Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas: Excelente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas: Excelente. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2025

ULTIMATE SPIDER-MAN 10 / DETRAS DE LAS RISAS: MÁS ALLÁ DE LOS SIMPSON / THE HAUNT OF FEAR VOLUMEN 1 (reseñas)

ULTIMATE SPIDER-MAN 10

Nuevo número notable dentro de esta nueva andadura (valga la redundancia) de Ultimate Spider-Man, en esta ocasión dejando un poco de banda al titular, y centrándose más en dos secundarios como Ben Parker y J.Jonah Jameson, en una muy interesante trama que les lleva a las puertas de revelar el misterio que se esconde tras la organización mundial en la que viven (con brillante uso del nombre de Ben Reilly como alias) Eso conlleva que descubran (con el simpático guiño de las mutuas apuestas cuando se revela) que Harry Osborn es el Duende Verde, siendo una alegoría de eso lo que se ve en la portada de este número, que tiene doble homenaje: a la portada del Amazing Spider-Man 39 de John Romita y a la de Marvels 4 obra de Alex Ross. El guion de Jonathan Hickman sigue siendo realmente apasionante, y en esta ocasión el apartado gráfico de David Messina es magnífico: ya con ganas de comprar la próxima entrega.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

DETRÁS DE LAS RISAS: MÁS ALLÁ DE LOS SIMPSON

No es novedad este ensayo (se editó en el 2020), pero haciendo búsquedas aleatorias en el catálogo de las bibliotecas lo encontré, y pensé que podía estar interesante. La verdad es que ha resultado una lectura mejor de lo esperado, ya que está desarrollado no como un libro de curiosidades de Los Simpson (que también) sino como una muestra de lo acertado que es el análisis que se lleva a cabo en la citada serie de multitud de aspectos de nuestra sociedad y nuestra forma de ser. Visto en la animación son detalles que pueden ser más o menos evidentes al ojo del espectador, pero por si alguno se te había pasado, este libro te lo descubre, abarcando desde los orígenes de la serie hasta su temporada 29. Esta obra incluye todo un certero desglose de Los Simpson tanto por personajes (principales y secundarios) como por escenarios (que no son pocos), sin obviar el apabullante merchandising que ha generado a lo largo de las décadas.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

THE HAUNT OF FEAR VOLUMEN 1

Aunque en su día leí parte de estos cómics dentro del genérico Clásicos del terror EC de Planeta deAgostini, había pasado mucho tiempo desde entonces y bien se merecían una relectura en este formato en el que los está editando Diabólo: mientras en el citado en inicio era tamaño reducido y en blanco y negro, aquí son en formato original, a todo color y en tapa dura, me imagino que siendo lo más próximo a como se vieron en origen hace ya hace más de 70 años. Este primer volumen tiene además un prólogo de Robert Englund, el popular Freddy Krueger de la franquicia Pesadilla en Elm Street, un aliciente más allá de la genialidad de unas historias que rondan entre las cinco y las siete páginas en las que hay de todo para todos los gustos en cuanto a terror (siempre teniendo en cuenta el momento en que vieron la luz, con una relativa moraleja, pero en algunos casos siendo claros referentes del terror que vino después) 

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

viernes, 24 de enero de 2025

AVA / ULTIMATE INTEGRAL MILES MORALES SPIDERMAN: EL FIN / UN ASESINATO EN BAKER STREET / HULK GRIS: JOE ARRÉGLALO / y +

AVA

Por recomendación de varios sitios de confianza decidí pedirme el cómic Ava de la biblioteca, ya que las referencias eran notables. Admito que el Hollywood actual puede no ser tan glamuroso como el de antaño, por eso las estrellas de entonces siguen teniendo una atracción que las de hoy en día no alcanzan de la misma manera; y una nada menos que como Ava Gardner, denominada por aquel entonces como "el animal más bello del mundo" (algo que le desagradaba profundamente), podía ser interesante. Y sí, lo es, porque los responsables de este recomendable cómic (Emilio Ruiz al guion y Ana Miralles en un precioso apartado gráfico) se concentran en la emblemática actriz, pero no en una biografía que tendría que ceñirse a una selección de detalles ante una vida tan amplia, sino en un momento muy concreto de la misma: los apenas dos días que estuvo en Rio de Janeiro para promocionar la película La condesa descalza.

En estas páginas queda patente que Ava Gardner fue una mujer adelantada a su época, independiente (no quería verse atada a lo que mandase un hombre), se podría decir que feminista (lo que le granjeó fama de arisca), y sin conflictos por el color de la piel (defendía la igualdad racial en una época en que había una brutal segregación) o con el colectivo gay (y para muestra su agente, que era homosexual) Todas esas constantes en su vida quedan patentes en esta interesante obra, donde no solo se desmitifica en parte el Hollywood clásico, sino que además se desarrolla el sugestivo perfil de una mujer tanto o más interesante en su vida real que la que se vendía de ella como estrella de cine. Pero si lo que se narra aquí es fascinante, el resultado sube aún más con un apartado gráfico donde Ana Miralles consigue un resultado prodigioso, al saber trasladar toda la esencia y personalidad de dicho mito de Hollywood.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

ULTIMATE INTEGRAL MILES MORALES SPIDERMAN: EL FIN

Cuando abandoné Ultimate Spiderman (la iniciada en los 2000) con la muerte de Peter Parker, luego he ido picoteando por aquí y por allí pero me faltaba aún cuadrar aspectos que tenía algo difusos. Uno era que el Peter Parker titular volvió, apenas de manera testimonial, para pasarle el legado a Miles Morales (como leí en el volumen previo a este), y otro me lo da este tomo final, como su propio título indica, que cerró todo el universo Ultimate hasta su reciente reapertura, de la que de momento estoy subido a la cabecera arácnida. Cabe preguntarse para que hicieron las Secret Wars últimas con las que se quitaban todas las dimensiones alternativas, quedando sólo la continuidad tradicional (llamada Tierra Primordial), si luego Universo Spiderman volvió a dejar el campo abierto a cuantas fuese, pero me imagino que de alguna manera tenían que poner "relativo" cierre al universo Ultimate, y esta era tan válida como cualquier otra.

El presente tomo incluye los números 8 al 12 de Miles Morales: The Ultimate Spider-Man y los números 1 al 5 de la serie Ultimate End. En los primeros me encuentro la explicación de como acabó siendo agente de SHIELD el padre de Miles Morales, así como una última confrontación de este contra Hydra y el Doctor Muerte. Por su parte Ultimate End es un popurrí de ambos universos (el tradicional y el Ultimate), donde sólo aparece el Spiderman de Miles Morales en el último número, pero en donde también por fin aclaro como se hizo su trasvase de un universo a otro, ya que por ejemplo en el original había perdido a su madre pero en la Tierra Primordial volvía a tenerla (tampoco es que sea muy complejo, ya que se hace todo porque si y punto) Entre el material extra que incluye este tomo a destacar algunas portadas paródicas, donde se "despedía" a Brian Michael Bendis, artífice principal de este universo.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

UN ASESINATO EN BAKER STREET

Si alguien nombra la calle del título de esta novela, en lo primero que piensa uno es en Sherlock Holmes. De hecho, y para que la relación sea aún más patente, en su edición española en la portada se ven bastante claras dos efigies del popular detective. Vale que cuando te lees la premisa argumental te dicen que transcurre en el Londres de 1864, por lo que es del todo elemental (valga el guiño) que no puede aparecer Holmes, porque aún faltaban más de dos décadas para que se diera a conocer, pero uno piensa que con la actual moda de precuelas, entrecuelas, spin-offs y derivados igual algo hay. Pues no, ya te digo yo que no: estamos ante un cozy crime escrito por Lee Jackson, donde lo que prevalece es un muy destacado trabajo de ambientación, ya que el autor nos hace pasear por el Londres de aquellos años cual si estuviéramos in-situ allí. El handicap que encontré es no poder conectar con ninguno de los personajes, incluido el investigador de turno, un inspector de policía llamado Decimus Webb que se queda a años-luz del carisma de Holmes. Es una novela entretenida, de fácil lectura (sus capítulos son brevísimos) pero no consigue dejar poso ni interés por futuras entregas.

CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

HULK GRIS: JOE ARRÉGLALO

Hay autores que aunque hayan pasado por muchas cabeceras, siempre queda el recuerdo de lo que marcó su presencia con determinados personajes, y sin duda alguna si hablamos de Peter David lo primero que viene a la cabeza es Hulk. Ese sería el mayor aliciente de este tomo que recoge los cinco números de la serie limitada Joe Fixit que en Estados Unidos se editó en 2023, y que retrocede al tiempo en que el Goliat Esmeralda, entonces gris, trabajaba como guardaespaldas del mafioso Michael Berengetti en Las Vegas. Es una aventura correcta y entretenida, pero que no puede evitar dejar con la sensación de ser una mera anécdota, y con la inclusión también de Spider-Man, todo gira en que Kingpin quiere ampliar sus negocios tomando el control de los del mencionado Berengetti, topándose de morros con esa versión mafiosa de Hulk. Admito que me sorprendió ver a ambos personajes confrontados, aunque siendo previsible quien tendrá las de ganar, pero en cuanto al resto es una funcional historia nostálgica de aquella etapa, en la que Peter David al guion sigue mostrándose cumplidor, aunque el apartado gráfico de Yildiray Çinar sea tan solo correcto.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

MÁS LECTURAS DE BIBLIOTECA

sábado, 28 de diciembre de 2024

DCSOS: PLANETA MUERTO / SUPERMAN: LAS PRUEBAS DEL SUPERHIJO / EL NIÑO JESÚS NO ODIA A LOS MARIQUITAS / y además...

DCSOS: PLANETA MUERTO

Hace ya cuatro años que me leí DCsos, o (lo que es lo mismo) la versión que la Distinguida Competencia hizo de la exitosa Marvel Zombies. Pese al tiempo transcurrido, y al no haberme leído nada posterior ambientado en esa realidad, admito que he conectado bastante bien con esta secuela en formato serie limitada de siete números, recopilados en este tomo que me he leído de la biblioteca. Lo que los pocos superhéroes que quedaron en pie pudieron salvar de la humanidad fue a Tierra-2, pero allí llega una señal de la cabeza de Cyborg de la infestada Tierra-1 que hace dudar de si hay supervivientes o no. Para allí marcharán, entre otros, una nueva trinidad formada por los hijos de los caídos Clark Kent y Bruce Wayne (Jon Kent y Damian Wayne), además de Cassie Sandmark, como los nuevos Superman, Batman y Wonder Woman respectivamente. Con un guion bastante efectivo e intenso de Tom Taylor, y un adecuado apartado gráfico de Trevor Hairsine, me asombró lo bien desarrollado que está, y pese a manejar muchos personajes lo hace bastante bien con todos, destacando sin duda un John Constantine con unos diálogos divertidos y brillantes.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

SUPERMAN: LAS PRUEBAS DEL SUPERHIJO

Es de hace ya un tiempo, pero el otro día descubrí en la sección infantil de la biblioteca este tomo de Superman titulado Las pruebas del superhijo, que me asombró encontrar en dicha parte aunque puede tener su lógica. El presente volumen incluye los números 7 al 13 de la cabecera Superman editados en 2019, pero aunque la misma pertenezca al padre, sería el hijo el que cobra una especial notoriedad. En las entretenidas aventuras recogidas aquí es aún un chaval de 10 años, y vive con sus padres en un ambiente más rural: en la primera historia vemos como lo llevan a la feria, en la segunda (dividida en dos números) padre e hijo se ven rodeados de dinosaurios, en la tercera (también dos números, y que es la que da título a este tomo) se contrapone su capacidad de trabajar en equipo junto con Damian (el hijo de Batman) y en la cuarta (de nuevo dos números) aparece el monstruo de Frankenstein y su novia (siendo, si no recuerdo mal, la primera de DC donde aparecen estos personajes, presentes en la muy recomendable serie televisiva de animación Comando Monster, que ha abierto el nuevo universo en cine de DC) Como he indicado, un cómic entretenido.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

EL NIÑO JESÚS NO ODIA A LOS MARIQUITAS

En la revista El Jueves de este mes de diciembre (que me compré por el calendario 2025 que se adjunta con ella) leí como Don Julio, uno de los autores, citaba la polémica que había tenido con Abogados Cristianos por este cómic, también obra suya. Casualmente me tocó mi turno para leerlo de la biblioteca (está muy solicitado), y es comprensible porque estamos ante una SONORA BOFETADA PARÓDICA en la cara de los intransigentes religiosos (que suelen ser los peores), disfrazado cual si fuera un libro de actividades para niños pequeños, como esos para pintar y colorear que se pueden encontrar en los bazares. Con un lenguaje y unas formas muy a tono de lo que debería ser su público potencial (aunque el reverso ya indica que está dirigido a los adultos) se hace un repaso conciso y coherente a lo normal de lo gay dentro de la historia e incluso de la propia naturaleza, la intransigencia contra la homosexualidad (en especial desde sectores religiosos) y como para algunos es algo así como una infección contagiosa a erradicar, siendo todo ello absurdo ya que en esencia si fuéramos más tolerantes seriamos mejores. Y todo con un BRILLANTE uso del humor irónico.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

viernes, 8 de noviembre de 2024

LOS VIGILANTES / SHOCK SUSPENSTORIES VOL.2 / ULTIMATE SPIDER-MAN 7 / TÍO GILITO Y LA MONEDA DEL INFINITO (reseñas)

LOS VIGILANTES

Este año se estrenó la adaptación de esta novela, en un film que marcaba el debut en la dirección de una de las hijas de M.Night Shyamalan, y al conocer que su base era esta obra de A.M.Shine estuve atento para cuando estuviera disponible en las bibliotecas. Ya lo ha hecho, ya la he leído, y tengo que admitir que el film citado adapta de forma bastante aceptable la historia original (aunque con ciertos matices discutibles, quedando algunos detalles más claros en el libro que en el film), volviendo a insistir que lo mejor es saber lo mínimo para dejarse sorprender. La protagonista es una joven que se queda perdida en un frondoso e inhóspito bosque, en el que al parecer no está sola. Salvada in-extremis de los vigilantes, unos seres que acechan a sus víctimas, se encontrará encerrada junto con más cautivos en un lugar sin aparente posibilidad de huida, donde son observados por dichas criaturas. La historia mantiene la tensión sobre lo desconocido de la amenaza, e incluso se permite un giro final bastante sorprendente (si no se ha visto antes la película)

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

SHOCK SUSPENSTORIES VOL.2

Tras haber leído el primer volumen de Shock Suspenstories de la biblioteca hace unos meses, ahora he tenido el gusto de dar buena cuenta del segundo, que incluye los números 7 al 12 de la cabecera homónima, que vieron la luz entre 1953 y 1954. Y cuando uno se da cuenta de que han pasado 70 años desde su origen, y de los temas que trata (entre otros la drogadicción, el culto a la imagen o la violencia vicaria) enseguida se percibe la tremenda actualidad de ello, por más que aquí estén representados según el contexto social y cultural de aquel momento. Pero si ya desde el punto de vista actual algunas historias provocan reflexiones sobre lo planteado, no me extraña que en su época fueran todo un revolucionario éxito; con el incentivo añadido en este segundo volumen de incluir adaptaciones de relatos de Ray Bradbury, sumado a la gran plantilla de artistas que tenía EC por aquel entonces. Sin duda alguna una obra maestra del comic, a la que Diabolo le está dando una lujosa edición a la altura de las circunstancias.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 7

Uno no solo vive como lector para lo que cojo de la biblioteca, sino también para lo poco que compro, y en ese grupo está la nueva andadura de Ultimate Spider-Man de Jonathan Hickman al guión y Marco Checchetto en el apartado gráfico, que en el mes en curso en que escribo esta reseña ya ha editado en España su séptimo número, y primero del nuevo arco argumental tras la presentación que fueron los seis primeros. En esta entrega se profundiza más en la tecnología Stark que son los trajes del Duende Verde y de Spider-Man, siendo el primero un modelo 1.0 y el segundo un modelo 2.0 según la definición que en estas viñetas le da un Otto Octavius que de momento no es el Doctor Octopus... aunque todo se andará (la sugerencia ahí queda, a la espera de que en el futuro se concrete de una forma u otra) También empieza a gestarse en este número la versión que habrá en este universo de Los Seis Siniestros, en este caso comandados por Kingpin, más el guiño a Todos los hombres del presidente en la breve aparición de Robbie Robertson.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

TÍO GILITO Y LA MONEDA DEL INFINITO

Con mi medio siglo de vida pertenezco a esa generación que se crió en su infancia leyendo cómics de la editorial Bruguera y de Don Miki. De hecho de pequeño tuve una hucha en forma de libro del Tío Gilito, de la que ya ni me acuerdo que fue de ella, así como el Manual de los Jóvenes Castores con los sobrinos del Pato Donald, por lo que un cómic como Tío Gilito y la moneda del infinito me tenía que llamar la atención sí o sí con esa notable portada de Alex Ross. La historia realizada por Jason Aaron hecha mano del multiverso para mostrar el plan de un Gilito malvado que en su mundo siempre fue un amargado debido a que allí el arco argumental Navidad en Monte Oso acabó sin final feliz... con la curiosidad de que este número especial se completa con dicho relato clásico escrito y dibujado por Carl Barks, para así entender el origen de la nueva aventura. Entre los destacables extras (incluidos futuros What If Disney-Marvel) se incluyen portadas alternativas dibujadas por autores como John Romita Jr., Frank Miller o Walter Simonson entre otros.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

lunes, 7 de octubre de 2024

STRAY DOGS: PERROS CALLEJEROS, una mezcla de EL SILENCIO DE LOS CORDEROS o SEVEN con TODOS LOS PERROS VAN AL CIELO

Las veces en que se le han dado condiciones humanas a los animales es innumerable, ya desde las clásicas fábulas de la antigüedad. Uno podría pensar que dicho recurso está más orientado hoy en día hacia el público infantil que hacia el adulto (basta ver dos ejemplos que se mencionan en la propia contraportada de este tomo: las películas Máscotas y Todos los perros van al cielo), pero también es verdad que ha sido un recurso bien empleado en clásicos de la literatura como Rebelión en la granja de George Orwell, o incluso en la serie en cómic de Blacksad.

Aún y con esas admito que viendo la portada de este tomo, y sin tener yo ninguna referencia previa, me imaginaba algo más cercano a cualquier propuesta de animación infantil que no lo que al final me he encontrado. Luego he visto que sus responsables (Tony Fleecs y Trish Forstner) son los responsables de Mi pequeño Pony, lo que podría haber aumentado mi prejuicio de que me iba a encontrar algo más infantil. 
 
Cuan equivocado estaba... Stray Dogs: Perros callejeros humaniza en parte a sus protagonistas caninos, pero sin nunca olvidar que son perros, con las costumbres y características propias de los mismos. La historia comienza con la perrita Sophie llegando a la casa de una persona que se dedica a recoger perros abandonados, donde todo parece ir bien, aunque hay algo que no acaba de cuadrar. A partir de esa premisa se desarrolla un cómic magnífico, en el que el amable y acertado apartado gráfico de Trish Forstner puede tener para algunos ciertos ecos de Disney o del cine de Don Bluth (la comparación entre Todos los perros van al cielo con El silencio de los corderos que citan en su contraportada está más que justificada, así como la de mezclar Seven con Mascotas), pero eso se contrapone con un guion digno del mejor thriller de suspense, que transmite una sensación constante de inquietud, intriga y desasosiego, siendo de lectura tan altamente adictiva como tremendamente satisfactoria. Creo que estamos ante una obra muy recomendable tanto para todos aquellos a los que les gusten los perros, como para los lectores habituales de cómics e incluso para aquellos que no, pero se acercan por curiosidad.

Para redondear los cinco fantásticos números de esta serie limitada, el tomo de Norma que me he leído de la biblioteca se complementa con Stray Dogs: Días de perros, que sirve de precuela para conocer los antecedentes de los 10 perros que forman el grupo principal, así como de secuela por las páginas finales del último, donde se rubrica una obra sinceramente excelente. Y si eso se complementa con infinidad de portadas alternativas, recordando a populares películas (de las que bajo estas líneas dejo una pequeña muestra, aunque el tomo incluye más de films como Aullidos, Pesadilla antes de Navidad o La maldición de la bruja de Blair, de series como Dexter o de los cómics de terror clásicos de la editorial EC), pues el placer es mayor.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

miércoles, 11 de septiembre de 2024

IMPACT, y más reseñas de lecturas diversas (que no de biblioteca)

A lo largo de los años he dejado constancia por este blog de mi profundo afecto hacia los cómics de la editorial EC, que en sus muchas temáticas (ciencia-ficción, suspense pero SOBRETODO terror) me mostraron auténticas obras maestras en multitud de relatos que, en el peor de los casos, rozaban el notable. En inicio fue el terror el género que más disfruté, pero a medida que fui conociendo nuevas temáticas y estilos, me quedé encandilado por los mismos, sobretodo valorando que eran historias de más de medio siglo de antigüedad que funcionaban muy bien.

Pero llegó el dañino Comics Code, auspiciado por las tonterías del psiquiatra Fredric Wertham, y la editorial EC tuvo que frenar su desbordante libertad creativa (donde no había nada lo bastante escabroso como para no salir en sus cómics), hecho que les llevó al cierre de la mayoría de sus cabeceras. Aún así hubo una ligera esperanza con algunas tales como Shock Suspenstories, que con un menor nivel de violencia probó renacer como Impact, para seguir ofreciendo historias con un giro sorpresa final.
 
El éxito no le acompañó, ni a esta cabecera ni a las otras que sacaron dentro de lo denominado New direction, pero no sería justo menospreciarlas por ello, porque al menos en este tomo de Diábolo Ediciones que me leo de la biblioteca, en el que están recopilados los cinco números de Impact, el resultado global es bastante destacable. De todas ellas sin duda alguna llama la atención La raza superior (de la que toma portada este tomo, y denominada por muchos como "el Ciudado Kane del cómic"), en la que se mostraba en viñetas, apenas unos pocos años después de que ocurriesen los hechos, el tema del genocidio en los campos de concentración nazis. Vale que quizás ya no esté el tono más escabroso de los primeros tiempos (las circunstancias obligaban), pero sin duda alguna estamos ante un cómic que merece bastante la pena.
 
CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

MÁS LECTURAS DIVERSAS

jueves, 18 de julio de 2024

LAS GUERRAS DE LUCAS, la gestación de STAR WARS (reseña y más)

En ocasiones había leído o escuchado que George Lucas acabó tan cansado tras sacar adelante la primera película de la saga Star Wars (conocida durante mucho tiempo como La guerra de las galaxias, que en breve cumplirá medio siglo desde su estreno) que por eso delegó el trabajo de director a Irvin Kershner para El Imperio contraataca y Richard Marquand para El retorno del Jedi. Es curioso porque nunca había profundizado más en el tema, y este cómic titulado Las guerras de Lucas me ha servido para entender los motivos de su responsable para decantarse por tal decisión: ¡vivió todo un infierno durante los años previos para lograr sacar adelante un proyecto al que sólo él le veía salida! Se le acumularon todos los problemas imaginables hasta tal punto que llegó a verse afectada incluso su propia salud (lo cual puede parecer irónico con la perspectiva del tiempo transcurrido y lo que ha significado esa franquicia para la historia del cine)

Pero esta magnífica obra no sólo desarrolla en viñetas toda la epopeya de George Lucas para sacar adelante su proyecto más personal (en el que casi nadie creía), sino que lo sitúa desde su propia infancia, y como en ella creció el amor por lo que luego plasmó en pantalla (su imaginación era tan desbordante que hubo varias versiones anteriores a la historia tal y como la conocemos, que también se pueden ver en estas páginas) Otros detalles, de los muchos que aparecen en esta obra, son que en inicio hubiera deseado adaptar Flash Gordon, pero como las circunstancias no se lo permitieron por eso él creo su propio universo; así como que el aspecto de Darth Vader le debe mucho al Doctor Doom (Doctor Muerte) de Los cuatro fantásticos de Marvel. También están presentes sus amistades con Spielberg, Coppola o De Palma, sus inicios previos a su epopeya galáctica, y de ésta a su vez un repaso concienzudo a TODOS los problemas (que no fueron pocos) para lograr sacarla adelante. Y todo ello en una obra tremendamente atractiva en su lectura, con una labor de documentación completa y rigurosa por parte de sus responsables (Laurent Hopman y Renaud Roche), pero que no cae en la sucesión de datos y detalles, sino que narra la historia apasionante de un director para sacar adelante sus sueños, y todos los problemas que se encontró por el camino.
 
CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)
MÁS LECTURAS DE BIBLIOTECA

domingo, 14 de julio de 2024

EL CHICO Y EL PERRO, reseña de la novela, su versión manga (y más)

¿Es El chico y el perro una magnífica obra? Pues si, sin ambages ni medias tintas, es la mejor manera para definir una historia que desconocía, hasta que vi su existencia como manga. Pero miré por curiosidad si la novela en la que se basa estaba disponible en la biblioteca, y al ver que si me decanté por ambas, leyéndome primero la obra literaria de Seishu Hase, y luego su adaptación en viñetas a cargo de Takashi Murakami. La historia tiene como telón de fondo el maremoto y terremoto sufridos por Japón el 11 de marzo de 2011. Con multitud de heridos y fallecidos, las infraestructuras del citado país quedaron muy afectadas, dejando a muchas personas con serias dificultades para poder subsistir.

Así conocemos a Tamon, un perro perdido en busca de su hogar, pero sin saber si tras la tragedia quizás ya no exista. En su periplo serán varios los humanos que lo acojan, dotando el autor al relato de una narrativa bastante emotiva, a lo que sin duda ayudará mucho la presencia de Tamon, un animal que en su viaje espiritual hacia su hogar, otorgará nuevas oportunidades y una necesaria redención a todas las personas con la que se cruce. Y será en su última parte, que es la que le da título a la obra, cuando por fin se nos desvela cual es el origen de Tamon y lo que pasa después, en un emotivo último tramo para una estupenda novela con la que comprender el vínculo vital entre un perro y su amo.

En ese sentido, y quizás siguiendo la tónica habitual de que las adaptaciones de un medio a otro nunca acaban de ser del todo satisfactorias para todos, me decanto mucho más por la novela que por el manga. Este es bastante destacable, así como loable en sus intenciones, pero mientras que la novela está dividida en seis partes (una por cada persona que se encuentra con Tamon: un hombre, un ladrón, un matrimonio, una prostituta, un anciano y un chico), en su adaptación a manga excluye sin causa justificada la del matrimonio, aparte de ciertas licencias en momentos concretos. Ello no dificulta su comprensión y disfrute, pero la novela ofrece al lector una satisfacción más completa.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5 la novela y 4,5/5 el manga)

Más reseñas y críticas de EL BLOG DEL CHACAL

viernes, 5 de julio de 2024

EL CASTILLO DE LOS ANIMALES: INTEGRAL 1, rozando la excelencia

Cuando era pequeño vi por televisión la versión animada de Rebelión en la granja, que en su momento quizás no entendí debido a mi edad, pero que ya me dio detalles sobre los que reflexionar. Y es que la obra maestra de George Orwell, escrita entre 1943 y 1944 con la idea de criticar la degeneración del régimen soviético, es un libro con un mensaje que resulta tan válido entonces como ahora, 80 años después, como pude comprobar yo mismo cuando en 2012 me decanté por leerla en una edición de Libros del Zorro Rojo ilustrada por Ralph Steadman. Dicha obra ha tenido más ediciones después, y admito que alguna de ellas valoré de volver a cogerla en préstamo para volver a leerla, pero al final me he decantado por el Integral 1 de El castillo de los animales, que se "vende" como una adaptación actualizada de la Rebelión en la granja original de George Orwell.

Con un brillante guion de Xavier Dorison (que sabe tomar los preceptos de la obra original para adaptarlos al siglo XXI), este primer integral (de dos) de El castillo de los animales sale también muy beneficiado del excelente apartado gráfico de Félix Delep, que por aquello de dibujar también animales igual se podría comparar con el magnífico trabajo de Juanjo Guarnido en Blacksad, sin en ningún momento desmerecer uno respecto al otro. El resultado final es un álbum sorprendente que se disfruta en todos los aspectos: una historia universal desarrollada de manera bastante destacable, unos personajes bien caracterizados, un innegable carisma en los que serían los protagonistas (magnífico en la gata), y una acertada mención a la manera de proceder de Gandhi (evidente, pese a no citarlo como tal en ningún momento), que sirve para que los animales del castillo del título puedan empezar una revolución, intentado visibilizar la injusticia y acabar con el miedo contra el férreo y represivo control del presidente de la república que formaron y sus huestes caninas, que tienen a los animales a su cargo en un estado próximo a la esclavitud. Sin duda una obra de lectura recomendable, pero siempre teniendo en cuenta de la que parte en esencia (Rebelión en la granja de George Orwell), siendo la presente un muy destacable complemento a aquella.
 
CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

miércoles, 3 de julio de 2024

INDIANA JONES: LA AVENTURA TIENE UN NOMBRE (reseña y más)

Es indudable que el género de aventuras de las últimas décadas le debe mucho a Indiana Jones, por lo que un libro como el presente sirve para dar un exhaustivo repaso a todas las andanzas de este personaje, y ver hasta que punto ha sido emblemático para las varias generaciones que han disfrutado con él en las más de cuatro décadas que abarca su saga cinematográfica. El autor de esta obra (Francisco Javier Millán) no solo repasa las cinco películas estrenadas en cine (que van desde En busca del Arca Perdida en 1981, hasta Indiana Jones y el Dial del destino del pasado 2023) sino que también se centra en la quizás algo olvidada serie de televisión de principios de los años noventa (Las aventuras del joven Indiana Jones), con la que George Lucas quería llevar a cabo un proyecto ante todo didáctico, pero cuyas pretensiones intentaron ir más allá de lo habitual en el panorama televisivo de aquel entonces, de ahí que no llegara a triunfar como las películas para la gran pantalla.

La labor de recopilación de información reflejada en este libro es sin duda alguna exhaustiva, ya que no solo abarca aquellos datos quizás más conocidos por el público (como que Tom Selleck estuvo a punto de ser el protagonista, si no fuera porque la exitosa serie televisiva Magnum P.I. se lo impidió), sino también una gran infinidad de detalles y curiosidades de todo tipo, que son una gran ayuda para enriquecer una obra que sin duda se puede catalogar de imprescindible para los fans del popular arqueólogo. Porque su fama se extendió más allá de las imágenes, realizándose por estas páginas un detallado análisis de las aventuras del Doctor Jones en todo tipo de cómics, novelas y videojuegos. Y no solo eso, porque a rebufo del éxito de este personaje surgieron varios "derivados" como Tras el corazón verde (y su secuela) o las dos entregas de Allan Quatermain con Richard Chamberlain de protagonista, a lo que sumar detalles de El secreto de la pirámide (a la que le echaron en cara "parecidos razonables" con Indiana Jones y el templo maldito, estrenada apenas un año antes), siendo todo ello desgranado en estas páginas. El muy acertado epílogo nos hace reflexionar como se ha perdido el impacto de la sorpresa en la sociedad actual, sobreinformada en todo y por todo.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)
MÁS LECTURAS DE BIBLIOTECA

lunes, 24 de junio de 2024

USAGI YOJIMBO: LADRONAS Y ESPÍAS / MARVEL GOLD DAREDEVIL 1 y 2 / SUPERGIRL: LA MUJER DEL MAÑANA / y más reseñas breves...

USAGI YOJIMBO: LADRONAS Y ESPÍAS

Aunque no sea una novedad reciente en el mercado, si que ha sido novedad en el catálogo de las bibliotecas, por lo que me he decantado por el trigésimo tomo de Usagi Yojimbo, titulado Ladronas y espías, porque se que la popular creación de Stan Sakai es una notable obra que ha logrado mantener el tipo a lo largo de las décadas. En este caso el presente tomo engloba cinco historias, siendo la primera la más extensa (y la que más claro ha influenciado para ponerle título a esta entrega), en la cual el conejo ronin se las verá con Kitsune y Chizu, dos viejas conocidas de Usagi que compiten, cada una por diferente motivo, por hacerse con un tratado oculto en un cuadro en pergamino. De las otras cuatro historias se me hicieron destacables El espadachín manco, que consigue sorprender al final pese a que se pudiera pensar que la resolución sería más previsible, y Muerte de un maestro de té, en la que aparece un personaje occidental, supongo que español, con el que el autor deja patente la crueldad despiadada de los extranjeros que llegaron a Japón por aquella época (siglo XVII). Un tomo destacable, que mantiene la calidad habitual de esta serie.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

MARVEL GOLD DAREDEVIL 1 y 2

Siempre he dicho que tras Spider-Man, mi superhéroe favorito de Marvel sería Daredevil, pero mira tú por donde que se me había pasado en el catálogo de las bibliotecas buscar los tomos de la cabecera Marvel Gold donde se recuperaban sus primeras aventuras, antes del punto de inflexión que significó para el personaje quedar en manos de Frank Miller en su emblemática etapa. En el primero de dichos tomos, de 600 páginas de puro entretenimiento, se recopilan los 27 primeros números de la cabecera de este personaje, en los cuales resulta toda una sorpresa ver TODO lo que se puede contar, pese a cierta indefinición inicial (sirva como ejemplo el vaivén de dibujantes, y su inicial uniforme amarillo, hasta conseguir el definitivo rojo) La cantidad de personajes que asoman por estas páginas resulta llamativa (multitud de villanos y varios superhéroes, como por ejemplo Spider-Man), y la manera de desarrollar las historias resulta dinámica y fluida (siempre asumiendo el contexto y las modas imperantes cuando estos cómics se editaron en origen, sirviendo como ejemplo la función de Karen Page como mero interés romántico entre Matt Murdock y Foggy Nelson)

En el segundo tomo de Marvel Gold Daredevil se incluyen los números 28 al 47 de su cabecera más el primer Annual del personaje y el número 73 de Los Cuatro Fantásticos, porque en el concluye la aventura iniciada en el 38 de la colección del Cuernecitos. En los mismos se disfrutan toda una serie de giros argumentales propios de la inocencia inherente a la época en que vieron la luz, ya que con los criterios actuales algunos serían absurdos (¡Daredevil disfrazado de Thor, debajo de cuyo disfraz lleva el suyo propio!) Pero si algo destaca por encima de argumentos con giros en ocasiones algo disparatados sería el memorable apartado gráfico de Gene Colan, con un toque muy cinematográfico y con el que Daredevil consiguió esa estabilidad de la que no gozó en sus orígenes. Por su parte continua ese eterno culebrón habitual de los superhéroes: mantener protegidas a las personas que quieren para no ponerlas en peligro, en un volumen de más de 500 páginas donde Daredevil se las verá con villanos como Cobra, Mr.Hyde o el Doctor Muerte, y se cruzará con otros superhéroes tales como Spider-Man, Los Cuatro Fantásticos, el Capitán América o el antes mencionado Thor

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

SUPERGIRL: LA MUJER DEL MAÑANA

Tras el cierre del universo cinematográfico DC que quiso competir con el de Marvel (y falló), entre los proyectos que baraja James Gunn (responsable del nuevo que verá la luz en 2025 con su nueva versión de Superman), está la adaptación del cómic Supergirl: La mujer del mañana, con la actriz Milly Alcock como protagonista. Con ese preámbulo era lógico que dicha obra llamara mi atención para leerla en cuanto estuviera disponible en el catálogo de las bibliotecas, cosa que ya he hecho. No sé si será la mejor historia del personaje hecha nunca, pero desde luego si que es la más ambiciosa en cuanto a pretensiones, que espero que se cumplan para una película que tiene previsto estrenarse en algún momento de 2026. La historia se centra en la venganza de Ruthye (narradora) contra el hombre que mató a su padre, donde Supergirl la ayudará en dicho propósito. Pero a partir de eso lo interesante está en como durante el periplo se profundiza (en todos los sentidos) en ambos personajes, con una Supergirl que rompe esquemas y estereotipos, en una encomiable reflexión de hasta donde podemos llevar el rencor en el injusto y cruel mundo que nos ha tocado vivir.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

Y ADEMÁS

martes, 28 de mayo de 2024

ALIENS: LA ETAPA ORIGINAL 1 / ALIEN: LINAJES, REANIMACIÓN e ICARUS / NIÑA PIJA: INTEGRAL 1 a 4 / NIGHT CLUB VOL.1 / PERROS

ALIENS: LA ETAPA ORIGINAL 1

Si hubiera que dar una valoración sobre ediciones, es justo admitir que esta se merecería sin duda un 10, ya que creo que es excelente por todo el material que incluye, e incluso por los extras que lo complementan. Desde luego que si uno es fan de los cómics de la saga Alien dentro de la editorial Dark Horse, este primer volumen (de cuatro) que edita Panini, con la recopilación de toda aquella etapa, será una total gozada. En mi caso admito que no conocía los cómics iniciales, creados como si fueran secuela de la Aliens de 1986 pero centrados en Newt y Hicks, que quedaron fuera de continuidad cuando la tercera entrega en cines dejó zanjado el destino de esos dos personajes. También me gustó lo de llevar la invasión de estos seres a nuestro planeta (otra cosa es como lo desarrollan), algo que la saga original en cines dejó sugerido al final de la cuarta película, de cara a una quinta que luego tomó otros derroteros (crossover con Predator) En cuanto a la calidad en general, digamos que como toda recopilación tiene altibajos dentro del material incluido (eso va según los gustos de cada cual), pero se mantiene como un notable entretenimiento en líneas generales.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

ALIEN: LINAJES, REANIMACIÓN e ICARUS

Desde que Disney compró 20th Century Fox, ha sumado sagas como Alien, y aparte de que se prevén proyectos para cine y televisión, en cuanto a cómics la andadura la comenzó con el tomo Linajes, primero de los tres que tenían disponible en las bibliotecas. En el mismo su arco argumental corre a cargo de Phillip Kennedy Johnson al guion y Salvador Larroca en el apartado gráfico, que saben recoger con acierto las virtudes de las dos primeras películas (con guiños a las mismas), en una historia novedosa y bastante entretenida. Si en Linajes la acción acontece en la estación espacial Epsilón, el siguiente tomo (con nuevo arco argumental, donde repiten los mismos responsables del previo) lleva por título Reanimación y se sitúa en una colonia minera en la que viven los Hilanderos, algo así como una secta antitecnológica, reiterando de nuevo aquí las maquinaciones de la malévola corporación Weyland-Yutani. Por su parte el tercer tomo (Icarus) cambia dibujante (Julius Otha), estando la acción centrada aquí en humanos sintéticos (siempre presentes, en mayor o menor medida, en el universo Alien), aunque siguiendo con acierto los parámetros funcionales y habituales de esta franquicia.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

NIÑA PIJA: INTEGRAL 1 a 4

Me leo de la biblioteca los cuatro tomos que recopilan todas las tiras de Niña Pija de Guille Martínez-Vela, que en su día se editaron en la revista El Jueves entre marzo de 2014 y abril de 2022. Se trata de una sarcástica parodia de la gente pija (o sea, los que por su vestuario, modales, lenguaje, etc. dejan bien claro que son de una clase social adinerada, y muchas veces no tienen ningún problema en considerarse por encima de los demás, y hacer ostentación de ello), centrada en este caso en Piluca, la típica adolescente que ha sido criada en las costumbres de la más alta burguesía, con cierto exceso de ultracatolicismo (por su forma de hacer frente a según que temas), aunque en el fondo sería más bien de gilipollismo como el propio autor deja entrever. Pese a todo Guille quiere a su personaje, y eso se deja claro en muchas ocasiones, haciendo que uno se ria de las anécdotas que le suceden a Piluca en todo tipo de situaciones y momentos, pero que también tenga cierta lástima por ella, ya que no es que sea lerda, sino que la criaron así. Niña pija es una destacable tira cómica donde se parodia y caricaturiza ese tipo de gente pija, de la que seguro que todos conocemos a alguien. 

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

NIGHT CLUB VOL.1

¿Que se puede esperar de un cómic de Mark Millar? La tónica general es que molen, siendo de manera muy descarada en algunos casos lo que bien se podría considerar el storyboard de su hipotética adaptación como película y/o serie. Eso es lo mismo que ocurre con el primer tomo de Night Club, que engloba los seis primeros números de dicha cabecera, y que vendría a ser la enésima readaptación del mito de los vampiros, aquí mezclado con el casi siempre funcional género de los superhéroes. El protagonista es un adolescente con todos los tópicos que se le puedan achacar, y que por un incidente cae en manos de un vampiro que lo transforma. A partir de eso el chaval flipa con sus nuevas habilidades y decide dedicarse a ser un superhéroe, con la ayuda de un par de amigos que le seguirán a su nueva vida. El resultado final no se puede decir que sea original, ni en concepto ni en desarrollo, pero la mano de Millar se nota, y mucho, a la hora de saber captar la atención del lector (más allá de los muchos estereotipos en lo que se nos está narrando), logrando una lectura entretenida, que te deja sin duda con las ganas de saber como continua.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

PERROS

Este sería otro caso de obra que veo por casualidad en una librería, me convence lo suficiente y en cuanto está disponible en el catálogo de las bibliotecas, me lanzo a por él. Se trata del primer manga que me leo de la autora Keum Suk Gendry-Kim, siendo evidente que me llamó la atención por dedicarse a los más fieles amigos del ser humano: los perros (no sería el primer manga que me leo de ese estilo, ya que por ejemplo citaría el excelente El perro enamorado de las estrellas o el simpático ¡Kota ven!) La historia se centra en como la protagonista fue consiguiendo paulatinamente los tres perros que tiene, denominados Zanahoria, Patata y Choco, siendo el primero adquirido por su pareja, para superar una pérdida emocional, y el resto se fueron sumando a medida de que fue siendo consciente de lo menospreciados que están los perros en su país de origen (Corea del Sur) donde incluso pueden ser comida. Lo mejor frase de este manga sería lo que se dice en la página 147: en este mundo no hay perros cualquiera, sólo gente sin escrúpulos; en una obra que nos narra una historia conmovedora en su sencillez, para concienciar en el respeto a los animales.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

domingo, 19 de mayo de 2024

FACTOR-X (¡BAUTISMO DE FUEGO! y LA CAÍDA DE LOS MUTANTES) / SHOCK SUSPENSTORIES VOL.1 / CUANDO EL VIENTO SOPLA

FACTOR-X: ¡BAUTISMO DE FUEGO! y LA CAÍDA DE LOS MUTANTES

Disfrutando de la serie de animación X-Men 97 decidí leerme algo de los mutantes de Marvel (de los que hacía tiempo que no cogía nada), y para ser una lectura lo más acotada posible me decanté por los dos tomos Omnigold que recogen toda la cabecera ochentera de Factor-X (sin ninguna relación con el reality musical televisivo) El primero se titula ¡Bautismo de fuego! y en él están recogidos los números 1 al 16 de Factor-X junto con el primer Annual y otros complementarios de otras cabeceras para darle coherencia al conjunto (específicamente para que quede claro el retorno de Jean Grey), más otros extras. En este tomo asistimos al reencuentro de los miembros iniciales de los X-Men (Cíclope, Bestia, Hombre de Hielo, Chica Maravillosa y Ángel), que deciden seguir con el legado de Charles Xavier de ayudar a los mutantes, pero con la tapadera de un grupo (que da título a este cómic) que los captura. Entrelazado con sus aventuras, donde se sumarán mutantes nuevos, asistimos a los varios problemas que se le plantean al grupo (sobretodo a nivel personal con Cíclope), así como a la primera aparición de un villano luego trascendental para los X-Men: Apocalipsis.

De todas maneras también es verdad que suena bastante chocante eso de tener a los mutantes originales haciéndose pasar por humanos cazadores de mutantes, y al mismo tiempo siendo ellos mismos lo que son. Por eso se nota cuando al poco de comenzar el matrimonio Simonson (Louise en los guiones y Walter en el apartado gráfico) llevaron a esta cabecera por unos mejores derroteros que los iniciales. Eso llega a su culminación en el siguiente tomo Omnigold, titulado La caída de los mutantes, donde por fin el grupo tendrá que enfrentarse a Apocalipsis y sus cuatro jinetes, con las reflexiones morales derivadas cuando descubren la identidad del último de ellos. En un segundo tomo que incluye los números 17 al 32 más los Annuals 2 y 3, es justo destacar a los personajes secundarios (como el entrañable Arthur Maddicks), a lo que añadiría en el tramo final a la propia base del grupo, como si fuera un secundario más. También es destacable las problemáticas que arrastrarán Cíclope (por las pérdidas personales sufridas), el Hombre de Hielo (con sus poderes disparados) y Bestia (con su progresiva pérdida de inteligencia). Sin duda dos volúmenes bastante recomendables.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

SHOCK SUSPENSTORIES VOLUMEN 1

Hace años cuando descubrí los maravillosos cómics de EC en la edición que sacó Planeta, si con los del terror disfruté, otro tanto se puede decir de los de suspense, que incluyeron la cabecera original Shock Suspenstories. La misma se reedita ahora en una edición mejorada y a todo color, con lo que cuando la detecté en la biblioteca, lo más pronto que puede salté a por el primer volumen, que incluye los seis primeros números de la citada cabecera, que vieron la luz entre 1952 y 1953. La tónica habitual de esta serie son relatos breves que oscilan entre las seis y las ocho páginas, donde se plantea un relato que puede variar de género (si bien la mayoría se podrían englobar como de suspense), y en donde la historia se desarrolla hasta un inesperado giro final, que por tónica general suele decantarse hacia lo siniestro, con la idea de causar la mayor sorpresa posible en el lector. Lo meritorio de gran parte de los relatos es como proponen una clara reflexión sobre dilemas sociales de todo tipo (como por ejemplo la discriminación o el racismo), que siguen estando igual de vigentes hoy en día, más de 60 años después de que vieran la luz. En resumen: toda una obra maestra en viñetas.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

CUANDO EL VIENTO SOPLA

¿Sabéis esas veces en la vida en que algo te marca tanto, que aunque no recuerdes el conjunto una vez pasado el tiempo, te queda para siempre lo mucho que te impactó? Eso es lo que me pasó en mi infancia cuando vi en televisión Cuando el viento sopla, que desde entonces no he vuelto a ver. Por eso me era importante leer la base de la que surgió aquel film, el cómic homónimo de Raymond Briggs, que ha tenido una reciente reedición que he cogido de la biblioteca. ¿Y porque me impactó tanto? La tensión política entre los bloques americano y soviético dejaba la posibilidad bastante fehaciente de que en cualquier momento se podía generar un conflicto nuclear, y el autor recreó esa hipótesis en este relato de una pareja de jubilados que verán trastocadas sus vidas cuando dicho conflicto estalle, estando marcado ya su triste destino, pese a que intenten seguir las pocas e imprecisas instrucciones del gobierno. Una obra sin duda alguna magistral, todo un alegato antibelicista que pese al tiempo transcurrido desde que se editó (1982), continua vigente teniendo en cuenta que el ser humano no aprende, y la misma tensión de hace 40 años sigue vigente, solo que con otros protagonistas.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

martes, 16 de abril de 2024

USAGI YOJIMBO: LOS OCULTOS y DOSCIENTOS JIZO / QUENTIN POR TARANTINO / ROCKETEER: CARGAMENTO DE LA DESTRUCCIÓN

USAGI YOJIMBO: LOS OCULTOS y DOSCIENTOS JIZO

Lo bueno que ha tenido siempre la obra Usagi Yojimbo de Stan Sakai es que cualquiera de sus tomos es un disfrute de forma individual, que aumenta si existe una lectura correlativa. Eso lo he tenido un tanto difícil en la biblioteca, pero aún así cada vez que he visto algo nuevo, a por ello que me he lanzado, como los tomos Los ocultos (el 33) y Doscientos Jizo (el 29) que entraron hace poco como novedad de primavera. Lo que he citado de su individualidad se aplica aquí, ya que me leí primero el de Los ocultos y luego el de Doscientos Jizo, no siendo problema para disfrutar de ambos, aunque en este caso saliendo como ganador el primero. 

Y es que el de Los ocultos recoge todo el arco argumental homónimo con el que la serie se despidió de su editorial hasta aquel momento (Dark Horse) para pasar a la nueva (IDW), y lo hace con una historia excelente que bien podría estar entre lo mejor de las andanzas de este conejo samurái, en una interesante trama centrada en una investigación en la que está relacionada la entonces novedosa religión cristiana. En comparación el de Doscientos Jizo no llega a dicha excelencia pero se queda en un holgado notable, con las varias historias incluidas en él, entre ellas la que le da título, y que hace referencia a una estatua que representa al bodhisattva Jizo Bosatsu.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5) para Los ocultos y Bueno (4/5) para Doscientos Jizo.

  • Usagi Yojimbo: Los ocultos, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.
  • Usagi Yojimbo: Doscientos Jizo, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.

QUENTIN POR TARANTINO

Había visto hacía tiempo en una librería el cómic Quentin por Tarantino, que enseguida me llamó la atención, por eso ha sido una elección obvia por mi parte cuando lo he visto en el catálogo de las bibliotecas. En sus 240 páginas sin duda alguna llamativas, el propio Tarantino nos desglosa su biografía con todo lujo de detalles, desde su más tierna infancia hasta su estreno más reciente (Érase una vez en Hollywood) y sus proyectos de futuro, en un trabajo gráfico realmente destacable de Amazin Ameziane, guionista e ilustrador francés cuyo verdadero nombre es Améziane Hammouche. Con una mezcla con estilo todo tipo de recursos propios de la novela gráfica, estamos sin duda ante la mejor biografía hasta el momento del popular Tarantino, no sólo por ser la más completa y reciente (como curiosidad en esta se cita incluso que entre otras hubo una inicial... ¡cuando apenas había dirigido dos películas!), sino porque sin duda es de lo más atractiva a nivel visual, adaptándose con total acierto al universo creado por este famoso director.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

ROCKETEER: CARGAMENTO DE LA DESTRUCCIÓN

Como Rocketeer es un personaje al que le tenga bastante aprecio, no dudé en coger de la biblioteca este cómic en cuanto lo vi, pese a no ser reciente (vio la luz en origen en 2012, aunque no se haya editado en España hasta el pasado 2023) Lo curioso es que sus responsables son Mark Waid en el guion y Chris Samnee como dibujante, ya que realizaron esta serie limitada mientras se encargaban de la etapa por entonces en curso de Daredevil (que ya me leí también en su momento) La opción escogida aquí es ahondar en su estilo pulp original, con una trama que toma como clara referencia a la versión clásica de King Kong, con dinosaurios que más que surgidos del estilo Jurassic Park, parecen más bien la versión de los mismos que estaba en boga en la época en la que está situada la acción. Con un ritmo bastante frenético (igual demasiado para algunos lectores), el mayor handicap de este cómic sería el ser en esencia meramente anecdótico, resultando quizás algo intrascendente para los que no sean bastante aficionados al personaje.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • Rocketeer: Cargamento de la destrucción, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.

martes, 12 de marzo de 2024

MARVEL OMNIBUS MAGNETO / ICE CREAM MAN: EL HELADERO 4-5 / VENGADORES OSCUROS: ASEDIO / BATMAN: LAGARTO FURIOSO

MARVEL OMNIBUS MAGNETO

No tenía ni idea de que Magneto había tenido una serie propia entre 2014 y 2015, que Panini ha recopilado en este gordo tomo que ha sido reciente novedad en el catálogo de las bibliotecas, en el cual se incluyen los 21 números que tuvo más otros extras (como entrevista a dos de sus dibujantes: Gabriel Hernández Walta y Javier Fernández) Con un guion de Cullen Bunn, responsable de Harrow County o Lucky Devil entre otros títulos, me ha sorprendido encontrarme con una reflexión psicológica bastante acertada del citado personaje y sus métodos, que solo se ve ensombrecida por las evidentes concesiones que se tienen que hacer en el universo Marvel cuando hay algún evento entremedio, como sucede aquí con Axis y con los preámbulos a las más recientes Secret Wars. Aún siendo correctos, lo relacionado con dichos eventos puede descolocar un poco a algunos lectores, pero pese a dicho handicap no desmerece para nada las virtudes de este destacable perfil emocional que hace Cullen Bunn de Magneto (sobretodo en su primer tramo) ayudado por un gran apartado gráfico obra de los antes citados Walta y Fernández, a los que se suman Roland Boschi y Paul Davidson.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

ICE CREAM MAN: EL HELADERO 4 y 5

Tras la grata sorpresa que fue descubrir los cómics de la serie Ice Cream Man: El heladero (del que me pude leer los tres primeros tomos a la vez), ahora he logrado dar buena cuenta de los dos tomos siguientes. El cuarto incluye cuatro nuevas historias autoconclusivas, siendo la primera un palíndromo, es decir, que se lee de inicio a final o viceversa, en un relato sobre la depresión y la pérdida. A ella le sigue Crucigrama, donde esos pasatiempos tienen una vital importancia en una historia sobre paranoia y soledad. El siguiente narra la progresiva caída en la locura de su protagonista, mientras que el cuarto, con cierta pizca de humor negro, desarrolla lo que ocurre cuando un padre lee el diario de su hija y descubre lo que en inicio parecía una cosa... y luego resultó ser otra más siniestra.

El tomo 5 comienza con un relato homenaje a Superman (con epílogo orientado hacia Batman), aunque incluso se permite guiños a historias anteriores en los objetos que se ven en el Palacio de la soledad (no serían los únicos, hay claros detalles de historias pretéritas tanto en esta como en otros relatos) El magnífico nivel se mantiene después con una devastadora visión del Alzheimer sobre la mente de un anciano próximo a la muerte (adaptado a la idiosincrasia de esta serie) A ello sigue una revisión de una vida anodina cual fantasma (como las que puede tener la gran mayoría de la gente)... que se desarrolla como las instrucciones de mobiliario de Ikea, acabando este quinto volumen con una terrorífica visión de unos cuentos infantiles, narrados por el inquietante Heladero titular de esta nihilista serie.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

VENGADORES OSCUROS: ASEDIO

No soy muy dado a cómics de superhéroes grupales, pero el concepto de Vengadores Oscuros me llamó la atención, por lo que decidí probar con él y tras las dos entregas previas (reseñadas por este enlace y por este otro), ya ha llegado la conclusión en este tercer volumen titulado Asedio, que recoge los números 13 al 16 de la cabecera homónima más el especial Sol caído, que venía a ser algo así como un "funeral-homenaje" para el entonces fallecido Vigía (que, como suele ser tónica habitual en los cómics de superhéroes, poco tiempo estuvo en ese estado), siendo inevitable leerlo y pensar en lo innecesario de su existencia, al conocer los movimientos editoriales posteriores. El resultado final de esta entrega en conjunto es entretenido, si bien se nota demasiado dependiente de los eventos que estaban vigentes por aquel entonces en Marvel, aunque en este tomo se puede volver a ver el nivel de rastrera manipulación al que puede llegar Norman Osborn, en este caso intentando manejar al mentalmente incontrolable Vigía (siendo evidente en todo lo referente al destino de la esposa del susodicho, que se decide fatalmente para ella en estas páginas)

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • Vengadores Oscuros: Asedio, ficha editorial por este enlace y ficha de la editorial pendiente de activar.

Y ADEMÁS

martes, 5 de marzo de 2024

VAMPIRES / WHAT IF: DESTINADOS / BATMAN GOTHAM KNIGHTS: CIUDAD DORADA / LOS 4 FANTÁSTICOS: DOS REYES (reseñas)

VAMPIRES

Nueva obra de Osamu Tezuka que me leo y disfruto como es tónica habitual en este autor. En este caso esta Vampires puede dar la falsa idea de ser un manga relacionado con vampiros, pero en si serían "vampíricos" la denominación de las criaturas que salen en el mismo, aunque su correcta definición vendría a ser metamorfos, ya que son personas capaces de adoptar cualquier aspecto animal (sobretodo lobos y similares) Dicho nombre me imagino que no se valoró en su momento (esta obra es de 1966, y por aquella década también Marvel sacó a los X-Men, que en un principio se iban a denominar mutantes en el título, pero que al final fue una opción que se descartó por la ignorancia sobre ese término que había por aquel entonces) Con un acertado equilibrio entre lo explícito (en cuanto a violencia) y lo cómico (por evidentes momentos que serían unos claros "alivios cómicos"), la historia sería un relato épico bastante divertido, en el que incluso el propio Tezuka aparece como personaje secundario en la obra; siendo una acertada mezcla entre comedia, fantasía y misterio.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

WHAT IF: DESTINADOS

Cumplo con otra de las ausencias que tenía en mi lista de lecturas pendientes: me he leído de la biblioteca el cuarto tomo que recopila la cabecera What If clásica, aunque no haya sido en su orden, si bien al ser historias autoconclusivas lo hace innecesario la mayoría de las veces. Pese a todo no está completo, faltando las historias referentes a Conan, si bien esas ya las había leído en el tomo específico que las recoge. Del material incluido aquí me gustó el de si el tío Ben de Spider-Man no hubiera muerto, el de la muerte de Susan Storm de Los Cuatro Fantásticos, el del Capitán América revivido en nuestros días y no cuando fue (entendiendo por "nuestros días" el 1983 original en que vio la luz esta historia), mientras que el resto son sobretodo curiosidades, en algunos casos a descubrir años después de cuando salieron, y como ha cambiado el panorama en ese tiempo. El complemento de Los Eternos recopilado al final (y publicado en origen en los números 24 a 30) me dejó más bien indiferente, porque esos son unos personajes que nunca me han convencido.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

BATMAN GOTHAM KNIGHTS: CIUDAD DORADA

Los cómics cuya existencia se basa tan solo en la promoción de otro producto suelen ser opciones bastante eludibles. Ese podría haber sido el caso de este Batman Gotham Knights: Ciudad dorada, que sería la precuela del videojuego Gotham Knights, por lo que a priori podía aparentar ser un mero relleno sin interés para los seguidores habituales de Batman. ¡Pues no! Tampoco es que sea una maravilla, pero siendo lo que es logra entretener con creces, ya que el guion de Evan Narcisse consigue mantener el interés, pese a desarrollar la acción en dos líneas temporales, que se van intercalando de forma acertada. Todo gira sobre un misterioso virus que asola Gotham, y del que se encargan Batman y cuatro de sus pupilos (Robin, Batgirl, Nightwing y Capucha Roja), mientras que al mismo tiempo diferentes flashbacks nos sitúan en el siglo XIX para mostrar como dicho virus ya asoló la ciudad entonces, con la presencia de El tribunal de los buhos, Vandal Savage y un misterioso justiciero. En resumen: un funcional y correcto entretenimiento.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

LOS 4 FANTÁSTICOS DE JONATHAN HICKMAN #5: DOS REYES

He tenido la suerte de que, en este caso, toda la etapa de Jonathan Hickman con Los 4 fantásticos la he podido leer en su orden, siendo cronológica mi lectura a medida de que los cómics llegaban a la biblioteca. Este quinto tomo he de reconocer que no me ha acabado de convencer como esperaba, lo cual achaco a mis pocas preferencias hacia los eventos cósmicos (dentro de los cómics de superhéroes), a lo que unir aquí con Los Inhumanos, el otro gran grupo de Marvel (junto con Los Eternos que he citado un poco más arriba) que no me causan ningún tipo de emoción, unidos aquí a los Kree, una raza alienígena que tampoco es que me tire mucho. Todo ello ha provocado que este tomo me haya dejado indiferente, ya que líneas argumentales como las de la Fundación Futuro, y lo de Spider-Man en lugar de la Antorcha Humana me resultan más interesantes, pero su desarrollo aquí pasa a ser bastante más secundario. Menos mal que los derroteros por los que se decanta al final de esta entrega hacen intuir más interesante la próxima.

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

  • Los 4 Fantásticos de Jonathan Hickman #5: Dos reyes, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.