Mostrando entradas con la etiqueta Stanley Kubrick. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stanley Kubrick. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE CINE DE TERROR (reseña)

Bajo el sugerente título de Eso no estaba en mi libro de cine de terror, mi más reciente lectura de biblioteca ha sido este ensayo del crítico Antonio Míguez Santa Cruz. Se trata de una obra bastante destacable donde el autor desvela multitud de curiosidades sobre dos conceptos tan intrínsecamente ligados como son el cine y el terror. Y esto no sería un simple comentario llamativo, sino una verdadera certeza, a tenor de cómo reaccionaron los primeros espectadores del cinematógrafo de los hermanos Lumiere, pensando que ese tren que veían en pantalla los iba a arrollar.
 
Dentro de la multitud de hechos que se citan hay para todos los gustos: que Conrad Veidt en la película de 1928 El hombre que ríe fue quien inspiró a Bob Kane, Bill Finger y Jerry Robinson para crear al Joker de Batman, que Ed Wood, calificado como el peor director de la historia, se travestía y su cine inspiró la popular saga de zombis Resident Evil, o que Stanley Kubrick estuvo a punto de dirigir El exorcista, hecho este que admito que desconocía. 

Relacionado con esto último, y como cité en mi reciente reseña de Las casas de los impíos, en la década de los setenta y principios de los ochenta hubo un auge de todo lo relacionado con el demonio, lo que en las pantallas de cine tuvo su cenit con El exorcista, título básico del que aún se nutre cualquier nueva película que toque el tema (ya que como cita el propio autor en la página 128, "el subgénero de posesiones y exorcismos se limitó a autoplagiarse hasta la extenuación"). De todas maneras el responsable de este libro se permite exponer una curiosa y extravagante teoría conforme El exorcista 2 (para él mejor de lo que muchos dicen) y Apocalipsis Now comparten un esquema de guion similar. Y desde luego uno se queda con la curiosidad de que tal hubiera sido El exorcista dirigido por Stanley Kubrick, cuyas ideas diferían mucho de las que al final tomó William Friedkin.
 
Los zombis de George A.Romero sirven para realizar un análisis sobre la segregación racial (en el caso del film inaugural de 1968) o el capitalismo (en el caso de su primera secuela de 1978, titulada por estas tierras con un genérico Zombi por el original Dawn of the dead). También hay hueco en estas páginas para el subgénero de animales peligrosos que se desató tras el Tiburón de Steven Spielberg, donde la imaginación dio para gran cantidad de bestias acechantes, que iban de lo inquietante a lo vergonzoso, según los medios de los que dispusieran sus responsables.
 
El capítulo titulado De mascaras y cuchillos está dedicado al slasher caracterizado por ambos elementos, nacido en los setenta y más popular en los ochenta, donde lo mismo entran el Jason Voorhees de la saga Viernes 13 (portada de este libro, aunque la máscara que lo caracteriza no empezó a usarla hasta su tercera entrega) que el Michael Myers de Halloween (cuya máscara en origen era del Capitán Kirk de Star Trek, retocada y pintada de blanco para darle el aspecto que se ve en pantalla), con especial mención a su director, John Carpenter.
 
Otras variantes del terror también citadas en esta obra son por ejemplo el "metraje encontrado" o "found footage", si bien dentro de esta variante el mayor (y casi único) éxito fue La maldición de la bruja de Blair en 1999, beneficiada por una campaña de marketing bastante ingeniosa. También hay mención para el clásico Alien y la multitud de sucedáneos que salieron a rebufo de su éxito, así como algunos subproductos de videoclub provenientes de Italia como Alien 2: Sobre la tierra o Terminator 2 (Shocking Dark), ambos previos a las que sí fueron secuelas oficiales.
 
No podía quedar fuera el cine japonés, donde se analiza toda la época de esplendor que vivió  con sus fantasmas de pelo largo, así como un repaso al auge de los vampiros (citando la emblemática Drácula de Bram Stoker dirigida por Francis Ford Coppola) y los hombres lobo (con ejemplos específicos como Un hombre lobo americano en Londres, cuya transformación a cargo de Rick Baker sigue siendo un clásico del género). Y esto es apenas un esbozo de un libro ilustrado con una buena cantidad de fotogramas de algunas de las películas mencionadas.
 
En resumidas cuentas Eso no estaba en mi libro de cine de terror es un amplio y somero repaso por las diferentes etapas por las que ha pasado este género cinematográfico desde sus mismos orígenes, donde no solo tienen cabida los títulos más emblemáticos, sino muchos otros más desconocidos para el gran público. Sin duda alguna una obra amplia y rigurosa, muy recomendable para todos los cinéfilos empedernidos, cuya lectura se hace además tan provechosa como entretenida.
 
CALIFICACIÓN: 4,5/5 (Excelente)

jueves, 7 de octubre de 2021

WONDER WOMAN: HACIA LA TORMENTA, EL RESPLANDOR: EL LIBRO DEL 40 ANIVERSARIO y ÉRASE UNA VEZ EN HOLLYWOOD (reseñas)

WONDER WOMAN: HACIA LA TORMENTA

De Wonder Woman, al igual que del resto de superhéroes más veteranos, se ha contado su origen de infinidad de formas, siendo esta novela gráfica titulada Hacia la tormenta tan solo una más. Pero eso si, hay un detalle que la hace remarcable, porque orientada hacia el público juvenil, la historia se centra de una manera bastante acertada sobre el grave problema de la inmigración así como tambien del activismo social. En un inteligente giro argumental, al inicio nos presentan como llegan a la isla Themyscira (hogar de las amazonas) un grupo de inmigrantes para poco después poner a una adolescente Diana en la misma situación que esas personas. Aunque quizás con un salto demasiado abrupto desde que empieza a tratar el tema de los refugiados hasta que luego se centra en el activismo social de la protagonista, hay que reconocer el mérito de integrar una problemática social como esta en el universo de Wonder Woman, orientado todo para concienciar tanto a la juventud como a todo aquel que se decante por esta obra.

EL RESPLANDOR: EL LIBRO DEL 40 ANIVERSARIO

Notorious Ediciones ha sacado varios libros bastante recomendables dedicados a películas de todo tipo con motivo de algún aniversario en particular desde su estreno, y de los cuales ya me he leído y reseñado unos cuantos. Uno de los más recientes que ha llegado a la biblioteca ha sido el de la película El Resplandor de Stanley Kubrick, con motivo de su 40 aniversario (el film es de 1980 y este libro se editó en 2020) Se trata otra vez de un análisis exhaustivo sobre la gestación de un título que se hizo mítico con el tiempo, pero que se ha convertido en un clásico (mal que le pese a Stephen King, autor de la novela en la que se basa esta cinta), si bien aqui queda explicado y justificado el cabreo del escritor respecto a la adaptación de su obra (donde digamos que Kubrick hizo lo que le dió la gana sobre el material original) Sin duda alguna una obra completa con un repaso pormenorizado de la película, que incluye desde su siempre denostado doblaje español hasta repercusiones posteriores en multitud de medios (animación, publicidad, etc), asi como teorias conspiranoicas hasta cierto punto delirantes que se esconden en su metraje.

ÉRASE UNA VEZ EN HOLLYWOOD

Hace un par de años ví la novena película de Quentin Tarantino, titulada Érase una vez en Hollywood, y que en principio tendría que ser su penúltima cinta ya que quiere retirarse tras haber rodado una décima y última. Pero del mencionado film el propio director ha hecho una novelización, si bien la misma sería más bien una reestructuración del esquema de la película homónima, en donde el más beneficiado es el personaje de Cliff Booth (al que encarnaba Brad Pitt), del cual sabemos más acerca de su pasado, lo que nos permite evaluarlo desde otro punto de vista. Tarantino lo transforma en una especie de sociópata con un historial de muertes a sus espaldas del que ha conseguido salir de rositas, al mismo tiempo que es también un cinéfilo en boca del cual vierte las propias opiniones del autor sobre el cine y la televisión de aquella época. Destilando un claro amor por todo lo que rodea al séptimo arte, esta novela permite ver mejor desarrollados a algunos personajes y situaciones que en la película homónima tenían una presencia secundaria o apenas testimonial, en una obra tan entretenida como complementaria a la película de la que parte.

sábado, 2 de marzo de 2013

Las evoluciones gráficas de GARY OLDMAN, JIM CARREY y STANLEY KUBRICK (por poner tres ejemplos), ¿y si mezclamos a MARVEL con PIXAR?, sagas de todo tipo en el universo DONKEY KONG, unas grandes estadísticas del sexo y el porno, el trailer extendido de la serie de televisión HANNIBAL y 50 momentos traumáticos de películas infantiles



Si os gustan las evoluciones gráficas sobre estas líneas de dos actores como Gary Oldman y Jim Carrey y de todo un clásico como el director Stanley Kubrick podeis encontrar tanto estas (a mayor tamaño) como otras por el blog de su autor (por este enlace)

¿Y si Pixar llevara a cabo algo con los personajes del Universo Marvel de los comics? Por este enlace teneis cual podría ser el resultado de ello (que en algunos casos es bastante bastante bueno)  Las mezclas no acaban aqui porel el universo visual de Donkey Kong puede dar cabida a Doctor Who, Star Wars, Indiana Jones y un montón de ejemplos más que podeis ver por este enlace. Ya que estoy Chaca-Linkeando por este post, y como naturalmente el sexo es lo que más tira (por todas partes) para celebrar el post 9000 de este blog (el que estais leyendo) teneis estadísticas sobre sexo por este enlace y sobre actores y actrices de la industria del porno por este enlace (y en este caso muy completo)

Por su parte bajo estas líneas teneis el trailer extendido de la serie de televisión Hannibal, que se estrenará el próximo 4 de abril, y apenas una semana después (el 11 de abril) en España, según leo por este enlace (me pregunto que cadena generalista será quien la emita: ¿Antena-3? ¿Cuatro? ¿Neox?)

domingo, 24 de junio de 2012

Un post de temas sueltos: DOCTOR WHO, EL RESPLANDOR, THE BIG BANG THEORY, LUPO ALBERTO y LOS VENGADORES


Ahora mismo está emitiendo el canal Boing la sexta temporada de la serie Doctor Who, de la cual este domingo (momento en el que escribo estas líneas) emitirán el capítulo 11 de la misma titulado El complejo de Dios. Cuando en su momento lo ví (al contar la versión original, la doblada al español y la doblada en catalán con esta ya sería la cuarta vez que lo veo) me llamó mucho la atención lo mucho que se parece el hotel alien donde acontece la acción al Hotel Overlook donde transcurre la acción de El Resplandor, el mítico título de Stanley Kubrick basada en la novela de Stephen King y protagonizada por un irrefrenable Jack Nicholson (que casualmente también estoy viendo ahora en el momento de escribir estas líneas, porque la emiten esta tarde en La Sexta) Y no es el único paralelismo (en este enlace teneis otro) aunque si es el más evidente para cualquier cinéfilo con una cierta experiencia.