Mostrando entradas con la etiqueta Olga Kurylenko. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Olga Kurylenko. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2025

THUNDERBOLTS*, entretenida y convincente (crítica sin spoilers)

No soy muy dado a los cómics grupales de superhéroes (sean de DC o Marvel), y si ya me cuesta para los más veteranos (Los Vengadores), imagínate para los Thunderbolts, de los que apenas habré leído algún cómic esporádico y nada más. Pero como no cuesta nada informarse de sus orígenes en las viñetas, digamos que su ficha en la wikipedia me dice que se trata de un grupo de superhéroes que sustituyó  a los Vengadores cuando estos no estaban disponibles, debido al evento Onslaught de 1996. Su primera aparición fue en el número 449 de El increible Hulk de fecha enero de 1997, por obra del guionista Kurt Busiek y del dibujante Mark Bagley.
 
Como todo grupo que se precie, a lo largo del tiempo su alineación ha ido cambiando, y si en origen eran los Maestros del Mal dirigidos por el Barón Zemo, por sus filas han pasado todo tipo de personajes como Ojo de Halcón, Norman Osborn, Bullseye o Veneno, por citar apenas unos ejemplos. Y es que por tónica general se ha nutrido de villanos y antihéroes, como los seleccionados para esta película: Yelena Belova (Florence Pugh), Bucky Barnes (Sebastian Stan), Guardián Rojo (David Harbour), John Walker (Wyatt Russell), Fantasma (Hannah John Karmen) y Taskmaster (Olga Kurylenko), si bien lo de uno de los mencionados no es que sea secundario, es que más bien sería anecdótico por lo poco que dura. Todos ellos trabajan para la Condesa Valentina Allegra de Fontaine (Julia Louis-Dreyfruss).
 
La película hace del personaje de Florence Pugh la protagonista principal, lo cual viene a demostrar otra vez la solvencia de esta actriz, sin que ningún otro miembro del reparto pueda opacarla. Su Yelena es un personaje fuerte, valiente y carismático, con contradicciones pero sin perder su humanidad, siendo el punto de cohesión del grupo. Casi desde el inicio se les suma un misterioso individuo llamado Bob (Lewis Pullman), que en verdad se trata de otro superhéroe creado por Paul Jenkins y Jae Lee, cuya dualidad mental los pondrá en serios apuros ya que, tras mostrar su cara más amable, las circunstancias harán que asome otra más tenebrosa. Esa doble personalidad, al estilo de Jekyll y Hyde, sirve de metáfora del resto de miembros, donde todos ellos arrastran traumas y dramas de diferente índole (algunos interesantes pero apenas esbozados), dando un tono más oscuro a esta nueva propuesta grupal del Universo Cinematográfico Marvel.

En un principio los personajes van por libre, pero al caer en una artimaña orquestada por la Condesa Valentina Allegra de Fontaine (quien ante un comité admite que ahora no existen los Vengadores), eso les llevará a unir fuerzas entre sí, pese a las discrepancias iniciales, cuando se dan cuenta de que todos tienen un objetivo común, ya que descubren un oscuro complot que les amenaza a ellos y al mundo. La película mezcla de forma adecuada la acción que uno esperaría de un producto así (sin abusar del CGI) con unos personajes disfuncionales perfilados de forma atractiva, evitando caer en el esquema de las dos entregas de Escuadrón Suicida de DC (sobretodo la primera), donde la unificación grupal era más aleatoria. Aquí se nota una mayor cohesión, cuidando a los personajes que lo integran (no en vano salvo Bob, que se estrena aquí, todos los demás han aparecido ya en otras películas y/o series de este universo).
 
Como el personaje de David Harbour actúa (de forma adecuada y sin hacerse cargante) como "alivio cómico" de este film, digamos que suya es la primera escena entre los títulos de crédito, que justifica ese póster promocional que parodiaba una caja de cereales para el desayuno. Tras dicho inserto cómico, la siguiente escena al final de todo nos lleva a una visión de unos meses en el futuro, donde debido a lo que sucede al final del film, hay sarcásticas discrepancias sobre el nuevo nombre que tiene que tener el grupo (pinta a que Thunderbolts era un preludio a lo que luego dicen, y de ahí el asterisco, siendo esto opinión personal mía), interrumpidas cuando aparece una nave de cierto popular cuarteto. En resumidas cuentas, digamos que este film es un destacable entretenimiento que mejora anteriores entregas de este universo, y aunque no acabe de resultar redondo, sin duda alguna sería convincente y eficaz.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 30 de abril de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 30 de junio de 2021

VIUDA NEGRA, por fin una película para ella (crítica sin spoilers)

Otra de las víctimas del Coronavirus (en el mundo del cine) ha sido la película Viuda Negra, que de un estreno inicial previsto para el 30 de abril del 2020 se retrasó varias veces hasta al final por fin llegar a la cartelera el próximo 9 de julio. Se trataría del primer estreno situado en el Universo Cinematográfico Marvel desde que hace dos años llegó el título más reciente hasta la fecha (Spiderman: Lejos de casa), si bien dicho universo se ha expandido hace poco en formato televisivo con series como Wandavision, Falcon y el Soldado de invierno o la actualmente en emisión Loki. Para todo aquel que no esté al día con las citadas series le recomiendo que las vea porque hay un personaje que ha salido en alguna de ellas (no puedo especificar cual ni dar más pistas por ser un evidente spoiler) que conecta con el ¿futuro? de este universo (entre interrogantes porque no sé si se verá en televisión o en cine, ahora mismo caben ambas opciones) en la escena final tras los créditos tan habitual en ellas.

Hay que recordar que en las películas del universo Marvel la primera superheroina fue la Viuda Negra, aunque le haya tomado delantera y ya tenga título propio (y secuela a la vista) la Capitana Marvel, por lo que la primera sensación que desprende el film es que quizás llega un poco tarde, máxime si tenemos en cuenta el destino del personaje en el díptico de los Vengadores formado Infinity War y Endgame. Queda claro entonces que esta película es una precuela situada tras Capitán América: Civil War y antes de la citada Infinity War.

Si hay un detalle a alabar de Viuda Negra (más allá de que luego la película guste más o menos) es lo bien que funciona de forma individual, aunque esté integrada en un universo cinematográfico (que ahora también es televisivo) cada vez más grande. Logicamente hay algunas referencias en sus tramos inicial y final, pero las mismas sirven tan solo como piezas de puzzle para situar cronologicamente al espectador, funcionando el resto como una cinta a medio camino entre las sagas de Jason Bourne y James Bond dentro del universo Marvel (de hecho de este último hay un guiño a uno de los films de la etapa de Roger Moore
 
En este viaje al pasado de la Viuda Negra conoceremos a Yelena Belova (la gran sorpresa del presente film a cargo de la actriz Florence Pugh) Alexei Shostakov (un simpático "alivio cómico" con el actor David Harbour, al que quizás se nota que igual podía haber dado más juego) y Melina Vostokoff (a cargo de la actriz Rachel Weisz, en un papel quizás un tanto ambiguo), siendo todos ellos unos personajes que tendrán una especial relevancia en esta película, ya que vendrían a formar algo así como un "nucleo familiar", compartiendo un pasado común al que intentarán finiquitar aqui, marcado por un villano que bien podría haber salido de cualquier título de la longeva saga de James Bond porque cumple a la perfección todos los cánones de megalómano con ansias de dominación.

Pero el mayor problema que tiene Viuda Negra sería el de insinuar más que mostrar, quizás porque en el fondo estamos hablando de un producto que tiene que llegar cuanto a más público mejor. Con esto me vengo a referir no solo a todo lo que precede al personaje del Guardían Rojo encarnado por David Harbour (atención a sus múltiples comentarios sobre ello) sino a la propia protagonista, ya que no se ve la forma de adoctrinamiento que llevó a Natasha Romanoff a convertirse en la Viuda Negra. Comparativamente hace unos años la película Gorrión Rojo partía de un esquema similar pero ahi si se mostraba todo el duro entrenamiento de la protagonista para convertirse en el arma que le piden que sea. Y no quiero olvidarme de Olga Kurylenko que también está en el elenco de este film (lo que en inicio desconocía) en un papel que admito que me sorprendió, aunque también les faltó ahondar más, y no solo insinuar, en lo que la llevó a estar como está (pero me imagino que eso podría derivar hacia lo escabroso y esto tiene que ser apto para cuantos más, mejor)

Pese a su clara irregularidad, el resultado final es una película tremendamente entretenida, que quizás no estará entre las mejores de este universo cinematográfico Marvel (carece de la grandiosidad de algunos films previos), pero que sin duda se convierte en una interesante opción para pasar un rato bastante ameno. Si el arco de Scarlett Johansson dentro de este universo se cierra con el presente film, hay que reconocer que deja el listón alto porque sabe defender con solvencia a su personaje, incluyendo sarcasmos bastante acertados acerca de su forma de posicionarse para combatir. Las escenas de acción resultan solventes rozando en algunos momentos lo inverosimil al intentar hacer parecer espontaneo lo que se ve de forma clara que está coreografiado, pero la mayoría estan resueltas con eficacia. En resumidas cuentas una película que un personaje así se hubiera merecido antes (debutó en 2010 en Iron Man 2, o sea que oportunidades de haberlo hecho ha habido) Pero siempre es mejor tarde que nunca.
Nota: Agradezco al personal de Disney que ante mi imposibilidad para poder acudir al pase de prensa me ofrecieran una alternativa con la cual pude ver la película y ofrecer esta crítica con mi valoración.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA (en cines y Disney Plus): 9 de julio de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Es bastante entretenida aunque siga el estilo marcado por los films de las sagas Jason Bourne y James Bond, destacando (más allá de la protagonista) una muy eficaz Florence Pugh.
  • LO PEOR: Aparte de que quizás tendría que haber llegado antes, la película denota cierta irregularidad y apenas insinúa detalles que podría haber mostrado.

viernes, 12 de abril de 2013

OBLIVION con TOM CRUISE y MORGAN FREEMAN, eficaz relato de ciencia-ficción que podría haber dado mejores resultados

FICHA TÉCNICA

Título: Oblivion
Título original: Oblivion
Dirección: Joseph Kosinski
País: Estados Unidos
Año: 2013
Fecha de estreno: 12/04/2013
Duración: 126 min.
Género: Thriller, Acción, Ciencia ficción
Calificación: No recomendada para menores de 12 años
Reparto: Tom Cruise, Morgan Freeman, Nikolaj Coster-Waldau, Olga Kurylenko, Zoe Bell, Andrea Riseborough, Melissa Leo, Catherine Kim Poon, James Rawlings, Lindsay Clift
Guión: Michael Arndt, Joseph Kosinski, Karl Gajdusek
Distribuidora: Universal Pictures
Productora: Universal Pictures, Chernin Entertainment, Ironhead Studios, Radical Pictures, Truenorth Productions

SINOPSIS 

Esta cinta de ciencia ficción se desarrolla en un planeta Tierra desolado por una brutal guerra entre humanos y una civilización extraterreste.

Han pasado sesenta años desde el fin del conflicto bélico y el comandante Jack Harper (Tom Cruise), junto a su compañera Victoria Olsen (Andrea Riseborough), es el encargado de exterminar sistemáticamente a los pocos alienígenas supervivientes en la Tierra. Su cometido principal es la reparación de los drones, robots autosuficientes diseñados con el solo objetivo de buscar y destruir.

Jack está a punto de cumplir su periodo de servicio y va a ser trasladado. Pero los acontecimientos se complican cuando detecta un objeto en llamas cayendo sobre la Tierra que resulta ser una nave. De forma automática, los drones aniquilan la nave, pero dentro de las cápsulas de evacuación Jack rescata -para su sorpresa- a Julia Rusakova (Olga Kurylenko), antiguo amor del protagonista que daba por muerto.

¿Por qué los drones han atacado un transporte de humanos? Jack inicia entontes una búsqueda de respuestas durante la cual será capturado por los últimos supervivientes de la guerra y quizá sea este el fin de su aventura.

CRÍTICA

Ya tenemos de nuevo en las pantallas a Tom Cruise, pocos meses después del estreno de Jack Reacher, en esta ocasión con un film de ciencia-ficción dirigido por el responsable de Tron Legacy y bajo el amparo de los productores de El origen del planeta de los simios. Lo que en un principio algunos compararon con Wall-E (por la labor de "limpiador" que se le suponía al protagonista en un futuro donde nuestro planeta está devastado) resulta ser un film de ciencia-ficción "con sorpresa" cuya historia escribió el propio director 5 años antes de encargarse de la secuela de Tron (cuyo relativo éxito le abrió las puertas para llevar a cabo esta, su segunda película como realizador)

¿Y que tal es Oblivion? Pues me ha parecido un pseudo-Matrix, por lo que me recordé de cuando comentaron que Cruise estuvo interesado en hacer el personaje al que luego encarnó Keanu Reeves, y por que al año siguiente (2000) le dió a Misión Imposible 2 ese aire tan parecido al film de los hermanos Wachowski. Pero no nos equivoquemos, no es en estilo que recuerda a la citada película sino en intenciones, si bien la parte filosófica no la acaba de aprovechar (quizás por la necesidad de Cruise de quedar siempre como el héroe de la función) mientras que lo de la realidad que no es la que es basta pensarla en que esté ambientada la acción en 2077 y se vean cosas imposibles de evolucionar así en el poco más de medio siglo que queda para tal fecha (y no digo más porque sería spoiler)

Sobre nuestro protagonista no hay que decir nada que no se haya dicho ya: este es un film DE CRUISE por lo tanto nos ofrece toda la gama de registros a los que es capaz de llegar el citado actor, bien sea para lo bueno o para lo malo. En ese sentido se queda muy coja la supuesta parte romántica de la historia, porque la química de Tom con las dos actrices protagonistas brilla por su ausencia (siendo notable en el caso de Olga Kurylenko, su mujer en la ficción, aunque también hay que citar las pocas dotes para la interpretación de la citada actriz) Lo de Morgan Freeman, como se pule en tan solo un par de escenas, no hay nada que decir porque casi parece más bien un cameo que no el co-protagonista de la película.

Y es una lástima porque la historia en su base no está nada mal, y trasladada a imágenes queda espectacular en detalles como el ver la Luna destrozada o un mundo apocalíptico donde vemos detalles de nuestra sociedad (edificios y otros sitios emblemáticos), en un estilo parecido a la Estatua de la Libertad que se veía en El Planeta de los Simios (la original, no el remake de Tim Burton) Pero el problema puede radicar en que, como he citado al principio, lo que puede recordar a Wall-E va luego por el camino de Soy Leyenda para luego introducir los detalles que nos recuerden a Mad Max hasta que al final aquello se parece a Matrix (intercalando entremedio el olvidable giro romántico) para acabar en algo que puede recordar al final de La guerra de los mundos en su solución, aunque por cierto spoiler que no citaré a mi me hizo pensar en Galactus, personaje de los comics Marvel.

Son películas diferentes, pero si lo que pretendía Joseph Kosinski era mezclar ciencia-ficción y acción con cierto mensaje filosófico podía haber aprendido un poco de (por ejemplo) el Desafio Total de Paul Verhoeven. Lo malo es que intenta mezclar todo lo anterior con cierto tono de Phillip K.Dick sin darse cuenta que tan solo unos pocos privilegiados han conseguido llevar eso a buen término (y tampoco digo que podía haber sido la nueva Blade Runner, pero podía haber dado resultados tan destacables como los de Minority Report (también con Cruise) o la antes citada Desafio Total, todas ellas adaptaciones de relatos del citado autor) Si lo que quería era adaptar a los nuevos tiempos la ciencia-ficción "con mensaje" de los años 60 y 70 (ejemplo de la cual podría ser la primera adaptación de El planeta de los simios) acierta en las formas pero no en el fondo, quizás por tan solo tocar detalles interesantes en detrimento de los designios de Tom.

LO MEJOR: Visualmente si no roza la perfección, poco le falta (teniendo en cuenta lo que nos plantea la historia)

LO PEOR: El guión quiere ser muchas cosas sin decantarse por ninguna, quedándose uno al final con la idea de que había mucho potencial que ha sido mal aprovechado.

EL DETALLE: Igual hay otros pero me percaté de que en la escena donde los personajes de Tom y Olga son perseguidos por un droide en una nave espacial, el mismo golpea POR LA DERECHA mientras que un segundo después se supone que esta hostigándolos POR LA IZQUIERDA

martes, 18 de noviembre de 2008

007: QUANTUM OF SOLACE

FICHA TÉCNICA

Título: Quantum of Solace
Título original: Quantum of Solace
Dirección: Marc Forster
País: Estados Unidos, El Reino Unido
Año: 2008
Duración: 106 min.
Género: Acción
Reparto: Mathieu Amalric, Jeffrey Wright, Gemma Arterton, Oona Chaplin, Neil Jackson, Rory Kinnear, Joaquín Cosio, Jesper Christensen, Daniel Craig, Judi Dench, Giancarlo Giannini, Anatole Taubman, Olga Kurylenko
Guión: Neal Purvis, Robert Wade, Paul Haggis
Distribuidora: Sony Pictures Releasing de España
Productora: Columbia Pictures, Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), United Artists, Danjaq Productions, Eon Productions Ltd.
Diseño de Producción: Dennis Gassner
Fotografía: Matt Chessé, Richard Pearson, Roberto Schaefer
Música: David Arnold
Productor: Barbara Broccoli, Michael G. Wilson
Productor ejecutivo: Anthony Waye, Callum McDougall
Vestuario: Louise Frogley

SINOPSIS

Como vimos al final de su anterior aventura, James Bond (Daniel Craig) ha conseguido capturar al señor White (Jesper Christensen). Ahora le utilizará para informarse sobre un misterioso grupo terrorista. M (Judi Dench) asignará una nueva compañera a Bond: la agente del MI6 destinada en Bolivia que responde al nombre de Fields (Gemma Arterton). Además, el agente 007 contará con la ayuda del agente de la CIA Felix Leiter (Jeffrey Wright) y de Rene Mathis (Giancarlo Giannini). Pero quien de verdad supondrá una gran ayuda será la agente doble Camille (Olga Kurylenko).

CRÍTICA

Cuando se dio la noticia de que el actor Daniel Craig era quien encarnaría a James Bond tras la temporada en que lo hizo Pierce Brosnan, hubo muchas críticas no sólo por lo poco adecuado que consideraban al actor por su físico (aún recuerdo lo que se habló de que fuera el primer 007 rubio) sino porque incluso le podía faltar (eso va según gustos) el atractivo físico inherente al personaje que tan bien transmitieron en su época el imprescindible Sean Connery, el simpático Roger Moore y el más reciente Pierce Brosnan.

Por eso sorprendió a propios y extraños que la 21ª película del personaje (Casino Royale) se convirtiera en el éxito de taquilla que fue, maravillando a muchos fans que veían por fin al personaje cambiando según los esquemas del actual siglo XXI y abandonando esos tópicos que lo habían hecho famoso pero que en parte habían quedado ya anticuados. Pese a ello las similitudes con los films de Jason Bourne eran más que evidentes, especialmente por ese aire (digamos) "realista" que querían darle al conjunto, alejándolo de ciertos capítulos de la saga más próximos al fantástico cuando no directamente a la ciencia-ficción.

Curiosamente el primer detalle del que uno se apercibe viendo Quantum of Solace es que lo que en la anterior era en exceso (la duración, próxima a las dos horas y media) aquí es en defecto (si la memoria no me falla podemos estar ante el Bond más corto de la saga, apenas 105 minutos). Y si en la anterior entrega eso significaba ciertas escenas muy alargadas y un ritmo que en ocasiones decaía, ahora ello hace que la película se resienta de personajes un poco esquemáticos (citar el supuesto villano, encarnado por Mathieu Amalric) cuando no directamente prescindibles (el personaje de Gemma Arterton, que parece estar sólo para justificar cierto guiño a uno de los primeros títulos de la franquicia, lo único que aquí con un material... diferente, y hasta aquí puedo decir para no soltar spoilers).

Por lo demás citar que a todos aquellos a los que no les gustó el título precedente por lo mucho que se alejaba del concepto clásico del personaje, que no vayan a ver esta entrega. Y es que profundizando más en ese sentimiento "realista", sin la parafernalia visual que se hizo típica del personaje, aquí volvemos a encontrar un film con claros paralelismos con la saga de Jason Bourne, incluso con escenas como la de una persecución por los tejados de una ciudad, que recuerda poderosamente a una del mismo estilo vista en la tercera entrega de la saga protagonizada por Matt Damon.

Argumentalmente (y por su escasa duración respecto a otras entregas) el film peca de la citada poca profundidad en los personajes, porque aparte del mencionado antes de Gemma Arterton (que parece justificar sólo el guiño final del mismo), el villano encarnado por Mathieu Almaric queda tan difuso como el de la anterior entrega, aquí máxime con el agravante de que uno no sabe si es el malo porque quiere controlar el agua, el petroleo, el pais o que-se-yo, siendo al final sólo la presencia y el físico del actor lo que ayuda a hacer moderadamente creible su personaje. Ahora que claro, igual lo que nos quieren dar a entender es que en el mundo actual los villanos de Bond serían más difusos y no tan pintorescos como los de sus primeros tiempos. Pero aún así en esos detalles se nota mucho que en esta ocasión (al contrario que con Casino Royale) una cierta cantidad más de duración habría ido en beneficio del resultado final.

Pese a todo la película cumple con sus funciones de entretener si uno no tiene altas expectativas, sobretodo por el nivel que tuvo Casino Royale y al que esta no llega (ni tan siquiera la canción de los créditos, ya que no me gustó Another day to die de Alicia Keys y Jack White como me gustó el You know my name de Chris Cornell en el anterior film).

LO MEJOR: Lo entretenido del conjunto y lo breve del mismo (es posiblemente el Bond más corto, 105 minutos). En cuanto a los protagonistas me sigue gustando este Bond tan hosco y seco que encarna Daniel Craig, acompañado por una chica tan perfecta para la ocasión como la bellísima Olga Kurylenko.

LO PEOR: La citada duración, que va en detrimento de unos personajes que quedan esquemáticos cuando no directamente prescindibles. Con un poco más de tiempo (quizás llegando a las dos horas como ha sido lo típico en la franquicia) el resultado hubiese mejorado.

Avance crítica: ya he visto QUANTUM OF SOLACE en pase de prensa

Pues eso, lo dicho en el título del post, ya he visto Quantum of Solace en el pase de prensa que ha tenido la película hoy en Barcelona. La crítica la tendreis a lo largo del día (ahora me viene justo de tiempo que me pillais nuevamente en el trabajo) pero de momento os puedo adelantar una cosa: a quien le gustara Casino Royale esta le gustará, pero a los que no... que se abstengan porque les defraudará. Y es que casi parece que estemos ante una película de Jason Bourne. Casi.

Crítica extensa en algún momento del presente día. Permanezcan atentos.