Mostrando entradas con la etiqueta Julia Garner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julia Garner. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2025

WEAPONS, cuando la ves entiendes su título (crítica sin spoilers)

Admito que me he decantado por Weapons a raiz de la sorpresa que tuve con Barbarian, el anterior film de su responsable (Zach Cregger), pese a que no lo descubrí hasta su estreno televisivo, aunque ya lo he visto un par de veces. Ojo, tampoco diré que la citada película de 2022 sea una maravilla, pero como mínimo si consiguió ser sorprendente (al menos cuando la ves por primera vez), logrando esquivar de forma relativa los esquemas más manidos del género del terror, aunque echando mano de detalles básicos en el mismo para plantear su historia.

A la espera de lo que haga con la nueva versión de Resident Evil, que se supone que se estrenará en 2026, y de la que Zach Cregger es su director, nos llega ahora Weapons, que también parte de una premisa interesante. Como el mismo póster indica, en una pequeña localidad una noche todos los alumnos (salvo uno) de la clase de una profesora desaparecen, en principio voluntariamente, sin dejar ninguna causa o justificación para ello. ¿Qué ha pasado? ¿Donde están?

Con un guion del propio Zach Cregger, al igual que sucedía en la anterior Barbarian, si allí tenía en su reparto, entre otros, a Bill Skarsgard (visto como Pennywise en la dos entregas de It) y Justin Long (visto en películas como La jungla 4.0 o Arrástrame al infierno por mencionar apenas dos ejemplos), aquí coinciden cuatro actores vistos en varias producciones del universo Marvel: Julia Garner, vista como Shalla-Bal en la reciente Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos; Josh Brolin visto como Thanos y Cable, este último en Deadpool 2; Benedict Wong, visto en las películas del Doctor Extraño entre otras y Alden Ehrenreich, visto en la reciente serie televisiva Ironheart además de en la popular franquicia galáctica como protagonista de Han Solo: Una historia de Star Wars).

Como el género del terror ha sido (y es) tan manido en cuanto a lugares comunes, clichés y tópicos de todo tipo, en cuanto aparece algo que se sale de la tónica habitual se suele (y no siempre para beneficio de la película) esperar de ella poco menos que una obra maestra. Eso es el error de este film, no achacable a él sino a las altas expectativas que se forman algunos, y que al no verse cubiertas puedan desmerecer a una película por otro lado loable y remarcable, que parece querer extrapolar un mensaje de desconfianza hacia nuestra fragmentada sociedad. 

Eso se hace evidente en la pequeña población donde acontece todo, más propensa a dejarse llevar por opiniones ajenas que por certezas (de ahí que en un principio le echen la culpa al personaje de Julia Garner, no ayudando mucho la actitud de ella ante la situación). Pero para que todos tengan voz y voto, el director acierta al dividir la historia por episodios, según lo viven todo hasta media docena de personajes diferentes. Eso otorga de una evidente complejidad dramática al hecho básico sobre el que se sustenta esta película, ya citado antes y que el propio póster deja bien claro. 

Por eso se puede decir que más que cine de terror (aunque tenga ciertos sustos), estamos más bien ante un film de suspense con elementos fantásticos, donde paulatinamente se van ofreciendo pistas al espectador para entender lo sucedido. Teniendo en cuenta el escenario y la justificación no me extrañaría que muchos quieran ver ecos de Stephen King. Cuando ya se tiene más o menos claro lo que ha pasado (algo así como una actualización del espíritu oscuro original de los cuentos de los hermanos Grimm), tenemos un climax final catártico que plantea un problema.

A lo que me refiero es a cierta persecución final que provocó risas en el pase de prensa al que asistí. Aunque el recurso se puede denominar como humor negro, cuya intención me imagino que es la de romper la tensión inherente hasta dicho momento, se bordea peligrosamente la frontera de lo absurdo, lo cual puede decepcionar a según que espectadores con según que expectativas (justo lo que he citado un poco más arriba) por un cambio de tono tan súbito. Aún así Weapons (cuando se ve se entiende dicho título, Armas en inglés) es una propuesta tan inquietante como interesante

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 8 de agosto de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 25 de julio de 2025

LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS, crítica sin spoilers de esta fascinante carta de amor a la primera familia de Marvel

Aunque el universo Marvel en los cómics empezó con Los 4 Fantásticos, no han tenido igual suerte en las diferentes adaptaciones que se han estrenado en las últimas tres décadas. Bueno, lo de "estrenado" sería un eufemismo en el caso de la primera en 1994, una producción de Roger Corman hecha solo por no perder los derechos, y que no llegó a las salas de cine. Sí lo hizo una década después (en 2005) la que para muchos (entre los que me incluyo) fue la primera adaptación que veían de los personajes, dirigida por Tim Story.

Su éxito (por aquí mi crítica) llevó a una rápida secuela justos dos años después (por aquí mi crítica). Pero la misma sólo confirmó que eran títulos discretos y menores, que no hacían ningún honor a lo que se merecían estos personajes. Por ello el cuarteto fantástico volvió al ostracismo hasta una década después.

En 2015 llegó 4 Fantásticos (mi crítica por este enlace), y ahí quedó de nuevo claro que como sólo se hacía con la intención de no perder los derechos, pues la cosa salió como salió: no es un horror... pero dista eones de ser como mínimo entretenida. Mal resultado y volvieron los personajes al banquillo a esperar una nueva oportunidad.

Aprovechando que la compra de Fox por parte de Disney llevó a que estos últimos pudieran disponer de esta franquicia y la de los X-Men, a la espera de que los mutantes de Marvel empiecen su andadura en el Universo Cinematográfico Marvel, ahora nos llega Los 4 Fantásticos: Primeros pasos, dirigida por Matt Shakman (responsable de la serie de televisión Wandavision (Bruja Escarlata y Visión), la primera y una de las mejores de la escisión televisiva del universo Marvel). En su reparto Pedro Pascal como Reed Richards, Vanessa Kirby (sin relación con Jack Kirby, co-creador del cuarteto) como Susan Storm, Joseph Quinn como su hermano Johnny Storm y Ebon Moss Bachrach como Ben Grimm, o (respectivamente) Mr.Fantástico, La Mujer Invisible, La Antorcha Humana y La Cosa.

De las discutibles versiones de este cuarteto llevadas a cabo en 2005 y 2007 admito que el Reed Richards encarnado por Ioan Gruffudd no me disgustó en aspecto, ya que le veía muy apropiado para el personaje. En su momento, cuando todo el mundo esperaba la nueva versión del grupo, se comentó que el más adecuado sería John Krasinski como Reed y su mujer en la vida real Emily Blunt como Susan Storm (como de hecho lo han sido en la saga Un lugar tranquilo). Escuchando a los fans el citado Krasinski ya fue un Reed alternativo en Doctor Strange en el Multiverso de la Locura, pero para sorpresa de muchos (yo mismo por ejemplo) al final el elegido fue Pedro Pascal.

El citado actor ha alcanzado la fama por ser el protagonista de la serie televisiva The Mandalorian, derivada del universo Star Wars, y quizás fuera por ello (unido a su omnipresencia en multitud de proyectos vigentes o más o menos recientes: The last of us, Gladiator II, Juego de Tronos, Narcos, etc.), que no me acababa de convencer su elección. Craso error: su Reed Richards es fiel al personaje, y aunque su aspecto no sea 100% fidedigno (por ese bigotillo tan característico del actor, del que sólo se desprendió para ser Maxwell Lord en Wonder Woman 1984), su interpretación de Mr.Fantástico en esta película es bastante acertada.

Otra sorpresa ha sido Vanessa Kirby (que pese al apellido, no tiene relación con Jack Kirby, cocreador del cuarteto junto a Stan Lee). Dicha actriz es bastante solvente, y me imaginaba que su Susan Storm sería más meritoria que la llevada a cabo por Jessica Alba en las dos películas de los 2000, donde su mayor atractivo radicaba sólo en su físico. Efectivamente ha sido así, y su personaje aquí es otra fiel recreación de la esencia de la Mujer Invisible en los cómics, en este caso lidiando entre sus vertientes como mujer, superheroína y madre. Destaca en esto último de forma especial, y sobre todo en cierto discurso aleccionador con el que (sin spoilers) convence a los que tenía en contra.

La Cosa y La Antorcha Humana también resultados acertados, siendo el primero (ahora sí) un acertada recreación de su homónimo en las viñetas, mientras que el segundo evoluciona un poco sobre la imagen de niñato que a veces tiene (y que le dio Chris Evans en las dos películas de los 2000) cuando desentraña el misterio sobre el heraldo de Galactus. Respecto a este, que Silver Surfer no sea Norrin Radd sino Shalla-Bal es un cambio aceptable y bien resuelto en el apartado visual, aunque algo más escueto en el emocional. Bravo también por esa utopía retrofuturista de los años 60 donde sucede todo, la Tierra 828 (como homenaje a Jack Kirby, ya que sería el mes y el día en que nació: 28-8-1917).

Espero que en algún momento futuro se vuelva a ese escenario, ya que me parece realmente fascinante y deja con ganas de más. Eso mismo también ocurre con Galactus, el ¿villano? de la función, algo que pongo entre interrogantes porque saben captar su esencia de fuerza de la naturaleza, más allá del bien y del mal. Consigue ser (ahora sí) una acertada recreación del de los cómics, superando a la decepción de la película de 2007, donde era una mera nube cósmica. Además este film coincide, con la reciente Superman, en narrar los orígenes en flashbacks para ir directos a la acción, pero en este caso sin deudas con el Universo Cinematográfico Marvel, siendo una aventura del todo independiente.

Al igual que pasó con el film de James Gunn dedicado al kryptoniano de DC, en este caso Matt Shakman ofrece también un mundo y unos personajes fascinantes, quedándose uno con las ganas de saber más de ellos. Lo mejor de esta película es que si Stan Lee y Jack Kirby aún estuvieran en este mundo, sin duda alguna (y con razón) se podrían sentir orgullosos de haber inspirado algo así. Sus 115 minutos se hacen incluso cortos, logrando un destacable drama familiar dentro del género de superhéroes, en el que se evalúa la disyuntiva entre la pérdida de un hijo o la pérdida de todo tu mundo. Sin duda la mejor película del año en dicha temática, y una de las mejores de su ya extenso universo

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 17 de enero de 2025

HOMBRE LOBO, licántropo de pacotilla (crítica sin spoilers)

Cuando Marvel iba viento en popa con su universo en cine triunfando, en Universal se les ocurrió que podían hacer también uno con su galería de monstruos clásicos. El mismo se iba a denominar Dark Universe, y empezó con La momia en 2017, con resultados tan desastrosos que dicha idea se abandonó. Pero resulta que poco antes de la pandemia que asoló el mundo en 2020 se estrenó una nueva versión de El hombre invisible mezclando la premisa original con el problema de la violencia de género, y ahí si que consiguió el éxito suficiente como para que pensaran que la idea inicial del Dark Universe igual si podía llevarse a cabo con cintas más moderadas (en cuanto a presupuesto y pretensiones) que permitieran una rentabilidad más rápida. De ahí que repita Leigh Whannell como director, como ya hizo en el film antes citado con Elisabeth Moss, para hacerse cargo de otro monstruo mítico: el hombre lobo.

Si bien en la película El hombre invisible su director demostró solvencia y funcionalidad para sufragar un presupuesto limitado, también es verdad que el resultado final no me pareció más allá de correcto debido a un cierre más efectista de lo deseado (por mi) De hecho me pareció más irónico su eslogan (Lo que no ves puede hacerte daño) a tenor de los posteriores sucesos REALES con la pandemia del Coronavirus. Teniendo el antecedente de El hombre lobo de 2010 dirigida por Joe Johnston, que ya de por si se enfocó como nueva versión (apenas también solo correcta) de la cinta clásica de 1941 protagonizada por Lon Chaney, me fui a ver esta vuelta de tuerca sobre el género de los licántropos.

La película comienza con un padre y un hijo yendo a cazar, siendo el primero el experto y el otro el aprendiz, pero uno que tiende a distraerse y no obedecer ciegamente a su progenitor. Eso de entrada ya muestra un padre de carácter férreo y disciplinado, y un hijo que acepta sumiso las órdenes que le dan. La cuestión es que está a punto de pasar algo... y de ahí saltamos treinta años. Ese niño es ahora un hombre llamado Blake, que intenta ser tanto buen padre como esposo, pero en lo primero da la sensación de que repite los patrones aprendidos, y en lo segundo su relación con su esposa Charlotte no va todo lo bien que desearía. Ginger, la hija en común de ambos, está más cercana al padre que a la madre, por lo que a este se le ocurre ir a Oregon para ver la propiedad rural de su padre, que acaba de ser declarado muerto. Con ello cree que así afianzará su núcleo familiar, pero al llegar un incidente les obliga a atrincherarse de una amenaza exterior, aunque poco a poco se darán cuenta de que igual tienen una dentro igual de peligrosa...

Con esa premisa ANTES de ver la película ya sospechaba cual sería el peligro que acecha fuera, y la verdad es que el film lo confirma en su tramo final incluso de una forma tan fallida que para que quede bien claro hasta la esposa del protagonista (encarnada por la actriz Julia Garner, que la mayoría recordará por un reciente anuncio de Nespresso que ha hecho con George Clooney) tiene que reiterarlo de palabra, por si alguno no se lo veía venir desde el inicio. Luego están los cambios que hace en la propia leyenda del Hombre Lobo: nada que ver con una transformación SÓLO cuando brille la Luna Llena, aquí el cambio es definitivo. El mismo, además, es representado más bien como una infección como las de ciertos films de zombis, por lo que olvídense de que las balas de plata sean lo único que los mate: cualquier cosa puede servir para ello. Whannell, el director, repite aquí su esquema de sugerir más que mostrar (para ceñirse a un presupuesto no muy boyante, como hizo en El hombre invisible), pero el resultado no le funciona de la misma manera.

A su favor hay que agradecer que se eche mano de efectos prácticos y no de CGI, si bien la transformación tampoco es que sea antológica respecto a otros precedentes que ha tenido el género de los licántropos (de hecho en cierto momento el Hombre Lobo parecía más bien un klingon de Star Trek) Otro acierto sería mostrar la forma en la que el licántropo percibe todo lo que le rodea, siendo un recurso que quizás habría dado para más, pero que como mínimo se agradece para ofrecer algo digno de mención. Pero el mayor problema de esta cinta (que incluso mejora la tan solo entretenida versión de 2010 de Joe Johnston con Benicio del Toro mencionada al inicio) es que se hace tan previsible, tan moderada y abusa tanto de tópicos que al final poco importa el drama familiar y el destino de unos personajes encarnados con cero química entre ellos por Christopher Abbott (visto hace poco como uno de los villanos de Kraven the hunter) y la antes citada Julia Garner. Deja con la sensación de que podía haber dado más de sí, pero han racaneado mucho en el resultado final.
 
CALIFICACIÓN: Mala (1,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de enero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.