El primer handicap de La larga marcha no sería un problema inherente al film, sino al momento en que se estrena. A diferencia de otras obras adaptadas de Stephen King, estrenadas a lo largo de los años, lo normal era que las mismas tuvieran poca diferencia de tiempo respecto a las novelas en las que se basan. Pero La larga marcha se editó en 1979 (hace 46 años), aunque dicen que se escribió antes, cuando un joven Stephen King era estudiante en la universidad de Maine.
¿Cual ha sido el motivo para que no tuviera adaptación hasta ahora? Es posible que al partir de una premisa bastante minimalista no sabrían como trasladarla a pantalla, aunque también ha habido quien ha dicho que igual no era una obra del todo adaptable. Se supone que allá por 1966 o 1967 King la escribió como crítica a la manera en la que se mostraba en los medios la Guerra de Vietnam, en lo que vendría a ser un paulatino interés por el morbo que dura hasta nuestros días.
La marcha a la que hace referencia el título sería una metáfora de esa guerra, y su tratamiento como show era lo criticado en la obra. Pero lo que por entonces era solo el inicio del interés por lo morboso, ahora es algo más usual, y ya ha habido varios títulos con concursos distópicos donde los jugadores podían acabar muertos, como es el caso de Los juegos del hambre, El juego del calamar o Battle Royale, así como The running man, con un remake a punto de estreno y basada en una obra de Stephen King que ya fue adaptada en los ochenta.
De hecho el responsable de este film dirigió varias entregas de Los juegos del hambre, por lo que uno quizás podía esperar si acaso algo del mismo estilo, o como otro de los ejemplos citados. Pero nada más lejos, porque esta historia deriva por unos derroteros tan amargos y crueles que me atrevería a decir que no veía desde hace mucho tiempo una película que nos dibujara tan bien la desesperación, la crudeza y la angustia como este film.
La metáfora bélica, si uno la tiene presente cuando ve La larga marcha, enseguida la irá viendo reflejada en esos jóvenes que, ante la falta de mejores perspectivas, se embarcan en esta "competición" como cuando los reclutan para una guerra. Allí intercambian sus sueños, sus deseos, sus anhelos. Allí hacen amigos y enemigos. Pero la experiencia es tan traumática que de allí no se sale, como esos soldados que vienen del frente traumatizados de por vida.
A diferencia de algunos de los títulos con los que presumiblemente será comparada, en este caso no hay una banalización sobre la muerte (el horror queda muy bien reflejado en los rostros de los que aún no han "recibido pasaporte"). Con la marcha del título también se puede ver una metáfora de la vida (que de hecho para sus participantes lo sería): continuar adelante pese a las adversidades, tan solo seguir y seguir en pos de un indefinido ¿premio? final.
En la novela eran 100 los participantes de esta "competición", pero su adaptación en película lo reduce a 50, siendo uno por cada estado que forman los Estados Unidos. Asimismo quien recuerde el final de la novela se llevará una sorpresa cuando vea como se ha modificado aquí (rompiendo lo que ya en el libro podía parecer previsible), si bien la alegoría que cité más arriba (algo tan traumático que te marca de por vida) queda igualmente patente en su conclusión.
Al igual que en la novela, nos quedamos sin saber que hecatombe llevó a que la sociedad superviviente validara algo como La larga marcha, a lo que se apuntan los jóvenes por falta de objetivos futuros, en busca de ese indefinido gran premio que les solucione la vida. Si ya la obra de King era bastante minimalista, su adaptación aquí por parte de Francis Lawrence se decanta por una seca austeridad, muy acorde a su planteamiento crudo y sombrío.
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)
=================================
- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de noviembre de 2025.
- Galería de posters por este enlace.
.jpg)

No hay comentarios:
Publicar un comentario