Mostrando entradas con la etiqueta John Carpenter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Carpenter. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE CINE DE TERROR (reseña)

Bajo el sugerente título de Eso no estaba en mi libro de cine de terror, mi más reciente lectura de biblioteca ha sido este ensayo del crítico Antonio Míguez Santa Cruz. Se trata de una obra bastante destacable donde el autor desvela multitud de curiosidades sobre dos conceptos tan intrínsecamente ligados como son el cine y el terror. Y esto no sería un simple comentario llamativo, sino una verdadera certeza, a tenor de cómo reaccionaron los primeros espectadores del cinematógrafo de los hermanos Lumiere, pensando que ese tren que veían en pantalla los iba a arrollar.
 
Dentro de la multitud de hechos que se citan hay para todos los gustos: que Conrad Veidt en la película de 1928 El hombre que ríe fue quien inspiró a Bob Kane, Bill Finger y Jerry Robinson para crear al Joker de Batman, que Ed Wood, calificado como el peor director de la historia, se travestía y su cine inspiró la popular saga de zombis Resident Evil, o que Stanley Kubrick estuvo a punto de dirigir El exorcista, hecho este que admito que desconocía. 

Relacionado con esto último, y como cité en mi reciente reseña de Las casas de los impíos, en la década de los setenta y principios de los ochenta hubo un auge de todo lo relacionado con el demonio, lo que en las pantallas de cine tuvo su cenit con El exorcista, título básico del que aún se nutre cualquier nueva película que toque el tema (ya que como cita el propio autor en la página 128, "el subgénero de posesiones y exorcismos se limitó a autoplagiarse hasta la extenuación"). De todas maneras el responsable de este libro se permite exponer una curiosa y extravagante teoría conforme El exorcista 2 (para él mejor de lo que muchos dicen) y Apocalipsis Now comparten un esquema de guion similar. Y desde luego uno se queda con la curiosidad de que tal hubiera sido El exorcista dirigido por Stanley Kubrick, cuyas ideas diferían mucho de las que al final tomó William Friedkin.
 
Los zombis de George A.Romero sirven para realizar un análisis sobre la segregación racial (en el caso del film inaugural de 1968) o el capitalismo (en el caso de su primera secuela de 1978, titulada por estas tierras con un genérico Zombi por el original Dawn of the dead). También hay hueco en estas páginas para el subgénero de animales peligrosos que se desató tras el Tiburón de Steven Spielberg, donde la imaginación dio para gran cantidad de bestias acechantes, que iban de lo inquietante a lo vergonzoso, según los medios de los que dispusieran sus responsables.
 
El capítulo titulado De mascaras y cuchillos está dedicado al slasher caracterizado por ambos elementos, nacido en los setenta y más popular en los ochenta, donde lo mismo entran el Jason Voorhees de la saga Viernes 13 (portada de este libro, aunque la máscara que lo caracteriza no empezó a usarla hasta su tercera entrega) que el Michael Myers de Halloween (cuya máscara en origen era del Capitán Kirk de Star Trek, retocada y pintada de blanco para darle el aspecto que se ve en pantalla), con especial mención a su director, John Carpenter.
 
Otras variantes del terror también citadas en esta obra son por ejemplo el "metraje encontrado" o "found footage", si bien dentro de esta variante el mayor (y casi único) éxito fue La maldición de la bruja de Blair en 1999, beneficiada por una campaña de marketing bastante ingeniosa. También hay mención para el clásico Alien y la multitud de sucedáneos que salieron a rebufo de su éxito, así como algunos subproductos de videoclub provenientes de Italia como Alien 2: Sobre la tierra o Terminator 2 (Shocking Dark), ambos previos a las que sí fueron secuelas oficiales.
 
No podía quedar fuera el cine japonés, donde se analiza toda la época de esplendor que vivió  con sus fantasmas de pelo largo, así como un repaso al auge de los vampiros (citando la emblemática Drácula de Bram Stoker dirigida por Francis Ford Coppola) y los hombres lobo (con ejemplos específicos como Un hombre lobo americano en Londres, cuya transformación a cargo de Rick Baker sigue siendo un clásico del género). Y esto es apenas un esbozo de un libro ilustrado con una buena cantidad de fotogramas de algunas de las películas mencionadas.
 
En resumidas cuentas Eso no estaba en mi libro de cine de terror es un amplio y somero repaso por las diferentes etapas por las que ha pasado este género cinematográfico desde sus mismos orígenes, donde no solo tienen cabida los títulos más emblemáticos, sino muchos otros más desconocidos para el gran público. Sin duda alguna una obra amplia y rigurosa, muy recomendable para todos los cinéfilos empedernidos, cuya lectura se hace además tan provechosa como entretenida.
 
CALIFICACIÓN: 4,5/5 (Excelente)

miércoles, 3 de julio de 2024

INDIANA JONES: LA AVENTURA TIENE UN NOMBRE (reseña y más)

Es indudable que el género de aventuras de las últimas décadas le debe mucho a Indiana Jones, por lo que un libro como el presente sirve para dar un exhaustivo repaso a todas las andanzas de este personaje, y ver hasta que punto ha sido emblemático para las varias generaciones que han disfrutado con él en las más de cuatro décadas que abarca su saga cinematográfica. El autor de esta obra (Francisco Javier Millán) no solo repasa las cinco películas estrenadas en cine (que van desde En busca del Arca Perdida en 1981, hasta Indiana Jones y el Dial del destino del pasado 2023) sino que también se centra en la quizás algo olvidada serie de televisión de principios de los años noventa (Las aventuras del joven Indiana Jones), con la que George Lucas quería llevar a cabo un proyecto ante todo didáctico, pero cuyas pretensiones intentaron ir más allá de lo habitual en el panorama televisivo de aquel entonces, de ahí que no llegara a triunfar como las películas para la gran pantalla.

La labor de recopilación de información reflejada en este libro es sin duda alguna exhaustiva, ya que no solo abarca aquellos datos quizás más conocidos por el público (como que Tom Selleck estuvo a punto de ser el protagonista, si no fuera porque la exitosa serie televisiva Magnum P.I. se lo impidió), sino también una gran infinidad de detalles y curiosidades de todo tipo, que son una gran ayuda para enriquecer una obra que sin duda se puede catalogar de imprescindible para los fans del popular arqueólogo. Porque su fama se extendió más allá de las imágenes, realizándose por estas páginas un detallado análisis de las aventuras del Doctor Jones en todo tipo de cómics, novelas y videojuegos. Y no solo eso, porque a rebufo del éxito de este personaje surgieron varios "derivados" como Tras el corazón verde (y su secuela) o las dos entregas de Allan Quatermain con Richard Chamberlain de protagonista, a lo que sumar detalles de El secreto de la pirámide (a la que le echaron en cara "parecidos razonables" con Indiana Jones y el templo maldito, estrenada apenas un año antes), siendo todo ello desgranado en estas páginas. El muy acertado epílogo nos hace reflexionar como se ha perdido el impacto de la sorpresa en la sociedad actual, sobreinformada en todo y por todo.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)
MÁS LECTURAS DE BIBLIOTECA

sábado, 14 de mayo de 2022

OJOS DE FUEGO (2022), insipidez calorífica (crítica sin spoilers)

De un tiempo a esta parte parece que TODO se pueda convertir en una película: se generan guiones a partir de sencillas ideas, en algunos casos tan simples que dejan del todo patente su pobreza argumental cuando se tienen que estirar más allá de una idea que no pasaría en muchos casos de mera anécdota. Quiero pensar que ese es el motivo para la proliferación de tantos remakes, secuelas, precuelas, reboots, recuelas o el que concepto que se les ocurra, los cuales en algunos casos pueden estar más o menos acertados, pero en donde otros (como es el caso de esta película) dejan bien palpable que de donde no hay no se puede sacar.

Stephen King es un escritor con una carrera muy dilatada y con una amplia bibliografía que abarca varias décadas, y en la cual nos podemos encontrar desde obras brillantes hasta algunas más o menos entretenidas, así como también (sin por ello en ninguno momento menospreciarlo, ya que su éxito le avala) relatos más irregulares y discretos, e incluso también algunos directamente soporíferos. En una red social llegué a leer que este autor sería respecto al género del terror como un restaurante de comida rápida respecto a la gastronomía; pero creo que eso sería injusto respecto a sus obras maestras (que también las tiene, aunque no son tantas), por lo que ya de entrada suena pretencioso el calificar como tal la novela original de King, tal y como presume el poster de este remake de la versión previa de 1984.

Ojos de fuego (en inglés Firestarter) es una de los primeros libros de Stephen King, publicado en 1980 y adaptado al cine poco tiempo después por Mark L.Lester con una jovencísima Drew Barrymore de protagonista, justo antes de su caida en el pozo de las adicciones tras su éxito en el ET de Spielberg, y del que la actriz tardaría varios años en resurgir. En mi caso descubrí dicho film hace ya muchos años en un pase televisivo, justo en ese momento de la preadolescencia en la que descubrí las obras de Stephen King y las consideré como una evolución lógica hacia lecturas más adultas, lo que me llevó a interesarme también por aquellas que tenían adaptación cinematográfica. 
 
En su esquema básico esta historia puede guardar paralelismos con su obra previa Carrie, también del mismo autor, que en este caso fue adaptada por Brian de Palma en un meritorio film (con un remake no tan acertado en 2013) que dió el pistoletazo de salida a las muchas adaptaciones que ha habido de obras de Stephen King en todo tipo de formatos (desde películas hasta series de televisión, etc.) En ambos casos coincide en tener una chica con problemas de integración social, variando la telekinesis de la joven Carrie por la pirokinesis de la protagonista de esta historia, aunque los orígenes de dichas habilidades sean diferentes (en este caso sería por una indefinida experimentación gubernamental)

Ojos de fuego es una novela más o menos entretenida, pero que no acaba de situarse entre lo más destacado de su autor, y a tono con eso la versión de 1984 era una película discreta, cuya mayor curiosidad radicaba en ver a una muy joven Drew Barrymore justo en la época previa a su turbulenta infancia entre drogas y alcohol. ¡Con la cantidad de obras de Stephen King que se pueden adaptar! (algo que en ocasiones se ha hecho con resultados brillantes... y también todo lo contrario), en Blumhouse se decidieron por un innecesario remake de Ojos de fuego, que se cuenta desde ya mismo entre las más insípidas adaptaciones que ha tenido la extensa bibliografía de Stephen King
 
Con un reparto intrascendente donde sin duda destaca (y no precisamente para bien) un desubicado Zac Efron, esta cinta peca de un acabado visual carente de interés, en lo que perfectamente podría haber sido un mísero telefilm. Con hasta una tonta y forzada mención a los superhéroes, lo único destacable sería su banda sonora de John Carpenter, ya que sus personajes (mal planteados y peor desarrollados) se mueven en una historia indecisa con un final ridículo que intenta abarcar mucho y se queda en nada, ya que hasta las capacidades pirokinéticas lucen pobres (supongo que a tenor de su poco presupuesto) para algo que podía haberse mostrado bastante más espectacular.
=================================

domingo, 17 de octubre de 2021

HALLOWEEN KILLS, el mal... ¿muere esta noche? (crítica sin spoilers)

El slasher es un género de facil ejecución (válgame esta ironia de humor negro) y rápida rentabilidad, por lo que mientras tenga un público que lo espere, siempre habrá tropecientas maneras de ofrecer más de lo mismo y tener contento al personal. El problema a estas alturas, ya del todo evidente e imposible de variar, es que el género se mueve en unos cánones en los que tan solo es posible la repetición continua de los mismos esquemas, con algún pequeño atisbo de originalidad (o relativa novedad) que en ocasiones queda solapado por su vertiente más sangrienta, de cara (de nuevo) para contentar a los fans más acérrimos.

Entre las franquicias más extensas está la que inauguró John Carpenter en 1978 con la película La noche de Halloween, que ha dado ya para once entregas (esta sería la 12ª) Sin ningún tipo de continuidad que las pueda enlazar, en 2018 (y para celebrar el 40 aniversario del film inicial) se hizo algo así como un homenaje en una secuela directa del título inicial, que ignoraba las muchas entregas que vinieron posteriormente. La curiosidad que levantaba esa nueva versión venía por la implicación tanto de su creador (John Carpenter), como por el retorno de Laurie Strode otra vez a cargo de Jamie Lee Curtis, que aparecía siendo ya abuela pero cual si fuese una especie de Sarah Connor a la espera de ese Michael Myers, mítico asesino en serie de esta franquicia (y una auténtica máquina de matar resistente a lo que sea)

Dicha película no me disgustó, aunque evidenciaba que en este género ya no es posible innovar (y máxime en franquicias tan extensas), por lo que el resultado final era más una entretenida curiosidad que un film altamente recomendable. Aún así tenía un final que bien podría haber sido definitivo si no fuera porque los asesinos en serie de este tipo de películas son capaces de volver desde el mismísimo infierno para seguir acumulando cadáveres. Es por ello que orientada cual si fuese una trilogia, tras el film de 2018 tendría que haberse estrenado este en 2020 (lo hace un año más tarde por culpa de la pandemia del Coronavirus) y SE SUPONE, algo que pongo yo muy en duda por lo antes citado de su rápida rentabilización, que esto acabará en Halloween Ends que se tendría que estrenar el próximo 2022. Por lo tanto en este episodio intermedio de esa prevista trilogia tenemos que tener muy claro (y que ya de por si es previsible), que la frase que más se repite en ella, la de "el mal muere esta noche", tiene que ir entre interrogantes porque esperar lo contrario sería absurdo.

David Gordon Green, director de la anterior, repite funciones en esta y lo hará en la que SE SUPONE que cerrará esta lóngeva franquicia, porque luego le esperan proyectos como otra trilogia en el género del terror, esta vez tomando otro clásico como es El exorcista. Mientras tanto comienza esta cinta pocos momentos después del final de la anterior, con las tres generaciones de la familia Strode (la abuela Laurie a cargo de Jamie Lee Curtis, su hija interpretada por Judy Greer y la que sería su nieta, a cargo de la joven Andi Matichak), en ruta al hospital para curar las heridas de la primera tras el enfrentamiento que se vió en la anterior película. Como era previsible Michael Myers sobrevive y escapa, cargándose a un pelotón de bomberos primero y a todo lo que se le viene por delante después, si bien ninguno de los asesinatos resulta impactante, aunque destacaría el respeto con el que se muestra a la simpática pareja de gays adultos formada por Little y Big John, sin hacerlos caer en innecesarios amaneramientos.
 
La película reflexiona sobre las muchedumbres que pueden acabar tomándose la justicia por su mano en referencia a como la figura de Michael Myers caló en los habitantes de Haddonfield. En el momento en que se rodó la película el presidente de los Estados Unidos era Donald Trump, por lo que la reflexión que hace esta secuela en referencia a dicha multitud iracunda de ciudadanos traumatizados y estigmatizados por la historia sanguinaria de Myers se podría interpretar como un símil a las que enardecía el citado Trump en sus mítines al grito de Make America great again. Al igual que los que asaltaron el Capitolio el pasado mes de enero, los habitantes de Haddonfield se dejarán llevar por el terror, equivocándose en inicio aunque acertando en el tramo final. Otra cosa es que Myers debe ser inmortal y resistir a todo, como demuestra que después contraataque cual si fuera una bestia salvaje (lo que desvirtua la satisfacción de lo previo), dejándole además a Laurie una víctima directa de cara a su confrontación ¿final? en la futura Halloween Ends.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 22 de octubre de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: La (curiosa) reflexión sobre las muchedumbres furiosas, a cuenta de lo traumatizados que estan los ciudadanos de Haddonfield por la crónica negra relacionada con Michael Myers.
  • LO PEOR: Aún siendo más de lo mismo (al menos en eso no engaña), que en este caso en particular sea un mero nexo de unión entre el film anterior y el próximo para completar la trilogia prevista.

sábado, 2 de julio de 2011

ENCERRADA (THE WARD) de JOHN CARPENTER

FICHA TÉCNICA

Director: John Carpenter
Pais: Estados Unidos
Año: 2010
Intérpretes: Amber Heard, Danielle Panabaker, Jared Harris, Lyndsy Fonseca, Mamie Gummer, Mika Boorem
Duración: 85 minutos
Productores: Doug Mankoff, Peter Block, Mike Marcus, Andrew Spaulding
Guión: Michael Rasmussen, Shawn Rasmussen
Fotografia: Yaron Orbach
Montaje: Patrick McMahon
Música: Mark Killan
Diseño de producción: Paul Peters
Sonido: Javier Bennassar

SINOPSIS

The Ward cuenta la historia de Kristen, una bella pero problemática joven que se encuentra presa, golpeada y drogada en contra de su voluntad en una sala remota de un hospital psiquiátrico. Ella está totalmente desorientada y no recuerda el motivo por el que fue traída al lugar ni nada acerca de su vida.

Otras cuatro chicas, que comparten la sala con ella, están igualmente perturbadas y tampoco le ofrecen respuestas. Sin embargo, Kristen comenzará a descubrir que las cosas en aquel lugar no son cómo parecen: un secreto guarda el lugar y por la noche se escuchan ruidos de algo amenazante, extraño y aterrador... Parece que no están solas allí..

Una a una las chicas comenzarán a desaparecer y Kristen deberá de encontrar la manera de escapar del lugar antes de convertirse en otra víctima. Poco a poco irá descubriendo la verdad del lugar... una verdad mucho más peligrosa y terrible de lo que hubiera podido imaginar.

domingo, 6 de junio de 2010

MARVEL TEAM UP 2, fan posters de la película de LOS VENGADORES (y MEN IN BLACK 3, SPIDERMAN 3D, SHREK 4, TINTIN, MISIÓN IMPOSIBLE 4, y más ChacaLinks)

FICHA TÉCNICA

Tomo 17x24cms, tapa blanda 288 páginas a color
Idioma: Español
Guión: Robert Kirkman
Dibujo: Cory Walker, Paco Medina, Andy Kuhn
Entintado: Cory Walker, Juan Vlasco, Cliff Rathburn
Color: Bill Crabtree, Marte Gracia
Incluye Marvel Team Up 15 al 25

SINOPSIS

La segunda y última parte de la colección en la que encontrarán a un montón de héroes de Marvel… ¡Y alguno que ni siquiera pertenece a la Casa de las Ideas! En este tomo encontrarás el cruce que nunca esperarías ver: Invencible, el genial personaje creado por Robert Kirkman y Cory Walker para Image salta al Universo Marvel para encontrarse con alguien que se parece mucho a él… ¡El asombroso Spiderman! Además, el nacimiento de un nuevo superhéroe, y la presencia de Lobezno, Cable, Capitán América y muchos más.

RESEÑA

Entretenido aunque irregular tomo, donde me gustaron más las historias iniciales y las finales (que son las que tienen de protagonistas a los personajes más conocidos del Universo Marvel). De todas maneras el tono general es bastante superior al Team Up clásico, ya que el hilvanado argumento que hay entre los números que conforman esta segunda entrega da para algo más que la típica unión de héroes para combatir a un enemigo común. A destacar el capítulo que une a Invencible con el conocido Spiderman.

LO MEJOR: Es entretenido, brillando especialmente en las historias con los personajes más conocidos de la editorial, o el inicial entre Spiderman e Invencible.

LO PEOR: En la parte central los protagonistas son personajes poco conocidos del mundo Marvel.


Y ADEMÁS:
  • Taquilla USA: SHREK 4 supera a los 4 estrenos de la semana, entre ellos SPLICE y MARMADUKE (MÁS POR AQUI)
  • Primer logo de MEN IN BLACK 3 (o MIIIB in 3D) y SPIDER-MAN en 3D (AQUI)
  • Primeras sinopsis de PUSS IN BOOTS (el spin-off de Shrek centrado en El Gato con Botas) y KUNG FU PANDA: THE KABOOM OF DOOM (la secuela de Kung Fu Panda) (AQUI)
  • Primeros logos de MISSION: IMPOSSIBLE IV, FOOTLOOSE, RANGO y THE ADVENTURES OF TINTIN: THE SECRET OF THE UNICORN (AQUI)
  • John Carpenter dirigirá a Hillary Swank en FANGLAND, adaptación renovada del mítico Drácula de Bram Stoker (MÁS AQUI)
  • El director Joe Carnahan interesado en adaptar el comic PREDICADOR de Garth Ennis y Steve Dillon (MÁS AQUI)
  • Making off del corto de Pixar DAY & NIGHT y LLAMADAS A CTULHU a continuación: