Mostrando entradas con la etiqueta Stephen King. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stephen King. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de noviembre de 2025

THE RUNNING MAN (2025), ¡escapa o muere! (crítica sin spoilers)

Esta The running man sería la nueva adaptación de la obra homónima de Stephen King, después de la anterior que tuvo en 1987 dirigida por Paul Michael Glaser (famoso por la serie de los setenta Starsky y Hutch), con Arnold Schwarzenneger de protagonista, y que aquí en España llegó con el título de Perseguido. En este caso dirige Edgar Wright (su último trabajo era Última noche en el Soho) y protagoniza el actor Glen Powell (visto en Twisters o Top Gun: Maverick).
 
Aunque en la cartelera americana sus estrenos las separaron dos meses, la casualidad ha hecho que aquí en España lleguen el mismo mes tanto esta como La larga marcha (estrenada allí en septiembre). En los dos casos coincide que están basadas en novelas de Stephen King, e incluso siendo precisos, en dos que se editaron con su seudónimo de Richard Bachman. Me leí hace poco ambas obras, tanto La larga marcha como The running man, esta última con el título español de El fugitivo.
 
Siguiendo con los paralelismos, ambas historias están situadas en unos futuros más o menos cercanos, donde se ha generado una distopia en la que triunfa un concurso donde sus participantes tienen que sobrevivir o morir. En La larga marcha es una competición donde gana quien anda sin detenerse más que el resto, que son ajusticiados al caer. En esta The running man el título hace referencia a un reality show en el que sus concursantes tienen que sobrevivir a que les den caza, ganando más dinero cuanto más sobrevivan en un plazo de 30 días.
 
El protagonista es Ben Richards, un individuo normal y corriente aunque con ciertos problemas para controlar su ira. Su despido, su esposa teniendo que ir a trabajar a un club de mala muerte y que la hija en común de ambos esté enferma (y necesite tratamientos médicos que no se pueden permitir) le llevan a arriesgarse como concursante, con la sorpresa de que su talante le hace el candidato perfecto para The running man
 
La productora del show, cuyo dirigente es Dan Killian (interpretado por el actor Josh Brolin) se supone que maneja todos sus programas a su antojo, con el único objetivo de conseguir la máxima audiencia. El tesón de Ben por sobrevivir más de lo que lo han hecho antiguos concursantes le llevará a descubrir lo que se esconde tras el show, e intentar ponerle freno haciendo que la alienada población conozca la verdad y actúe.
 
Esta película de Edgar Wright es sin duda todo un espectáculo de acción, en el que destaca de forma bastante evidente su protagonista, un Glen Powell cuyo carisma sostiene sin problemas sus más de dos horas de metraje (porque para lo que cuenta, y como lo cuenta, podía haber durado menos). Su Ben Richards resulta fiel a la obra original pero al mismo tiempo el actor consigue limarle asperezas para lograr una mayor empatía con el público.
 
Esta historia está ambientada en un distópico 2025 (al menos en la novela original así lo era), por lo que resulta curioso ver a los personajes empleando en algunos momentos tecnología que nos remite a finales del siglo pasado. Pero aquello que en origen era una clara y brutal crítica contra la alienación del público ante las pantallas, queda aquí relegado a un segundo plano para favorecer la frenética huida sin rumbo de su protagonista.
 
Como dije en el principio de esta crítica, el estreno casi simultaneo de La larga marcha y The running man (y sus relativos parecidos) puede llevar a compararlas, siendo evidente que en la primera prima el mensaje sobre la forma, mientras que en esta es justo a la inversa. Son dos maneras diferentes de enfocarlo, ambas igual de válidas, pero lleva a que este film sea evidente que está desarrollado con la intención de que sea un éxito taquillero.
 
Aunque resulta un tremendo divertimento, la sensación que he citado está presente en todo momento, haciéndose del todo palpable en su "parche" final. La novela terminaba con un acto de justicia divina, pero que dejaba con un cierto sabor agridulce al lector. Pero como eso podía recordar a los atentados del 11S, se ha pergeñado un epílogo que nos ofrece una conclusión más positiva, para que la mayoría del público quede complacido. 
 
En conclusión The running man es un fantástico entretenimiento (al que quizás le sobra algo de metraje), bajo el cual se esconde una crítica algo difuminada contra el poder corporativo y la alienación de las masas (siendo una lástima ya que es un tema vigente en el que se podría ahondar más). Con una mayor fidelidad a la novela original que el film de 1987, se permite guiños al mismo con la imagen de Schwarzenegger en el sitio más inesperado: ¡estad atentos!.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de noviembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 11 de noviembre de 2025

LA LARGA MARCHA, sin opción: ¡camina o muere! (crítica sin spoilers)

El primer handicap de La larga marcha no sería un problema inherente al film, sino al momento en que se estrena. A diferencia de otras obras adaptadas de Stephen King, estrenadas a lo largo de los años, lo normal era que las mismas tuvieran poca diferencia de tiempo respecto a las novelas en las que se basan. Pero La larga marcha se editó en 1979 (hace 46 años), aunque dicen que se escribió antes, cuando un joven Stephen King era estudiante en la universidad de Maine.
 
¿Cual ha sido el motivo para que no tuviera adaptación hasta ahora? Es posible que al partir de una premisa bastante minimalista no sabrían como trasladarla a pantalla, aunque también ha habido quien ha dicho que igual no era una obra del todo adaptable. Se supone que allá por 1966 o 1967 King la escribió como crítica a la manera en la que se mostraba en los medios la Guerra de Vietnam, en lo que vendría a ser un paulatino interés por el morbo que dura hasta nuestros días. 
 
La marcha a la que hace referencia el título sería una metáfora de esa guerra, y su tratamiento como show era lo criticado en la obra. Pero lo que por entonces era solo el inicio del interés por lo morboso, ahora es algo más usual, y ya ha habido varios títulos con concursos distópicos donde los jugadores podían acabar muertos, como es el caso de Los juegos del hambre, El juego del calamar o Battle Royale, así como The running man, con un remake a punto de estreno y basada en una obra de Stephen King que ya fue adaptada en los ochenta
 
De hecho el responsable de este film dirigió varias entregas de Los juegos del hambre, por lo que uno quizás podía esperar si acaso algo del mismo estilo, o como otro de los ejemplos citados. Pero nada más lejos, porque esta historia deriva por unos derroteros tan amargos y crueles que me atrevería a decir que no veía desde hace mucho tiempo una película que nos dibujara tan bien la desesperación, la crudeza y la angustia como este film.
 
La metáfora bélica, si uno la tiene presente cuando ve La larga marcha, enseguida la irá viendo reflejada en esos jóvenes que, ante la falta de mejores perspectivas, se embarcan en esta "competición" como cuando los reclutan para una guerra. Allí intercambian sus sueños, sus deseos, sus anhelos. Allí hacen amigos y enemigos. Pero la experiencia es tan traumática que de allí no se sale, como esos soldados que vienen del frente traumatizados de por vida.
 
A diferencia de algunos de los títulos con los que presumiblemente será comparada, en este caso no hay una banalización sobre la muerte (el horror queda muy bien reflejado en los rostros de los que aún no han "recibido pasaporte"). Con la marcha del título también se puede ver una metáfora de la vida (que de hecho para sus participantes lo sería): continuar adelante pese a las adversidades, tan solo seguir y seguir en pos de un indefinido ¿premio? final.
 
En la novela eran 100 los participantes de esta "competición"pero su adaptación en película lo reduce a 50, siendo uno por cada estado que forman los Estados Unidos. Asimismo quien recuerde el final de la novela se llevará una sorpresa cuando vea como se ha modificado aquí (rompiendo lo que ya en el libro podía parecer previsible), si bien la alegoría que cité más arriba (algo tan traumático que te marca de por vida) queda igualmente patente en su conclusión. 
 
Al igual que en la novela, nos quedamos sin saber que hecatombe llevó a que la sociedad superviviente validara algo como La larga marcha, a lo que se apuntan los jóvenes por falta de objetivos futuros, en busca de ese indefinido gran premio que les solucione la vida. Si ya la obra de King era bastante minimalista, su adaptación aquí por parte de Francis Lawrence se decanta por una seca austeridad, muy acorde a su planteamiento crudo y sombrío.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de noviembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 13 de octubre de 2025

LA VIDA DE CHUCK, se deja ver sin convencer (crítica sin spoilers)

La vida de Chuck me llamó la atención por todos los nombres implicados en ella: esta película está basada en un relato de Stephen King, alejado de la temática de terror por la que ha sido siempre más popular. Asimismo el director de este film es Mike Flanagan, que ya fue el responsable de la adaptación de la secuela de El resplandor (también obra de Stephen King, y en su día adaptada nada menos que por Stanley Kubrick), con el resultado que se pudo comprobar en Doctor Sueño

Además su reparto es destacable: el protagonista sería el actor Tom Hiddleston (que se ha hecho popular al encarnar a Loki en varias películas y series del universo Marvel) y junto a él aparecen Chiwetel Ejiofor (actor polifacético que es conocido por 12 años de esclavitud entre otros títulos) o Karen Gillan (que fue Amy Pond, la companion del 11º Doctor Who al que encarnó Matt Smith).

En su elenco también hay otros nombres populares: Matthew Lillard (que despuntó en la primera entrega de la saga Scream), Jacob Tremblay (que hizo lo propio en La habitación) y Mark Hamill (por siempre recordado como Luke Skywalker en la saga Star Wars). Y además este film ganó el premio del público a mejor película del Festival de Toronto de 2024

Con todo ello uno esperaría que la película hubiese llamado la atención, pero no: estrenada en la cartelera americana el pasado mes de junio, su recaudación en taquilla no alcanza (a nivel global) ni la escueta cantidad de 19 millones de dólares. De todas maneras hay que recordar que la valorada Cadena perpetua también está basada en un relato de Stephen King alejado del terror, no llegó ni a los 30 millones de recaudación global, pero en la actualidad se la valora como una de las mejores películas de los últimos años, destacando también en la larga lista de adaptaciones de Stephen King (sean del género que sean). 

¿Logrará ese estatus el film La vida de Chuck? Solo el tiempo lo dirá, pero teniendo en cuenta todos los elementos citados, mi sensación es que el mensaje que me tenía que ofrecer esta película me ha convencido tan solo a medias. Eso quizás se debe a que aspira a ser más de lo que al final acaba siendo, aunque tampoco la tildaría de pretenciosa, ya que hay detalles en ella que si funcionan. Uno de ellos podría ser el considerar todo lo que vemos como una metáfora de la vida del protagonista, y de ahí que cuando Chuck muere al final del Acto 3 por un tumor cerebral (no es spoiler, la película ya comienza así) se quiere dar a entender que acaba todo su universo... con matices.

¿Cuales son dichos matices? La historia está dividida en tres partes, pero narrada en sentido inverso, por lo que el inicial Acto 3 es planteado como un progresivo fin del mundo, que la gente asume con resignación, coincidiendo con unos extraños mensajes de agradecimiento por haber vivido una buena vida de 39 años que aparecen por doquier hacia un desconocido Charles "Chuck" Krantz (a cargo de Tom Hiddlestone). Es difícil de cuadrar, lo que puede llevar a que el público se piense lo que no es, hasta que al acabar el film uno ata cabos respecto a todo. El otro elemento que tampoco me convenció es el abuso de una voz en off a nivel de narrativo, que muchas veces se me hizo excesiva.

Lo más divertido de ese Acto 3 es el cameo del actor David Dastmalchian (visto en la temporada 1 de Dexter: Resurrection o en El escuadrón suicida) cuando, teniendo en cuenta que todo se está hundiendo, se queja de que incluso ha caído la web de contenido pornográfico Pornhub. El resto de ese Acto 3 lo llevan los personajes de Chiwetel Ejiofor y Karen Gillan como un matrimonio separado pero bien avenido, que asisten al final de todo. De ahí saltamos a un Acto 2 donde lo mejor sería el fantástico baile, cual si fuera Fred Astaire, que se marca Tom Hiddlestone junto a una mujer que iba por allí, que bien se podría considerar el momento de mayor felicidad de Chuck a nueve meses de su final.

Y de ahí vamos al Acto 1, el más extenso, en el que vemos como al por aquel entonces joven Chuck le inculcan lo que será su profesión (contable) y lo que será su pasión (el baile) su abuelo y abuela respectivamente. Lo segundo, el citado baile, le servirá para intentar superar su timidez en el colegio, pero también es por ahí cuando aparecen otros personajes vistos antes (Acto 3), y cuya caracterización falla al no representar cambios físicos pese a haber varias décadas de diferencia. En resumidas cuentas digamos que este film se deja ver sin acabar de convencer: Mike Flanagan estuvo mejor en la antes citada Doctor Sueño e incluso en El juego de Gerald, otra adaptación de Stephen King que hizo para Netflix.

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 28 de septiembre de 2025

EL FUGITIVO (THE RUNNING MAN) de Stephen King, ¡¡¡ corre o muere !!!

Si citas un título como El fugitivo, a la mayoría se le vendrá a la mente el genial thriller de acción de 1993 con Harrison Ford y Tommy Lee Jones, que le valió a este último un merecido Oscar a mejor actor secundario. Aquel film de Andrew Davis adaptaba una antigua serie de televisión de la década de los sesenta que se titulaba igual, en una época en que la moda estaba en actualizar antiguos seriales televisivos, con suerte desigual.

Pero aquello ya tenía un título original bien concreto (The fugitive), por lo que no había lugar a dudas, mientras que lo que yo me he leído ha sido una novela que lleva por título El fugitivo, pero que en origen se llama The running man, que es el mismo que tiene la nueva adaptación en película que se estrenará el próximo mes de noviembre. Se trata de una obra de Stephen King que en su día (1982) vio la luz con el seudónimo de Richard Bachman.

Aunque en Estados Unidos se estrenó en septiembre, la casualidad ha hecho que sea en noviembre cuando lleguen a las pantallas de cine españolas dos films basados en historias de Stephen King con el seudónimo de Richard Bachman: una es La larga marcha, ya estrenada en Estados Unidos y de la que hace poco hice mi reseña de la obra en la que se basa, y otra es esta The running man, por lo que con pocos días de diferencia estarán ambas disponibles.

Mientras que La larga marcha ha gozado de buenas críticas, pero muy discretos resultados en taquilla, hay que admitir que era la primera adaptación que tenía esa obra de 1979, lo que no ocurre con esta The running man. En 1987 Paul Michael Glaser (conocido por la serie televisiva de los setenta Starsky y Hutch) dirigió una adaptación "libre" de esta novela con Arnold Schwarzenegger de protagonista, que en España se tituló Perseguido. Y cuando digo "libre" entre comillas es por los muchos cambios que se realizaron de la obra primigenia, lo que al final dejaba un simple producto para fortalecer la fama de la que por aquel entonces gozaba el citado actor austriaco.

Se supone que Edgar Wright, director de la nueva versión que llegará en noviembre, se ha mantenido más fiel a la historia original: situada en un distópico 2025, tal y como lo imaginó Stephen King en 1982, todo gira en torno a Ben Richards (aquí encarnado por el actor Glen Powell), un ciudadano normal que está desesperado por conseguir dinero para salvar a su hija enferma. Eso le lleva a apuntarse a un peligroso concurso televisivo llamado The running man, un perverso reality-show en el que tiene que sobrevivir durante 30 días del acoso despiadado de unos asesinos que buscarán cazarlo, para ganar (si lo consigue) un premio millonario que le resuelva la vida. 

De todas formas la novela, que se nota muy "hija de su época", tiene tonos machistas, misóginos y racistas que me imagino que serán suavizados en la película. La crítica social ante una población alienada por las pantallas (aquí las de televisión, hoy en día las de todo tipo), que desconoce la verdad sobre los poderes fácticos (la degradación y la contaminación con la que lo están envenenando todo), resulta visionaria para una novela de hace más de 40 años. El final, aunque se puede catalogar de "justicia divina", se me antoja algo agridulce para el protagonista, por lo que puede ser probable que haya sido modificado para la nueva adaptación en película.

A su favor hay que citar que está dividida en 100 episodios cual si fuera una cuenta regresiva (100, 99, 98, etc.), en donde la mayoría circulan entre las pocas páginas o incluso apenas unos párrafos, logrando un ritmo intenso. Resulta una novela entretenida en la que el protagonista se convertirá en un antihéroe que se rebela, buscando algo de justicia en una sociedad carente de ella, y con unas diferencias sociales muy marcadas. De las muchas ediciones que ha tenido este libro, yo me he leído de la biblioteca la de bolsillo de Plaza y Janés de 2002 de 300 páginas, con una portada tan insípida que por eso la he sustituido por la imagen que acompaña a esta reseña.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • El fugitivo (The running man), ficha editorial (en una de las más recientes) por este enlace, ficha de la biblioteca (de las varias disponibles) por este otro.

domingo, 24 de agosto de 2025

LA LARGA MARCHA de Stephen King: ¡¡¡ camina o muere !!!

La larga marcha de Stephen King (aunque en origen lo firmó con el seudónimo de Richard Bachman) ha sido una de mis más recientes lecturas de biblioteca, ya que me interesaba por el próximo estreno de su adaptación en película. El citado film ha sido dirigido por Francis Lawrence y tiene en su reparto, entre otros, a Mark Hamill (el Luke Skywalker de la saga Star Wars) en el papel del Comandante.

En la década del 2010 se puso de moda la palabra distopia como lo contrario a utopía, siendo su ejemplo más notorio el del éxito Los juegos del hambre, tanto a nivel literario como en las varias adaptaciones cinematográficas de sus progresivas entregas. Curiosamente salvo la primera película, dirigida por Gary Ross, el resto de dicha franquicia (4 films estrenados y uno en proyecto) ha estado a cargo de Francis Lawrence, el mismo responsable de esta adaptación.

En ciertos sectores de internet he leído gente confusa, que piensa que La larga marcha será tan solo otra variante de Los juegos del hambre, al coincidir incluso el mismo director de la mayoría de ellas, pero nada más lejos de la verdad. Las obras distópicas de Suzanne Collins vieron la luz a partir de 2008, pero La larga marcha se publicó en origen en 1979, si bien dicen que fue la primera novela que escribió Stephen King, siendo él aún estudiante en la universidad de Maine, aunque salieran a la venta antes otras como Carrie y El resplandor.

Como curiosidad, que esta novela fuera publicada con el seudónimo de Richard Bachman viene a colación debido a que los editores de aquel entonces tenían miedo de que se colapsara el mercado de obras de Stephen King si se editaba con su nombre (ha tenido épocas en las que ha sido un escritor bastante prolífico). Siete han sido las novelas en las que ha usado el citado seudónimo, cinco de ellas entre 1977 y 1984 (entre ellas la presente), más otras dos, una a mediados de la década de los 90 y otra a mediados de la década de los 2000.

Esta novela nos presenta una sociedad, no sabemos si futura o no (el texto carece de detalles que nos permitan situarla), en la que debido a algo sucedido hace años, existe un "deporte" nacional llamado La larga marcha en la que 100 jóvenes elegidos por sorteo se ven obligados a andar sin parar hasta que al final quede tan solo uno en pie. Para el ganador queda el gran premio, que tampoco nunca se describe pero se insinúa que sea todo lo que la persona quiera. Los que poco a poco vayan perdiendo serán ajusticiados a medida que vayan cayendo agotados... o peor. 

El responsable de dicho "espectáculo" nos lo presentan tan solo como el Comandante, que se supone que será el tirano o dictador máximo del régimen que haya establecido (presumiblemente militar a tenor de como se hace denominar). Se cita que hay apuestas para acertar el ganador final, e incluso las autoridades del país dan su aprobación a semejante tortura tan sádica. Y es que una vez comenzada, nadie puede parar literalmente para nada, y como te detengas apenas pocos segundos al menos tres veces, el siguiente aviso ya será directamente un disparo en la cabeza.

El protagonista de la historia, narrada en tercera persona, es Raymond Garrity, uno de los cien miembros elegidos para La larga marcha, y será sobre él y los otros participantes que orbitan a su alrededor que se centrará una historia tan concreta como concisa (quizás demasiado). Al principio todo transcurre entre bromas y arrogancia, pero el progresivo cansancio, las circunstancias climatológicas o la llegada de la noche van haciendo mella en los participantes, que paulatinamente irán cayendo, mientras crecen la tensión y la angustia entre los que aún quedan en pie.

Pese a que desde principio se pueda uno suponer quien será el ganador de La larga marcha, cabe indicar que en muchos momentos planea la duda, ya que al progresivo desgaste físico de los participantes se unirá el mental, por lo que habría cabido cualquier posibilidad. La novela falla quizás en centrarse demasiado en el evento del título, sin ampliar detalles de una sociedad que permite su existencia (algo que posteriores distopías de otros autores si han hecho), así como un final demasiado abrupto, que se deduce desesperado y sin remisión.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

viernes, 21 de febrero de 2025

THE MONKEY, gira la rueda y a ver qué pasa... (crítica sin spoilers)

Admito que hasta el estreno de Longlegs el pasado verano, yo no conocía la vertiente como director de Osgood Perkins, hijo de Anthony Perkins (el mítico Norman Bates de la no menos mítica Psicosis de Alfred Hitchcock) El citado film resultó toda una sorpresa para mi (aún siendo evidente que "bebía" de otro clásico como El silencio de los corderos), por lo que puse en mi radar cinéfilo a su responsable, el cual presenta ahora esta The monkey, con otros dos puntos de interés que su mismo póster ya destaca: está basada en un relato de Stephen King y producida por James Wan (entre otras cosas responsable de populares franquicias del terror tales como Insidious, Saw o Expediente Warren: The Conjuring)
 
Aunque el hecho de que esta película trate sobre un juguete asesino puede hacer recordar otra clásica saga del terror como la de Muñeco diabólico, hay que decir que el relato de King es anterior al mencionado film de 1988, ya que fue publicado por primera vez en 1980, y luego recopilado con otros relatos en la antología Skeleton Crew de 1985. De todas maneras esta cinta coge poco más que la premisa básica, en la que incluso han tenido que hacer cambios por motivos de copyright: en origen el mono de juguete tocaba los platillos, pero Disney tiene los derechos de esa figura, por haber aparecido en Toy Story 3, con lo cual se tuvo que cambiar por un tambor. 

Pero bueno, digamos que el mono de esta película no es que sea un juguete asesino, sino más bien uno maldito, si bien en ningún momento se aclara el motivo de arrastrar esa maldición, más allá del sangriento rastro que deja a su paso. Con solo girar la rueda y darle cuerda el mono tocará su tambor, y al final alguien morirá de manera tan brutal como estrafalaria, lo cual puede recordar a la franquicia Destino final, donde sus personajes mueren de las formas más extravagantes. En cierto momento se evalúa que se pueda elegir a la víctima, cual si fuera el cuaderno del manga Death Note, pero el mono va a su libre albedrío, y quien morirá será la víctima más inesperada de la manera más grotesca posible. Eso se hace extensible al tipo de humor que desprende este film, que para algunos quizás sería negro pero yo diría más bien que caricaturesco, a juego con unos personajes que en algunos casos se recrean en su palurda estupidez. Eso quizás sea lo que más me ha decepcionado, ya que por momentos bordea la fina línea que separa lo gracioso de lo ridículo.
 
La película deja abiertos varios frentes, con lo que no sería de extrañar que si el éxito la acompaña, de aquí surjan tanto secuelas como precuelas. El doble protagonista es el actor Theo James (visto en sagas como Divergente o Underworld), que encarna en su etapa adulta a los gemelos Hal y Bill. Ellos conocieron el maligno poder del mono en su infancia (allí encarnados por el joven Christian Convery), lo que les llevó a sufrir una trágica pérdida, y aunque pensaron que lo habían puesto a buen recaudo, décadas después volverá para atormentar sus vidas. Otros nombres conocidos del reparto serían los de Tatiana Maslany (vista en la serie de televisión She-Hulk: Abogada Hulka) o Elijah Wood (el mítico Frodo de El Señor de los anillos, si bien aquí con un papel que vendría a ser un mero cameo), además del propio director de esta película, interpretando al tío Chip. Citar el guiño al autor literario del relato, al renombrar a la niñera de su tramo inicial Annie Wilkes, como la protagonista de Misery, por la que ganó un Oscar la actriz Kathy Bates en 1990.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de febrero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 8 de octubre de 2023

CEMENTERIO DE ANIMALES: LOS ORÍGENES (PET SEMATARY BLOODLINES), crítica sin spoilers de esta precuela

Stephen King es un escritor muy prolífico, pero las adaptaciones de sus obras, bien sean en formato televisivo o en cine, han tenido por tónica habitual mala suerte, siendo la mayoría productos a lo sumo correctos, cuando no directamente mediocres. Es cierto que hay excepciones, e incluso algunas de ellas que se han vuelto clásicos en su género, pero por regla general la calidad sería bastante dudosa y discutible, como le ocurre a esta desganada precuela de Cementerio de animales, en su versión de 2019 (como ya te deja claro el mismo inicio)
 
Es curioso porque de nuevo se repite la historia: en 1989 Mary Lambert dirigió su versión de la novela Cementerio de animales, logrando el éxito suficiente para que tres años después se pudiera embarcar en una secuela que iba ya por libre, con resultados mucho más inferiores. De dicha secuela lo que más se recuerda sería la presencia de Edward Furlong, entonces famoso por haber salido en Terminator 2, pero que luego no logró ningún otro éxito al mismo nivel en su carrera.
 
Eso se vuelve a repetir ahora con un remake en 2019 estrenado en cines que me pareció bastante correcto (pese a los cambios respecto a la obra literaria original), al que le sigue esta precuela directa a plataforma de streaming, y en donde el más popular de su reparto para muchos sería un David Duchovny que no ha logrado ningún éxito en su carrera como actor al nivel del conseguido en los noventa como el agente Fox Mulder en la serie televisiva Expediente X.

Su presencia aquí sería secundaria, ya que esta precuela estaría centrada en el personaje de Jud Crandall, encarnado por John Lithgow en el film de 2019 (o Fred Gwynne en la primera adaptación de 1989), y que aquí tiene los rasgos del joven actor Jackson White, al estar ambientada esta precuela en 1969, cuando era más joven. Pero en su elenco también hay otros intérpretes que tuvieron su momento de gloria, como Pam Grier (redescubierta para las nuevas generaciones por Jackie Brown de Tarantino), Henry Thomas (que logró la fama como Elliot, el niño amigo de ET, el extraterrestre de Steven Spielberg) o Samantha Mathis (con una variada filmografía, pero a la que yo descubrí como protagonista femenina de la versión en acción real de Super Mario Bros estrenada en 1993, junto a Bob Hoskins y John Leguizamo) Estos dos últimos encarnan en este film a los padres en la ficción del personaje de Jud Crandall, al cual nos presentan intentando irse del pueblo de Ludlow junto con su novia Norma (Natalie Alyn Lind)

Justo cuando iban a salir ocurre un incidente que les hace permanecer allí, lo que le llevará al protagonista a saber porque se libró de los sucesivos reclutamientos para la guerra de Vietnam. En dicho conflicto quien si fue es su amigo Timmy Baterman, que en inicio se nos dice que volvió con honores, aunque la escena inicial de un algo hierático David Duchovny (que encarna a su padre en la ficción) ya nos hace intuir que es lo que pasó verdaderamente. A partir de ahí se suceden una serie de sustos que basculan entre lo previsible y lo esquemático, que es lo mismo que se puede decir de un guion (del que sería co-responsable la misma directora de esta cinta, Lindsey Beer) donde se notan detalles interesantes (como cuando se retrocede aún más en el pasado, hasta los miembros fundadores de Ludlow), pero que son desarrollados de forma en exceso superficial. Al final esta precuela deja con una sensación insatisfactoria: pudiendo haber sido mejor se decanta por lo anodino e intrascendente, ofreciendo un film que sin ser malo resulta mediocre.

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN PARAMOUNT PLUS: 6 de octubre de 2023.

miércoles, 31 de agosto de 2022

STEPHEN KING: CINE Y SERIES DEL REY DEL HORROR / YO SOY LA VIUDA NEGRA / ALGUIEN CON QUIEN HABLAR (reseñas)

STEPHEN KING: CINE Y SERIES DEL REY DEL HORROR

Guste en mayor o menor medida, es innegable la importancia del escritor Stephen King en la cultura popular mediática de las últimas décadas, con adaptaciones de multitud de sus historias (y no todas del género fantástico, que es por el que se hizo más popular), por lo que este libro viene a desglosar la ingente cantidad de películas y series de televisión que ha generado la extensa obra literaria de dicho autor. Desglosada por décadas (desde los años 70 a la segunda década del siglo XXI) el libro abarca, de una manera muy amena y entretenida, desde los primeros éxitos basados en sus libros (a cargo de directores tan emblemáticos como Brian de Palma, Stanley Kubrick o John Carpenter) hasta aquellos menos inspirados (lo que ha motivado que en muchas ocasiones se haya menospreciado de forma injusta su nombre), así como muchas curiosidades no sólo sobre Stephen King (por ejemplo su predisposición a que jóvenes cineastas adapten material suyo en sus primerizos trabajos a cambio del simbólico importe de un dolar) sino sobre lo que ha inspirado, tanto él como su obra, a otros muchos artistas de diferentes campos (musical, audiovisual, comic, etc.)

YO SOY LA VIUDA NEGRA

Tras haberme leído a finales del año pasado el primer tomo de la Viuda Negra de Kelly Thompson, que resultó ser una agradable sorpresa por lo que planteaba en aquel arco argumental titulado Los lazos que unen, ahora le ha tocado el turno al segundo titulado Yo soy la Viuda Negra. Tras lo sucedido en la anterior entrega aqui se puede decir que empieza la colección como tal, con las dos Viudas (Natasha Romanoff, la negra, y Yelena Belova, la blanca) formando equipo en San Francisco para combatir a una secta que otorga poderes dirigida por el misterioso Apogeo. A ellas se unirá (entre otros) una víctima de dicha secta y la Spidergirl Anya Corazón, en una entretenida historia donde destaca sobretodo lo bien perfiladas que están las personalidades de sus protagonistas y como interactuan entre si. Otro de los rasgos distintivos sería el efecto De Luca, o lo que se podría definir como que los personajes se muevan libres por la página, pero sin estar la misma acotada por viñetas, siendo un recurso que me encuentro a menudo en los últimos tiempos con los comics que me leo de la biblioteca, y al que me imagino que tendré que irme acostumbrando.

ALGUIEN CON QUIEN HABLAR

Tierna, emotiva, conmovedora y destilando humanidad por cada página: eso es lo que me he encontrado con este comic titulado Alguien con quien hablar de Grégory Panaccione, en el que adapta la novela de Cyril Massarotto. A mi en un principio me atrajo por su premisa argumental, que me recordó el estilo de muchos episodios de la emblemática serie de televisión La dimensión desconocida (The twilight zone): el protagonista es un personaje solitario con un ritmo de vida bastante gris, que deprimido al no tener con quien celebrar el día de su cumpleaños se decide a llamar al único número de teléfono que recuerda de memoria, el de su casa cuando era pequeño. Para su sorpresa le contesta alguien que bien pronto le queda claro que es él mismo pero cuando tenía apenas 10 años, lo que llevará a una serie de conversaciones telefónicas entre él mismo y el chaval que era de pequeño, cuyos sueños y aspiraciones se da cuenta de que no ha alcanzado. Con una destacada labor de Panaccione, este NOTABLE comic conmueve por su protagonista, con el que es facil empatizar, y como escucharse a si mismo cuando era pequeño le ayudará a replantearse su vida y su futuro.

sábado, 16 de julio de 2022

BLACK PHONE, linea telefónica con el más allá (crítica sin spoilers)

Estrenada el pasado 24 de junio ahora he decidido recuperar esta Black Phone, que marca el regreso de Scott Derrickson (su director) al género del terror en el que ha sido más prolífico. De hecho su obra más popular en el mismo sería Sinister, donde ya trabajó con el aqui también presente Ethan Hawke, si bien también ha sido responsable de películas como el remake de Ultimatum a la Tierra o la primera entrega del Doctor Strange de Marvel. La siempre solvente excusa de "diferencias creativas" le llevó a abandonar la secuela del citado personaje de los comics (Doctor Strange en el Multiverso de la Locura), tomando el relevo un bastante acertado Sam Raimi. Su elección fue la presente película, que como suele suceder en el género del terror, tiene un presupuesto escueto (apenas 16 millones de dólares), habiendo salido rentable a sus responsables porque ya supera los 100 millones de dólares de recaudación mundial.

Recuerdo que cuando pude ver el trailer de Black Phone hace unos meses pensé la clara influencia de It, en especial por una escena bajo la lluvía con una niña enfundada en un chubasquero amarillo. Otros elementos comunes serían los globos (en aquella rojos y en esta negros) o el hecho de que ambas compartan niños como objetivo del villano (allí la entidad conocida como Pennywise y aqui el psicópata encarnado bajo máscaras demoniacas por Ethan Hawke) Digamos que "de tal palo, tal astilla": este film sería una adaptación de un relato de Joe Hill, que es el hijo del popular escritor Stephen King, autor de multitud de novelas de (sobretodo) terror entre las cuales está la antes citada It.

Black Phone vendría a ser la enésima historia que reflexiona sobre el siempre dificil paso de la infancia a la adolescencia, en un relato ambientado a finales de la década de los setenta. El protagonista es Finney Shaw, un apocado adolescente de 13 años que se libra de las habituales palizas de los abusones del colegio gracias a un amigo que le defiende. Pero en la pequeña comunidad de Colorado en la que vive llevan desapareciendo niños de los que no se vuelve a saber nada más, sin ningún patrón que los relacione entre si, con lo cual es tan solo cuestión de tiempo que al joven protagonista le ocurra algo similar. Su secuestrador lo encierra en un sótano insonorizado en el que (entre otras objetos) hay un teléfono negro que en principio parecía que no funcionaba... hasta que empieza a sonar. A través de él Finney recibirá la ayuda de las víctimas previas del psicópata, que desde el más allá le revelarán diferentes opciones para intentar sobrevivir y (en el mejor de los casos) conseguir escapar. Mientras tanto Gwen, la hermana del protagonista, intentará entender lo que ve en sus sueños premonitorios (se sugiere clarividencia heredada) para intentar ayudarle.

Uno podría pensar en la mala suerte de Finney por caer en manos del villano, pero ya su rutina de vida usual nos la pintan bastante dura, combinando las palizas de los acosadores del instituto (cuando no tiene quien le defienda) con las que él y/o su hermana reciben de un padre alcohólico; que se ceba sobretodo con ella, obligándola a que renuncie a decir nada de esos sueños clarividentes que suele tener para que así no acabe como su madre. Con semejante panorama es justo destacar el trabajo de los jóvenes actores Mason Thames (Finney) y Madeleine McGraw (Gwen), que consiguen que el espectador empatice con ellos y sus respectivos dramas inmediatamente. Por su parte también es justo destacar a Ethan Hawke, que demostrando su versatilidad como actor se mete aqui en la piel de un depravado que se esconde detrás de máscaras que bien podrían optar a elemento fetiche del género en el que se engloba esta Black Phone con una evidente "esencia" a Stephen King. En resumen sería una solvente y entretenida película de intriga y suspense, con toques sobrenaturales y de terror, centrada en la violencia a la que se ve sometida la infancia.
 =================================

sábado, 14 de mayo de 2022

OJOS DE FUEGO (2022), insipidez calorífica (crítica sin spoilers)

De un tiempo a esta parte parece que TODO se pueda convertir en una película: se generan guiones a partir de sencillas ideas, en algunos casos tan simples que dejan del todo patente su pobreza argumental cuando se tienen que estirar más allá de una idea que no pasaría en muchos casos de mera anécdota. Quiero pensar que ese es el motivo para la proliferación de tantos remakes, secuelas, precuelas, reboots, recuelas o el que concepto que se les ocurra, los cuales en algunos casos pueden estar más o menos acertados, pero en donde otros (como es el caso de esta película) dejan bien palpable que de donde no hay no se puede sacar.

Stephen King es un escritor con una carrera muy dilatada y con una amplia bibliografía que abarca varias décadas, y en la cual nos podemos encontrar desde obras brillantes hasta algunas más o menos entretenidas, así como también (sin por ello en ninguno momento menospreciarlo, ya que su éxito le avala) relatos más irregulares y discretos, e incluso también algunos directamente soporíferos. En una red social llegué a leer que este autor sería respecto al género del terror como un restaurante de comida rápida respecto a la gastronomía; pero creo que eso sería injusto respecto a sus obras maestras (que también las tiene, aunque no son tantas), por lo que ya de entrada suena pretencioso el calificar como tal la novela original de King, tal y como presume el poster de este remake de la versión previa de 1984.

Ojos de fuego (en inglés Firestarter) es una de los primeros libros de Stephen King, publicado en 1980 y adaptado al cine poco tiempo después por Mark L.Lester con una jovencísima Drew Barrymore de protagonista, justo antes de su caida en el pozo de las adicciones tras su éxito en el ET de Spielberg, y del que la actriz tardaría varios años en resurgir. En mi caso descubrí dicho film hace ya muchos años en un pase televisivo, justo en ese momento de la preadolescencia en la que descubrí las obras de Stephen King y las consideré como una evolución lógica hacia lecturas más adultas, lo que me llevó a interesarme también por aquellas que tenían adaptación cinematográfica. 
 
En su esquema básico esta historia puede guardar paralelismos con su obra previa Carrie, también del mismo autor, que en este caso fue adaptada por Brian de Palma en un meritorio film (con un remake no tan acertado en 2013) que dió el pistoletazo de salida a las muchas adaptaciones que ha habido de obras de Stephen King en todo tipo de formatos (desde películas hasta series de televisión, etc.) En ambos casos coincide en tener una chica con problemas de integración social, variando la telekinesis de la joven Carrie por la pirokinesis de la protagonista de esta historia, aunque los orígenes de dichas habilidades sean diferentes (en este caso sería por una indefinida experimentación gubernamental)

Ojos de fuego es una novela más o menos entretenida, pero que no acaba de situarse entre lo más destacado de su autor, y a tono con eso la versión de 1984 era una película discreta, cuya mayor curiosidad radicaba en ver a una muy joven Drew Barrymore justo en la época previa a su turbulenta infancia entre drogas y alcohol. ¡Con la cantidad de obras de Stephen King que se pueden adaptar! (algo que en ocasiones se ha hecho con resultados brillantes... y también todo lo contrario), en Blumhouse se decidieron por un innecesario remake de Ojos de fuego, que se cuenta desde ya mismo entre las más insípidas adaptaciones que ha tenido la extensa bibliografía de Stephen King
 
Con un reparto intrascendente donde sin duda destaca (y no precisamente para bien) un desubicado Zac Efron, esta cinta peca de un acabado visual carente de interés, en lo que perfectamente podría haber sido un mísero telefilm. Con hasta una tonta y forzada mención a los superhéroes, lo único destacable sería su banda sonora de John Carpenter, ya que sus personajes (mal planteados y peor desarrollados) se mueven en una historia indecisa con un final ridículo que intenta abarcar mucho y se queda en nada, ya que hasta las capacidades pirokinéticas lucen pobres (supongo que a tenor de su poco presupuesto) para algo que podía haberse mostrado bastante más espectacular.
=================================

jueves, 7 de octubre de 2021

WONDER WOMAN: HACIA LA TORMENTA, EL RESPLANDOR: EL LIBRO DEL 40 ANIVERSARIO y ÉRASE UNA VEZ EN HOLLYWOOD (reseñas)

WONDER WOMAN: HACIA LA TORMENTA

De Wonder Woman, al igual que del resto de superhéroes más veteranos, se ha contado su origen de infinidad de formas, siendo esta novela gráfica titulada Hacia la tormenta tan solo una más. Pero eso si, hay un detalle que la hace remarcable, porque orientada hacia el público juvenil, la historia se centra de una manera bastante acertada sobre el grave problema de la inmigración así como tambien del activismo social. En un inteligente giro argumental, al inicio nos presentan como llegan a la isla Themyscira (hogar de las amazonas) un grupo de inmigrantes para poco después poner a una adolescente Diana en la misma situación que esas personas. Aunque quizás con un salto demasiado abrupto desde que empieza a tratar el tema de los refugiados hasta que luego se centra en el activismo social de la protagonista, hay que reconocer el mérito de integrar una problemática social como esta en el universo de Wonder Woman, orientado todo para concienciar tanto a la juventud como a todo aquel que se decante por esta obra.

EL RESPLANDOR: EL LIBRO DEL 40 ANIVERSARIO

Notorious Ediciones ha sacado varios libros bastante recomendables dedicados a películas de todo tipo con motivo de algún aniversario en particular desde su estreno, y de los cuales ya me he leído y reseñado unos cuantos. Uno de los más recientes que ha llegado a la biblioteca ha sido el de la película El Resplandor de Stanley Kubrick, con motivo de su 40 aniversario (el film es de 1980 y este libro se editó en 2020) Se trata otra vez de un análisis exhaustivo sobre la gestación de un título que se hizo mítico con el tiempo, pero que se ha convertido en un clásico (mal que le pese a Stephen King, autor de la novela en la que se basa esta cinta), si bien aqui queda explicado y justificado el cabreo del escritor respecto a la adaptación de su obra (donde digamos que Kubrick hizo lo que le dió la gana sobre el material original) Sin duda alguna una obra completa con un repaso pormenorizado de la película, que incluye desde su siempre denostado doblaje español hasta repercusiones posteriores en multitud de medios (animación, publicidad, etc), asi como teorias conspiranoicas hasta cierto punto delirantes que se esconden en su metraje.

ÉRASE UNA VEZ EN HOLLYWOOD

Hace un par de años ví la novena película de Quentin Tarantino, titulada Érase una vez en Hollywood, y que en principio tendría que ser su penúltima cinta ya que quiere retirarse tras haber rodado una décima y última. Pero del mencionado film el propio director ha hecho una novelización, si bien la misma sería más bien una reestructuración del esquema de la película homónima, en donde el más beneficiado es el personaje de Cliff Booth (al que encarnaba Brad Pitt), del cual sabemos más acerca de su pasado, lo que nos permite evaluarlo desde otro punto de vista. Tarantino lo transforma en una especie de sociópata con un historial de muertes a sus espaldas del que ha conseguido salir de rositas, al mismo tiempo que es también un cinéfilo en boca del cual vierte las propias opiniones del autor sobre el cine y la televisión de aquella época. Destilando un claro amor por todo lo que rodea al séptimo arte, esta novela permite ver mejor desarrollados a algunos personajes y situaciones que en la película homónima tenían una presencia secundaria o apenas testimonial, en una obra tan entretenida como complementaria a la película de la que parte.

lunes, 6 de enero de 2020

EL CIELO ENJAULADO, CREEPSHOW, TERROR EN SERIE, LOS FRAGUEL: VIAJE AL GRAN MANANTIAL y TRANSMETROPOLITAN (1, 3 y 4)


Hace poco fuí a ver la película Jojo Rabbit y me sorprendió hasta el punto de interesarme enseguida por la novela que se supone que adaptaba, titulada El cielo enjaulado de Christine Leunens. Cual ha sido mi sorpresa al encontrarme que los parecidos se dan tan solo en detalles de su primer 25%, ya que a partir de ahi la novela se vuelca en una historia de amor enfermizo llevada a su extremo, donde no hay nada de la sátira que si desprende el film, sustituida por la mezquindad de un protagonista que empareja "amor" con "posesión" en lo que sin duda se podría describir como una malsana relación de dependencia. En un primer momento también me hizo recordar a Misery de Stephen King, donde también se trataba una temática más o menos similar (el fanatismo llevado al exceso), pero aqui más que terror habría drama, incluso desde el punto de vista del narrador, al que se llega a comprender pese a que su forma de actuar provoque rechazo.
Siempre que he podido he hablado maravillas por este blog de los comics de terror de antaño, primero los de EC y luego los de Creepy, por lo que me alegré bastante cuando ví en la biblioteca este tomo de Creepshow, que parecía un homenaje a dichos tebeos clásicos. De hecho en si es eso, ya que adapta a las viñetas la película de 1982 de idéntico título dirigida por George Romero cuya idea era recordar aquellos comics clásicos, en cinco relatos que conservan toda la esencia de aquellas siniestras viñetas, ayudado por el arte gráfico de Bernie Wrightson en unas narraciones surgidas de otro clásico del terror como es Stephen King. Pese a ser claro reflejo de la época en que fueron creadas (por su evidente misantropia y palpable misoginia, como se analiza en el propio comic) su mayor handicap estaría en su brevedad, apenas 80 páginas que se leen en un suspiro y te dejan con ganas de más. Sin duda alguna un comic MUY recomendable.
Con el muy acertado título de Terror en serie, este libro que ha sido reciente novedad en las bibliotecas hace un notable e impresionante recopilatorio de 77 series de televisión de todos los tiempos ordenadas de forma cronológica, en las que el terror ha sido o la temática primordial o una de las más llamativas. Abarcando desde mediados del pasado siglo XX hasta el mes de diciembre de 2018 el repaso resulta exhaustivo y bastante entretenido, ya que tan solo ofrece dos páginas por cada serie (con datos, apreciaciones y referencias diversas, así como recomendación de los mejores episodios), pero el trabajo está realizado de forma tan amena que sirve igual para recordar algunas de las citadas, que alcanzaron mayores o menores éxitos de audiencia en su momento, como para descubrir otras muchas de las que no conocía ni su existencia. El resultado es un notable análisis de como ha sido la evolución del terror en una buena selección de series de televisión, así como los paralelismos e influencias que tuvieron entre si algunas de ellas con el transcurso de las décadas.
A los que vivimos nuestra infancia en los ahora muy recordados años 80 nos marcaron muchas series, entre las cuales una fue Fraggle Rock, con una cabecera tan emblemática que aún muchos pueden tararearla pese al tiempo transcurrido. Con el evidente factor nostálgico por mi parte no lo dudé ni un instante en coger de la biblioteca el reciente comic dedicado a estos personajes de la factoria de Jim Henson titulado Los Fraguel: Viaje al gran manantial. Al final ha resultado ser un placer de tebeo, que sabe alcanzar el espíritu de la serie original, hasta el punto de que esta historia que nos narran aqui bien podría haber sido la de cualquiera de sus episodios televisivos. Ello se debe al buen trabajo conjunto de su guión (obra de Kate Leth) y apartado gráfico (a cargo de Jake Myler), que sabe recrear sin problemas la personalidad de su quinteto de protagonistas (Gobo, Rosi, Musi, Bombo y Dudo), en una simpática aventura apta tanto para todos los públicos, desde aquellos que lo recuerdan de su infancia como para las nuevas generaciones, si bien a estas últimas les faltará el referente televisivo con el que relacionarlo.
Hace ya mucho tiempo me leí el tercer tomo de Transmetropolitan, pero el tema se quedó pendiente hasta que hace poco entraron en mi biblioteca más cercana los tomos 1 y 4 de la mencionada serie, por lo que me decanté por ellos añadiendo una relectura del que ya pasó por mis manos hace unos años. En su origen en Transmetropolitan tenemos la historia de un periodista llamado Spider Jerusalem que se había concedido un retiro espiritual y que ahora vuelve al trabajo habitual por una trama relacionada con disturbios urbanos, situando la acción en un futuro indeterminado en el cual las cosas (drogas, sexo, religión, etc.) han cambiado bastante, pero en donde se hace evidente que dichos "cambios" están específicamente insertados para resultar una nada velada crítica sobre lo que representan en nuestra sociedad actual (teniendo además en cuenta que este comic vió la luz en origen a finales de los años noventa, si bien sigue teniendo una indiscutible vigencia en muchos de los temas que toca) Ya desde el principio queda claro que los personajes que se mueven por sus viñetas, Spider Jerusalem incluido, son extremos en todos los sentidos, claros ejemplos de los males habituales de la humanidad cuando se la lleva al exceso (maldad, vileza, ansiedad, sed de poder, sadismo, etc.)

Transmetropolitan representa una crítica social bastante bizarra, e incluso en muchos momentos bastante bruta y justo por ello acertada, de nuestra forma de vida actual, por lo que la labor en los guiones de Warren Ellis no puede menos que aplaudirse. A ello hay que añadir el destacable trabajo de Darick Robertson en su apartado gráfico, que sabe recrear ese decadente, opresivo y malsano Nueva York por el que se mueve su peculiar protagonista. Tras el primer tomo titulado De nuevo en las calles, la relectura del tercero (que lleva por título El año del cabrón) es un excelente recordatorio de como la política se ha ido transformando en un circo mediático, con personajes indeseables con ansias desmedidas de llegar al poder pero sin ningún interés por los problemas reales del pueblo, como también queda patente en el cuarto tomo titulado La nueva escoria, el cual continua la historia iniciada en el previo.

miércoles, 30 de octubre de 2019

DOCTOR SUEÑO, la secuela de EL RESPLANDOR (crítica sin spoilers)

En la extensa filmografía que adapta obras de la también muy amplia bibliografía de Stephen King, uno de los títulos más emblemáticos es sin lugar a dudas El resplandor, obra maestra de Stanley Kubrick con un Jack Nicholson impresionante de protagonista. En esta moda tan actual de realizar secuelas de títulos con bastante solera fue el propio Stephen King quien escribió este Doctor Sueño como continuación de su mítica novela, la cual es adaptada a película por Mike Flanagan en una continuación que nos llega 39 años después del estreno del film de Kubrick. Con un Ewan McGregor de protagonista principal, en el papel de Dan Torrance (el hijo del protagonista de El resplandor, que en la misma era tan solo un chaval) y que cumple bastante bien, tengo que admitir que quien me sorprendió fue Rebecca Ferguson como Rose La Chistera, logrando ser una villana tan atractiva como temible en una historia que se aparta de la anterior entrega.

Hay que dejar ese apartado bastante claro, ya que en El resplandor el hotel Overlook se podría considerar como un personaje más, pero aqui tan solo tiene una destacable presencia en su último tercio, que seria además el que más claramente homenajea con respeto la genial obra de Kubrick. Hay que reconocer que Flanagan logra un muy meritorio resultado a la hora de satisfacer tanto a los lectores como a los que vieron el film de 1980 (el cual NO le gusta a King) en una secuela que intenta contentar a ambas partes con un resultado aceptable, si bien con un metraje un tanto dilatado.

Ambientada varias décadas después de lo visto y/o leído en El resplandor, nos encontramos en esta continuación con un adulto Danny Torrance que ha vivido sin rumbo fijo y ahogando en el alcohol sus "particulares capacidades". Tras muchos vaivenes da la sensación de que por fin encauza minimamente su vida, cuando una jovencita llamada Abra contacta con él para decirle a distancia que ella también tiene un "resplandor" como el suyo (o incluso mayor) Eso pronto se convierte en un problema ya que ha llamado la atención del Nudo Verdadero, una especie de "vampiros de almas" liderados por Rose La Chistera, que han logrado perdurar en el tiempo (el más adulto sugieren que desde la Antigua Roma) al "alimentarse" de personas con "resplandor", siendo sus víctimas principales los niños (por ser más puros) a los que someten a sangrientas torturas para lograr inhalarles su "vapor". En lo más básico digamos que coinciden esta película con la novela en la cual se basa, variando detalles en la secuela cinematográfica respecto a la literaria en (por ejemplo) la presencia del personaje de Hallorann, cuyo destino fue diferente en una y otra, tomando aqui de referencia la visión de Kubrick.

Es justo en detalles como el citado a lo que me refería en la encrucijada en la que debió verse el director de esta película a la hora de ser lo más respetuoso posible con la novela de King, pero al mismo tiempo ser una secuela concreta de la cinta de Kubrick, algo que resuelve de forma correcta para contentar a ambas partes, si bien sus dos horas y media de metraje se antojan excesivas, pudiendo haber tenido un resultado más redondo recortando en la sala de montaje, ya que algunos recursos que utiliza resultan un tanto reiterativos, lo cual merma su función principal (que es la de inquietar) Porque pese a todo es justo recordar que no estamos ante una historia de terror sino más bien un relato inquietante con algunos toques fantásticos, pero en la que los nostálgicos solo recorreran terreno conocido en su último tercio (como he indicado antes) Es llamativo también el hecho de que al incluir algunos flashbacks, que sirven por ejemplo para saber que fue de Danny y su madre tras los sucesos del hotel, en los mismos se hayan decantado por intérpretes nuevos con gran parecido a los actores originales, pero sin retocar rostros por ordenador como está mucho de moda ultimamente (¿un ejemplo? Rogue One)

Al no ser una película de miedo "corriente" (la verdad sea dicha: no tiene muchos sustos, aunque tiene algunas secuencias realmente bastante perturbadoras), se juega más con elementos fantásticos que sobre el suspense que sustentó la mayor parte de la obra de Kubrick, lo cual es evidente en el grupo de villanos y sus capacidades, de los cuales uno se queda con las ganas de más (sobretodo por el antes citado buen trabajo de Rebecca Ferguson como lider de los mismos) Tambien es justo mencionar a un Ewan McGregor que sabe reproducir con solvencia a un Danny Torrance que ha vivido durante toda su vida traumatizado por lo que vivió en su niñez, siendo unos fantasmas que han resentido de manera evidente su etapa como adulto (algo que el citado actor recrea con acierto) Al final Doctor Sueño se convierte en una secuela que quizás llega demasiado tiempo después, no logrando impactar tanto como hizo su antecesora, pero que no se encarga de repetir la misma jugada (en esta época de continuaciones que bien podrian ser remakes encubiertos) sino que desarrolla su propia historia, la cual puede gustar más o menos, pero en la que dan respuesta a detalles no aclarados (como por ejemplo cual fue el destino del Overlook o que es verdaderamente) con un tramo final que contentará a los nostálgicos.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 31 de octubre de 2019
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Resuelve con solvencia la disyuntiva de funcionar tanto como adaptación de la novela de King asi como secuela de la película de Kubrick, destacando los trabajos de Ewan McGregor y Rebecca Ferguson como protagonista y villana respectivamente, así como los homenajes al film de 1980, concentrados sobretodo en su tercio final, el cual contentará a los nostálgicos.
  • LO PEOR: Puede no convencer a los que busquen una secuela más literal (digamos que desarrolla su propia historia, la cual puede gustar más o menos) Además se hace evidente que con menos metraje podría haber conseguido un resultado más óptimo, ya que ciertos recursos resultan un tanto reiterativos.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

IT: CAPÍTULO 2, el final de la historia... esperemos (crítica sin spoilers)

Las adaptaciones de Stephen King han tenido una suerte desigual, aunque bien podría decirse que se han convertido en un género en si mismas. De todas maneras no había ninguna que hubiera tenido un éxito arrollador hasta que hace dos años la primera entrega de It se convirtió, para sorpresa de muchos, en la película de terror más taquillera de la historia (algo que encuentro del todo justo) Y dio la casualidad de que coincidiendo con el estreno de aquella se repuso en televisión la miniserie de 1990 que adaptó (como pudo) toda la MUY EXTENSA obra de Stephen King, y que es sobretodo recordada por un magnífico Tim Curry encarnando a Pennywise. Cuando la revisé me dí cuenta, aparte de sus limitaciones propias de la época entre otras carencias, de que lo que mejor funcionaba era todo el segmento en que los protagonistas principales eran jóvenes, perdiendo parte de ese encanto en el que ya son adultos. Vamos, que eso ya viene de su propia base original.

Es por eso que hasta cierto punto resulta comprensible que en este segundo capítulo que adapta toda la parte en que los protagonistas ya son adultos coincida en ser inferior al capítulo precedente, algo que se hace evidente en los variados flashbacks que recuperan al reparto infantil del film anterior, con los cuales si parece haber esa "chispa" que se difumina con sus alter-egos adultos que reviven su pesadilla 27 años después, en un film mucho más extenso.

Curiosamente el detalle de que este segundo capítulo supere en más de media hora al precedente no significa por ello que sea mejor, porque pese a tener el tiempo suficiente como para desarrollar de forma adecuada a los personajes, el guión de Gary Dauberman se arriesga suponiendo que el público ya los conoce de la primera entrega. El problema radica en que lo que los jóvenes actores del capítulo 1 mostraban de forma mucho más fluida (y con lo que consiguieron una mayor empatía por parte del público), sus versiones adultas lo hacen de manera más formal, pero perdiendo la química que si era muy evidente en los chavales, que pese a haber sido rejuvenecidos para esta secuela (en los dos años que han pasado los niños crecen deprisa) demuestran una mayor cohesión como grupo que la de sus versiones de 27 años después. Todo ello, eso si, sin en ningún momento menospreciar a los actores que encarnan a las versiones adultas, donde destacan nombres como los de James McAvoy y Jessica Chastain, aunque la sensación que desprenden es que se podría haber alcanzado más provecho de algunos, como los dos citados, que ya han demostrado su solvencia en otras películas.

El detalle mencionado del retoque por ordenador de los jóvenes intérpretes no es lo único, porque de las muchas criaturas y engendros que pululan por esta secuela, se hace muy evidente en algunos casos el hecho de ser generados por CGI, lo que disminuye de manera evidente el terror de lo "sugerido" que primaba en la primera película por uno mucho más "explícito", el cual funciona de forma apropiada pero hace decaer el conjunto a algo más visceral que perturbador, y en resumen algo menos inquietante. Como es natural Bill Skarsgård como Pennywise sigue siendo lo más llamativo de la historia, aunque se le podría achacar el hecho de que se pierde la sorpresa inicial que tenía en el film precedente. Pero pese a un adecuado final, con un correcto epílogo para cada personaje, en cierto momento se me hizo muy evidente un detalle de guión del que pueden echar mano en caso de que el éxito de esta secuela propicie querer seguir exprimiendo a este siniestro payaso, si bien con el riesgo de caer en esas sucesivas muertes y resurrecciones que han tenido multitud de populares matarifes de la gran pantalla, siempre según los resultados de taquilla de sus progresivas secuelas.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 6 de septiembre de 2019
  • Galería de posters por este enlace.
  • EL CAMEO: Al estilo de Stan Lee en Marvel, aqui tenemos un breve cameo de Stephen King, el "padre" literario de la presente historia. También hay un simpático guiño a El resplandor, obra del mismo autor.
  • LO MEJOR: Aún con sus evidentes altibajos (su ritmo evoluciona cual si fuera una montaña rusa), que consiga mantener la atención del espectador en mayor o menor medida durante sus extensos 169 minutos.
  • LO PEOR: Más allá de un metraje que se podía haber ajustado (quitando algo del excesivo lastre de la gruesa novela original), que una vez acabada esta historia se les ocurra crear una franquicia.