nicholas Hoult. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2025

SUPERMAN (2025) de James Gunn, puro cómic de superhéroes aunque intentando abarcar más de lo que puede (crítica sin spoilers)

Superman, el superhéroe primordial, vuelve a surcar los cielos en la nueva película de James Gunn, con la que se abre en cines (porque en televisión ya lo ha hecho con la serie de animación Comando Monster (Creature Commandos)) el nuevo universo DC que sustituirá al que se cerro en 2023 con la secuela de Aquaman, y que había empezado una década antes con El hombre de acero de Zack Snyder.

Justo fue su responsable el que podríamos decir que "modeló" todo aquel universo DC (fue encargado de títulos con los que había tantas expectativas como Batman v Superman y Liga de la Justicia, luego rehecha por él), pero sus altibajos en recepción de crítica y público (más bajos que altos) llevaron a un reinicio. Por eso queda atrás el Superman de Henry Cavill, y toma su manto David Corenswet. 

Difícil reto, porque en el recuerdo de muchos sigue estando Christopher Reeve, que lo interpretó en cuatro películas. De hecho su esencia se marcó tanto en el imaginario colectivo que cuando volvió a las pantallas de cine en 2006, lo hizo en un film muy deudor de los previos. Al no llegar a los resultados de taquilla esperados, el kryptoniano no volvió a los cines hasta 2013, en la antes citada El hombre de acero.

Ahora llega este Superman de James Gunn, que ya había demostrado su solvencia con los superhéroes tanto de Marvel (trilogía Guardianes de la galaxia) como DC (El escuadrón suícida), pero que en este caso tiene mayor presión que en los ejemplos citados. Como guionista, productor y director (de esta película) y ejecutivo de DC Studios tiene que conseguir un film rentable, y al mismo tiempo que sirva de trampolín para lo que está por venir, por lo que muchos lo mirarán con lupa. En mi caso tengo que decir que estamos ante una buena película para dichos objetivos... pero con matices.

En su momento este personaje fue el primero de los muchos superhéroes que fueron naciendo poco a poco a medida que pasaban las décadas, por lo que causó sensación al no haber aún nada con lo que compararlo. Incluso cuando en 1978 Richard Donner dirigió su emblemática aportación al mito, tampoco había mucho (de calidad) con lo que compararlo. Pero los tiempos han cambiado, llevamos décadas con superhéroes de todo tipo y condición que han poblado las pantallas de cine y televisión, y lo que en origen era algo asombroso, se ha vuelto usual. Es por ello que las épicas batallas y escenas de acción que se ven aquí no dejan de tener la estética adecuada para lo que son, pero sin la novedad de antaño.

Justo para no caer en esa "fatiga de superhéroes" con la que achacan el exceso de producciones con ellos que ha habido en las últimas décadas, se ha decidido que esta no fuera una película "de origen" (para así no volver a insistir en terrenos ya mostrados de forma previa). Ahí radica desde su mismo inicio la que creo que es mayor virtud de este film, porque cuando se afirma que llevan 300 años viviendo con nosotros metahumanos, ofrece un pasado bastante amplio y un futuro por determinar, en un lienzo en el que James Gunn ha puesto la primera pincelada, y cierto cameo en su tramo final hace un guiño a cierta producción ahora en rodaje, y cuyo estreno está previsto para el próximo verano.

La norma establecida de las escenas tras los créditos se refleja en este caso con dos aportaciones intrascendentes, uno en medio y otra al final, por lo que ese cameo que cito en su último tramo sería lo único que se anticipa de lo que está por llegar. Pero volviendo a la base, este film nos presenta una Metrópolis digna de  los cómics, donde cualquier problema metahumano es tónica usual, hasta el punto de que Gunn se nota que ha disfrutado tanto poniéndolo en imágenes que ha pecado de querer abarcar mucho, pero dejando al espectador con ganas de más al no poder desarrollarse todo en sus (por otra parte) intensos 129 minutos de metraje. Hay quien verá en eso no un hándicap sino una virtud... 

El reparto tengo que admitir que resulta bastante acertado en cuanto a su trío protagonista: David Corenswet cumple bastante bien en la dicotomía entre Superman y Clark Kent (si bien este último apenas es esbozado), Rachel Brosnahan encarna a una Lois Lane que bien podría ser heredera del personaje tal como lo perfiló en su momento Margot Kidder. Pero el que sin duda destaca es un magnífico Nicholas Hoult como Lex Luthor, dando vida a un maníaco millonario envidioso de Superman, que intentará por todos los medios desacreditarlo y combatirlo (de hecho la película comienza con la primera derrota del kryptoniano a manos de un personaje manipulado por Luthor).

Pero el problema, como he indicado, radica en tener demasiados personajes en el tablero, siendo imposible darles tiempo a todos: del Daily Planet por ejemplo se queda uno con ganas de ahondar más en ese Jimmy Olsen que aquí presentan como un ligón empedernido, otro tanto se puede decir de los superhéroes que ayudan a Superman (Mr.Terrific, Hawkgirl y el Linterna Verde Guy Gardner), el matrimonio Kent apenas tiene una presencia testimonial, así como Jor-El y su esposa, etc. No es que ninguno sobre (aunque Kripto es un poco rebelde, si bien al final se explica ya que la persona que era responsable de él también es un tanto díscola), pero sabe a tan poco que te dejan con ganas de más.

En conclusión el Superman de James Gunn es una buena aportación a la mitología del personaje, acercándolo más a la imagen de él que hay en el imaginario colectivo (muy ligada a la esencia que dejó Christopher Reeve, bastante presente en este film), y alejándolo del aspecto sombrío de su predecesor (encarnado por Henry Cavill). Incluso hay una subtrama relacionada con dos países ficticios, en los que uno ha intentando invadir a otro, que tiene claras resonancias de nuestra actualidad (con el acierto de cuestionar porque se inmiscuye Superman). Digamos que Gunn sabe ser respetuoso con el legado del pasado, pero planteando ideas atractivas y un futuro que habrá que ver que nos ofrece.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 11 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 26 de diciembre de 2024

NOSFERATU (2024), remake del clásico centenario (crítica sin spoilers)

Cuando hoy en día se hace un producto sucedáneo de otro más famoso o popular, lo normal en algunos sectores es criticarlo, pero eso no es algo que venga de ahora, y no siempre representa un desprecio por no ser del todo fiel al original. En 1922 se estrenó la primera versión de Nosferatu, una película muda que adaptaba la novela Drácula de Bram Stoker, pero con el importante matiz de que como no quería (o quizás no podía) pagar por los derechos de la citada obra, se hicieron todos los cambios necesarios para evitar obstáculos legales. Pese a ello los tuvo, ya que la viuda de Bram Stoker puso una demanda contra ella por plagio (que ganó), sin importarle que se hubieran cambiado en ella nombres, escenarios y personajes. La lentitud en aplicar la sentencia, que ordenó la destrucción de la cinta, llevó a que se conservaran copias ocultas que permitieron que la película no desapareciera.

Dicho film de F.W.Murnau (estrenado con el subtítulo de Una sinfonía del horror) se convirtió en un título de culto. Pese a que pueda sonar coherente eso de hacer un remake de una película que ya tiene más de un siglo de antigüedad, dicho film ya tuvo uno en 1979 de la mano de otro director de renombre (Werner Herzog), y con un elenco con Klaus Kinski, Isabelle Adjani o Bruno Ganz entre otros. 
 
Como curiosidad en 2000 se estrenó La sombra del vampiro, película sobre el rodaje del film de 1922, en el que Willem Dafoe (presente en este remake dirigido por Robert Eggers) hizo de Max Schrek, el actor que interpretó al Conde Orlok, el vampiro protagonista, recibiendo una nominación al Oscar a mejor actor secundario de aquella temporada (la otra nominación que logró la cinta fue a mejor maquillaje) El nombre de ese actor también tiene una curiosa relación con Batman: en la segunda entrega del superhéroe de DC dirigida por Tim Burton fue el nombre que se le dio al personaje encarnado por Christopher Walken, un ambicioso empresario y otro de los villanos de dicho film junto con el Pingüino de Danny de Vito y la Catwoman de Michelle Pfeiffer.

Drácula, en su gran infinidad de variantes (incluida esta) ha sido probablemente uno de los personajes que ha sido visto más veces en una pantalla de cine, pero en los últimos tiempos el género vampírico no ha obtenido el éxito deseado en la taquilla, como por ejemplo les ocurrió a cintas como Abigail, Renfield (esta con Nicolas Cage ejerciendo de Drácula) o El último viaje del Demeter (esta adaptando el tránsito marítimo del vampiro de Transilvania a Londres), quedándose todas con resultados que no llegaron a lo esperado por sus responsables. En ese aspecto no se que tal le irá a esta, pero en mi caso el referente más palpable con el que comparar era con el Drácula de Coppola, obra maestra de los noventa que me ayudó a afianzar mi pasión por el cine, ya que nada de lo posterior a ese film estrenado hace ya tres décadas ha calado en el imaginario vampírico clásico como lo hizo aquella cinta de 1992, cuyo éxito dio lugar a diferentes variantes donde la más acertada fue Entrevista con el vampiro, estrenada dos años después.

Con los cuchillos afilados (metafóricamente hablando) empecé a ver esta versión, presto a ver una simple copia y... ¡oh, sorpresa! admito que he disfrutado de esta película como hacía tiempo que no disfrutaba en el cine de terror (basado en arquetipos genéricos que más o menos funcionan según la mano que haya detrás, pero que no asombran al espectador ya curtido) Tampoco afirmo que los que conozcan el relato de Bram Stoker (o alguna de sus muchas variantes) no se darán cuenta de los muy evidentes parecidos razonables que hay entre personajes y situaciones que se ven aquí y sus homólogas, bien sea literarias o cinematográficas. Pero me imagino que ahí radica la gracia de ver a estas variantes de Mina Harker, su marido Jonathan, el chiflado Renfield, el profesor Abraham Van Helsing o el propio Drácula, aquí denominado Orlok, y no pasarlo bien intentando discernir si el desarrollo y el destino de todos ellos será el mismo al conocido o variará (y ya anticipo que en algunos casos da la sorpresa, es diferente y funciona bien)

La labor como director de Robert Eggers es fantástica, ya que el film deslumbra con una ambientación magnífica que se ve redondeada por una destacable forma de rodar (atención al brillante uso de las sombras), inspirada en los ejemplos que le precedieron (sobretodo Murnau), que logra transmitir inquietud incluso en momentos que, aunque ya se conozcan, se ven aqui desde otro prisma. La sorpresa del elenco es Lily-Rose Depp, la hija del actor Johnny Depp y la cantante Vanessa Paradis, cuyo personaje de Ellen Hutter (el equivalente a Mina Harker) consigue en algunos momentos inquietar más que el propio Orlok. También destaca un magnífico Willem Dafoe, que vendría a ser el equivalente de Van Helsing, mientras que por su parte Bill Skarsgard da vida a un Orlok que pierde el tono romántico asociado a otras adaptaciones vampíricas para ofrecer a un ser perverso, malévolo y perturbador, si bien su caracterización quizás no sea tan inquietante como la que logró como Pennywise en las dos entregas de It de Andy Muschietti.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de diciembre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 30 de octubre de 2024

JURADO Nº 2 de Clint Eastwood, una certera reflexión sobre la justicia

En este año tres directores bastante veteranos y con un gran prestigio han estrenado o bien estrenarán sus más recientes películas: primero fue Francis Ford Coppola (85 años) con su ambiciosa Megalópolis, a mediados de noviembre será el turno de Ridley Scott (86 años) con su Gladiator II, pero entre ambos se cuela Clint Eastwood (94 años) que estrena esta Jurado nº2. Y contra lo que pudieran imaginar algunos, ninguno de ellos piensa que ninguna de esas películas vayan a ser su última aportación al mundo cinematográfico, lo que deja muy claro que estamos ante cineastas de primera categoría, para los que la edad no es ningún obstáculo, más allá de que luego cada cinta convenza en mayor o menor medida al público.

Clint Eastwood en el presente caso se pone tan solo tras las cámaras como director, en la que sería su película número 40 ejerciendo como tal, dejando en el reparto a intérpretes como Nicholas Hoult (actor polifacético que se hizo conocido por ser Hank McCoy "Bestia" en las películas de los X-Men a partir de Primera Generación), Toni Collete (otra versátil actriz, que empezó a ser conocida por el gran público a partir de El sexto sentido), J.K.Simmons (en este caso popular por ser J.Jonah Jameson en las películas de Spider-Man, ganó un Oscar más que merecido por Whiplash) y Kiefer Sutherland (solvente actor que se hizo tremendamente popular encarnando a Jack Bauer en la serie televisiva 24, e hijo de toda una leyenda de Hollywood como Donald Sutherland, recientemente fallecido)

El protagonista de este film es Justin Kemp (encarnado por un sensacional y brillante Nicholas Hoult), un hombre normal y corriente que se encuentra junto con su mujer viviendo los últimos días del embarazo de riesgo de ella, cuando de pronto es convocado para ejercer como jurado en un importante juicio por asesinato. Como no hay ningún atenuante que lo pueda eximir, al final Justin es elegido el jurado número 2 en un grupo de 12 personas, que se supone que tendrán que dictar sentencia de manera imparcial, y basándose tan solo en las pruebas. El problema vendrá cuando a medida que se vaya explicando lo que sucedió aquel día, el propio Justin se de cuenta de que puede estar implicado más de lo que el mismo pensaba, lo que le llevará a dudar sobre si dejar que el proceso siga su previsible desarrollo, y condenar a un hombre inocente, al que todo el mundo da como culpable debido a sus antecedentes violentos... o confesar él lo que sabe y en tal caso arruinar su propio futuro, ahora que parecía encauzado formando una familia.

Esa incertidumbre ante como afrontar el dilema sin salir perjudicado llevará a que Justin intente convencer al resto de los miembros del jurado de que existen dudas sobre el caso, encontrándose de frente con la certeza fehaciente de casi todos, que ven al acusado como culpable (en algunos casos incluso admitiendo que se decantan por la opción más evidente para acabar cuanto antes con algo que para ellos es una molestia) En un principio contará con el respaldo de otro miembro del jurado que también duda de ciertos detalles (encarnado por un algo secundario J.K.Simmons), pero frente a ellos estará la implacable fiscal a la que da vida Toni Collette, interesada en que el juicio se resuelva lo antes posible para afianzar su elección como Fiscal del Distrito (como curiosidad Toni Collete y Nicholas Hoult fueron madre e hijo en la ficción en la película Un niño grande, algo de lo que me acordé viendo la última conversación que comparten sus personajes, previa a un ambiguo final que deja la resolución según la valoración de cada espectador)

Con esta Jurado nº 2 lo que Clint Eastwood pretende es ofrecer una bastante acertada reflexión sobre el sistema judicial, cuestionándolo en su base pese a que (como en cierto momento menciona un personaje) no sería el mejor, pero es el que tenemos. Eso lleva a encontrarnos con una película judicial que sin duda habría sido un éxito allá por los noventa, cuando triunfaban las adaptaciones de las novelas de este estilo de John Grisham, pero que hoy en día puede pasar de forma más inadvertida, cuando es una nueva muestra más de la maestría del Eastwood director, que espero que no haya firmado aquí su obra póstuma... aunque si así lo fuera, sin duda alguna estamos ante un digno epílogo. A algunos quizás su ambiguo final no les convenza, pero con el mismo lo único que quiere expresar es algo ya sugerido con anterioridad: se elija lo que elija, siempre habrá alguien que saldrá perdiendo, dejando a juicio de cada espectador cual sería la solución más justa ante lo planteado. En resumen: un film magnífico para reflexionar sobre la justicia humana

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 31 de octubre de 2024.