Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas: Entretenido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas: Entretenido. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2025

SU OLOR DESPUÉS DE LA LLUVIA, ULTIMATE SPIDER-MAN 13, MALDITO KARMA (el cómic) y mis reseñas en docpastor.com

SU OLOR DESPUÉS DE LA LLUVIA

Aunque no tengo el placer de conocerla en persona, una de mis más veteranas amigas en Facebook es Andrea Nájera, peluquera canina gran aficionada tanto a los perros como a los cómics. Justo relacionado con esto último, hace unos días me descubría la próxima edición de un cómic que se titula Su olor después de la lluvia, donde se narran las vivencias de un hombre y su perro. Al ser adaptación literaria busqué la novela en el catálogo de las bibliotecas y la encontré, del autor Cédric Sapin-Defour, por lo que la cogí y me la leí lo antes posible.

Con un estilo de prosa poética destacable y acertado, el autor se dedica a repasar el periodo de vida que pasó con Ubac, su perro de raza boyero de Berna, todo ello en un tono que me llevó a recordar al del mangaka Jiro Taniguchi (en más de una de sus obras) sobre lo de saber valorar los pequeños detalles de la vida, en esto caso personificados en ese perro que le acompañó a lo largo de 13 años. 

No hay más, pero todo aquel que ame a los animales y que haya tenido (o tenga) mascotas, de forma especial si son perros, se sentirá enseguida emocionado en lo que cuenta (y sobretodo como lo cuenta), mostrando como estos animales pueden llegar a lo más profundo de tu corazón desde el mismo día en que los ves, y permanecer en tu recuerdo por siempre, más allá del periodo establecido en que estén con uno hasta que el destino (o la vida, llámese como se quiera) los alcance. En dicho intervalo de tiempo habrá de todo, tanto bueno como menos bueno, montones de anécdotas y vivencias de todo tipo, pero Cédric lo narra de una forma tan emotiva que incluso el detalle más nimio resulta encantador y sorprendente. Sin duda alguna un libro altamente recomendable, y su adaptación en cómic intentaré leerla lo antes que me sea posible.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 13

Debido a que Panini edita ahora en España tanto DC como Marvel eso ha supuesto un reajuste en su calendario, con lo cual Ultimate Spider-Man ya no saldrá el primer jueves de mes sino el segundo (o al menos eso supongo yo). El número de este mes de mayo es el 13, y cabe recordar que el previo ya dejaba la historia lo suficientemente interesante como para ver si aquí cumplía con las expectativas. La respuesta escueta sería que sí, pero hay ciertos matices.

Como inicio de arco argumental, si lo queremos considerar así, este cómic cumple muy bien, ya que tras la intriga de saber que había sido de Peter y Harry después de lo acontecido en el número 12, aquí se nos descubre que están en algo así como la Tierra Salvaje, que en este universo Ultimate es representada como territorio del Hombre Topo. A él ha llevado Kraven a sus dos secuestrados, y allí les propone una cacería humana que ya veremos como se desarrolla, ya que el escenario es digno de Parque Jurásico, incluidos dinosaurios.

Esa sensación de inicio de algo que ya veremos como se desarrolla continúa en las páginas de este cómic donde se ve que cierto allegado de Peter Parker lo está sustituyendo como Spider-Man, presentándose ante él la Gata Negra que apenas tuvo un pequeño cameo hace dos entregas, todo ello con unas intenciones que aún están por determinar. Por tanto, ambas líneas argumentales están presentadas de manera bastante atractiva y queda por ver adonde llevará todo ello.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

MALDITO KARMA

Si empezaba este post de reseñas breves con la del libro Su olor después de la lluvia, quedándome a la espera de que pueda leer su adaptación en cómic, en este caso Maldito karma es justo al revés: se trata de la traslación a viñetas de la popular novela de David Safier, que yo me leí hace ya 14 años, y con la que descubrí a un notable autor del que luego me he leído multitud de sus novelas posteriores (incluida la secuela de esta, que leí cinco años después).

La historia de este cómic es en esencia la misma del libro porque el autor, un para mi del todo desconocido Christopher, se limita a resumir en 160 páginas las 300 de la novela original, siendo respetuoso con el material del que parte, pero sin aportar nada de especial relevancia. Como suele suceder en este estilo de obras, se puede decir que condensa todo lo más importante de la novela, si bien algunas partes quedan resumidas en una breve escena; mientras que su apartado gráfico cumple con corrección, con un estilo sencillo y casi ilustrativo.

Sin desvelar spoilers, para el que aún no la conozca, digamos que el relato toma el espíritu del clásico Cuento de Navidad de Dickens, aquí con una protagonista sin escrúpulos y bastante egocéntrica, que tendrá que aprender los valores de la vida cuando muera (de la manera más tonta) y tenga sucesivas reencarnaciones en diferentes animales hasta conseguir el karma necesario para entrar en el Nirvana.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

Mis reseñas en docpastor.com

martes, 13 de mayo de 2025

¡ODIO DESATADO!, el regreso del clásico de PETER BAGGE (reseña)

¡Odio desatado! es el regreso de Peter Bagge a la  que sin duda es su serie más emblemática, y aquella por la que lo descubrí, en mi caso hace ya 16 años. Las vivencias de Buddy Bradley enseguida conectaron conmigo, pese a que yo lo conociera más de una década después de cuando se estrenó en las viñetas, ya que su disfuncional familia enseguida me recordó a otras creadas por la misma época, como por ejemplo Los Simpsons.
 
Pero en si Buddy Bradley vio la luz en origen en la cabecera Neat Stuff (aquí traducido como Mundo idiota) en 1981, hasta que consiguió su serie propia en 1990. Se que la comparación puede parecer algo forzada, pero digamos que me ha pasado algo parecido a la última película de Bridget Jones, donde admití que la evolución de los personajes a lo largo de las décadas se puede considerar paralela a la propia, y algo así me ocurre aquí: estaba en la treintena cuando descubrí ¡Odio! y ahora en la cincuentena me reencuentro con sus personajes justo con una edad similar... con matices.
 
A diferencia de lo cómodo que hubiera sido volverlo a situar todo en los 80 y 90 (para exprimir la nostalgia), Bagge intercala flashbacks situados en esa época con una visión actual de todos los personajes que conformaban aquella serie, lo que permite reencontrarnos con un Buddy Bradley que rondará los cincuenta, aunque a nivel gráfico el autor le permite un aspecto similar a aquel con el que lo conocimos. De esa manera lo que viene a mostrar es lo que todos ya sabemos: con veinte años o así parece que uno se vaya a comer el mundo, pero el transcurso de la vida nos pone en nuestro lugar, y cuando llegamos al medio siglo ya hemos dejado atrás las locuras de juventud.
 
Así es como encontramos a un Buddy que acabó haciendo pareja con Lisa, y logrando con ella una estabilidad que sigue al cabo de los años. De ella surgió Harold, su hijo adolescente, que los lleva de cabeza respecto a las decisiones sobre su futuro y las compañías que frecuenta. Eso sí, aunque la madurez le haga ver el mundo desde otra perspectiva, eso no priva que el cinismo del protagonista le haga ser contrario a las políticas de Donald Trump (sin por ello ser woke), si bien su madre sí que las defiende por su carácter homófobo, achacable según Buddy a lo que ha visto en Netflix. Junto a ellos también veremos como le ha sentado el paso del tiempo a sus hermanos Babs y Butch, a sus amigos Val y George, e incluso esos flashbacks antes citados permitirán que vuelva un personaje como Apestoso

Este tomo incluye los cuatro números originales de Hate revisited!, aquí traducido como ¡Odio desatado! por sugerencia de Hernán Migoya, traductor original de la obra, incluido esta de la que además se encarga del prólogo. En el mismo admite, y no seré yo quien ponga en duda sus palabras, que España ha sido el país del mundo donde mejor ha funcionado su serie, hasta el punto de que el hecho de que exista este cómic podría considerarse mérito de la sugerencia propuesta por su editorial española, a tenor de la situación sociopolítica del mundo en general, y de nuestro país en particular. Pese a ello también soy el primero en admitir que un nuevo lector quizás pueda encontrarse algo perdido si empieza por aquí, ya que yo mismo tuve que echar mano a mis recuerdos para posicionar a cada personaje en su lugar.
 
El estilo gráfico de su autor, muy caricaturesco, fue lo que me enganchó desde el principio, ya que el mismo es muy deudor de los Looney Tunes de la Warner (pese a que en sus obras más recientes se haya decantado por varias biografías en un tono más serio y formal de mujeres ejemplares). Pude conocer al autor en el 40 Cómic-Barcelona, donde me firmó un ejemplar de su obra Apocalipsis friki que había leído varios años antes de la biblioteca.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

miércoles, 7 de mayo de 2025

AHÍ FUERA GRITANDO: UNA ANTOLOGIA DE BLACK HORROR editada por JORDAN PEELE (reseña de biblioteca)

Me leo de la biblioteca el libro Ahí fuera gritando: Una antología de Black Horror editada por Jordan Peele, un bastante famoso director americano que ya ha conseguido labrarse un nombre con apenas tres películas hasta el momento. Yo admito que me decanté por este libro por su nombre (tenéis su foto un poco más abajo), si bien su presencia son apenas un par de páginas en el prefacio del mismo, viniendo a continuación 19 relatos de corte fantástico, que mezclan el terror y/o la ciencia-ficción, escritos por varios autores afroamericanos que se supone que han sido seleccionados por el propio Peele

Recordando que él auspició la más reciente encarnación de la clásica serie The twilight zone (de la que vi sólo la primera temporada de las dos que tuvo, aunque sin llegar al encanto de la etapa clásica) decidí probar con los relatos de esta obra. Entre los mismos hay para todos los gustos (unos más convincentes, otros que menos, como siempre ocurre en selecciones de este estilo), pero si que coincide el ser mi primera aproximación a todos los autores que se reúnen en este libro. Repasemos su contenido.

El primer relato se titula A ojo y es de N.K.Jemisin: en el mismo se nos presenta a Carl, un policía que sospecha de un conductor que cree que ha cometido un delito, aunque se podría aplicar aquello de que "el que esté libre de pecado que tire la primera piedra", en un giro final digno de la antes citada The twilight zone. El segundo relato, con ecos de episodio piloto de una serie televisiva, es Ojo y colmillo de Rebecca Roanhorse donde los dos hermanos protagonistas se dedican a limpiar "problemas" poco corrientes, y que vendría a resumirse en que en ocasiones para pararle los pies a un monstruo, lo mejor son otros. 

Le sigue El diablo errante de Cadwell Turnbull, donde el protagonista Freddy vive una vida nómada, pretendiendo huir de una premonición, pero cuando surge la oportunidad de echar raíces, ¿logrará escapar a tiempo? Después viene el relato La invasión de los ultraniños de Lesley Nneka Arimah, o lo que sería una invasión alienígena (por el título es evidente) con extraterrestres embarazando a mujeres terrestres, tras el cual La otra de Violet Allen plantea un triángulo sentimental algo tremebundo por parte de quien le da título.

Le sigue Lasirèn, un curioso relato con referencias haitianas donde tres hermanas son tentadas por una sirena. En cuanto al siguiente (El viajero de Tananarive Due) me pareció digno heredero de los relatos de terror con moraleja de EC, teniendo el racismo como substrato esencial. Por su parte al de El esteta de Justin C.Key le encontré ecos de Blade Runner y sus replicantes, mientras que Presión de Ezra Claytan Daniels prometía más de lo que luego acaba siendo.

Grata sorpresa es la que me ofrece Casa oscura de Nnedi Okorafor, que bien podría ser el mejor relato de esta antología, centrado en cómo lleva el duelo de su padre una mujer de ascendencia nigeriana que se ve asediada por una incomprensible presencia sobrenatural. También destaca en planteamiento Parpadeo de L.D.Lewis, con retazos de Matrix (por cierta sugerencia que se ofrece) en una trama donde los parpadeos cada vez más extensos que asolan a todo el mundo provocan horrores paulatinamente más desconcertantes e inenarrables.

Le sigue La mujer obeah más fuerte del mundo de Nalo Hopkinson, que mezcla horrores corporales en un relato de inspiración jamaicana. Tras él El problema de Norwood de Maurice Broaddus, con un bosque protector contra el malvado hombre blanco, y Un pesar por los muertos de Rion Amilcar Scott, donde se mezcla con acierto una crisis existencial por un gemelo fallecido, una antigua leyenda y zombis con retazos de raciocinio.

Canta un pájaro junto al árbol grabado de Nicole D.Sconiers vendría a ser la competitividad que se establece entre dos espíritus de ultratumba por ver a cuantas víctimas pueden matar en el punto donde están ancladas. Le sigue Una fábula norteamericana, que podría ser equivalente al de El viajero citado antes, sólo que allí era un trayecto en autobús y aquí es en tren. El siguiente, Tu lugar feliz de Terence Taylor, parte de una interesante premisa a medio camino entre Matrix y Black Mirror.

La antología finaliza con los relatos Escondite de P.Djèli Clark y La historia de un origen de Tochi Onyebuchi, siendo el primero como dos niños asumen el hecho de que su madre sea drogadicta y el segundo algo así como una obra de teatro donde cuatro personajes divagan sobre varios temas. Por lo tanto, y en resumen, se puede decir que Ahí fuera gritando es una antología donde hay un poco de todo (destacando bastante cuando es bueno), con el común denominador de mostrar desde diferentes perspectivas (ansiedad, terror, trauma, etc.) la aún cuestionada hoy en día igualdad racial.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

  • Ahí fuera gritando: Una antología de Black Horror editada por Jordan Peele, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.

miércoles, 23 de abril de 2025

BILL FINGER: A LA SOMBRA DEL MITO y mis reseñas en docpastor.com

BILL FINGER: A LA SOMBRA DEL MITO

Del mismo autor (Julian Voloj) que hace varios años me leí su biografía de Joe Shushter, el co-creador de Superman, le ha tocado ahora el turno a Bill Finger: A la sombra del mito. En este caso se trata de repasar la vida del que fuera co-creador de otro gran mito como fue Batman, pero que se vio opacado por Bob Kane, el cual deliberadamente propició que solo constara él como creador del Caballero Oscuro. Este cómic sirve tanto para conocer la labor en la sombra de Bill Finger (nunca reconocido ni intelectual ni económicamente) como para reivindicar a Marc Nobleman, que fue quien más luchó durante años para que se reconociera la labor de Finger, algo que logró hace apenas una década, en 2015. De ello se beneficia su nieta ahora, que también forma parte de este relato muy bien planteado que sirve para sacar a la luz a un gran olvidado del mundo del cómic, con un apartado gráfico correcto y adecuado a cargo de Erez Zadok

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

Y ADEMÁS ESTAS RESEÑAS MÍAS EN docpastor.com

domingo, 13 de abril de 2025

BLACK MIRROR temporada 7: ranking del peor al mejor episodio

Cuando descubrí la serie Black Mirror enseguida quedé cautivado por su estilo a la clásica The twilight zone (La dimensión desconocida), con una mezcla de relatos de toda índole caracterizados por plantear toda clase de distopias y realidades alternativas en episodios autoconclusivos, centrados en su mayoría en como afecta la tecnología al ser humano (y no siempre para bien). Su creador, Charlie Brooker, ha sido el responsable de algunos episodios antológicos, pero como todo en esta vida, a medida que ha ido avanzando la calidad ha sido variable, no logrando ser tan brillante en sus nuevas entregas como lo fue en sus orígenes. 

Con el reciente estreno de su temporada 7, se me ha ocurrido que más que hacer una reseña de la misma (que también), hacer un ranking de sus seis episodios de peor a mejor, al final del post con enlaces a cada uno en Imdb. En último lugar pongo el quinto episodio, titulado Eulogy, que está protagonizado por Paul Giamatti, y que aunque presenta una tecnología curiosa, capaz de investigar y recopilar un compendio de recuerdos para un funeral, peca de un tono melancólico en exceso, quizás adecuado a lo que se pretendía pero que se me hizo demasiado triste, aparte de no ser tan interesante en su desarrollo como pretende.
 
En la quinta posición sitúo el episodio cuarto, titulado Juguetes, y que en el reparto cuenta con Peter Capaldi (ex Doctor Who), en una trama con un curioso planteamiento que quizás no se acaba de aprovechar, debido a que lo interesante estaría más en lo que sugiere que en como lo desarrolla, metiendo una trama de investigación de asesinato que en esencia no sería más allá que un mero macguffin. La cuarta posición va para USS Callister: Infinity, quizás el más ambicioso de esta temporada (y el más extenso), que pese a ser secuela de uno de los episodios más recordados de la franquicia, peca quizás de un metraje demasiado dilatado para algo que funciona más como aventura más o menos entretenida que con el espíritu original de esta serie. Como curiosidad me sirve para reencontrarme con Cristin Milioti, que fue la gran sorpresa para un servidor de la serie El Pingüino con Colin Farrell de protagonista.
 
Medalla de bronce, y tercera posición, para Bête Noire, el segundo episodio de esta temporada 7, que tiene una premisa muy interesante y que (¿para que negarlo?) muchos quisiéramos: la capacidad de modificar la realidad a nuestro antojo, lo cual aquí sirve para que la protagonista sufra las iras de una excompañera de instituto por viejas rencillas del pasado. La segunda posición se la doy a Gente corriente, el primer episodio de esta séptima tanda, que plantea un argumento muy dramático para criticar como la tecnología puede llegar a exprimir a las personas (en lo moral y en lo material) hasta que no queda nada. La primera posición es para Hotel Reviere, el episodio tercero, que mezcla con acierto el impacto de las nuevas tecnologías (aquí a un nivel superior) en una industria del cine con carencia de ideas para desarrollar una historia tan emotiva como atractiva. Mi ranking de la temporada 7 quedaría por tanto así:

viernes, 4 de abril de 2025

SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER #3 / ULTIMATE SPIDER-MAN #12 / UNIVERSO ULTIMATE: UN AÑO DESPUÉS (reseñas de compras)

SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER #3

Tras la anterior entrega leída hace tres meses, en esta (que incluye los números 7 al 9 de la cabecera americana) continúan las dudas en la protagonista, porque se siente atraída hacia alguien a quien cree un villano (Tarántula Negra hijo), mientras este a su vez intenta redimirse ante ella, aunque en inicio no con los resultados deseados. Entre lo uno y lo otro continúan los planes de Tarantula Negra padre, lo cual llevará a que Mr.Miedo se aproveche de la situación esparciendo su gas en la ciudad, hecho que aumentará el caos entre la gente, y que llevará a que se resquebraje la ya de por si poco estable opinión pública sobre cuanto de justa es la justicia. Como personajes invitados hacen acto de presencia por estas páginas Jessica Jones (que ya se dejaba ver justo de la anterior entrega) y su esposo Luke Cage, siendo aquí cuando me entero que ahora este último ejerce como alcalde de Nueva York, ya que lo último en referencia a dicho puesto había sido cuando lo ocupaba Wilson Fisk

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN #12

Es Navidad y los protagonistas se unen para celebrar dichas fiestas. Eso lleva a que en el hogar familiar de Peter, M.J. y sus hijos se reúnan varios miembros de la familia Watson, además de Ben y Jonah Jameson. Esas fiestas suelen ser excusa para reuniones familiares que llevan a intentar limar asperezas, y de eso se nota que hacía falta entre varios miembros de la familia Watson. Aunque las tensiones vienen del pasado, parece que al final todo se puede arreglar, con lo cual M.J. atiende la llamada de una insistente Gwen que le cuenta que Harry está desaparecido. Cuando Mary Jane le pregunta a Peter se encuentra con la sorpresa de que este tampoco es quien pensaba, y cual si fuera una escena post-créditos de una película Marvel, el epílogo nos muestra a Peter y Harry prisioneros de Kraven, dejando una inmensa intriga de cara a la próxima entrega, porque no se sabe ni que ha pasado ni cuando para que estén en dicha situación. Otro número destacable de esta serie.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

UNIVERSO ULTIMATE: UN AÑO DESPUÉS

Mi compra extra de este mes ha sido este cómic, que sería número único, y que vendría a servir como una vista preliminar de como está el Universo Ultimate renacido. En mi caso sólo sigo la cabecera arácnida, por lo que no sabía cual era la situación mundial, de la que este cómic me da un esbozo del llamado Consejo del Hacedor, que se reúne a petición de Nick Furia (el clásico, no el que tiene el aspecto de Samuel L.Jackson), que actúa además como narrador de la historia. La distopía de mundo aquí planteada, con guiños evidentes a clásicos como el 1984 de George Orwell, tiene incluso cabida para ironías como cuando se dice que la población está controlada a todos los niveles, incluidos los cómics, y uno de los personajes se pregunta si eso es necesario porque le asombra que aún alguien lea tebeos. Por lo demás se hace un repaso que sirve para saber cual fue el destino de algunos personajes, aunque la mayor sorpresa vendrá del propio Nick Furia... y como se rebota contra él.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

miércoles, 2 de abril de 2025

EXPEDIENTE WARREN (varios) / EL PACIENTE DEL DOCTOR PARKER

EXPEDIENTE WARREN: HOMBRE LOBO, CAZADORES DE FANTASMAS, EL CEMENTERIO, LA CASA EMBRUJADA y EN LA OSCURIDAD

Hace poco cuando fui a nutrirme de material de lectura a la biblioteca, me encontré que tenía una sección destacada dedicada a los monstruos. En la misma había todo tipo de material de terror, tanto para adultos como para los más pequeños, y ahí tengo que admitir que pese a que mis secciones más visitadas son las novelas y los cómics, me encontré (con una catalogación específica para el tema) varios libros sobre los casos reales de Ed y Lorraine Warren que no me imaginaba que tuvieran. Esta pareja fueron unos expertos demonólogos que se dedicaron a investigar todo tipo de casos paranormales, y en ellos están basados los personajes homónimos que han interpretado Patrick Wilson y Vera Farmiga tanto en las tres películas de Expediente Warren (hasta el momento) como en algunos de sus spin-offs derivados.

Lógicamente interesado por las varias entregas de dicha franquicia me decanté por estas obras, comenzando por la que se titula Hombre Lobo. En la misma se sigue el caso de William Ramsey, que sufre unos extraños ataques de extrema violencia que le hacen sentirse como si fuera un lobo por su brutalidad y características, y este libro detalla con gran precisión y entretenimiento toda la historia de la víctima de dicha posesión (se le había metido dentro el espíritu de un lobo) hasta que tuvo la suerte de que los Warren se cruzaran en su camino y le dieran la solución a su problema: un exorcismo. Y es que había llegado a ser tan incapacitante para el ritmo de vida habitual del citado señor Ramsey que estaba valorando incluso suicidarse para dejar de sufrir él y su círculo de personas más cercanas. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

El siguiente libro que leí fue Cazadores de fantasmas, en este caso recopilando 14 casos que van de lo más mediático a lo apenas curioso (lo relacionado con Jane Seymour), pero que engloban también fenómenos de apariciones y posesiones en las que el matrimonio Warren intentó ayudar, en la medida de lo posible, a los afectados. Y es que en algunas ocasiones la presencia demoníaca ha sido más insidiosa de lo esperado, quedando atada a sus víctimas como algo de lo que es difícil desprenderse. Los casos narrados en esta entrega varían entre los que se presentan en forma de relato y aquellos que se desarrollan en formato entrevista con Ed y Lorraine Warren, siendo ambas opciones igual entretenidas si uno lo imagina mientras lo está leyendo como un complemento al universo de películas generado.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
El tercero fue para mí el de El cementerio, y uno pensaría (sin equivocarse mucho) que sería el sitio más lógico para tener una experiencia paranormal, bien sea dentro de él o en sus cercanías. En este caso el libro también se divide en capítulos cortos, dedicándose los ocho primeros al cementerio Unión (incluyendo fotos, y sobre el que los Warren hicieron un control más exhaustivo en el tiempo), mientras que los otros diez corresponden a otros cementerios, en una selección de historias de todo tipo presentadas a la Sociedad para la Investigación Psíquica de Nueva Inglaterra (fundada por ellos mismos en 1952), acabando cada uno con un pequeño comentario por parte de los Warren sobre el caso expuesto. De nuevo una lectura entretenida, en la que los casos expuestos tienen todo tipo de resoluciones.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
En el cuarto libro que me leí, tengo que reconocer que la inquietud subió varios grados. La casa embrujada se centra en la infestación demoníaca que sufrió la familia Smurl a mediados de la década de los años ochenta. Los mismos Warren admiten que ha sido la más salvaje y persistente que han visto nunca, y a tenor de lo que se describe en este libro, así como de los muchos testigos que hubo (se vieron afectados incluso vecinos colindantes con dicha familia), se puede decir, sin temor a equivocarse, que lo más parecido para hacerse una idea sería la película Poltergeist y derivados... y aún así quedarían tan solo como meros novatos teniendo en cuenta todo lo que tuvo que pasar esta familia. Si los otros libros eran entretenidos e interesantes, en el caso de este tengo que admitir que su lectura ha sido absorbente.
 
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
Parece ser que me dejé lo mejor para el tramo final, porque el quinto libro que me leo de los Warren, titulado En la oscuridad, vendría a tener una estructura parecida al previo (en el sentido de que nos narra la progresiva infestación demoníaca de un hogar, en este caso el de los Snedeker), pero el desarrollo de nuevo es tan destacable y adictivo como en el previo. Cuando se sugiere porque sucede lo que sucede (más allá de lo que era antes esa casa), estaría también los actos sacrílegos que se llevaron a cabo en ella (de nuevo hay elementos con los que es mejor no jugar y acciones malvadas que es mejor no realizar). Una historia absorbente, que parece recién salida del universo cinematográfico de esta franquicia, con prólogo de Salvador Larroca.
 
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
EL PACIENTE DEL DOCTOR PARKER
 
Sin ninguna relación con lo previo, más allá de englobarse en el género del terror, me decanté por esta novela sólo por la tonta casualidad de que el doctor protagonista se llamaba como el alter-ego de Spider-Man. Más allá de eso me encontré (en esta primera obra de su autor Jasper DeWitt) con una historia de lectura bastante ágil (son apenas 231 páginas) que viene a centrarse en el doctor del título y como, cuando llega a su nuevo destino profesional, se encuentra un misterioso paciente que lleva ingresado toda su vida. Del mismo no se sabe muy bien lo que tiene pero la cuestión es que todos los que, por un motivo u otro, se acercan a él suelen acabar mal. Eso construye un thriller psicológico entretenido y funcional, que en su tramo final se decanta por lo sobrenatural, dejando las puertas abiertas para una hipotética secuela.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
Y ADEMÁS

jueves, 13 de marzo de 2025

JOKER: EL MUNDO / EL DESTRIPADOR DE PELÍCULAS / ULTIMATE SPIDER-MAN 11 / WHAT IF: ¿Y SI DONALD FUERA LOBEZNO? /

JOKER: EL MUNDO

Hace años me leí el cómic Batman: El mundo que se trataba de una antología de breves historias relacionadas con Batman y llevadas a cabo por diferentes autores de más de una docena de países, estando España representada por un relato de Paco Roca, curioso pero meramente anecdótico. La idea debió de calar porque ahora se hace una operación similar con el Joker, en unos breves relatos a cargo de autores de Estados Unidos, España, Alemania, Italia, Turquía, Brasil, Mexico, Polonia, República Checa, Corea del Sur, Argentina, Camerún y Japón. En este tipo de obras digamos que cada uno tendrá sus mayores o menores preferencias (según los gustos de cada cual); en mi caso me decanto por el de Camerún (por lo curioso de su procedencia), pero sobretodo Japón (con el primer capítulo de un manga con un Batman bebé al cuidado del Joker) y España, ya que la historia de David Rubín encierra una sarcástica crítica a la sociedad y la política española, que incluso el Joker se siente superado ante ello.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

EL DESTRIPADOR DE PELÍCULAS

Muchas veces he citado cómics leídos que corresponden a autores a los que conocí por su trabajo en la revista satírica El Jueves, siendo muchas veces recopilación del material editado allí. Eso se vuelve a repetir en este caso, con la sección Juanjo el Destripador, recopilada aquí como El destripador de películas. Esta antología de Juanjo Cuerda sirve para deleitarse con el apartado gráfico que el autor otorga a sus críticas (porque en el fondo no dejarían de ser eso), aparte de esbozar en las mismas las causas por las que él considera que cada título no merece la pena, completándose con diez sugerencias de otros films relacionados con la esencia de cada película analizada, y que el autor considera mejores. 

Todo se reduce al eslogan con el que se promociona este cómic: 50 películas que te vendieron como buenas y 500 que deberías ver en su lugar, si bien entiendo (porque me ha pasado) que cada lector tenga sus discrepancias a tenor de los títulos escogidos o, en su defecto, de los recomendados (vamos, que en algunos casos lo recomendado me parece inferior a lo criticado). De todas maneras es indudable la sabiduría cinéfila de su responsable (el citado Juanjo Cuerda) a tenor de todas las películas citadas, bien sea de una u otra forma. Por eso que aunque uno tenga discrepancias respecto a la opinión del autor, ya quisiera yo que muchos críticos hicieran valoraciones de forma tan divertida como se hace aquí.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 11

Entre el amplio universo de personajes que rodea a Spider-Man, cuando me aficioné a sus andanzas la primera que se me hizo llamativa fue sin duda Felicia Hardy, alias La Gata Negra, por lo que cuando vi en los avances que ella salía en la portada del número 11 de Ultimate Spider-Man, me hice la ilusión de conocer como sería en este universo (con cambios evidentes como su melena). Por eso admito que me decepcionó en ese sentido esta nueva entrega, ya que en si la citada aparece en una viñeta y sin diálogo, lo que vendría a ser un mero cameo apenas testimonial. Pero ya digo que es apenas una pequeña queja sobre un número que sigue siendo muy interesante, en la que el protagonista se las verá con el Señor Negativo y también mantendrá conversaciones con su esposa Mary Jane Watson y con su tío Ben, quedando bastante claro que este último ya ha deducido que su sobrino es quien se esconde detrás de la máscara de Spider-Man. Sin duda esta nueva andadura de esta cabecera está cumpliendo muy bien, dejando cada mes con ganas de la próxima entrega.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

WHAT IF: ¿Y SI DONALD FUERA LOBEZNO? Y OTRAS HISTORIAS

Cuando me compré hace unos meses el cómic Tio Gilito y la moneda del infinito ya anunciaban en él estos What If, por lo que lo tenía como compra más que probable, que al final se ha confirmado. En la presente entrega hay englobadas tres realidades alternativas, de esas tan comunes en la cabecera What If de Marvel, que ponen a varios personajes clásicos de Disney como algunos de los superhéroes de la Casa de las Ideas. En este caso el cómic se abre con Donald cual si fuera Lobezno, en una divertida aventura donde también tiene cabida la versión de Ojo de Halcón a la que da vida el ratón Mickey, y un Goofy que aquí adquiere las características de Hulk, en una simpática historia que sirve para conmemorar el 90 aniversario del Pato Donald y el 50 de Lobezno (este tiene entonces la misma edad que yo). Justo después está la variante de Donald siendo Thor, que homenajea el primer cómic del Dios del Trueno, completándose esta entrega con la posibilidad de que Minnie fuera la Capitana Marvel. Un bonito entretenimiento.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

  • What If: ¿Y si Donald fuera Lobezno? y otras historias, ficha editorial por este enlace

martes, 4 de marzo de 2025

EL EXORCISTA: LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO / DAREDEVIL: ENCIERRO / STEVEN SPIELBERG / EL DESPERTAR DE LOS GATOS / ¡ASADORA! 7 /

EL EXORCISTA: EL LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO

Se amplia esa colección que tiene Notorious Ediciones de libros monográficos sobre determinados títulos míticos del cine, con motivo de cumplirse cierto aniversario desde su estreno, y de los cuales ya me he leído unos cuantos de la biblioteca. En esta ocasión ha sido el de El exorcista, que se editó en 2023 por ser cuando el film original de William Friedkin cumplió 50 años de su estreno, y cuyo autor es Jesús Palacios. De nuevo, como viene siendo habitual en esta colección, estamos ante una obra esencial para todo fan de la citada película, ya que se hace un somero repaso de los precedentes dentro del género, la revolución que fue tanto su creación (con discrepancias entre el director y el autor de la novela original) como su estreno (sorprendiendo a todos con su éxito), todo tipo de múltiples curiosidades (algunas de ellas, como su extensa crónica negra, que desconocía en su integridad) y lo mucho que marcó en el cine posterior que tocó en mayor o menor medida dicha temática, llegando hasta nuestros días.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

DAREDEVIL: ENCIERRO

Llega a la biblioteca y doy buena cuenta de Daredevil: Encierro, séptimo recopilatorio de la etapa de Chip Zdarsky, del que puedo disfrutar pocos meses después del anterior. Esta nueva entrega incluye los números 31 al 36 de la cabecera homónima, siendo las últimas entregas antes del evento El reinado del diablo. En el mismo se finiquitan las tramas de Daredevil en prisión (donde Matt Murdock descubre una trama de corrupción a la que quizás no pueda combatir de la manera más eficaz, a tenor de como se encuentra) y de Daredevil en libertad, es decir, Elektra tomando su puesto (que tiene que vérselas con un Bullseye ¡clonado!, con quien guarda un aciago pasado), siendo esta última la que me ha gustado más, sin desmerecer para nada la carcelaria. Entremedio se cuela Wilson Fisk, con un buen desarrollo personal, y que atará su destino a María Tifoidea, siendo en el último tramo donde se sugieren detalles que nos devuelvan al Kingpin de siempre. Un tomo muy bien desarrollado en lo personal, y con las justas dosis de acción.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

STEVEN SPIELBERG: EL DIRECTOR MÁS EMBLEMÁTICO DE LA HISTORIA DEL CINE

Es indudable de que Steven Spielberg es uno de los directores más emblemáticos de las últimas décadas, que con las películas que ha dirigido y ha producido ha marcado horas de entretenimiento para varias generaciones. En este libro el periodista cinematográfico Ian Nathan hace un espectacular recorrido por la filmografía de Spielberg hasta su título más reciente (Los Fabelman), en el que analiza y muestra los detalles más significativos que hay en sus películas. El autor, en la medida de lo posible, intenta definir, apreciar, contextualizar y entender toda la filmografía de Steven Spielberg, en una obra profusamente ilustrada, de lectura tan ágil como tremendamente amena, en la cual se explica como sus películas y su vida van entrelazadas, algo que ya queda del todo palpable en la mencionada Los Fabelman. Este libro permite ver desde otra perspectiva los films de este director, para así intentar ir más allá de los estereotipos con los que se ha catalogado (quizás erróneamente) todas las películas en las que se imprime su nombre. 

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

  • Steven Spielberg: El director más emblemático de la historia del cine, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro

EL DESPERTAR DE LOS GATOS

En este caso debo aclarar que El despertar de los gatos que me he leído yo ha sido la adaptación al cómic de la obra homónima del escritor francés Bernard Werber, hecho del que me enteré a posteriori. Sin entrar a hablar de como es la versión literaria (que no he leído), en cuanto a esta adaptación en viñetas con guion de PoG y apartado gráfico a cargo de Naïs Quin tengo que admitir que me ha resultado una lectura tan curiosa como entretenida, al narrarlo todo desde el punto de visto felino. La historia se centra en Bastet, una gata que vive con su dueña Nathalie (aunque ella la califica de criada) en el barrio de Montmartre en París. Con el ideal de intentar entenderse con su humana, su mundo cambiará cuando conozca a Pitágoras, otro gato al que en un laboratorio le han insertado un puerto USB con conexión a internet en el cerebro. Pronto ambos se verán inmersos en una lucha por la supervivencia cuando se desate un apocalipsis por culpa de los humanos, que puede llevar a las ratas a la conquista del mundo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

¡ASADORA! 7

Tengo que agradecer a la biblioteca Tecla Sala (la más usual para mi) que tengan el compromiso de que, en la medida de lo posible, completar colecciones. Eso viene bien para series como la de Daredevil reseñada en este mismo post (y que ya intentaron completar, sin lograrlo, en formato grapa), así también como para mangas como ¡Asadora!, del que me he leído su tomo 7 cuando hacía más de un año que me había leído las dos entregas previas. Pero la distancia temporal no ha sido obstáculo para disfrutar de una entrega bastante trepidante, sobretodo por ver como Asa, la protagonista, intenta, en una clara inferioridad de condiciones, atacar al monstruo gigante (un bicharraco tipo Godzilla). Contra el mismo también se enfrentará Shô, aunque será más bien alucinando tras tomarse unas pastillas que no debía, y que se intuye que le van a hacer adicto. También se muestra como las autoridades quieren ocultar todo el asunto del monstruo, para no enturbiar la celebración de los Juegos Olímpicos. Habrá que ver como evoluciona todo...

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

domingo, 23 de febrero de 2025

UN CADÁVER EN BAKER STREET / YO SONREIRÉ POR LAS DOS / EXPEDIENTE WARREN: LA AMANTE / ME DAS ANSIEDAD (reseñas)

UN CADÁVER EN BAKER STREET

El pasado noviembre descubrí con Elemental querida lectora mi primera novela de Cozy Mistery, que vendrían a ser como las tradicional obras de misterio de autoras como Agatha Christie y similares, pero con la característica de que se evitan los detalles más truculentos. Parece que tiene éxito, porque en las páginas finales de esta novela se anuncian otras series como Coffe Lovers Club, Misterios de una diva doméstica, Secretos, libros y bollos, Misterios bibliófilos, Misterios felinos, Misterios que dejan huella, Misterios de Hannah Swensen, Misterios de una espia real y Crimen y costura (todos ellos con entre una y tres entregas ya en circulación), a los que se añaden Misterios en la librería Sherlock Holmes, esta última compuesta por Elemental querida lectora y el presente libro (al menos de momento)

En cuanto a Un cadáver en Baker Street nos reencontramos con Gemma Doyle, su protagonista, una experta en Sherlock Holmes que regenta una librería dedicada al personaje en el 222 de Baker Street en Cabo Cod, junto al cual está el Salón de té de la Señora Hudson, dirigida por su amiga Jayne Wilson (que, como las iniciales de su nombre ya predicen, sería el equivalente a John Watson) Esta obra se centra en las investigaciones que llevarán a cabo tras la muerte de una polémica pero exitosa autora de novelas que reinterpretan a Holmes cuando va a realizar una sesión de firmas a la librería de la protagonista. El esquema sigue el estilo clásico de este género: varios sospechosos, cada uno con diferentes motivaciones, y un desarrollo tan sencillo y ameno como agradable.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

YO SONREIRÉ POR LAS DOS: LA VIDA EN FEMENINO SEGÚN MARGE SIMPSON

Hace poco reseñé un libro sobre Los Simpson que había encontrado en el catálogo de las bibliotecas, pero no fue el único: el otro es este Yo sonreiré por las dos: La vida en femenino según Marge Simpson. Se trata de una especie de biografía de Marge Simpson que lleva a cabo el autor (Lalo Tovar) simulando una relación por correspondencia con ella, tras cuyas misivas se desarrolla gran cantidad de hechos conocidos de las primeras temporadas de la serie, pero desarrollados desde el punto de vista de Marge. Eso sirve no solo para recordar los divertidos momentos que hemos pasado con esta familia, sino también para demostrar que en Marge se esconde un retrato fiel de las mujeres actuales. El título hace relación a un episodio donde Lisa no podía esconder su tristeza y Marge, tras decirle en inicio que fingiera ante los demás para guardar las apariencias, al final le dice que sea sincera, y que si no le apetece sonreír, ya sonreirá ella por las dos. Un homenaje a tantas mujeres fuertes y valientes, que han tenido que sobreponerse muchas veces al machismo imperante.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • Yo sonreiré por las dos: La vida en femenino según Marge Simpson, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro

EXPEDIENTE WARREN: LA AMANTE

Este cómic sería una precuela de la tercera película del exitoso universo cinematográfico generado por la saga Expediente Warren (en su título original The conjuring). En Obligado por el demonio los Warren ayudan a la resolución de un caso relacionado con el que ellos están inmersos en la citada película, y este cómic vendría a ampliar, completar y desarrollar toda esa trama. La historia nos presenta a Jessica, una joven universitaria que tras unas vacaciones tiene que volver a encarar unos estudios que no le van del todo bien (las notas no acompañan), añorando tanto el pueblo que dejó atrás como la mejor amiga que tenía en él. Pronto se verá asediada por una insidiosa presencia maligna que amenaza su cordura, así como cierto secreto que cree que no sería bien recibido por su entorno.

Los cinco números que componen esta precuela en viñetas son funcionales y sólidos, resultando un acertado complemento a la tercera película de la saga, además de verse beneficiados de un guión que sabe mantener la progresiva angustia, así como un apartado gráfico (de Garry Brown) que le sienta de maravilla a las pretensiones del conjunto. Y si hasta ahí la cosa va bien, los complementos solo sirven para mejorarla: unos falsos anuncios, que derrochan humor negro muy macabro, sirven de irónicos interludios entre cinco relatos breves relacionados con artefactos del museo de los Warren (donde entre otras cosas tienen a la muñeca Annabelle) En ellos diferentes autores demuestran que el formato breve es magnífico para un género como el terror, recordando a los clásicos de EC, Creepy o Eerie.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

ME DAS ANSIEDAD

Cuando leí en la web del amigo Doc Pastor su recomendación hacia el cómic Me das ansiedad dio la casualidad de que estaba entre las recientes novedades de la biblioteca, por lo que corrí para que llegara mi turno lo antes posible. He tenido suerte de conseguirlo pronto, de lo cual me alegro, porque todo este tipo de obras que visibilizan la salud mental son algo que nunca me cansaré de alabar por mi propia condición (tengo Síndrome de Asperger y TOC) En este caso se trata de una recopilación de humor gráfico de la autora Paula Chesire relacionado con la ansiedad existencial y la inseguridad, en la que recopila una serie de situaciones más o menos comunes, con las que uno igual se puede sentir identificado, que incluso abarcan la etapa de confinamiento por el Coronavirus en 2020. Buscando de forma clara el humor, la autora realiza una sincera autocrítica con la que logra la empatía con el lector, todo ello en ocasiones a partir de momentos triviales que podemos tener cualquiera, pero en los que quizás no hemos reparado del todo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

sábado, 1 de febrero de 2025

WATSON / HABIA UNA VEZ UNA TELE... / BATMAN: FORTALEZA / RAVENCROFT: REAPERTURA / MARVEL KNIGHTS: 20 AÑOS (reseñas)

WATSON (episodio 1)

En su momento la serie Sherlock mostró que se podía adaptar al mítico detective y su universo en la actualidad, apenas unos años después de que la serie House dejara bien patente sus similitudes entre el doctor protagonista (encarnado por un espléndido Hugh Laurie) y Sherlock Holmes. Se dieron cuenta del filón y surgió Elementary, donde Watson pasaba a ser una mujer de rasgos orientales (los de la actriz Lucy Liu), por lo que tampoco nos vamos a hacer cruces porque en esta serie su protagonista sea un hombre de raza negra (al que da vida con un exceso de contención el actor Morris Chestnut) Pero el mayor problema de esta Watson es que aún teniendo una base tan buena, el resultado es a todas luces insulso, ya que su primer episodio deja claro que será una variante de la serie House (el esquema es similar) Lo único que destaca serían los primeros minutos (con clara mención a El problema final, relato donde parecía que Holmes y Moriarty morían) y el final, donde intentan animar algo con la aparición de uno al que se daba por difunto, reconocible por su sindactilia que hace que su mano casi parezca una M (de hecho en el mismo episodio lo describen así, ¿a que ya se imaginan quien es?), encarnado por el actor Randall Park. En resumen: una serie esquemática e intrascendente.

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

HABIA UNA VEZ UNA TELE...

Ahora mismo tenemos una cantidad y variedad de canales y contenidos que quien se aburre es porque quiere, pero hubo una época en la que dicha oferta era ínfima, y los que vivimos nuestra infancia y adolescencia entre las décadas de 1980 y 1990 podemos dar fe de ello. Algunos dirán que se mira todo desde una perspectiva idealizada, pero resulta entrañable volver a aquellos años (e incluso antes) con este libro titulado Había una vez una tele..., cuyo subtítulo de Cuarenta años de programación infantil en TVE es una buena definición de lo que contienen sus páginas. A través de un recorrido que abarca desde los inicios de la televisión en España se hace un repaso concienzudo de toda la programación infantil que hubo, en algunos casos más instructiva de lo que pensamos y echando mano del ingenio y la imaginación cuando los medios (y el presupuesto) no daba para más. Sin duda una entrañable lectura para rememorar el pasado televisivo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

BATMAN: FORTALEZA

Sin ser un fiel seguidor de Batman (apenas mero aficionado), si me encuentro desde hace tiempo con la sensación de que hay TANTO del personaje y su (amplio) entorno que al final colapsa cualquier interés que se pueda tener en las andanzas del Caballero Oscuro. No sería ni la primera ni la última vez que cojo algún cómic de ese universo por la biblioteca que al final devuelvo sin leer, porque no consiguen encender la chispa de mi interés por lo que me están contando, y en un inicio pensaba que esa posibilidad podía estar también presente en este. Craso error por mi parte.

Tampoco voy a decir que este cómic sea una maravilla, pero si es verdad que consigue plantear una premisa interesante, que va desarrollando de manera acertada, lo que permite disfrutar de una buena historia. También es cierto que, para lo que cuenta y como lo cuenta, ocho números son quizás demasiados, pero el resultado es bastante competente aunque de la sensación de que la justificación de su título tarde tanto en aparecer. Supongo que la satisfacción final que deja se deba al estar situado fuera de continuidad, lo que le permite una conclusión como la que tiene.

¿Y de que va esto? Lo que se pensaba que era un apagón en Gotham resulta ser a nivel mundial, y pronto se descubre que está provocado por unos alienígenas que han llegado a la Tierra en busca del último descendiente de la Casa de El (o sea, Superman) por causas que se irán conociendo a medida que avance la historia. El problema es que el kryptoniano parece haber desaparecido de la Tierra, y la Liga de la Justicia no parece dar abasto para solucionar la crisis, por lo que Batman y un variopinto grupo de personajes van a la Fortaleza de la Soledad para intentar conseguir algo que les ayude.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

lunes, 27 de enero de 2025

LOS RADLEY (novela y película) / COMO LEER CÓMICS AL ESTILO MARVEL / SUPERVISOR: EL DISPARADOR RUBICÓN (reseñas)

LOS RADLEY (novela y película)

Que la premisa de esta novela fuera una familia de vampiros que quiere integrarse en la sociedad (y los problemas que tiene por ello) me hizo pensar en una variante de otras dos famosas familias de monstruos, Los Munsters y los Addams. Pero lejos del tono humorístico que uno pudiera pensar teniendo en cuenta esos referentes, estamos más bien ante un thriller costumbrista (este último adjetivo se agudiza si ves la película) que plantea ciertos dilemas morales (toca temas candentes como por ejemplo el acoso escolar), en el que se viene a defender el hecho de aceptarse a uno mismo, aunque no negaré cierta dosis de certero humor negro. A su favor hay que decir que tiene un ritmo de lectura bastante ágil y unos capítulos breves, con lo cual te pones a leer y pronto has dado buena cuenta de sus casi 500 páginas. Pero mientras que el libro ofrece una buena dosis de entretenimiento, la adaptación cinematográfica de 2024 adolece de indefinición genérica, de ciertas licencias y simplificación (¿quizás un presupuesto ajustado?), además de cambios forzados para dejar bien claro lo de aceptarse como uno es haciendo, por ejemplo, que fuera chico y no chica el objeto de deseo del pequeño de la familia Radley, para así hacer un innecesario inserto gay. ¿Estrategia woke?

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5) la novela y Regular (2/5) la película.

COMO LEER CÓMICS AL ESTILO MARVEL

Título curioso que me llamó la atención cuando lo vi con las novedades de la biblioteca: ¿que es eso de Como leer cómics al estilo Marvel? Pues una idea bastante ingeniosa a medio camino entre un cómic de superhéroes tradicional y una obra didáctica sobre dicho medio. Con la excusa de que Mysterio ha secuestrado a Spider-Man en las viñetas de un cómic, esta obra hace un repaso por todos los conceptos más básicos del arte secuencial (y como entenderlos en su justa medida), los diferentes pasos para llevar a cabo un cómic, así como un breve repaso histórico de dicho arte y la situción de los cómics en el mundo actual (donde, lógicamente, Marvel tira para lo suyo, pero sin renegar ni mucho menos de todas las múltiples variantes que hay hoy en día: manga, novelas gráficas, Bandé Dessinée y un largo etcétera) Es cierto que esto sería tan solo una introducción para el que luego quiera profundizar sobre el tema, pero admito que me ha sorprendido gratamente, a la par que se me ha hecho tan simpático como curioso. Una lectura recomendable para amantes de los tebeos.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

SUPERVISOR: EL DISPARADOR RUBICÓN

No tenía ni idea ni recordaba nada de este personaje de Supervisor, más allá de su presencia en la película Viuda Negra con su nombre original (Taskmaster), pero justo por recordarlo de allí probé suerte con este cómic cuando lo vi entre lo nuevo de la biblioteca, aunque en origen su fecha de edición original es de hace cuatro años. Nueva muestra de que en ocasiones las adaptaciones dejan mucho que desear, para mi sorpresa me encuentro a un personaje con un tono parecido a Masacre: un mercenario que trabaja para el mejor postor, cuyo nombre es Tony Masters. Se trata de un agente de SHIELD que se inyectó un suero experimental que aumentó su memoria fotográfica natural, lo que le permite replicar todo tipo de habilidades de combate, y con la que se granjeó un prestigio ejerciendo como entrenador de villanos. En este caso se plantea la historia en el primer capítulo (el protagonista es acusado de algo que no ha hecho), sus tres objetivos (para intentar salir exonerado) se dejan para los tres siguientes y el quinto es la conclusión (con sorpresa), en una entretenida trama orquestada por Jed MacKay que solo busca (y consigue) la diversión del lector.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

sábado, 25 de enero de 2025

DEXTER: ORIGINAL SIN (DEXTER: PECADO ORIGINAL), un mero puente

Entre 2006 y 2013 se emitieron las ocho temporadas de la serie Dexter, personaje literario creado por Jeff Lindsay en una saga que también se estiró hasta los ocho libros (si bien serie y novelas coinciden en historia apenas en la primera temporada-primer libro, ya que a partir de ahí tomaron diferentes derroteros) No negaré que cuando la descubrí me ocurrió como con la de Doctor Who: poco tardé en recuperar lo que me había perdido y me puse al día lo antes que pude.

La serie en si era sobresaliente, pero mientras que sus cuatro primeras temporadas fueron bastante destacables (en especial la cuarta, cuando el protagonista se enfrentó al letal asesino Trinity, encarnado por un magnífico John Lithgow), a partir de la quinta el nivel fue decayendo, dando final a su andadura en una octava temporada que no acabó de convencer a todos (y con razón) Eso llevó a que años después Clyde Phillips, el creador de la serie (y que la abandonó al final de su quinta temporada) fuera reclamado para enmendar, en la medida de lo posible, su polémica conclusión, lo que llevó a cabo con la miniserie Dexter New Blood en la temporada 2021-2022. 

Al final de la citada secuela parecía que el protagonista había muerto tras recibir un disparo, lo cual era un final algo mejor que el de la serie original, si bien tampoco contentó a todos por igual. Pero claro, si ahora se estrena esta precuela titulada Dexter Original Sin (Dexter Pecado Original) y se está rodando otra titulada Dexter Resurrection, no creo yo si se puede considerar spoiler decir que, efectivamente, el protagonista no murió. Más allá de que eso se deba al éxito de New Blood, que llevó a la cadena de televisión Showtime (donde triunfó la serie original) a intentar hacer de Dexter una lucrativa franquicia; eso se refleja en imágenes aquí con un inicio en el que el moribundo protagonista lucha por su vida a bordo de una ambulancia, teniendo un flashback de sus orígenes, que es el que compone toda esta serie (al menos hasta donde la he visto yo en el momento de escribir esta crítica)

Hasta ahí el planteamiento no estaría mal, y de hecho sus responsables han decidido ir a lo seguro, por lo que se puede decir que lo que ofrecen es una variante de la serie original, sólo que con otro reparto. Ambientada en el Miami de 1991 la historia comienza presentando a la familia Morgan al completo: un joven Dexter (encarnado de forma correcta por Patrick Gibson, aunque sin llegar al nivel del Michael C.Hall original, que queda tan solo como esporádico narrador) junto con su hermana Debra, una estudiante de secundaria algo rebelde encarnada por Molly Brown (funcional, pero también lejos de la Jennifer Carpenter original) y con su padre Harry Morgan aún vivo (al que le da vida un esforzado Christian Slater que se me antoja una elección discutible respecto al James Remar original)

Bien pronto se marcan los parámetros para que todo parezca una variante de la serie original, como he citado antes, ya que se da por hecho que estamos ante un producto hecho para los fans, de tal forma que el código por el que se rige el protagonista para asesinar ya se da por supuesto. Eso lleva a que más pronto que tarde quede claro que para el joven Dexter lo de estudiar medicina para diseccionar cadáveres no le satisface como debería, y bien pronto se estrene como asesino a la par que ingresar como becario en el departamento de policía. Allí se cruzará con personajes conocidos de la franquicia como Maria LaGuerta, Vince Masuka o Angel Batista, sólo que aquí con otros actores representando la versión joven de los mismos, a los que sumar dos personajes nuevos: el Capitán Aaron Spencer (a cargo de Patrick Dempsey) y la jefa forense Tanya Martin (interpretada por Sarah Michelle Gellar)

Hasta el momento (escribo esto habiendo visto siete de los 10 episodios de los que se compone esta serie) la historia se ha desarrollado siguiendo un claro patrón preestablecido, con la curiosidad de ver al protagonista ir aprendiendo poco a poco como satisfacer sus ansias asesinas siguiendo los parámetros del código establecido por Harry, lo que le llevará en algunos casos a cometer errores de cálculo que en ciertos momentos fuerzan la suspensión de incredulidad del espectador (como por ejemplo el del final del sexto episodio, resuelto al principio del séptimo), pero que se supone que quieren hacer pasar como lógicos fallos mientras va perfeccionando su técnica. Al mismo tiempo si la propia serie es un flashback, tenemos flashback sobre flashback ya que se integran fragmentos del pasado de Harry, entre ellos su relación con Laura Moser (madre de Dexter) que no sé hasta que punto serían algo forzados por retrocontinuidad.

En resumidas cuentas Dexter: Original Sin (Dexter: Pecado original) es un mero puente entre el final de New Blood y lo que nos ofrezcan en la anunciada Resurrection, ambas con el protagonista encarnado por Michael C.Hall, actor que ya se ha convertido (¿encasillado?) en rostro indisoluble de Dexter. De momento esta sería un entretenimiento simple y sencillo, que a los fans nos ofrece material para dejarnos contentos (o no...), pero que al mismo tiempo siempre planea en todo momento sobre ella si era necesaria o no, teniendo en cuenta que ya la serie original ofrecía flashbacks para explicar como se fraguó el aprendizaje psicópata de Dexter. Eso si, el final del séptimo episodio desvela un secreto sobre cierto personaje que me deja intrigado en como lo resolverán y lo justificarán.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 30 de enero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.