Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas: Excelente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas: Excelente. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2025

DEWEY LEE MÁS LIBROS / LOS ÚLTIMOS DÍAS DE MARTILLO NEGRO / LO MEJOR DE MAFALDA / ULTIMATE SPIDER-MAN 16 (reseñas)

DEWEY LEE MÁS LIBROS

Puede ser que con el título indicado y la portada adjunta penséis que esto es un libro infantil (no en vano muchas veces he reseñado lecturas que en la biblioteca las tienen en dicha categoría), pero no. Se trata de una lectura que tenía pendiente, e incluso pensé en leerlo en su versión en catalán, con una portada más bonita (por aquí la muestra), pero al final me he decantado por la original de su versión en castellano, que seguro que se trata de algún dibujo que hizo algún niño que acudió a la biblioteca donde vivió Dewey. 

Y es que Dewey lee más libros (nombre y apellidos completos que le dieron al gato) es una hermosa historia de amor entre Vicki Myron, la autora, y el mencionado felino. Ella era la bibliotecaria en el pequeño pueblecito de Spencer, en Iowa (Estados Unidos), y un día (a finales de la década de los ochenta), se encontró en el buzón de devoluciones una pequeña cría de gato que alguien había abandonado allí. 

Decidió adoptarlo y este libro sirve tanto para que la autora nos descubra temas personales como para narrar los 19 años que vivió junto a Dewey en la biblioteca. Allí el gato logró ganarse el cariño de todos los que acudían a ella, hasta convertirse en un miembro más del personal de la misma, ayudando a fomentar la lectura.

El citado felino y su progresiva y creciente fama sirvió para promocionar Spencer y situarla en el mapa para muchos que ni la conocían. Dewey se hizo popular a nivel mundial (en una época en la que internet aún estaba en pañales), logrando que mucha gente se acercara desde largas distancias a la biblioteca tan solo para conocerlo. Aún hoy en día en la web de la biblioteca de Spencer hay un apartado dedicado al felino que falleció hace casi dos décadas, pero cuyo recuerdo todavía permanece vivo.

Dewey lee más libros es un hermoso relato de cómo un animal nos puede cambiar la vida, en este caso con el ejemplo real de un gato que logró conquistar y encariñar al mundo entero. Pero lo malo, que lo hay, es las páginas donde se narran sus últimas vivencias, en las que Vicki Myron logró que me emocionara y afloraran lágrimas en mis ojos ante un final tan triste como previsible cuando hablamos de mascotas. Una lectura altamente recomendable.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

  • Dewey lee más libros, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca (infantil y adultos, en castellano y catalán) por este otro

LOS ÚLTIMOS DÍAS DE MARTILLO NEGRO

Extensa ha sido hasta ahora toda la serie Black Hammer, en la que su responsable (Jeff Lemire) ha hecho un destacable homenaje a los superhéroes, tanto de Marvel como de DC. Todo partía de un grupo de ellos, que se quedaron anclados en una pequeña localidad sureña de Estados Unidos, tras desaparecer después de una épica batalla contra el Anti-Dios (una mezcla entre Galactus y Darkseid), en la que también desapareció el superhéroe al que da título esta serie: Martillo Negro (Black Hammer). 

Ese fue el eje fundamental sobre el que se fundamentó todo, pero nunca se había mostrado... hasta ahora. En esta precuela lo que vemos por primera vez es a Joseph Webber, el Martillo Negro original. En el momento en que lo vemos está algo cansado ya de su faceta superheroica, que le resta tiempo para su propia familia. Pero aunque él desea pasar el relevo, el destino se lo pondrá difícil, y además algo apocalíptico acecha al planeta...

Para disfrutar bien de este cómic hay que saber de lo que parte, por lo que saber los hechos posteriores le da una perspectiva interesante a lo que aquí se narra (aparte de sus múltiples referencias al género de los superhéroes). 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

LO MEJOR DE MAFALDA

Aunque en su momento ya me leí Todo Mafalda, siempre resulta un placer volver a vérselas con este inmortal personaje creado por Quino. Pese a que apenas duró una década (de 1964 a 1973), sus pensamientos y sus análisis son tan profundos que resultan del todo aplicables a la sociedad actual (de hecho en esta selección hay muchos ejemplos de respuestas excelentes para según que situaciones que en algún momento u otro vivimos todos).

Recordemos, para el que aún no lo sepa (¿habrá alguien?) que Mafalda muestra a una niña filosófica y más madura de lo que se podría pensar, lo que le permite al autor hacer una crítica tanto de la sociedad como del mundo, en unas aventuras compartidas con otros personajes recurrentes (como sus padres y amigos), que resultan tan entrañables como ella. Pero como he indicado antes, salvo referencias propias de la época en que vio la luz (como por ejemplo a los Beatles o la actriz Brigitte Bardot), sus comentarios son tan agudos y certeros que siguen resultando tremendamente actuales

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 16

No suelo ser muy regular con las reseñas de esta nueva andadura de Ultimate Spider-Man porque entiendo que, a diferencia de lo que reseño de la biblioteca, que lleva más meses en el mercado, en este caso es algo de reciente edición, y no todos lo pueden leer justo cuando sale a la venta. Vamos, que mi justificación es no soltar spoilers para que todos lo disfruten como lo estoy disfrutando yo, sin tener que reseñar cual si fuera un enigma para no desvelar más de la cuenta, aunque siempre hay ejemplos que merecen una excepción.

Eso viene a colación por el número de este mes, el 16, donde se revela la más sorprendente relación que ha dado este universo hasta el momento, entre dos personajes que uno jamás se hubiera imaginado que eran la misma persona... con matices. 

Con eso me vengo a referir al hecho de que aunque esta sea una sorprendente revelación que nos hace ver desde otro prisma diferentes hechos ocurridos hasta ahora, para mi abre preguntas sobre quienes son las otras tres personas que forman el quinteto bajo el que se ha sustentado el que se creía un villano, pero que parece actuar más bien como agente doble, aunque sin conocimiento de cuales son sus pretensiones. Pero bueno, en resumidas cuentas digamos que el sorprendente giro de guion sobre el que se sustenta este número me ha parecido una notable jugada, a la espera de ver que será lo que se deriva de ello.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

jueves, 7 de agosto de 2025

TIBURÓN: EL LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO / APRECIADA SEÑORA CHRISTIE / TRUFA / LUCY ALÇA LA VEU! (reseñas de biblioteca)

TIBURÓN: EL LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO

En este año 2025 la película Tiburón cumple 50 años de su estreno, y si ya hace poco puse mi reseña de la novela en la que se basa, ahora le ha llegado el turno al libro de Notorious ediciones editado por el mismo motivo. 

Al igual que otros títulos que me he leído por su aniversario (Blade Runner, El planeta de los simios, Psicosis, El resplandor, Los pájaros, El exorcista, El gran dictador, Alien, King Kong o Pulp Fiction entre otros) los autores Quim Casas, Juan Manuel Corral y Juan Andrés Pedrero Santos realizan un análisis pormenorizado de este film: anécdotas, curiosidades (incluso de su icónica imagen promocional), un repaso a los personajes principales, a las problemáticas de llevar a cabo lo pretendido en una época donde los efectos visuales no estaban tan desarrollados como hoy en día, el inesperado éxito cosechado, las secuelas que tuvo (que no supieron aprovechar las virtudes de la primera entrega: sugerir más que mostrar) y los muchos films que vinieron después (sin olvidar algunos pocos previos) con tiburones o cualquier otra bestia acechante que fuera, en un subgénero cuyos ecos llegan hasta nuestros días.

En el año en que cumple medio siglo esta emblemática película de Steven Spielberg, este libro y la edición de la novela original por su 50 aniversario son sin duda la mejor manera de tener todo lo esencial sobre dicho título mítico.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

APRECIADA SEÑORA CHRISTIE 

Dentro de ese nuevo subgénero llamado cozy crime, la autora de esta novela (Nuria Pradas) crea una historia englobada en dicha categoria, que además le sirve como homenaje a las novelas de Agatha Christie, haciendo de la propia autora un personaje más de esta obra.

La historia se centra en Emma Marbury (a la que a título personal admito que me la imaginé con los rasgos de la actriz Keira Knightley), que tras el fin de la Segunda Guerra Mundial se va a la pequeña localidad de Dartmouth para recoger la herencia de su desaparecida tía Pennelope Brent. Lo que menos se imaginaba es que dicho legado sería la librería The Blue House, de la que decide hacerse cargo y reabrirla al público, pese a ciertas reticencias iniciales.

Emma tendrá la ayuda de varios lugareños, por lo que cuando un violento asesinato lleva a que uno de ellos sea acusado del crimen, Emma no dudará en intentar discernir la verdad. Y si para ello tiene que solicitar la ayuda de su autora favorita, Agatha Christie, no dudará en hacerlo. El handicap (que ya su título lo deja intuir) es que la relación entre ambas será sobre todo epistolar, hasta el tramo final, con la típica reunión de todos los implicados y la revelación del misterio. También la supuesta protagonista va quedando en un segundo plano para realzar la figura de Christie, pero aún así un muy digno homenaje a las obras de dicha escritora.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

  • Apreciada señora Christie, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca (de la versión castellana y catalana) por este otro.  

TRUFA

Desde siempre me han gustado las historias sobre la convivencia con animales (de hecho no hace mucho reseñé por aquí la obra Su olor después de la lluvia, que parte de la misma premisa e incluso tiene una adaptación en cómic que espero leer lo antes que pueda y la tenga accesible). Por eso que pese a ciertas dudas iniciales, al final me decanté por Trufa de Gláfira Smith, ya que con esa portada y refiriéndose a la "nariz" de los perros (o eso creía yo), podía ser que fuera interesante.

El título de Trufa es el nombre de la perra protagonista, pero sin ninguna relación con su olfato sino con su aspecto: como es una Labrador negra le ponen ese nombre, pese a que le achaquen al dueño, el padre de la autora, que la mitad de Cataluña tiene perros con dicho nombre (sarcasmo de que es algo bastante habitual).

La historia es un emotivo relato que abarca desde 2003, cuando la perra entró en sus vidas, hasta 2019, cuando falleció, y de nuevo estamos ante un relato que emocionará a todos aquellos que han tenido o tienen una mascota, en especial cuando hay que superar el difícil duelo de su pérdida. Su apartado gráfico puede en inicio ser un tanto inusual, ya que la autora se decanta por usar el rojo, el amarillo y el azul para mostrar las cosas desde la perspectiva de la perra, y el blanco y negro para la perspectiva de los humanos que viven con Trufa.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

LUCY ALÇA LA VEU!

Tras los recopilatorios de tiras de Peanuts y Snoopy que cité en su día por este enlace y por este otro, ahora ha llegado el cuarto tomo en catalán de las mismas, en este caso centrado en el personaje de Lucy Van Pelt, sin duda alguna el personaje más irreverente del grupo de amigos y conocidos de Charlie Brown.

Entre otras andanzas, en esta entrega se ve como Peppermint Patty la convence para que alce la voz por la igualdad de género en el deporte. Tras ello Lucy se mete a periodista deportiva, siendo su objetivo el equipo de beisbol de Charlie Brown. También veremos la confrontación entre ella y Woodstock, al competir por terrenos comunes, una como jardinera y el otro como agricultor. El resultado, como en las anteriores entregas, es una loable propuesta para acercar esta obra maestra a las nuevas generaciones.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

viernes, 27 de junio de 2025

LUCKY LUKE INTEGRAL 1 DE GOSCINNY Y MORRIS / CARLITOS Y SNOOPY: LAS MEJORES TIRAS DE PEANUTS (reseñas)

Me leo de la biblioteca el tomo Lucky Luke Integral 1 de Goscinny y Morris, en el que se incluyen Raíles en la pradera, Lucky Luke contra Joss Jamon, Los primos Dalton, El juez y La carrera por Oklahoma. Como el propio título del tomo ya indica, es el primero de un total de ocho volúmenes donde Norma recopilará toda la etapa en la que estuvieron juntos René Goscinny y Morris (desde 1955 hasta 1977), para que el primero se hiciese cargo de los guiones y entonces el segundo (creador y dibujante del personaje) se dedicara tan solo al apartado gráfico.

Aunque al personaje de Lucky Luke lo conocí por la serie de animación de los ochenta, su nacimiento fue en 1946 por parte del dibujante belga Maurice de Bévère, más conocido por Morris (la americanización de su nombre). En origen dicha serie en cómic no dejaba de ser el paródico homenaje hacia el western por parte del autor, ya que era un género de su predilección. Pero con la inclusión de Goscinny la serie ganó en matices y calidad, siendo el motivo de otorgarle este recopilatorio que comienza con el presente tomo.

La primera de las historias incluidas en esta entrega, Raíles en la pradera, es una aventura que envuelve a Lucky Luke, en la problemática construcción de una vía férrea a través de los Estados Unidos, dando lugar a situaciones de todo tipo, con ciertos toques de humor. En la segunda historia, Lucky Luke contra Joss Jamon, el propio título ya es bastante descriptivo: el protagonista se enfrentará a la banda de matones que lidera el citado Jamon, logrando enemistar entre sí a los seis miembros para conseguir salir victorioso. En cuanto al tercer relato, Los primos Dalton, presenta a los más carismáticos antagonistas de Lucky Luke... con un matiz.

Morris había usado y eliminado a los hermanos Dalton (basados en los reales) en una aventura previa, por lo que Goscinny se sacó de la manga unos primos casi idénticos, a los que dota de una maldad decreciente según su tamaño crece, siendo el pequeño Joe el peor de todos y el grandullón, pero algo tontaina, Averell el menos peligroso del cuarteto. Eso propicia un bastante acertado contraste cómico entre ellos, que ofrece un humor absurdo e hilarante. 

Por su parte El juez imagina un hipotético encuentro entre Lucky Luke y Roy Bean, este último un falso juez que existió de verdad, impartía justicia a su libre albedrío y se convirtió en un controvertido personaje, según el artículo del propio Morris fechado en 1959, que sirve de prólogo a la historia. En cuanto a La carrera por Oklahoma se centra en el absurdo de la colonización del Oeste, aquí centrada en dicho estado, con situaciones esperpénticas y personajes exagerados.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

Carlitos y Snoopy: Las mejores tiras de Peanuts es un tomo recopilatorio editado por Reservoir Books con motivo del 75 aniversario de estos personajes: comenzaron su andadura a finales de 1950 hasta principios de 2000, teniendo tira diaria a cargo de su creador, el historietista Charles M.Schulz.

Poco se puede añadir a esta obra maestra de las viñetas, con un humor entrañable y plenamente vigente, cuya relectura nos puede ofrecer nuevos matices o sutilezas que descubrir. Con un dibujo sencillo y limpio su responsable se centraba en lo más importante: los personajes y sus emociones, haciéndolos tremendamente expresivos, y logrando con ello el cariño de varias generaciones de lectores.

Con tropecientas ediciones en España de este material a cargo de un buen montón de editoriales, en este caso lo justo es destacar que la selección de material (el presente tomo roza las 600 páginas) está hecha por décadas, con lo cual eso engloba desde las tiras iniciales de mediados del siglo pasado (Peanuts, un título que nunca acabó de convencer a Schulz, comenzó el 2 de octubre de 1950), hasta las más recientes, a poco del fallecimiento de su autor (ocurrido el 12 de febrero de 2000). Todo un clásico imperecedero de las viñetas.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

lunes, 16 de junio de 2025

SHERLOCK AND DAUGHTER / WONDER WOMAN: REFLEXIONES / ESCUADRÓN SUICIDA vs. JLA/ HARLEY QUINN: MORIR RIENDO / y más

SHERLOCK AND DAUGHTER (temporada 1)

Más de un siglo después Sherlock Holmes sigue siendo un personaje mítico, y entre los múltiples proyectos sobre él y su universo, hace poco probé suerte con la serie Watson, que me provocó una honda decepción (ya que no dejaba de ser el mismo esquema de House M.D., que a su vez era un claro homenaje a Holmes), por lo que no pasé de su primer episodio. 

En cambio sin muchas expectativas me dio por probar con Sherlock and daughter, y ahí me encontré con una serie sin más pretensiones que el entretenimiento, en la que me sorprendió el buen perfil sherlockiano que tiene el actor británico David Thewlis, al que conocí en Dragonheart (Corazón de dragón) y que el gran público conoce, entre otras, por haber sido Remus Lupin en la saga en cines de Harry Potter. No es el único nombre conocido del reparto, ya que al Profesor James Moriarty, némesis del detective, lo encarna el actor Dougray Scott, que ya fue villano en Misión Imposible 2 y que casi fue Lobezno en lugar de Hugh Jackman.

La historia presenta a Amelia Rojas (Blu Hunt), huérfana americana que tras el asesinato de su madre, vuelve a Inglaterra para intentar contactar con quien le dijo ella que era su padre: Sherlock Holmes (David Thewlis). Al llegar se lo encuentra sobrepasado por las circunstancias, ya que está inmerso en un misterioso complot cuyos artífices han secuestrado al Doctor Watson y la señora Hudson para poder controlar al detective. Pese a sus diferencias iniciales se verán obligados a trabajar juntos para desentrañar el asesinato de la madre de Amelia y el secuestro de Watson y Hudson, ya que todo parece estar relacionado con una conspiración bélica a nivel global.

En los ocho episodios que componen su temporada inicial se puede afirmar que consigue entretener, pese al recurso de quitarle a Holmes dos de sus pilares más clásicos: el doctor Watson y la señora Hudson. Ello es para lograr un esquema como de buddy movie para que los dos protagonistas, pese a sus diferencias, acaben colaborando. También resulta evidente que el presupuesto del que gozó la serie no fue muy abundante, aunque saben sortear ese hándicap con solvencia. La actriz Blu Hunt resulta correcta como Amelia Rojas, una nativa americana de carácter fuerte e inteligente. 

Asimismo no se abusa del tópico del villano profesor Moriarty (evidente por donde está), aunque digamos sin spoilers que las próximas generaciones ¿tomarán el relevo? (los que la hayan visto me entenderán, porque también es un claro hilo argumental del que tirar en una hipotética temporada 2). Me llamó la atención el uso, bastante novedoso por entonces, del teléfono, así como la justificación de la paternidad del detective, si bien hubiese preferido que se hubieran decantado por la más conocida (dentro del Canon Holmesiano) Irene Adler.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

WONDER WOMAN: REFLEXIONES

Me leo de la biblioteca el tomo Wonder Woman: Reflexiones del coleccionable de Salvat dedicado a héroes y villanos de DC. El contenido son los números 195 al 202 de la cabecera de la Amazona. Con guion de Greg Rucka, en el mismo se sitúa a Diana como embajadora de Themyscira, en una trama donde el peso político tiene una vital importancia, al ver como su gabinete intenta gestionar su agenda, con incluso un libro escrito por ella para promocionar, que no será bien recibido por todos los sectores de la población. Por la parte mitológica del personaje vemos una historia en la que está implicado Ares, y que se va gestando poco a poco, mientras por las viñetas asoman personajes como el villano Doctor Psico, del que es la primera vez que me leo algo en lo que él esté implicado.

Admito que la parte que más me ha gustado ha sido la que tiene que ver con la descontextualización del mensaje de la protagonista: ella es un claro ejemplo de bondad (le pasa como a Superman), pero aquí choca en algunos factores como la religión que ella profesa, diferente a la de la mayoría del país, o su opinión sobre las mujeres, que no cuadra con ciertos sectores más patriarcales. También es digno de mención el personaje de la doctora Cale, que se considera más meritoria que la propia Diana, conspirando contra ella. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ESCUADRÓN SUICIDA CONTRA LA LIGA DE LA JUSTICIA

Lo más irónico de este cómic está en su mismo título: ¿cual es el motivo para variar el orden de los grupos implicados en el mismo? En origen era Liga de la Justicia contra Escuadrón Suicida, e incluso en su edición española se llamó así, pero para este tomo del coleccionable Salvat de héroes y villanos de DC se modificó el orden... ¿a santo de qué? 

Más allá de eso estamos ante un cómic de superhéroes en su misma esencia: dos personajes (o dos grupos, como en este caso) rivales, que combaten entre sí hasta darse cuenta de que tienen que aliarse contra un enemigo mayor (aquí un grupo liderado por Maxwell Lord), que los pondrá al límite aunque al final se resolverá el entuerto, en un crossover convincente y entretenido.

Junto con personajes habituales de ambos grupos (teniendo mucho que ver sus películas en el caso de Escuadrón Suicida) me sorprendió la presencia de otros como Killer Frost, con su alter-ego la doctora Caitlin Snow, ya que en mi caso la conocía por ser habitual en la serie televisiva de Flash que vi hace unos años (interpretada por la actriz Danielle Panabaker), y que en el presente tomo tiene una cierta repercusión en lo que acontece.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

HARLEY QUINN: MORIR RIENDO

Este tomo incluye los números 1 al 7 del volumen 3 de Harley Quinn con guiones de Amanda Conner y Jimmy Palmiotti, que saben mostrar muy bien el tono alocado que desprende la protagonista. Su tono sería continuista respecto al previo editado en esta colección de héroes y villanos de DC de Salvat (Harley Quinn: Calor en la ciudad), que en su momento ya me compré por su oferta promocional de kiosko, y que previo a ello ya me había leído de la biblioteca.

Los siete números de este tomo se dividen en tres historias, la primera y la última de tres capítulos cada una, más una central de una sola entrega. Todo comienza con un arco argumental esperpéntico en el que Harley y su particular grupo de amigos pintorescos (incluido un trasunto del Deadpool de Marvel) tienen que lidiar con una invasión zombi motivada por la causa más surrealista, pero que lleva a que de forma literal se transforme en zombis todo bicho viviente. Tras ello la historia intermedia lleva a la protagonista ha realizar un asesinato corporativo en la India. Los tres últimos números incluidos aquí son para el arco argumental Punkarra infiltrada, cuyo título ya es muy descriptivo mientras que lo que motiva a Harley Quinn sería que unos bandidos han asesinado a su cartero. En resumen: un buen entretenimiento donde prima el cachondeo alocado.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

Y ADEMÁS:

domingo, 18 de mayo de 2025

SU OLOR DESPUÉS DE LA LLUVIA, ULTIMATE SPIDER-MAN 13, MALDITO KARMA (el cómic) y mis reseñas en docpastor.com

SU OLOR DESPUÉS DE LA LLUVIA

Aunque no tengo el placer de conocerla en persona, una de mis más veteranas amigas en Facebook es Andrea Nájera, peluquera canina gran aficionada tanto a los perros como a los cómics. Justo relacionado con esto último, hace unos días me descubría la próxima edición de un cómic que se titula Su olor después de la lluvia, donde se narran las vivencias de un hombre y su perro. Al ser adaptación literaria busqué la novela en el catálogo de las bibliotecas y la encontré, del autor Cédric Sapin-Defour, por lo que la cogí y me la leí lo antes posible.

Con un estilo de prosa poética destacable y acertado, el autor se dedica a repasar el periodo de vida que pasó con Ubac, su perro de raza boyero de Berna, todo ello en un tono que me llevó a recordar al del mangaka Jiro Taniguchi (en más de una de sus obras) sobre lo de saber valorar los pequeños detalles de la vida, en esto caso personificados en ese perro que le acompañó a lo largo de 13 años. 

No hay más, pero todo aquel que ame a los animales y que haya tenido (o tenga) mascotas, de forma especial si son perros, se sentirá enseguida emocionado en lo que cuenta (y sobretodo como lo cuenta), mostrando como estos animales pueden llegar a lo más profundo de tu corazón desde el mismo día en que los ves, y permanecer en tu recuerdo por siempre, más allá del periodo establecido en que estén con uno hasta que el destino (o la vida, llámese como se quiera) los alcance. En dicho intervalo de tiempo habrá de todo, tanto bueno como menos bueno, montones de anécdotas y vivencias de todo tipo, pero Cédric lo narra de una forma tan emotiva que incluso el detalle más nimio resulta encantador y sorprendente. Sin duda alguna un libro altamente recomendable, y su adaptación en cómic intentaré leerla lo antes que me sea posible.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 13

Debido a que Panini edita ahora en España tanto DC como Marvel eso ha supuesto un reajuste en su calendario, con lo cual Ultimate Spider-Man ya no saldrá el primer jueves de mes sino el segundo (o al menos eso supongo yo). El número de este mes de mayo es el 13, y cabe recordar que el previo ya dejaba la historia lo suficientemente interesante como para ver si aquí cumplía con las expectativas. La respuesta escueta sería que sí, pero hay ciertos matices.

Como inicio de arco argumental, si lo queremos considerar así, este cómic cumple muy bien, ya que tras la intriga de saber que había sido de Peter y Harry después de lo acontecido en el número 12, aquí se nos descubre que están en algo así como la Tierra Salvaje, que en este universo Ultimate es representada como territorio del Hombre Topo. A él ha llevado Kraven a sus dos secuestrados, y allí les propone una cacería humana que ya veremos como se desarrolla, ya que el escenario es digno de Parque Jurásico, incluidos dinosaurios.

Esa sensación de inicio de algo que ya veremos como se desarrolla continúa en las páginas de este cómic donde se ve que cierto allegado de Peter Parker lo está sustituyendo como Spider-Man, presentándose ante él la Gata Negra que apenas tuvo un pequeño cameo hace dos entregas, todo ello con unas intenciones que aún están por determinar. Por tanto, ambas líneas argumentales están presentadas de manera bastante atractiva y queda por ver adonde llevará todo ello.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

MALDITO KARMA

Si empezaba este post de reseñas breves con la del libro Su olor después de la lluvia, quedándome a la espera de que pueda leer su adaptación en cómic, en este caso Maldito karma es justo al revés: se trata de la traslación a viñetas de la popular novela de David Safier, que yo me leí hace ya 14 años, y con la que descubrí a un notable autor del que luego me he leído multitud de sus novelas posteriores (incluida la secuela de esta, que leí cinco años después).

La historia de este cómic es en esencia la misma del libro porque el autor, un para mi del todo desconocido Christopher, se limita a resumir en 160 páginas las 300 de la novela original, siendo respetuoso con el material del que parte, pero sin aportar nada de especial relevancia. Como suele suceder en este estilo de obras, se puede decir que condensa todo lo más importante de la novela, si bien algunas partes quedan resumidas en una breve escena; mientras que su apartado gráfico cumple con corrección, con un estilo sencillo y casi ilustrativo.

Sin desvelar spoilers, para el que aún no la conozca, digamos que el relato toma el espíritu del clásico Cuento de Navidad de Dickens, aquí con una protagonista sin escrúpulos y bastante egocéntrica, que tendrá que aprender los valores de la vida cuando muera (de la manera más tonta) y tenga sucesivas reencarnaciones en diferentes animales hasta conseguir el karma necesario para entrar en el Nirvana.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

Mis reseñas en docpastor.com

sábado, 10 de mayo de 2025

¡UNIVERSO! 2, asombro cósmico a precios populares (reseña)

Me he leído ¡Universo! 2 varios años después del primer tomo, y aunque el resultado ha vuelto a ser notable, es lógico hacer algo de retrospectiva para situarnos. La primera entrega de esta serie creada por Albert Monteys la descubrí en 2018 en la biblioteca, siendo una agradable sorpresa, porque me permitía redescubrir a un autor que había seguido de forma primordial por su labor en la revista El Jueves, como todo un experto a la hora de manejarse en la ciencia-ficción.
 
Todo no pasaría de ser uno de tantos cómics cogidos a lo largo de los años en préstamo de la biblioteca, que me han gustado en mayor o menor medida, si no fuera porque a los pocos meses tuve la oportunidad, en el 37 Comic Barcelona, de conocer al autor y tener la citada obra con dedicatoria por su parte, por lo cual no dudé en ningún momento en adquirirla. 

Ha pasado más de un lustro, y comenzando de nuevo por la biblioteca, he cogido de allí el segundo tomo de ¡Universo!, que incluye los números 6 al 8 de dicha cabecera, en los cuales hay cabida para nada menos que 31 historias... aunque la cosa tiene truco. El propio Monteys declara en una última página de este tomo, que él describe como "una especie de epílogo", que el contenido del sexto número de esta serie le vino tras una crisis creativa, en la que dudando sobre varias ideas para desarrollarlas, al final optó por la vía drástica: ¿porque no usarlas todas? De ahí sale una antología donde se desbordan 29 historias que van desde una viñeta a seis páginas, y en donde hay cabida para toda una sucesión de temáticas que van de lo anecdótico a lo sarcástico, con resultados en algunos casos sorprendentes y siempre curiosos.
 
En dicho primer número, de los tres incluidos en esta segunda entrega, se permite un recurso visual para dejar clara la separación entre tan abrumadora cantidad de historias: cada vez que hay un punto azul es el final del relato en curso (sea este de la extensión que sea). Tras dicho aluvión los números 7 y 8 son dos historias íntegras e independientes, pero aún así interesantes: mientras en una reflexiona sobre la naturaleza de las narrativas, a cuenta de una colonia que quedó perdida siglos atrás, la última es una certera crítica minimalista contra la explotación laboral, ambientada en una colonia minera, con el aliciente de ser totalmente muda. El resultado global es una perfecta conjunción entre guion y dibujo por parte de Monteys que hace de este ¡Universo! 2 toda una delicia para los fans de la ciencia-ficción.
 
CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)
Página interior de ¡Universo! 2 de Albert Monteys, edición de Astiberri.

jueves, 1 de mayo de 2025

ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE CINE DE TERROR (reseña)

Bajo el sugerente título de Eso no estaba en mi libro de cine de terror, mi más reciente lectura de biblioteca ha sido este ensayo del crítico Antonio Míguez Santa Cruz. Se trata de una obra bastante destacable donde el autor desvela multitud de curiosidades sobre dos conceptos tan intrínsecamente ligados como son el cine y el terror. Y esto no sería un simple comentario llamativo, sino una verdadera certeza, a tenor de cómo reaccionaron los primeros espectadores del cinematógrafo de los hermanos Lumiere, pensando que ese tren que veían en pantalla los iba a arrollar.
 
Dentro de la multitud de hechos que se citan hay para todos los gustos: que Conrad Veidt en la película de 1928 El hombre que ríe fue quien inspiró a Bob Kane, Bill Finger y Jerry Robinson para crear al Joker de Batman, que Ed Wood, calificado como el peor director de la historia, se travestía y su cine inspiró la popular saga de zombis Resident Evil, o que Stanley Kubrick estuvo a punto de dirigir El exorcista, hecho este que admito que desconocía. 

Relacionado con esto último, y como cité en mi reciente reseña de Las casas de los impíos, en la década de los setenta y principios de los ochenta hubo un auge de todo lo relacionado con el demonio, lo que en las pantallas de cine tuvo su cenit con El exorcista, título básico del que aún se nutre cualquier nueva película que toque el tema (ya que como cita el propio autor en la página 128, "el subgénero de posesiones y exorcismos se limitó a autoplagiarse hasta la extenuación"). De todas maneras el responsable de este libro se permite exponer una curiosa y extravagante teoría conforme El exorcista 2 (para él mejor de lo que muchos dicen) y Apocalipsis Now comparten un esquema de guion similar. Y desde luego uno se queda con la curiosidad de que tal hubiera sido El exorcista dirigido por Stanley Kubrick, cuyas ideas diferían mucho de las que al final tomó William Friedkin.
 
Los zombis de George A.Romero sirven para realizar un análisis sobre la segregación racial (en el caso del film inaugural de 1968) o el capitalismo (en el caso de su primera secuela de 1978, titulada por estas tierras con un genérico Zombi por el original Dawn of the dead). También hay hueco en estas páginas para el subgénero de animales peligrosos que se desató tras el Tiburón de Steven Spielberg, donde la imaginación dio para gran cantidad de bestias acechantes, que iban de lo inquietante a lo vergonzoso, según los medios de los que dispusieran sus responsables.
 
El capítulo titulado De mascaras y cuchillos está dedicado al slasher caracterizado por ambos elementos, nacido en los setenta y más popular en los ochenta, donde lo mismo entran el Jason Voorhees de la saga Viernes 13 (portada de este libro, aunque la máscara que lo caracteriza no empezó a usarla hasta su tercera entrega) que el Michael Myers de Halloween (cuya máscara en origen era del Capitán Kirk de Star Trek, retocada y pintada de blanco para darle el aspecto que se ve en pantalla), con especial mención a su director, John Carpenter.
 
Otras variantes del terror también citadas en esta obra son por ejemplo el "metraje encontrado" o "found footage", si bien dentro de esta variante el mayor (y casi único) éxito fue La maldición de la bruja de Blair en 1999, beneficiada por una campaña de marketing bastante ingeniosa. También hay mención para el clásico Alien y la multitud de sucedáneos que salieron a rebufo de su éxito, así como algunos subproductos de videoclub provenientes de Italia como Alien 2: Sobre la tierra o Terminator 2 (Shocking Dark), ambos previos a las que sí fueron secuelas oficiales.
 
No podía quedar fuera el cine japonés, donde se analiza toda la época de esplendor que vivió  con sus fantasmas de pelo largo, así como un repaso al auge de los vampiros (citando la emblemática Drácula de Bram Stoker dirigida por Francis Ford Coppola) y los hombres lobo (con ejemplos específicos como Un hombre lobo americano en Londres, cuya transformación a cargo de Rick Baker sigue siendo un clásico del género). Y esto es apenas un esbozo de un libro ilustrado con una buena cantidad de fotogramas de algunas de las películas mencionadas.
 
En resumidas cuentas Eso no estaba en mi libro de cine de terror es un amplio y somero repaso por las diferentes etapas por las que ha pasado este género cinematográfico desde sus mismos orígenes, donde no solo tienen cabida los títulos más emblemáticos, sino muchos otros más desconocidos para el gran público. Sin duda alguna una obra amplia y rigurosa, muy recomendable para todos los cinéfilos empedernidos, cuya lectura se hace además tan provechosa como entretenida.
 
CALIFICACIÓN: 4,5/5 (Excelente)

lunes, 10 de febrero de 2025

ULTIMATE SPIDER-MAN 10 / DETRAS DE LAS RISAS: MÁS ALLÁ DE LOS SIMPSON / THE HAUNT OF FEAR VOLUMEN 1 (reseñas)

ULTIMATE SPIDER-MAN 10

Nuevo número notable dentro de esta nueva andadura (valga la redundancia) de Ultimate Spider-Man, en esta ocasión dejando un poco de banda al titular, y centrándose más en dos secundarios como Ben Parker y J.Jonah Jameson, en una muy interesante trama que les lleva a las puertas de revelar el misterio que se esconde tras la organización mundial en la que viven (con brillante uso del nombre de Ben Reilly como alias) Eso conlleva que descubran (con el simpático guiño de las mutuas apuestas cuando se revela) que Harry Osborn es el Duende Verde, siendo una alegoría de eso lo que se ve en la portada de este número, que tiene doble homenaje: a la portada del Amazing Spider-Man 39 de John Romita y a la de Marvels 4 obra de Alex Ross. El guion de Jonathan Hickman sigue siendo realmente apasionante, y en esta ocasión el apartado gráfico de David Messina es magnífico: ya con ganas de comprar la próxima entrega.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

DETRÁS DE LAS RISAS: MÁS ALLÁ DE LOS SIMPSON

No es novedad este ensayo (se editó en el 2020), pero haciendo búsquedas aleatorias en el catálogo de las bibliotecas lo encontré, y pensé que podía estar interesante. La verdad es que ha resultado una lectura mejor de lo esperado, ya que está desarrollado no como un libro de curiosidades de Los Simpson (que también) sino como una muestra de lo acertado que es el análisis que se lleva a cabo en la citada serie de multitud de aspectos de nuestra sociedad y nuestra forma de ser. Visto en la animación son detalles que pueden ser más o menos evidentes al ojo del espectador, pero por si alguno se te había pasado, este libro te lo descubre, abarcando desde los orígenes de la serie hasta su temporada 29. Esta obra incluye todo un certero desglose de Los Simpson tanto por personajes (principales y secundarios) como por escenarios (que no son pocos), sin obviar el apabullante merchandising que ha generado a lo largo de las décadas.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

THE HAUNT OF FEAR VOLUMEN 1

Aunque en su día leí parte de estos cómics dentro del genérico Clásicos del terror EC de Planeta deAgostini, había pasado mucho tiempo desde entonces y bien se merecían una relectura en este formato en el que los está editando Diabólo: mientras en el citado en inicio era tamaño reducido y en blanco y negro, aquí son en formato original, a todo color y en tapa dura, me imagino que siendo lo más próximo a como se vieron en origen hace ya hace más de 70 años. Este primer volumen tiene además un prólogo de Robert Englund, el popular Freddy Krueger de la franquicia Pesadilla en Elm Street, un aliciente más allá de la genialidad de unas historias que rondan entre las cinco y las siete páginas en las que hay de todo para todos los gustos en cuanto a terror (siempre teniendo en cuenta el momento en que vieron la luz, con una relativa moraleja, pero en algunos casos siendo claros referentes del terror que vino después) 

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

viernes, 24 de enero de 2025

AVA / ULTIMATE INTEGRAL MILES MORALES SPIDERMAN: EL FIN / UN ASESINATO EN BAKER STREET / HULK GRIS: JOE ARRÉGLALO / y +

AVA

Por recomendación de varios sitios de confianza decidí pedirme el cómic Ava de la biblioteca, ya que las referencias eran notables. Admito que el Hollywood actual puede no ser tan glamuroso como el de antaño, por eso las estrellas de entonces siguen teniendo una atracción que las de hoy en día no alcanzan de la misma manera; y una nada menos que como Ava Gardner, denominada por aquel entonces como "el animal más bello del mundo" (algo que le desagradaba profundamente), podía ser interesante. Y sí, lo es, porque los responsables de este recomendable cómic (Emilio Ruiz al guion y Ana Miralles en un precioso apartado gráfico) se concentran en la emblemática actriz, pero no en una biografía que tendría que ceñirse a una selección de detalles ante una vida tan amplia, sino en un momento muy concreto de la misma: los apenas dos días que estuvo en Rio de Janeiro para promocionar la película La condesa descalza.

En estas páginas queda patente que Ava Gardner fue una mujer adelantada a su época, independiente (no quería verse atada a lo que mandase un hombre), se podría decir que feminista (lo que le granjeó fama de arisca), y sin conflictos por el color de la piel (defendía la igualdad racial en una época en que había una brutal segregación) o con el colectivo gay (y para muestra su agente, que era homosexual) Todas esas constantes en su vida quedan patentes en esta interesante obra, donde no solo se desmitifica en parte el Hollywood clásico, sino que además se desarrolla el sugestivo perfil de una mujer tanto o más interesante en su vida real que la que se vendía de ella como estrella de cine. Pero si lo que se narra aquí es fascinante, el resultado sube aún más con un apartado gráfico donde Ana Miralles consigue un resultado prodigioso, al saber trasladar toda la esencia y personalidad de dicho mito de Hollywood.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

ULTIMATE INTEGRAL MILES MORALES SPIDERMAN: EL FIN

Cuando abandoné Ultimate Spiderman (la iniciada en los 2000) con la muerte de Peter Parker, luego he ido picoteando por aquí y por allí pero me faltaba aún cuadrar aspectos que tenía algo difusos. Uno era que el Peter Parker titular volvió, apenas de manera testimonial, para pasarle el legado a Miles Morales (como leí en el volumen previo a este), y otro me lo da este tomo final, como su propio título indica, que cerró todo el universo Ultimate hasta su reciente reapertura, de la que de momento estoy subido a la cabecera arácnida. Cabe preguntarse para que hicieron las Secret Wars últimas con las que se quitaban todas las dimensiones alternativas, quedando sólo la continuidad tradicional (llamada Tierra Primordial), si luego Universo Spiderman volvió a dejar el campo abierto a cuantas fuese, pero me imagino que de alguna manera tenían que poner "relativo" cierre al universo Ultimate, y esta era tan válida como cualquier otra.

El presente tomo incluye los números 8 al 12 de Miles Morales: The Ultimate Spider-Man y los números 1 al 5 de la serie Ultimate End. En los primeros me encuentro la explicación de como acabó siendo agente de SHIELD el padre de Miles Morales, así como una última confrontación de este contra Hydra y el Doctor Muerte. Por su parte Ultimate End es un popurrí de ambos universos (el tradicional y el Ultimate), donde sólo aparece el Spiderman de Miles Morales en el último número, pero en donde también por fin aclaro como se hizo su trasvase de un universo a otro, ya que por ejemplo en el original había perdido a su madre pero en la Tierra Primordial volvía a tenerla (tampoco es que sea muy complejo, ya que se hace todo porque si y punto) Entre el material extra que incluye este tomo a destacar algunas portadas paródicas, donde se "despedía" a Brian Michael Bendis, artífice principal de este universo.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

UN ASESINATO EN BAKER STREET

Si alguien nombra la calle del título de esta novela, en lo primero que piensa uno es en Sherlock Holmes. De hecho, y para que la relación sea aún más patente, en su edición española en la portada se ven bastante claras dos efigies del popular detective. Vale que cuando te lees la premisa argumental te dicen que transcurre en el Londres de 1864, por lo que es del todo elemental (valga el guiño) que no puede aparecer Holmes, porque aún faltaban más de dos décadas para que se diera a conocer, pero uno piensa que con la actual moda de precuelas, entrecuelas, spin-offs y derivados igual algo hay. Pues no, ya te digo yo que no: estamos ante un cozy crime escrito por Lee Jackson, donde lo que prevalece es un muy destacado trabajo de ambientación, ya que el autor nos hace pasear por el Londres de aquellos años cual si estuviéramos in-situ allí. El handicap que encontré es no poder conectar con ninguno de los personajes, incluido el investigador de turno, un inspector de policía llamado Decimus Webb que se queda a años-luz del carisma de Holmes. Es una novela entretenida, de fácil lectura (sus capítulos son brevísimos) pero no consigue dejar poso ni interés por futuras entregas.

CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

HULK GRIS: JOE ARRÉGLALO

Hay autores que aunque hayan pasado por muchas cabeceras, siempre queda el recuerdo de lo que marcó su presencia con determinados personajes, y sin duda alguna si hablamos de Peter David lo primero que viene a la cabeza es Hulk. Ese sería el mayor aliciente de este tomo que recoge los cinco números de la serie limitada Joe Fixit que en Estados Unidos se editó en 2023, y que retrocede al tiempo en que el Goliat Esmeralda, entonces gris, trabajaba como guardaespaldas del mafioso Michael Berengetti en Las Vegas. Es una aventura correcta y entretenida, pero que no puede evitar dejar con la sensación de ser una mera anécdota, y con la inclusión también de Spider-Man, todo gira en que Kingpin quiere ampliar sus negocios tomando el control de los del mencionado Berengetti, topándose de morros con esa versión mafiosa de Hulk. Admito que me sorprendió ver a ambos personajes confrontados, aunque siendo previsible quien tendrá las de ganar, pero en cuanto al resto es una funcional historia nostálgica de aquella etapa, en la que Peter David al guion sigue mostrándose cumplidor, aunque el apartado gráfico de Yildiray Çinar sea tan solo correcto.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

MÁS LECTURAS DE BIBLIOTECA

sábado, 28 de diciembre de 2024

DCSOS: PLANETA MUERTO / SUPERMAN: LAS PRUEBAS DEL SUPERHIJO / EL NIÑO JESÚS NO ODIA A LOS MARIQUITAS / y además...

DCSOS: PLANETA MUERTO

Hace ya cuatro años que me leí DCsos, o (lo que es lo mismo) la versión que la Distinguida Competencia hizo de la exitosa Marvel Zombies. Pese al tiempo transcurrido, y al no haberme leído nada posterior ambientado en esa realidad, admito que he conectado bastante bien con esta secuela en formato serie limitada de siete números, recopilados en este tomo que me he leído de la biblioteca. Lo que los pocos superhéroes que quedaron en pie pudieron salvar de la humanidad fue a Tierra-2, pero allí llega una señal de la cabeza de Cyborg de la infestada Tierra-1 que hace dudar de si hay supervivientes o no. Para allí marcharán, entre otros, una nueva trinidad formada por los hijos de los caídos Clark Kent y Bruce Wayne (Jon Kent y Damian Wayne), además de Cassie Sandmark, como los nuevos Superman, Batman y Wonder Woman respectivamente. Con un guion bastante efectivo e intenso de Tom Taylor, y un adecuado apartado gráfico de Trevor Hairsine, me asombró lo bien desarrollado que está, y pese a manejar muchos personajes lo hace bastante bien con todos, destacando sin duda un John Constantine con unos diálogos divertidos y brillantes.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

SUPERMAN: LAS PRUEBAS DEL SUPERHIJO

Es de hace ya un tiempo, pero el otro día descubrí en la sección infantil de la biblioteca este tomo de Superman titulado Las pruebas del superhijo, que me asombró encontrar en dicha parte aunque puede tener su lógica. El presente volumen incluye los números 7 al 13 de la cabecera Superman editados en 2019, pero aunque la misma pertenezca al padre, sería el hijo el que cobra una especial notoriedad. En las entretenidas aventuras recogidas aquí es aún un chaval de 10 años, y vive con sus padres en un ambiente más rural: en la primera historia vemos como lo llevan a la feria, en la segunda (dividida en dos números) padre e hijo se ven rodeados de dinosaurios, en la tercera (también dos números, y que es la que da título a este tomo) se contrapone su capacidad de trabajar en equipo junto con Damian (el hijo de Batman) y en la cuarta (de nuevo dos números) aparece el monstruo de Frankenstein y su novia (siendo, si no recuerdo mal, la primera de DC donde aparecen estos personajes, presentes en la muy recomendable serie televisiva de animación Comando Monster, que ha abierto el nuevo universo en cine de DC) Como he indicado, un cómic entretenido.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

EL NIÑO JESÚS NO ODIA A LOS MARIQUITAS

En la revista El Jueves de este mes de diciembre (que me compré por el calendario 2025 que se adjunta con ella) leí como Don Julio, uno de los autores, citaba la polémica que había tenido con Abogados Cristianos por este cómic, también obra suya. Casualmente me tocó mi turno para leerlo de la biblioteca (está muy solicitado), y es comprensible porque estamos ante una SONORA BOFETADA PARÓDICA en la cara de los intransigentes religiosos (que suelen ser los peores), disfrazado cual si fuera un libro de actividades para niños pequeños, como esos para pintar y colorear que se pueden encontrar en los bazares. Con un lenguaje y unas formas muy a tono de lo que debería ser su público potencial (aunque el reverso ya indica que está dirigido a los adultos) se hace un repaso conciso y coherente a lo normal de lo gay dentro de la historia e incluso de la propia naturaleza, la intransigencia contra la homosexualidad (en especial desde sectores religiosos) y como para algunos es algo así como una infección contagiosa a erradicar, siendo todo ello absurdo ya que en esencia si fuéramos más tolerantes seriamos mejores. Y todo con un BRILLANTE uso del humor irónico.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

viernes, 8 de noviembre de 2024

LOS VIGILANTES / SHOCK SUSPENSTORIES VOL.2 / ULTIMATE SPIDER-MAN 7 / TÍO GILITO Y LA MONEDA DEL INFINITO (reseñas)

LOS VIGILANTES

Este año se estrenó la adaptación de esta novela, en un film que marcaba el debut en la dirección de una de las hijas de M.Night Shyamalan, y al conocer que su base era esta obra de A.M.Shine estuve atento para cuando estuviera disponible en las bibliotecas. Ya lo ha hecho, ya la he leído, y tengo que admitir que el film citado adapta de forma bastante aceptable la historia original (aunque con ciertos matices discutibles, quedando algunos detalles más claros en el libro que en el film), volviendo a insistir que lo mejor es saber lo mínimo para dejarse sorprender. La protagonista es una joven que se queda perdida en un frondoso e inhóspito bosque, en el que al parecer no está sola. Salvada in-extremis de los vigilantes, unos seres que acechan a sus víctimas, se encontrará encerrada junto con más cautivos en un lugar sin aparente posibilidad de huida, donde son observados por dichas criaturas. La historia mantiene la tensión sobre lo desconocido de la amenaza, e incluso se permite un giro final bastante sorprendente (si no se ha visto antes la película)

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

SHOCK SUSPENSTORIES VOL.2

Tras haber leído el primer volumen de Shock Suspenstories de la biblioteca hace unos meses, ahora he tenido el gusto de dar buena cuenta del segundo, que incluye los números 7 al 12 de la cabecera homónima, que vieron la luz entre 1953 y 1954. Y cuando uno se da cuenta de que han pasado 70 años desde su origen, y de los temas que trata (entre otros la drogadicción, el culto a la imagen o la violencia vicaria) enseguida se percibe la tremenda actualidad de ello, por más que aquí estén representados según el contexto social y cultural de aquel momento. Pero si ya desde el punto de vista actual algunas historias provocan reflexiones sobre lo planteado, no me extraña que en su época fueran todo un revolucionario éxito; con el incentivo añadido en este segundo volumen de incluir adaptaciones de relatos de Ray Bradbury, sumado a la gran plantilla de artistas que tenía EC por aquel entonces. Sin duda alguna una obra maestra del comic, a la que Diabolo le está dando una lujosa edición a la altura de las circunstancias.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 7

Uno no solo vive como lector para lo que cojo de la biblioteca, sino también para lo poco que compro, y en ese grupo está la nueva andadura de Ultimate Spider-Man de Jonathan Hickman al guión y Marco Checchetto en el apartado gráfico, que en el mes en curso en que escribo esta reseña ya ha editado en España su séptimo número, y primero del nuevo arco argumental tras la presentación que fueron los seis primeros. En esta entrega se profundiza más en la tecnología Stark que son los trajes del Duende Verde y de Spider-Man, siendo el primero un modelo 1.0 y el segundo un modelo 2.0 según la definición que en estas viñetas le da un Otto Octavius que de momento no es el Doctor Octopus... aunque todo se andará (la sugerencia ahí queda, a la espera de que en el futuro se concrete de una forma u otra) También empieza a gestarse en este número la versión que habrá en este universo de Los Seis Siniestros, en este caso comandados por Kingpin, más el guiño a Todos los hombres del presidente en la breve aparición de Robbie Robertson.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

TÍO GILITO Y LA MONEDA DEL INFINITO

Con mi medio siglo de vida pertenezco a esa generación que se crió en su infancia leyendo cómics de la editorial Bruguera y de Don Miki. De hecho de pequeño tuve una hucha en forma de libro del Tío Gilito, de la que ya ni me acuerdo que fue de ella, así como el Manual de los Jóvenes Castores con los sobrinos del Pato Donald, por lo que un cómic como Tío Gilito y la moneda del infinito me tenía que llamar la atención sí o sí con esa notable portada de Alex Ross. La historia realizada por Jason Aaron hecha mano del multiverso para mostrar el plan de un Gilito malvado que en su mundo siempre fue un amargado debido a que allí el arco argumental Navidad en Monte Oso acabó sin final feliz... con la curiosidad de que este número especial se completa con dicho relato clásico escrito y dibujado por Carl Barks, para así entender el origen de la nueva aventura. Entre los destacables extras (incluidos futuros What If Disney-Marvel) se incluyen portadas alternativas dibujadas por autores como John Romita Jr., Frank Miller o Walter Simonson entre otros.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

lunes, 7 de octubre de 2024

STRAY DOGS: PERROS CALLEJEROS, una mezcla de EL SILENCIO DE LOS CORDEROS o SEVEN con TODOS LOS PERROS VAN AL CIELO

Las veces en que se le han dado condiciones humanas a los animales es innumerable, ya desde las clásicas fábulas de la antigüedad. Uno podría pensar que dicho recurso está más orientado hoy en día hacia el público infantil que hacia el adulto (basta ver dos ejemplos que se mencionan en la propia contraportada de este tomo: las películas Máscotas y Todos los perros van al cielo), pero también es verdad que ha sido un recurso bien empleado en clásicos de la literatura como Rebelión en la granja de George Orwell, o incluso en la serie en cómic de Blacksad.

Aún y con esas admito que viendo la portada de este tomo, y sin tener yo ninguna referencia previa, me imaginaba algo más cercano a cualquier propuesta de animación infantil que no lo que al final me he encontrado. Luego he visto que sus responsables (Tony Fleecs y Trish Forstner) son los responsables de Mi pequeño Pony, lo que podría haber aumentado mi prejuicio de que me iba a encontrar algo más infantil. 
 
Cuan equivocado estaba... Stray Dogs: Perros callejeros humaniza en parte a sus protagonistas caninos, pero sin nunca olvidar que son perros, con las costumbres y características propias de los mismos. La historia comienza con la perrita Sophie llegando a la casa de una persona que se dedica a recoger perros abandonados, donde todo parece ir bien, aunque hay algo que no acaba de cuadrar. A partir de esa premisa se desarrolla un cómic magnífico, en el que el amable y acertado apartado gráfico de Trish Forstner puede tener para algunos ciertos ecos de Disney o del cine de Don Bluth (la comparación entre Todos los perros van al cielo con El silencio de los corderos que citan en su contraportada está más que justificada, así como la de mezclar Seven con Mascotas), pero eso se contrapone con un guion digno del mejor thriller de suspense, que transmite una sensación constante de inquietud, intriga y desasosiego, siendo de lectura tan altamente adictiva como tremendamente satisfactoria. Creo que estamos ante una obra muy recomendable tanto para todos aquellos a los que les gusten los perros, como para los lectores habituales de cómics e incluso para aquellos que no, pero se acercan por curiosidad.

Para redondear los cinco fantásticos números de esta serie limitada, el tomo de Norma que me he leído de la biblioteca se complementa con Stray Dogs: Días de perros, que sirve de precuela para conocer los antecedentes de los 10 perros que forman el grupo principal, así como de secuela por las páginas finales del último, donde se rubrica una obra sinceramente excelente. Y si eso se complementa con infinidad de portadas alternativas, recordando a populares películas (de las que bajo estas líneas dejo una pequeña muestra, aunque el tomo incluye más de films como Aullidos, Pesadilla antes de Navidad o La maldición de la bruja de Blair, de series como Dexter o de los cómics de terror clásicos de la editorial EC), pues el placer es mayor.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)