A todos nos ha pasado (y nos pasa): es tan grande el universo de los superhéroes del comic que tenemos algunos que nos gustan más, otros que nos gustan menos u otros de los que pasamos olímpicamente. En mi caso, y en referencia a mis predilecciones, el primer puesto es para
Spider-Man, porque desde que descubrí al arácnido en 2002 (con el primer film de
Sam Raimi y el coleccionable que editó
Planeta) tuvo un efecto catártico en mi. Pero si esto fuera un ranking, el segundo puesto lo tiene
Daredevil, y no me causa rechazo afirmar que la afición al mismo me vino por el film de 2003, para nada perfecto pero si reivindicable (el tema
Bring me to life de Evanescence siempre lo asociaré a la
Elektra que allí se ve con los rasgos de
Jennifer Garner, personaje que dos años después tuvo su propio (y fallido) spinoff)
Dentro del plan de trabajo de
Marvel tanto a nivel cinematográfico como televisivo, la presente serie sería la primera de cuatro, estando dedicas las futuras a
Jessica Jones, Luke Cage y
Puño de hierro. Esas series, supongo que todas ellas en temporadas de 13 episodios, servirían para presentar a los personajes cual si fuesen películas, juntándolos a todos en la serie
Los Defensores que vendría a ser una especie de
Los Vengadores pero adaptado a la pequeña pantalla. En un inicio lo primero que se me vino a la cabeza era que corrian el riesgo de la saturación temática (tras su éxito en cine ahora pasan a la televisión), pero una vez vista la primera temporada de
Daredevil tan solo puedo desear que lo que está por llegar sea tan excelente como esto, que supera sin duda a series del mismo universo cinemático como
Agentes de SHIELD.
Tengo pendientes de releer de
Daredevil de la biblioteca (por lo
MUCHO que me ha gustado esta serie) el
Born Again de
Frank Miller así como la miniserie noventera
El hombre sin miedo, también con
Miller acompañado en esa ocasión por
Romita en el apartado gráfico. En el segundo caso se me antoja como buen complemento, ya que la primera licencia que se tomó esta serie de
Marvel y
Netflix fue que el enmascarado alter ego de
Matt Murdock fuera de negro como sucede en el citado comic, previo al traje rojo que aqui luce en el episodio final (saltándose el amarillo que en sus orígenes, en los años 60, vistió durante poco tiempo, hecho notablemente recordado entre 2001 y 2002 en el muy recomendable comic
Daredevil Yellow de Jeph Loeb y Tim Sale)
Esta serie se inicia tras los sucesos ocurridos en
Los Vengadores, donde la fallida invasión chitauri no solo afectó a los barrios prósperos sino también a los más pobres (caso de
La Cocina del Infierno, Hell's Kitchen) que es donde planean instalarse los abogados
Matt Murdock y
Foggy Nelson. Pero la zona es muy conflictiva, por lo que el primero de ellos (de forma anónima y enmascarada) se dedica a combatir el crimen, que parece girar en todos sus aspectos sobre
Wilson Fisk, un misterioso señor del crimen que parece tener comprado a todos los poderes fácticos de la zona. En referencia a este personaje la labor de
Vincent D'Onofrio, el actor que lo encarna, resulta meritoria porque aún recreando de manera fiel a su homónimo en las viñetas (pese a que en ningún momento se le cite como
Kingpin) consigue ofrecernos a un
Wilson Fisk con unos matices muy bien estructurados (ver el episodio donde mediante flashbacks se nos narran sus orígenes)
El reparto es otro de los aciertos que ha tenido la serie: no solo destaca por méritos propios el villano antes citado, que se encumbra como uno de los mejores de
Marvel vistos en pantalla, sino que
TODOS están muy acertados en sus respectivos papeles:
Charlie Cox representa a la perfección tanto a
Matt Murdock como a su alter-ego enmascarado (destacando el realismo que se les da a los combates en los que se ve inmerso),
Elden Henson da vida a un
Foggy Nelson que actua como claro "alivio cómico" pero siendo entrañable (sin caer en el tópico del patoso inutil que a veces ha tenido el personaje en los comics) e incluso una secundaria como
Ayelet Zurer consigue dotar a su
Vanessa (el interés amoroso de
Fisk) de unos matices diferentes a los del comic pero aún así muy interesantes. A falta de
Elektra incluso aciertan con el tono que le dan a
Karen Page, personaje muy bien introducido sin caer en el tópico del interés romántico.
Aunque aparece tan solo en unos pocos episodios, es justo también hacer mención de la
Claire Temple a la que da vida
Rosario Dawson, un personaje que en los comics era interés romántico de
Luke Cage (¿será ella el punto de conexión de esta serie con la que le van a dedicar a ese personaje?) siendo acertada también la labor de
Vondie Curtis-Hall como
Ben Urich, pese a que los más fans echemos en falta no solo que en origen no es negro, sino su larga trayectoria profesional en el
Daily Bugle (aunque lo primero no se justifique, lo segundo queda claro siendo detalles del universo
Spider-Man, hasta el momento en manos de
Sony) Ese cambio de raza me hizo recordar el que tuvo
Kingpin en el film de 2003, pero en este caso, el mismo es asumible viendo lo bien que aciertan en el tono dado a tan icónico personaje.
Con un reparto tan acertado, sumado a una ambientación muy buena, el tono de la serie es claramente deudor de la etapa de
Frank Miller en los comics, lo cual resulta todo un acierto al presentarnos el lado oscuro de la ciudad, en donde nuestro héroe se verá inmerso en una violencia nunca gratuita ni excesiva sino tan acertada como la que nos ofrece el tramo final de su segundo episodio (aunque en otros momentos la misma se situe fuera de plano) Todo ello nos sirve para que esta primera temporada sea una especie de
Año Uno del personaje, cuando aún está en fase de aprendizaje (a destacar aqui la presencia episódica de
Scott Glenn como
Stick, el mentor que ayudó a
Matt a sobreponerse a su ceguera) Hay un montón de guiños y referencias a los comics (ver la breve presencia de
Melvin Potter, villano en las viñetas, o la mención a cierta chica griega que todos conocemos por
Elektra... y eso por citar tan solo dos ejemplos)
Llamado por muchos el
Caballero Oscuro de
Marvel (en clara referencia a
Batman), hay que reconocer que con la presente temporada han acertado a la hora de mostrarnos la crudeza que un personaje así requería, siendo esta una serie vibrante, madura y muy entretenida, que espero que siente cátedra ante lo que está por venir, pero siempre que sea adecuado al personaje, porque otros de tono más desenfadado (como por ejemplo
Spider-Man) no cuadrarían en un escenario donde si podría estar
Punisher (al que un tono como el de esta
Daredevil le quedaría perfecto, tomen nota de la sugerencia) Pero
Marvel parece saber lo que se hace (al menos de momento), dándole diferentes géneros a sus superhéroes (por ejemplo el bélico y el de espias en los dos primeros films del
Capitán América o la ciencia-ficción de
Guardianes de la galaxia) que demuestran la riqueza de su universo compartido.