Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas: Entretenido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas: Entretenido. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2025

LA LARGA MARCHA de Stephen King: ¡¡¡ camina o muere !!!

La larga marcha de Stephen King (aunque en origen lo firmó con el seudónimo de Richard Bachman) ha sido una de mis más recientes lecturas de biblioteca, ya que me interesaba por el próximo estreno de su adaptación en película. El citado film ha sido dirigido por Francis Lawrence y tiene en su reparto, entre otros, a Mark Hamill (el Luke Skywalker de la saga Star Wars) en el papel del Comandante.

En la década del 2010 se puso de moda la palabra distopia como lo contrario a utopía, siendo su ejemplo más notorio el del éxito Los juegos del hambre, tanto a nivel literario como en las varias adaptaciones cinematográficas de sus progresivas entregas. Curiosamente salvo la primera película, dirigida por Gary Ross, el resto de dicha franquicia (4 films estrenados y uno en proyecto) ha estado a cargo de Francis Lawrence, el mismo responsable de esta adaptación.

En ciertos sectores de internet he leído gente confusa, que piensa que La larga marcha será tan solo otra variante de Los juegos del hambre, al coincidir incluso el mismo director de la mayoría de ellas, pero nada más lejos de la verdad. Las obras distópicas de Suzanne Collins vieron la luz a partir de 2008, pero La larga marcha se publicó en origen en 1979, si bien dicen que fue la primera novela que escribió Stephen King, siendo él aún estudiante en la universidad de Maine, aunque salieran a la venta antes otras como Carrie y El resplandor.

Como curiosidad, que esta novela fuera publicada con el seudónimo de Richard Bachman viene a colación debido a que los editores de aquel entonces tenían miedo de que se colapsara el mercado de obras de Stephen King si se editaba con su nombre (ha tenido épocas en las que ha sido un escritor bastante prolífico). Siete han sido las novelas en las que ha usado el citado seudónimo, cinco de ellas entre 1977 y 1984 (entre ellas la presente), más otras dos, una a mediados de la década de los 90 y otra a mediados de la década de los 2000.

Esta novela nos presenta una sociedad, no sabemos si futura o no (el texto carece de detalles que nos permitan situarla), en la que debido a algo sucedido hace años, existe un "deporte" nacional llamado La larga marcha en la que 100 jóvenes elegidos por sorteo se ven obligados a andar sin parar hasta que al final quede tan solo uno en pie. Para el ganador queda el gran premio, que tampoco nunca se describe pero se insinúa que sea todo lo que la persona quiera. Los que poco a poco vayan perdiendo serán ajusticiados a medida que vayan cayendo agotados... o peor. 

El responsable de dicho "espectáculo" nos lo presentan tan solo como el Comandante, que se supone que será el tirano o dictador máximo del régimen que haya establecido (presumiblemente militar a tenor de como se hace denominar). Se cita que hay apuestas para acertar el ganador final, e incluso las autoridades del país dan su aprobación a semejante tortura tan sádica. Y es que una vez comenzada, nadie puede parar literalmente para nada, y como te detengas apenas pocos segundos al menos tres veces, el siguiente aviso ya será directamente un disparo en la cabeza.

El protagonista de la historia, narrada en tercera persona, es Raymond Garrity, uno de los cien miembros elegidos para La larga marcha, y será sobre él y los otros participantes que orbitan a su alrededor que se centrará una historia tan concreta como concisa (quizás demasiado). Al principio todo transcurre entre bromas y arrogancia, pero el progresivo cansancio, las circunstancias climatológicas o la llegada de la noche van haciendo mella en los participantes, que paulatinamente irán cayendo, mientras crecen la tensión y la angustia entre los que aún quedan en pie.

Pese a que desde principio se pueda uno suponer quien será el ganador de La larga marcha, cabe indicar que en muchos momentos planea la duda, ya que al progresivo desgaste físico de los participantes se unirá el mental, por lo que habría cabido cualquier posibilidad. La novela falla quizás en centrarse demasiado en el evento del título, sin ampliar detalles de una sociedad que permite su existencia (algo que posteriores distopías de otros autores si han hecho), así como un final demasiado abrupto, que se deduce desesperado y sin remisión.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

martes, 19 de agosto de 2025

DEWEY LEE MÁS LIBROS / LOS ÚLTIMOS DÍAS DE MARTILLO NEGRO / LO MEJOR DE MAFALDA / ULTIMATE SPIDER-MAN 16 (reseñas)

DEWEY LEE MÁS LIBROS

Puede ser que con el título indicado y la portada adjunta penséis que esto es un libro infantil (no en vano muchas veces he reseñado lecturas que en la biblioteca las tienen en dicha categoría), pero no. Se trata de una lectura que tenía pendiente, e incluso pensé en leerlo en su versión en catalán, con una portada más bonita (por aquí la muestra), pero al final me he decantado por la original de su versión en castellano, que seguro que se trata de algún dibujo que hizo algún niño que acudió a la biblioteca donde vivió Dewey. 

Y es que Dewey lee más libros (nombre y apellidos completos que le dieron al gato) es una hermosa historia de amor entre Vicki Myron, la autora, y el mencionado felino. Ella era la bibliotecaria en el pequeño pueblecito de Spencer, en Iowa (Estados Unidos), y un día (a finales de la década de los ochenta), se encontró en el buzón de devoluciones una pequeña cría de gato que alguien había abandonado allí. 

Decidió adoptarlo y este libro sirve tanto para que la autora nos descubra temas personales como para narrar los 19 años que vivió junto a Dewey en la biblioteca. Allí el gato logró ganarse el cariño de todos los que acudían a ella, hasta convertirse en un miembro más del personal de la misma, ayudando a fomentar la lectura.

El citado felino y su progresiva y creciente fama sirvió para promocionar Spencer y situarla en el mapa para muchos que ni la conocían. Dewey se hizo popular a nivel mundial (en una época en la que internet aún estaba en pañales), logrando que mucha gente se acercara desde largas distancias a la biblioteca tan solo para conocerlo. Aún hoy en día en la web de la biblioteca de Spencer hay un apartado dedicado al felino que falleció hace casi dos décadas, pero cuyo recuerdo todavía permanece vivo.

Dewey lee más libros es un hermoso relato de cómo un animal nos puede cambiar la vida, en este caso con el ejemplo real de un gato que logró conquistar y encariñar al mundo entero. Pero lo malo, que lo hay, es las páginas donde se narran sus últimas vivencias, en las que Vicki Myron logró que me emocionara y afloraran lágrimas en mis ojos ante un final tan triste como previsible cuando hablamos de mascotas. Una lectura altamente recomendable.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

  • Dewey lee más libros, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca (infantil y adultos, en castellano y catalán) por este otro

LOS ÚLTIMOS DÍAS DE MARTILLO NEGRO

Extensa ha sido hasta ahora toda la serie Black Hammer, en la que su responsable (Jeff Lemire) ha hecho un destacable homenaje a los superhéroes, tanto de Marvel como de DC. Todo partía de un grupo de ellos, que se quedaron anclados en una pequeña localidad sureña de Estados Unidos, tras desaparecer después de una épica batalla contra el Anti-Dios (una mezcla entre Galactus y Darkseid), en la que también desapareció el superhéroe al que da título esta serie: Martillo Negro (Black Hammer). 

Ese fue el eje fundamental sobre el que se fundamentó todo, pero nunca se había mostrado... hasta ahora. En esta precuela lo que vemos por primera vez es a Joseph Webber, el Martillo Negro original. En el momento en que lo vemos está algo cansado ya de su faceta superheroica, que le resta tiempo para su propia familia. Pero aunque él desea pasar el relevo, el destino se lo pondrá difícil, y además algo apocalíptico acecha al planeta...

Para disfrutar bien de este cómic hay que saber de lo que parte, por lo que saber los hechos posteriores le da una perspectiva interesante a lo que aquí se narra (aparte de sus múltiples referencias al género de los superhéroes). 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

LO MEJOR DE MAFALDA

Aunque en su momento ya me leí Todo Mafalda, siempre resulta un placer volver a vérselas con este inmortal personaje creado por Quino. Pese a que apenas duró una década (de 1964 a 1973), sus pensamientos y sus análisis son tan profundos que resultan del todo aplicables a la sociedad actual (de hecho en esta selección hay muchos ejemplos de respuestas excelentes para según que situaciones que en algún momento u otro vivimos todos).

Recordemos, para el que aún no lo sepa (¿habrá alguien?) que Mafalda muestra a una niña filosófica y más madura de lo que se podría pensar, lo que le permite al autor hacer una crítica tanto de la sociedad como del mundo, en unas aventuras compartidas con otros personajes recurrentes (como sus padres y amigos), que resultan tan entrañables como ella. Pero como he indicado antes, salvo referencias propias de la época en que vio la luz (como por ejemplo a los Beatles o la actriz Brigitte Bardot), sus comentarios son tan agudos y certeros que siguen resultando tremendamente actuales

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 16

No suelo ser muy regular con las reseñas de esta nueva andadura de Ultimate Spider-Man porque entiendo que, a diferencia de lo que reseño de la biblioteca, que lleva más meses en el mercado, en este caso es algo de reciente edición, y no todos lo pueden leer justo cuando sale a la venta. Vamos, que mi justificación es no soltar spoilers para que todos lo disfruten como lo estoy disfrutando yo, sin tener que reseñar cual si fuera un enigma para no desvelar más de la cuenta, aunque siempre hay ejemplos que merecen una excepción.

Eso viene a colación por el número de este mes, el 16, donde se revela la más sorprendente relación que ha dado este universo hasta el momento, entre dos personajes que uno jamás se hubiera imaginado que eran la misma persona... con matices. 

Con eso me vengo a referir al hecho de que aunque esta sea una sorprendente revelación que nos hace ver desde otro prisma diferentes hechos ocurridos hasta ahora, para mi abre preguntas sobre quienes son las otras tres personas que forman el quinteto bajo el que se ha sustentado el que se creía un villano, pero que parece actuar más bien como agente doble, aunque sin conocimiento de cuales son sus pretensiones. Pero bueno, en resumidas cuentas digamos que el sorprendente giro de guion sobre el que se sustenta este número me ha parecido una notable jugada, a la espera de ver que será lo que se deriva de ello.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

jueves, 7 de agosto de 2025

TIBURÓN: EL LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO / APRECIADA SEÑORA CHRISTIE / TRUFA / LUCY ALÇA LA VEU! (reseñas de biblioteca)

TIBURÓN: EL LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO

En este año 2025 la película Tiburón cumple 50 años de su estreno, y si ya hace poco puse mi reseña de la novela en la que se basa, ahora le ha llegado el turno al libro de Notorious ediciones editado por el mismo motivo. 

Al igual que otros títulos que me he leído por su aniversario (Blade Runner, El planeta de los simios, Psicosis, El resplandor, Los pájaros, El exorcista, El gran dictador, Alien, King Kong o Pulp Fiction entre otros) los autores Quim Casas, Juan Manuel Corral y Juan Andrés Pedrero Santos realizan un análisis pormenorizado de este film: anécdotas, curiosidades (incluso de su icónica imagen promocional), un repaso a los personajes principales, a las problemáticas de llevar a cabo lo pretendido en una época donde los efectos visuales no estaban tan desarrollados como hoy en día, el inesperado éxito cosechado, las secuelas que tuvo (que no supieron aprovechar las virtudes de la primera entrega: sugerir más que mostrar) y los muchos films que vinieron después (sin olvidar algunos pocos previos) con tiburones o cualquier otra bestia acechante que fuera, en un subgénero cuyos ecos llegan hasta nuestros días.

En el año en que cumple medio siglo esta emblemática película de Steven Spielberg, este libro y la edición de la novela original por su 50 aniversario son sin duda la mejor manera de tener todo lo esencial sobre dicho título mítico.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

APRECIADA SEÑORA CHRISTIE 

Dentro de ese nuevo subgénero llamado cozy crime, la autora de esta novela (Nuria Pradas) crea una historia englobada en dicha categoria, que además le sirve como homenaje a las novelas de Agatha Christie, haciendo de la propia autora un personaje más de esta obra.

La historia se centra en Emma Marbury (a la que a título personal admito que me la imaginé con los rasgos de la actriz Keira Knightley), que tras el fin de la Segunda Guerra Mundial se va a la pequeña localidad de Dartmouth para recoger la herencia de su desaparecida tía Pennelope Brent. Lo que menos se imaginaba es que dicho legado sería la librería The Blue House, de la que decide hacerse cargo y reabrirla al público, pese a ciertas reticencias iniciales.

Emma tendrá la ayuda de varios lugareños, por lo que cuando un violento asesinato lleva a que uno de ellos sea acusado del crimen, Emma no dudará en intentar discernir la verdad. Y si para ello tiene que solicitar la ayuda de su autora favorita, Agatha Christie, no dudará en hacerlo. El handicap (que ya su título lo deja intuir) es que la relación entre ambas será sobre todo epistolar, hasta el tramo final, con la típica reunión de todos los implicados y la revelación del misterio. También la supuesta protagonista va quedando en un segundo plano para realzar la figura de Christie, pero aún así un muy digno homenaje a las obras de dicha escritora.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

  • Apreciada señora Christie, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca (de la versión castellana y catalana) por este otro.  

TRUFA

Desde siempre me han gustado las historias sobre la convivencia con animales (de hecho no hace mucho reseñé por aquí la obra Su olor después de la lluvia, que parte de la misma premisa e incluso tiene una adaptación en cómic que espero leer lo antes que pueda y la tenga accesible). Por eso que pese a ciertas dudas iniciales, al final me decanté por Trufa de Gláfira Smith, ya que con esa portada y refiriéndose a la "nariz" de los perros (o eso creía yo), podía ser que fuera interesante.

El título de Trufa es el nombre de la perra protagonista, pero sin ninguna relación con su olfato sino con su aspecto: como es una Labrador negra le ponen ese nombre, pese a que le achaquen al dueño, el padre de la autora, que la mitad de Cataluña tiene perros con dicho nombre (sarcasmo de que es algo bastante habitual).

La historia es un emotivo relato que abarca desde 2003, cuando la perra entró en sus vidas, hasta 2019, cuando falleció, y de nuevo estamos ante un relato que emocionará a todos aquellos que han tenido o tienen una mascota, en especial cuando hay que superar el difícil duelo de su pérdida. Su apartado gráfico puede en inicio ser un tanto inusual, ya que la autora se decanta por usar el rojo, el amarillo y el azul para mostrar las cosas desde la perspectiva de la perra, y el blanco y negro para la perspectiva de los humanos que viven con Trufa.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

LUCY ALÇA LA VEU!

Tras los recopilatorios de tiras de Peanuts y Snoopy que cité en su día por este enlace y por este otro, ahora ha llegado el cuarto tomo en catalán de las mismas, en este caso centrado en el personaje de Lucy Van Pelt, sin duda alguna el personaje más irreverente del grupo de amigos y conocidos de Charlie Brown.

Entre otras andanzas, en esta entrega se ve como Peppermint Patty la convence para que alce la voz por la igualdad de género en el deporte. Tras ello Lucy se mete a periodista deportiva, siendo su objetivo el equipo de beisbol de Charlie Brown. También veremos la confrontación entre ella y Woodstock, al competir por terrenos comunes, una como jardinera y el otro como agricultor. El resultado, como en las anteriores entregas, es una loable propuesta para acercar esta obra maestra a las nuevas generaciones.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

miércoles, 23 de julio de 2025

MISS MERKEL: ASESINATO EN ALTA MAR (reseña y curiosidades)

David Safier completa trilogía de su versión detectivesca de la ex-canciller alemana Angela Merkel con Miss Merkel: Asesinato en alta mar. La primera historia fue Miss Merkel: El caso de la canciller jubilada, en la que la protagonista se inmiscuía en un crimen sucedido en donde ella disfruta de su retiro por jubilación. La segunda entrega fue Miss Merkel: El caso del jardinero enterrado, en el que la protagonista se veía inmersa en otro misterio que al final lograba discernir.

Ahora esta tercera aventura literaria de la ex-canciller alemana la sitúa en un crucero junto con su esposo Achim, su guardaespaldas Mike, la novia de este y su perro Putin. El mencionado crucero es temático sobre novela negra, y en el mismo se reúnen un grupo de escritores punteros en dicho género, por lo que Angela se decide a ir ya que tiene la intención secreta de escribir una obra de ese estilo, esperando recibir los consejos y sugerencias necesarios de los que ya son expertos en el tema.

Es gracioso leer como David Safier se menciona a si mismo, ya que dentro de la ficción de esta saga de novelas el mismo autor ha hecho la misma jugada con Angela Merkel, si bien aquí ha sido convirtiéndola en una especie de variante de James Bond que a la aludida no le ha dejado satisfecha. Se citan las diferencias sentimentales entre Mike y su novia, mientras que el bonachón de Achim, el marido de Angela, se entretiene aprendiendo idiomas.

Pero adonde va la ex-canciller parece que le siguen los misterios, y pronto uno de los variados escritores que asisten al crucero (uno bastante popular, aunque algo vanidoso) muere en lo que parece ser un accidente. Pero Angela se da cuenta de que sería más bien un asesinato, y se verá inmersa (en el específico espacio limitado de un barco, donde nadie puede escapar) en intentar resolver el misterio. Poco a poco Merkel descubre las rencillas que hay entre varios de los asistentes, haciéndolos sospechosos debido a envidias de todo tipo, por lo que cualquiera de ellos podría ser el asesino. 

Esta tercera entrega sigue funcionando tan bien como las previas, ya que en el fondo vendría a ser un claro homenaje a la Miss Marple de Agatha Christie (o a la Jessica Fletcher de Se ha escrito un crimen), pero poniendo en su lugar a la ex-canciller alemana. De hecho está bien claro en todo momento, pero más todavía en su tramo final, con el funcional recurso de convocar a todos los sospechosos o implicados, para desvelar el misterio y sorprender a propios y extraños. 

Me imagino que este tercer libro seguirá el mismo camino de los dos previos, que han tenido adaptación televisiva (que me conste inédita en España) en dos telefilms cuyas fichas en Filmaffinity tenéis por este enlace y por este otro. Allí Angela es encarnada por la actriz Katharina Thalbach, y de cara a no levantar susceptibilidades se cambió el nombre de su perro carlino: si en las novelas se llama Putin, en esos telefilms responde por Helmut.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5) 

viernes, 18 de julio de 2025

VICTORIAN PSYCHO, un AMERICAN PSYCHO victoriano y femenino

Admito que Victorian Psycho era una lectura que tenía pendiente de la biblioteca desde hace tiempo, pero que me ha dejado con sentimientos contradictorios. Por un lado es evidente por su título que quiere ser un homenaje al American Psycho de Bret Easton Ellis, y su protagonista femenina (Winifred Notty) quiere ser una variante del Patrick Bateman del citado libro que tuvo adaptación en película en 2000 con Christian Bale, y en proyecto otra de Luca Guadagnino

¿Cuál es el problema? La forzada suspensión de incredulidad del lector en algunos momentos se desmorona sin remedio, sobretodo en un tramo final que recuerda más a las escabechinas de un slasher, con ella en plan asesino en serie desbocado. A eso hay que añadir una resolución coherente para darle cierre, pero que carece de lógica (por más que Notty tenga una mente retorcida), quedándose tan solo en la mera venganza (cuyo motivo no revelaré).

En algunos momentos ella cita la Oscuridad interior que tiene, lo que me llevó a recordar al Oscuro Pasajero, que es como denomina Dexter Morgan a sus ansias criminales tanto en las novelas de Jeff Lindsay como en las series de televisión que ha protagonizado. Se entiende que mientras él las canalizó mediante el código que le dio su padre adoptivo Harry Morgan, a la Winifred Notty de esta novela le hubiera hecho falta alguien que guiara sus pasos.

A favor de esta novela tengo que admitir que su autora (Virginia Feito) consigue enseguida que el lector conecte con su protagonista, aunque más pronto que tarde nos quede bien claro que su enfoque de la vida es bastante perturbador, y sus acciones se revelen como repulsivas y macabras. Y pese a que he leído algunos comentarios que citan que la ambientación victoriana no va más allá del título, ahí tengo que discrepar porque la atmósfera opresiva de Ensor House, la mansión de la familia Pound donde acontece la acción, logra crear un acertado escenario de claustrofobia gótica.

¿Cuál es el argumento de esta novela de poco más de 200 páginas? La historia la cuenta en primera persona Winifred Notty, una joven institutriz de porte impecable y pasado inquietante, que en un momento sin determinar de la época victoriana es contratada unos meses antes de Navidad por la familia Pound, en su mansión medieval de Ensor House, para que se haga cargo de los dos hijos de la familia: Drusilla y Andrew. A través del punto de vista de la protagonista conoceremos detalles de su pasado, así como su valoración de la disfuncional familia Pound.

El señor de la casa, seguidor de pseudociencias como la frenología, pronto mostrará interés indecoroso por Notty. Por su parte la señora se mostrará cruel hacia la protagonista, debido a un carácter altivo, soberbio, inseguro y frustrado. En cuanto a los niños, Andrew es un niño repelente, malcriado e insolente y su hermana Drusilla una preadolescente rebelde e introspectiva, intentando siempre aparentar ser más mayor de lo que es. Las relaciones entre todos serán poco a poco más complicadas, y las cercanas fiestas navideñas serán la chispa que desatará el caos.

Ahora queda tan solo esperar que sale de la adaptación cinematográfica que se está preparando de esta obra, que en un principio iba a tener de protagonista a la actriz Margaret Qualley (vista en La sustancia), pero que ha sido sustituida por Maika Monroe (vista en Longlegs). Dicho film será dirigido por Zachary Wigon y en su reparto, aparte de la citada, también estará la actriz Thomasin McKenzie (vista en Última noche en el Soho). 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

Foto de la autora (Virginia Feito) y portada original de la obra.

domingo, 13 de julio de 2025

FÓLLATE A MI HIJO / ULTIMATE SPIDER-MAN 15 / SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER 4 / USAGI YOJIMBO: EL DRAGÓN VERDE (minireseñas)

FÓLLATE A MI HIJO

Con semejante título no hay lugar a dudas: este cómic es tan zafio y bruto como uno se pueda imaginar, ya que Johnny Ryan (su autor) mezcla en estas páginas sexo desagradable, lenguaje soez a destajo, horror corporal con toques gore y un secuestro esperpéntico con el que una madre espera que su hijo folle. Menudo amor maternal...😕😕😕

Las 44 páginas de este cómic no se andan con remilgos: una madre ya mayor (que sería casi abuela por su edad) secuestra a una mujer de mediana edad y su hija pequeña. Lo que ella pretende es que dicha mujer folle con su hijo: un esperpento verrugoso de ser humano, en apariencia torpe e imposibilitado, a medio camino (visual y mental) entre el Vengador Tóxico y Leatherface. Y la madre de semejante engendro no se andará por las ramas: o la secuestrada folla con su hijo "por las buenas" o en caso contrario torturará salvajemente a su hija. A partir de ahí la pesadilla está servida...

Admito que su dibujo extremadamente sencillo ayuda a ver esto como una salvajada de adolescente, ya que no negaré haberme entretenido con lo grosero de todo en sí. De todas maneras también reconozco que algo así es imposible de adaptarse a otro formato porque estaríamos hablando de un producto más bestia aún que las películas de Terrifier de Damien Leone y su splatter exacerbado. Pero lo bruto en dibujos siempre parece menos bruto...😜😜😜

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 15

Tras lo acontecido en el anterior número, estamos ante lo que se podría considerar una entrega de transición. Los Parker están de ¿vacaciones? para evitar ser un objetivo tras lo que se descubrió (y quien lo hizo). En medio de ello se colará la primera aparición en este nuevo universo Ultimate del Hombre de Arena, al que ayudarán tanto Spiderman como su hijo, que con el traje de picotecnología lo sustituyó como Spiderman (con traje negro) mientras Peter estuvo en poder de Kraven. Se deja intuir un principio de relación entre adolescentes con el hijo de Peter y la Gata Negra, que en este universo tienen una edad más o menos similar. El número se complementa con Ben y Jonah enterándose por el propio Kingpin de cual ha sido su contraataque después de que ellos hicieran públicos todos los trapicheos de este Wilson Fisk. Esta serie sigue con el ritmo entretenido habitual, de nuevo con un número como este, que incluso se hace demasiado corto y te deja con ganas de más.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER 4

Cuarto número de la edición trimestral española de esta serie, que incluye los números 10 al 12 americanos de la cabecera homónima. En los mismos finaliza el arco argumental Atormentada con el que había empezado su andadura esta serie, en donde la protagonista por fin descubre la verdad que se esconde detrás del hijo de Tarántula Negra, aunque este hará un sacrificio en pos de demostrar que en el fondo no es mala persona. Eso da entrada al Rey Loki y las dos primeras entregas del arco argumental Inexplorado, en el que por fin se sabe el motivo de que la protagonista haya tenido que cambiar su universo por el tradicional de Marvel: se ha convertido en un cubo cósmico viviente, y el Rey Loki le intentará mostrar hasta donde pueden llegar sus capacidades en una saga con ribetes cósmicos. En líneas generales sigue manteniendo el entretenimiento de origen, y habrá que ver como se desarrollan (espero que para bien) las nuevas capacidades de la protagonista.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

Y ADEMÁS en docpastor.com

lunes, 7 de julio de 2025

EL ZORRO REGRESA DE ENTRE LOS MUERTOS / ONE OPERATION JOKER 1 (de 3) / BATMAN: ALEGRÍA / MASACRE VS.EL CASTIGADOR / Y MÁS...

EL ZORRO REGRESA DE ENTRE LOS MUERTOS

El Zorro es un personaje centenario (fue creado en 1919 por Johnston McCulley en La maldición de Capistrano), que alcanzó fama imperecedera desde que lo interpretó en cines Douglas Fairbanks. Tras ello este justiciero ha tenido multitud de rostros, ya que no hay medio (series de televisión, películas, cómics, obras de teatro, novelas, etc.) en el que no haya aparecido.

Esta nueva aportación llega de la mano de Sean Gordon Murphy (del cual he disfrutado de sus cómics de Batman: Caballero Blanco), resultando muy fiel a su esencia. Plagada de multitud de detalles, guiños y referencias de todo tipo a todas las versiones anteriores del personaje (algunas más evidentes que otras), esta reimaginación del Zorro lo sitúa en nuestros días... más o menos.

La historia comienza en un pueblo donde un actor representa al Zorro en una fiesta popular, algo que no resulta del agrado de los narcotraficantes que son los que controlan y dominan la zona. Como escarmiento es asesinado delante de sus hijos pequeños Diego y Rosa, quedando traumatizados. Al cabo de los años ella se irá entregando al mundo criminal que domina el pueblo, mientras que él sera educado en un ambiente de total admiración por el Zorro.

El destino volverá a cruzarlos: el joven Diego, traumatizado por partida doble (cuando se lea el cómic se entenderá) sale en busca de justicia creyéndose el Zorro (cual si fuera Don Quijote). En su camino se encontrará con su hermana, que será su aliada, y juntos intentarán conseguir insuflar esperanza a la gente del pueblo para sublevarse contra el poder que los narcotraficantes ejercen sobre ellos. 

Los cuatro números que componen esta historia mezclan con bastante acierto drama, comedia y acción, junto con referencias tanto al Zorro como a México en general y El Día de los Muertos en particular. El resultado final es todo un acierto tanto en guion como en apartado gráfico, y entre los extras que incluye está la ilustración mayor desplegable que forman las portadas de los cuatro números de esta serie (bajo estas líneas).

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)


 
ONE OPERATION JOKER 1 (de 3)

El primer capítulo de este manga ya lo había leído, incluido en Joker: El mundo, pero cuando por fin he tenido a mi alcance el primer tomo, con los siete primeros capítulos, decidí probar para ver que tal estaba esta idea, a priori, tan absurda y rocambolesca.

Todo parte del enésimo enfrentamiento entre Batman y el Joker, que lleva por accidente a que el Caballero Oscuro se transforme en un bebé. El Joker no puede aceptar el hecho de que su eterno contrincante no sea quien acabe con él, para así demostrar la fragilidad de la justicia, por lo que no se lo ocurre otra cosa que criar él mismo al pequeño Batman.

Digamos que este manga tiene un defecto (su pobre guion, a cargo de Satoshi Miyagawa, que no aporta nada reseñable, más allá de algún detalle intuido pero bastante inverosímil) y una virtud (un bastante más acertado apartado gráfico, obra de Keisuke Gotoh). Con lo irónico de ver al Joker comportarse bien para no traumatizar el bebé Batman (teniendo en cuenta el drama de su origen), más evidentes homenajes a películas donde ha salido el citado Joker, este primer tomo me ha parecido curioso y poco más.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

BATMAN: ALEGRÍA

Que un cómic de Batman se titule Alegría como mínimo sirve para levantar ciertas suspicacias, ya que si por algo se caracteriza el alter-ego de Bruce Wayne es por representar la oscuridad en un universo (el de DC) donde la réplica se la daría Superman como representante de la luz. 

Pero la cosa tiene truco, se refiere a las Lágrimas Alegres, una nueva droga que circula por Gotham y contra la que lucharán, primero cada uno por su camino y luego ambos juntos, Batman y Capucha Roja, el otro gran protagonista de este cómic, compartiendo portada con el Caballero Oscuro.

Una aventura entretenida donde lo mejor está en ver como Jason Todd (el alter-ego de Capucha Roja, y en su época el Robin más conflictivo en mucho tiempo) se ve reflejado en un niño al que intenta ayudar, después de encontrar a su madre con sobredosis y el padre pasando de obligaciones. Ello hará que Jason recuerde su propia y conflictiva historia, en diferentes flashbacks que se van integrando en la evolución de este arco argumental. El guion de Chip Zdarksky resulta bastante acertado, funcionando muy bien junto al apartado gráfico de Eddy Burrows para la acción principal y Marcos To para los flashbacks.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

MASACRE VS.EL CASTIGADOR

Dentro de la misma colección a precios ventajosos de la que me leí hace unos meses Masacre vs.Matanza, ahora ha llegado a la biblioteca el de Masacre vs.El Castigador, que incluye los cinco números de la miniserie homónima que se editó en origen en 2017.

Con ese tópico en los cómics de superhéroes de que primero se enfrenten entre sí para luego formar equipo contra un villano común, esta miniserie basa la mayoría de su gracia en el contraste entre un personaje tan bocazas como Masacre y uno tan lacónico de palabras como es el Castigador. De todas maneras la sencilla excusa argumental se dilata demasiado, dando la sensación de ser un chiste en sí gracioso, pero al que se quiere forzar para que lo sea aún más.

Todo gira alrededor de la (aparente) muerte de la mujer e hijo del banquero de los criminales del mundo, de lo cual se acusa al Castigador, yendo Masacre (en inicio amigo del otro bando) tras él. La historia da demasiadas vueltas para algo en esencia tan sencillo, con ciertos giros un tanto absurdos, pese a lo cual tiene ciertos guiños perspicaces (en la viñeta 4 del capítulo 2 la matricula del vehículo del Castigador es el número de Amazing Spider-Man donde se presentó él).

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

Y ADEMÁS en docpastor.com

sábado, 21 de junio de 2025

BATMAN: MECANISMO DE SEGURIDAD, o Batman vs."su" Terminator

Por fin he leído Batman: Mecanismo de seguridad, el otro cómic de reciente edición (abril de 2025) que había entrado como novedad en la biblioteca, además del de Zatanna: Abajo la sala reseñado hace unos cuantos días. Ambos han sido los primeros en entrar de cómics de la editorial DC desde que los mismos salen por este país bajo el sello de Panini, al igual que los de Marvel.

Este tomo incluye los números 125 al 130 de Batman, siendo el inicio de la etapa del guionista Chip Zdarsky (del que he leído parte de su etapa en el Daredevil de Marvel) a cargo del Caballero Oscuro de DC. Aquí le acompaña en el apartado gráfico el artista Jorge Jiménez, en una historia a la que hay que reconocerle que tiene un buen inicio, coherente al personaje.

De todos es sabido que en la Liga de la Justicia de DC hay miembros cuyos poderes son inmensos, cuasi divinos, mientras que Batman lo único que aporta es su alta predisposición, pero sin superpoderes como el resto de miembros principales (más allá de sus múltiples capacidades). 

Eso sí, es un paranoico del control, y admite en cierto momento a Superman que tenía planes de contingencia para controlar a todos los miembros de la Liga de la Justicia, en caso de que se descontrolara alguno. Lo que pasó es que eso lo descubrió Ra's Al Ghul, quien lo aprovechó a su favor para diezmar a sus enemigos, ahora que conocía sus puntos débiles (como se vio en Torre de Babel, de Mark Waid y Howard Porter, según indican en el prólogo de esta entrega).

Eso lleva a que Superman le pregunte a Bruce Wayne cual es el plan de contingencia en caso de que sea él mismo quien se desmadre, siendo eso lo que se desvelará en este arco argumental titulado Mecanismo de seguridad. Para situar al protagonista, ya que podríamos decir que le ha pasado de todo en sus muchas décadas en activo, el prólogo indica que la fortuna de Bruce Wayne fue robada por el Joker y luego dejada en manos de Lucius Fox por orden del gobierno, lo que le resta recursos para que Batman combata el crimen.

Asimismo a eso hay que añadir las pérdidas de Alfred Pennyworth y Catwoman, en el caso del primero por haber sido asesinado por Bane, y en el caso de la segunda por el progresivo enfriamiento de la relación sentimental que se había establecido entre Batman y ella, lo que llevó a la separación de la pareja. Ambos personajes están en el recuerdo de Bruce al inicio de este tomo, en donde también admite que controla tanto su subconsciente que solo sueña cuando lo desea, y para resolver un misterio. Y en este caso eso es el progresivo asesinato de la élite adinerada de Gotham.

Quien se encuentra detrás de todo ello es el Pingüino (aunque luego se descubre como Clayface), pero cuando sobreviene la confrontación, Robin es herido de gravedad. En el hospital se encuentra con un moribundo Pingüino (que al final si era quien lo había orquestado todo en la sombra), quien aparentemente se suicida con cianuro, pero ofreciendo una situación en la que parece que ha sido Batman quien ha acabado con él. Eso lleva a que se active el mecanismo de seguridad al que hace referencia el título: Failsafe, un robot preparado para contrarrestar a un Batman fuera de control.

Hasta aquí sería tan solo el primer capítulo de los integrados en este tomo, el resto vendría a ser como este robot, en principio imparable e indestructible (lo que me hizo pensar en la saga Terminator), acecha hasta el límite a Batman, incluso anulando a varios miembros de la Batfamilia, así como de la Liga de la Justicia, cuando van a intentar ayudar al Caballero Oscuro. Para combatirlo se invocará al Batman de Zur-En-Arrh, del cual no tenía ni idea de su existencia hasta aquí. Nada funciona y Failsafe asume el control de Gotham, pero tras recuperarse con Aquaman, Batman contraataca.

El resultado es un tomo bastante entretenido (aunque se desmadre cuando sugiere que el protagonista cae de la Luna a la Tierra... literalmente), que se complementa con los arcos argumentales Dos pájaros con una piedra y Soy un arma, de tres entregas cada uno. El primero es protagonizado por Catwoman, y se centra en los (aparentemente) muchos hijos que dejó por el mundo el Pingüino, entre los que se tiene que repartir su herencia. El segundo se centra en un combate entre Batman y el Joker, en el que el primero duda si dejar que su variante de Zur-En-Arrh tome el control.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

miércoles, 18 de junio de 2025

WHAT IF ALIENS: ¿Y SI CARTER BURKE HUBIERA SOBREVIVIDO?

Admito que cuando vi What If Aliens anunciado me emocioné, más por ser un What if fuera del habitual universo Marvel (en donde surgió) que por lo que su premisa me ofrecía. Pero, ¡ay! se me levantaron dudas y eso me llevó a dejarlo aparcado por si llegaba a la biblioteca, hasta que me surgió la oportunidad y decidí que no me pasaba nada por probar. Y la verdad es que ¡bendita la hora en que cambié de opinión!

Uno de mis temores era que fuera una historia alternativa demasiado deudora de la película Aliens: El regreso (1986) de James Cameron, por lo que había que tenerla muy presente para poder disfrutar esta obra, pero más allá de su inicio nada más lejos de la realidad.

Lo único que hay que tener en mente es la escena cuando se descubren las aviesas intenciones de Carter Burke para infestar a la teniente Ellen Ripley y Nutt de un embrión de xenomorfo. En la película, tras descubrirse su plan, el traidor escapa para morir a manos de un Alien. 

Pero esta historia alternativa sugiere que no lo matara al momento sino que lo llevara al nido, del cual puede (por mediación de otro sacrificio heroico que ya estaba presente en el film) escapar de un destino aciago. 

Salto temporal de 35 años, aunque luego hay unos pocos flashbacks aclaratorios para dejar toda la historia hilvanada, y encontramos a un Carter Burke que ejerce de oficinista en un "asteroide muerto en el culo del universo" (tal cual lo definen en la propia historia). La corporación Weyland-Yutani le hizo culpable de todo lo sucedido en la colonia minera de Haley's Hope en el planetoide LV-426 (donde transcurre la película Aliens: El regreso), por lo que ahora para la humanidad es más Judas que el propio Judas (como también le indican en cierto momento).

Un personaje mezquino y traicionero así tampoco despierta muchas simpatías entre los que le rodean: de hecho no solo su propia hija no quiere saber nada con su padre, sino que incluso su sintético es claramente antipático con él. Pero pese a su búsqueda de un mínimo de redención por su pasado, también tiene sus propios planes: por motivos personales (sería spoiler) Carter cree que con un Alien podría solucionar sus problemas, por lo que manda a su sintético a por un huevo viable de xenomorfo, en un periplo de décadas que acaba justo cuando conocemos a este viejo Burke.

Todo esto hace pensar que el protagonista es tonto y no parece aprender de sus propios errores, porque lo más lógico y normal es que la situación se desmadre (que lo hace). Pero dentro de una franquicia como Alien uno esperaría una mezcla de terror y ciencia-ficción como fue la primera película, o añadiendo acción como en la segunda... y en lugar de eso este What If ofrece una comedia negra con un humor muy ácido (cual sangre de xenomorfo), que para mi sorpresa la verdad es que funciona bastante bien.

Supongo que parte del mérito hay que dárselo al actor Paul Reiser, famoso cómico que fue quien interpretó Carter Burke en la película de 1986, y que aquí sería uno de los responsables de la historia junto con su hijo Leon, a los que añadir a Adam F.Goldberg, Hans Rodionoff y Brian Volk-Weiss, todos ellos con una amplia trayectoria que los avalan. Con Guiu Vilanova a cargo de un apartado gráfico correcto, el resultado es un destacable entretenimiento cuyo final deja las puertas abiertas para que se retome a este viejo Burke, en sus intentos de redimirse y hacer por fin lo correcto.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5) 

  • What If Aliens: ¿Y si Carter Burke hubiera sobrevivido?, ficha editorial por este enlace.

lunes, 16 de junio de 2025

SHERLOCK AND DAUGHTER / WONDER WOMAN: REFLEXIONES / ESCUADRÓN SUICIDA vs. JLA/ HARLEY QUINN: MORIR RIENDO / y más

SHERLOCK AND DAUGHTER (temporada 1)

Más de un siglo después Sherlock Holmes sigue siendo un personaje mítico, y entre los múltiples proyectos sobre él y su universo, hace poco probé suerte con la serie Watson, que me provocó una honda decepción (ya que no dejaba de ser el mismo esquema de House M.D., que a su vez era un claro homenaje a Holmes), por lo que no pasé de su primer episodio. 

En cambio sin muchas expectativas me dio por probar con Sherlock and daughter, y ahí me encontré con una serie sin más pretensiones que el entretenimiento, en la que me sorprendió el buen perfil sherlockiano que tiene el actor británico David Thewlis, al que conocí en Dragonheart (Corazón de dragón) y que el gran público conoce, entre otras, por haber sido Remus Lupin en la saga en cines de Harry Potter. No es el único nombre conocido del reparto, ya que al Profesor James Moriarty, némesis del detective, lo encarna el actor Dougray Scott, que ya fue villano en Misión Imposible 2 y que casi fue Lobezno en lugar de Hugh Jackman.

La historia presenta a Amelia Rojas (Blu Hunt), huérfana americana que tras el asesinato de su madre, vuelve a Inglaterra para intentar contactar con quien le dijo ella que era su padre: Sherlock Holmes (David Thewlis). Al llegar se lo encuentra sobrepasado por las circunstancias, ya que está inmerso en un misterioso complot cuyos artífices han secuestrado al Doctor Watson y la señora Hudson para poder controlar al detective. Pese a sus diferencias iniciales se verán obligados a trabajar juntos para desentrañar el asesinato de la madre de Amelia y el secuestro de Watson y Hudson, ya que todo parece estar relacionado con una conspiración bélica a nivel global.

En los ocho episodios que componen su temporada inicial se puede afirmar que consigue entretener, pese al recurso de quitarle a Holmes dos de sus pilares más clásicos: el doctor Watson y la señora Hudson. Ello es para lograr un esquema como de buddy movie para que los dos protagonistas, pese a sus diferencias, acaben colaborando. También resulta evidente que el presupuesto del que gozó la serie no fue muy abundante, aunque saben sortear ese hándicap con solvencia. La actriz Blu Hunt resulta correcta como Amelia Rojas, una nativa americana de carácter fuerte e inteligente. 

Asimismo no se abusa del tópico del villano profesor Moriarty (evidente por donde está), aunque digamos sin spoilers que las próximas generaciones ¿tomarán el relevo? (los que la hayan visto me entenderán, porque también es un claro hilo argumental del que tirar en una hipotética temporada 2). Me llamó la atención el uso, bastante novedoso por entonces, del teléfono, así como la justificación de la paternidad del detective, si bien hubiese preferido que se hubieran decantado por la más conocida (dentro del Canon Holmesiano) Irene Adler.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

WONDER WOMAN: REFLEXIONES

Me leo de la biblioteca el tomo Wonder Woman: Reflexiones del coleccionable de Salvat dedicado a héroes y villanos de DC. El contenido son los números 195 al 202 de la cabecera de la Amazona. Con guion de Greg Rucka, en el mismo se sitúa a Diana como embajadora de Themyscira, en una trama donde el peso político tiene una vital importancia, al ver como su gabinete intenta gestionar su agenda, con incluso un libro escrito por ella para promocionar, que no será bien recibido por todos los sectores de la población. Por la parte mitológica del personaje vemos una historia en la que está implicado Ares, y que se va gestando poco a poco, mientras por las viñetas asoman personajes como el villano Doctor Psico, del que es la primera vez que me leo algo en lo que él esté implicado.

Admito que la parte que más me ha gustado ha sido la que tiene que ver con la descontextualización del mensaje de la protagonista: ella es un claro ejemplo de bondad (le pasa como a Superman), pero aquí choca en algunos factores como la religión que ella profesa, diferente a la de la mayoría del país, o su opinión sobre las mujeres, que no cuadra con ciertos sectores más patriarcales. También es digno de mención el personaje de la doctora Cale, que se considera más meritoria que la propia Diana, conspirando contra ella. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ESCUADRÓN SUICIDA CONTRA LA LIGA DE LA JUSTICIA

Lo más irónico de este cómic está en su mismo título: ¿cual es el motivo para variar el orden de los grupos implicados en el mismo? En origen era Liga de la Justicia contra Escuadrón Suicida, e incluso en su edición española se llamó así, pero para este tomo del coleccionable Salvat de héroes y villanos de DC se modificó el orden... ¿a santo de qué? 

Más allá de eso estamos ante un cómic de superhéroes en su misma esencia: dos personajes (o dos grupos, como en este caso) rivales, que combaten entre sí hasta darse cuenta de que tienen que aliarse contra un enemigo mayor (aquí un grupo liderado por Maxwell Lord), que los pondrá al límite aunque al final se resolverá el entuerto, en un crossover convincente y entretenido.

Junto con personajes habituales de ambos grupos (teniendo mucho que ver sus películas en el caso de Escuadrón Suicida) me sorprendió la presencia de otros como Killer Frost, con su alter-ego la doctora Caitlin Snow, ya que en mi caso la conocía por ser habitual en la serie televisiva de Flash que vi hace unos años (interpretada por la actriz Danielle Panabaker), y que en el presente tomo tiene una cierta repercusión en lo que acontece.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

HARLEY QUINN: MORIR RIENDO

Este tomo incluye los números 1 al 7 del volumen 3 de Harley Quinn con guiones de Amanda Conner y Jimmy Palmiotti, que saben mostrar muy bien el tono alocado que desprende la protagonista. Su tono sería continuista respecto al previo editado en esta colección de héroes y villanos de DC de Salvat (Harley Quinn: Calor en la ciudad), que en su momento ya me compré por su oferta promocional de kiosko, y que previo a ello ya me había leído de la biblioteca.

Los siete números de este tomo se dividen en tres historias, la primera y la última de tres capítulos cada una, más una central de una sola entrega. Todo comienza con un arco argumental esperpéntico en el que Harley y su particular grupo de amigos pintorescos (incluido un trasunto del Deadpool de Marvel) tienen que lidiar con una invasión zombi motivada por la causa más surrealista, pero que lleva a que de forma literal se transforme en zombis todo bicho viviente. Tras ello la historia intermedia lleva a la protagonista ha realizar un asesinato corporativo en la India. Los tres últimos números incluidos aquí son para el arco argumental Punkarra infiltrada, cuyo título ya es muy descriptivo mientras que lo que motiva a Harley Quinn sería que unos bandidos han asesinado a su cartero. En resumen: un buen entretenimiento donde prima el cachondeo alocado.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

Y ADEMÁS:

miércoles, 4 de junio de 2025

SHERLOCK HOLMES Y EL MISTERIO DEL TIBET / SHERLOCK HOLMES EN EL CINE, EL CÓMIC Y LA TELEVISIÓN (en docpastor.com)

Con Sherlock Holmes y el misterio del Tibet sus responsables (Sergio Colomino en el guión y Jordi Palomé a cargo del apartado gráfico) completan una trilogía que comenzó con Sherlock Holmes y la conspiración de Barcelona para continuar con Sherlock Holmes y el legado de Moriarty. En la misma se han dedicado a narrar las andanzas del popular personaje durante el Gran Hiato, ese periodo de tiempo transcurrido entre la supuesta muerte de Holmes narrada en El problema final y su posterior regreso en La casa vacía, en ambos casos relatos canónicos escritos por Sir Arthur Conan Doyle, creador del personaje.

Cuando estaba leyendo este cómic me acordé bastante de la popular The league of extraordinary gentlemen de Alan Moore, ya que si en aquella se reunían, por orden del gobierno, varios personajes de la literatura victoriana para combatir amenazas (Allan Quatermain de Las minas del Rey Salomón escrita por H.Rider Haggard, Mina Harker del Drácula de Bram Stoker, Hawley Griffin de El hombre invisible ideado por H.G.Wells, Doctor Jekyll y Mr.Hyde de la obra homónima escrita por Robert Louis Stevenson y el Capitán Nemo del clásico literario 20.000 leguas de viaje submarino de Julio Verne), ese mismo popurrí se da en este caso, si bien con menores pretensiones. 

En este cómic al mítico detective (en aquel entonces haciéndose pasar por un explorador noruego llamado Sigerson) lo mezclan en una trama en la que también concurren emblemáticos personajes de otras obras literarias de entonces, de las que no puedo decir el título porque sería casi spoiler (y admito que no quiero chafar la grata sorpresa que me llevé de encontrarlos en esta historia) pero si puedo decir los autores: Rudyard Kipling y H.G.Wells. A partir de ahí hagan sus apuestas... 

Personajes ficticios y otros reales comparten una aventura en la que incluso hay cabida para ese fantástico ser que dicen que pulula por aquellas montañas, en una entretenida historia bien planteada y desarrollada, en la que quizás se pueden encontrar ecos de El perro de los Baskerville, clásica obra canónica del personaje donde venía a demostrar la verdad sobre lo que en principio era una amenaza sobrenatural. Una recomendable obra para los seguidores del popular detective que se complementa con unas guardas cronológicamente ilustrativas, un artículo de Sergio Colomino, bocetos e ilustraciones de Jordi Palomé y una pequeña galería de ilustraciones, una de las cuales con ecos de Tintín, el popular personaje de Hergé.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • Sherlock Holmes en el cine, el cómic y la televisión, mi reseña por este enlace.

lunes, 26 de mayo de 2025

MARVEL SEGÚN RICHARD CORBEN (y dos más en docpastor.com)

¿Puede un cómic ser mejor por su dibujo que por su historia? Pues sí, y de hecho pasa en ocasiones más veces de las que a uno le gustaría. Pero más allá de que el apartado gráfico guste más o menos, es algo decepcionante cuando artistas que han demostrado su solvencia son el único punto de interés, como ocurre aquí con este Marvel según Richard Corben. En lo que sin duda eran meros trabajos alimenticios (aunque a más de uno le gustaría llegar a ser tan mítico como lo fue el citado Richard Corben), en este tomo se recopilan los cuatro números de Starling Stories: Banner! que ya me había leído hace años de la biblioteca en su edición previa, MAX: Cage 1 a 5 (que tenía pendiente de leer), The Punisher: The end, que en su día me compré y luego releí en otra edición posterior antes de esta, y los números 6 y 7 del volumen 5 de Ghost Rider, también inéditos para mí.
 
El tomo empieza con los cuatro números de Hulk, donde lo mejor es sin duda su apartado gráfico, porque a nivel de historia no deja de ser un genérico amalgama del Bruce Banner-Hulk fugitivo y el General Trueno Ross, pero en especial Leonard Samson, persiguiéndole. Tiene sus detalles más o menos aceptables, pero en esencia te cuenta en cuatro números lo que se podía haber narrado sin problemas en uno, por más que el guionista sea aquí Brian Azzarello, también responsable de la posterior MAX: Cage.
 
Se podría decir que esa es la más interesante del grupo, sin que tampoco vaya más allá del aprobado: englobada dentro de la línea MAX (donde se supone que había más libertad en cuanto a visualizar el sexo o que los personajes no se cortaran si tenían que usar palabrotas) la miniserie de Cage muestra al protagonista antes de que pasara por las manos de Brian Michael Bendis, por lo que digamos que el resultado "bebe" más de los orígenes que tuvo que de la imagen actual que tiene. La trama comienza con averiguar quien fue el asesino de una niña pero deviene en una guerra de bandas donde está inmerso Lápida y tiene un papel secundario Montaña Marko, ambos villanos surgidos del universo arácnido de Marvel.
 
El siguiente contenido de este tomo es el número único dedicado a Punisher, englobado dentro de una serie de historias independientes narrando el final de personajes emblemáticos de la casa. En este caso en un futuro indeterminado, donde un apocalipsis nuclear ha acabado con todo, un avejentado protagonista se va a un sitio determinado donde se agolpan los últimos reductos de la humanidad, formado por poderosos que pudieron pagarse su salvación, para castigarlos por su prepotencia, que ha abocado al mundo al final. Se deja leer pero tampoco aporta nada más, siempre con la excepción del fantástico dibujo de Corben. En su día lo compré por eso y admito que poco más ofrece.
 
El material final son dos números de Ghost Rider con guion de Daniel Way que resultan mero relleno si no fuera por quien lo dibuja, ya que se centra en el enésimo enfrentamiento entre el protagonista y Satanás, en un relato con saltos temporales que no ayudan mucho al disfrute, aunque la brevedad juega a su favor. Por lo tanto en resumen se puede afirmar que lo mejor de este tomo es su apartado gráfico (notable rozando la excelencia) más que sus discretos (muy discretos) guiones, que no consiguen subir más allá del mero aprobado.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)
Mis reseñas en docpastor.com

domingo, 18 de mayo de 2025

SU OLOR DESPUÉS DE LA LLUVIA, ULTIMATE SPIDER-MAN 13, MALDITO KARMA (el cómic) y mis reseñas en docpastor.com

SU OLOR DESPUÉS DE LA LLUVIA

Aunque no tengo el placer de conocerla en persona, una de mis más veteranas amigas en Facebook es Andrea Nájera, peluquera canina gran aficionada tanto a los perros como a los cómics. Justo relacionado con esto último, hace unos días me descubría la próxima edición de un cómic que se titula Su olor después de la lluvia, donde se narran las vivencias de un hombre y su perro. Al ser adaptación literaria busqué la novela en el catálogo de las bibliotecas y la encontré, del autor Cédric Sapin-Defour, por lo que la cogí y me la leí lo antes posible.

Con un estilo de prosa poética destacable y acertado, el autor se dedica a repasar el periodo de vida que pasó con Ubac, su perro de raza boyero de Berna, todo ello en un tono que me llevó a recordar al del mangaka Jiro Taniguchi (en más de una de sus obras) sobre lo de saber valorar los pequeños detalles de la vida, en esto caso personificados en ese perro que le acompañó a lo largo de 13 años. 

No hay más, pero todo aquel que ame a los animales y que haya tenido (o tenga) mascotas, de forma especial si son perros, se sentirá enseguida emocionado en lo que cuenta (y sobretodo como lo cuenta), mostrando como estos animales pueden llegar a lo más profundo de tu corazón desde el mismo día en que los ves, y permanecer en tu recuerdo por siempre, más allá del periodo establecido en que estén con uno hasta que el destino (o la vida, llámese como se quiera) los alcance. En dicho intervalo de tiempo habrá de todo, tanto bueno como menos bueno, montones de anécdotas y vivencias de todo tipo, pero Cédric lo narra de una forma tan emotiva que incluso el detalle más nimio resulta encantador y sorprendente. Sin duda alguna un libro altamente recomendable, y su adaptación en cómic intentaré leerla lo antes que me sea posible.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 13

Debido a que Panini edita ahora en España tanto DC como Marvel eso ha supuesto un reajuste en su calendario, con lo cual Ultimate Spider-Man ya no saldrá el primer jueves de mes sino el segundo (o al menos eso supongo yo). El número de este mes de mayo es el 13, y cabe recordar que el previo ya dejaba la historia lo suficientemente interesante como para ver si aquí cumplía con las expectativas. La respuesta escueta sería que sí, pero hay ciertos matices.

Como inicio de arco argumental, si lo queremos considerar así, este cómic cumple muy bien, ya que tras la intriga de saber que había sido de Peter y Harry después de lo acontecido en el número 12, aquí se nos descubre que están en algo así como la Tierra Salvaje, que en este universo Ultimate es representada como territorio del Hombre Topo. A él ha llevado Kraven a sus dos secuestrados, y allí les propone una cacería humana que ya veremos como se desarrolla, ya que el escenario es digno de Parque Jurásico, incluidos dinosaurios.

Esa sensación de inicio de algo que ya veremos como se desarrolla continúa en las páginas de este cómic donde se ve que cierto allegado de Peter Parker lo está sustituyendo como Spider-Man, presentándose ante él la Gata Negra que apenas tuvo un pequeño cameo hace dos entregas, todo ello con unas intenciones que aún están por determinar. Por tanto, ambas líneas argumentales están presentadas de manera bastante atractiva y queda por ver adonde llevará todo ello.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

MALDITO KARMA

Si empezaba este post de reseñas breves con la del libro Su olor después de la lluvia, quedándome a la espera de que pueda leer su adaptación en cómic, en este caso Maldito karma es justo al revés: se trata de la traslación a viñetas de la popular novela de David Safier, que yo me leí hace ya 14 años, y con la que descubrí a un notable autor del que luego me he leído multitud de sus novelas posteriores (incluida la secuela de esta, que leí cinco años después).

La historia de este cómic es en esencia la misma del libro porque el autor, un para mi del todo desconocido Christopher, se limita a resumir en 160 páginas las 300 de la novela original, siendo respetuoso con el material del que parte, pero sin aportar nada de especial relevancia. Como suele suceder en este estilo de obras, se puede decir que condensa todo lo más importante de la novela, si bien algunas partes quedan resumidas en una breve escena; mientras que su apartado gráfico cumple con corrección, con un estilo sencillo y casi ilustrativo.

Sin desvelar spoilers, para el que aún no la conozca, digamos que el relato toma el espíritu del clásico Cuento de Navidad de Dickens, aquí con una protagonista sin escrúpulos y bastante egocéntrica, que tendrá que aprender los valores de la vida cuando muera (de la manera más tonta) y tenga sucesivas reencarnaciones en diferentes animales hasta conseguir el karma necesario para entrar en el Nirvana.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

Mis reseñas en docpastor.com