Mostrando entradas con la etiqueta Jared Leto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jared Leto. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2025

TRON: ARES, espectacular maniqueísmo (crítica sin spoilers)

Con Tron: Ares se demuestra que nunca es tarde para sacar rédito de una I.P. (propiedad intelectual en sus siglas en inglés) aunque hayan pasado 15 años desde la anterior entrega (un lapsus temporal como el que hubo entre las películas Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal e Indiana Jones y el dial del destino), y a su vez 43 años desde la primera película, que en su día no fue un fracaso sino que logró un éxito moderado (33 millones de dólares de recaudación sobre unos 17 de presupuesto), triunfando luego en los videoclubes.

El film de 1982 no lo vi hasta su estreno en televisión, pero admito que imágenes como la "introducción" del protagonista dentro del sistema informático dejó asombrado al espectador infantil que era yo por aquel entonces. Disney sacó una secuela en 2010, en la que multiplicó por 10 el presupuesto de la original, pero la recaudación que alcanzó Tron: Legacy no fue un fiasco aunque tampoco como para tirar cohetes: 400 millones de dólares, otro éxito moderado

Ya la secuela de 2010 pecaba de ser más llamativa en lo visual que en lo argumental, en una tónica que se está haciendo muy común con los avances tecnológicos aplicados al mundo del cine. Muchas películas de hoy en día buscan apabullar al espectador con imágenes espectaculares, que luego están hilvanadas con un guion que no está a la misma altura. Y eso se repite también en esta tercera entrega de la franquicia, que peca de un exceso de maniqueísmo.

La ambición es mala (esa sería la idea) y si Ed Dillinger (encarnado en la película original por el actor David Warner) era el villano a batir, su hija Elisabeth (encarnada en esta película por Gillian Anderson, la agente Dana Scully de Expediente X) ha sido la madre de Julian Dillinger (encarnado en esta película por el actor Evan Peters, visto como el veloz Mercurio en la saga X-Men mientras estuvo en manos de la Fox), nieto del inicial Ed y actual dueño de Dillinger Systems. Su visión es muy pragmática, y defiende el interés defensivo y militar sobre todo lo demás (en un símil parecido a como era Tony Stark antes de convertirse en Iron Man). Pero tiene un hándicap con la permanencia de sus creaciones...

Aunque puede trasladar del mundo digital al real cualquier cosa, nada le dura más allá de un límite preestablecido de 29 minutos, manteniendo una dura competencia empresarial con ENCOM, que tiene el mismo problema de tiempo, si bien su responsable Eve Kim (encarnada aquí por Greta Lee) tiene en mente objetivos más humanitarios y menos militares que los de Dillinger Systems. Entremedio de esa pugna se añade Ares (encarnado con aspecto mesiánico por Jared Leto), un programa al que intentan comercializar como el soldado perfecto, pero que empieza a tener dudas sobre cual debería ser su objetivo en la vida (como si fuera un replicante de Blade Runner).

Cuando Eve Kim consigue el código de permanencia que en su día creó Kevin Flynn (encarnado por Jeff Bridges en las tres entregas, ya que aquí aparece en un cameo también bastante mesiánico que nos permite volver a los escenarios vistos en 1982), Dillinger no dudará en ir contra ella, ya que quien posea dicho código de permanencia logrará que lo que traigan del mundo digital no desaparezca pasados 29 minutos. Maniqueísmo blanco y en botella: la empresa ambiciosa serían los malos (pese a que la madre de Julian no deje de decirle que se está pasando de la raya), la humanitaria los buenos y Ares que se aliará con esta última para conseguir tener vida propia, y no tan solo temporal. 

Teniendo en cuenta lo espectacular que es en su apartado visual Tron: Ares, resulta una lástima que el guion peque de ser tan simple, careciendo de mayor profundidad que la citada (de hecho su maniqueísmo sería tan palpable solo en su código de colores que resulta obvio). Eso sí, lo que funciona de forma estupenda nada más empezar es la banda sonora de Nine Inch Nails, que resulta un aspecto digno de mención en esta entretenida secuela, con un ritmo y unas secuencias de acción que ayudan a ello. A eso hay que sumar una escena entre créditos donde un cabo suelto sugiere futura secuela, con un guiño sobre el aspecto que lucía David Warner en el Tron de 1982.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 10 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 31 de marzo de 2022

MORBIUS, vampirismo indefinido (crítica sin spoilers)

Los aficionados a los comics (especificamente de superhéroes) estamos viviendo una época maravillosa, en la que cada año se pueblan las carteleras de diferentes opciones para todos los gustos. Aún así está claro que esos universos son de manera general los de Marvel y DC... pero mientras que la primera ha ido escalando éxitos desde su nacimiento (allá por de 2008) con los mínimos tropezones, los de DC no pueden presumir de lo mismo, ya que fracasaron en su forzado intento de un universo entrelazado como ha conseguido ya la citada Marvel, teniendo que anclarse en éxitos individuales (como esa The Batman de reciente estreno) pero sin formar aún un conjunto más o menos cohesionado... al menos a corto plazo.

Bastante más equivalente a los fallidos intentos por parte de DC que a los éxitos de Marvel, en Sony (al tener los derechos de Spider-Man) tienen al famoso arácnido "compartido" con Disney, ya integrado en el universo Marveliano... pero quieren "crear" uno propio con las extensas opciones que les da todo lo relacionado con Spider-Man, que se inauguró con Venom y su secuela, que continua con Morbius, y que se espera que tenga más entregas con las futuras películas para Kraven y Madame Web. A priori no pinta mal, pero la calidad es otro tema y las dos entregas (hasta la fecha) de Venom no convencieron del todo, y esta Morbius sigue por los mismos derroteros.

El mayor problema que arrastra esta película radica en un guión retocado por infinidad de manos, lo que provoca una indefinición genérica sobre la historia que nunca acaba de tomar un camino determinado. Con esto me vengo a referir que aunque estemos hablando de un universo de superhéroes donde todo gira sobre unos conceptos más o menos similares, las diferencias inherentes de según que personajes permiten tocar otras temáticas, estando claro en este caso que una de ellas podría haber sido el terror (por la condición vampírica de su protagonista) Asimismo los films de orígenes se hacen un tanto cansinos si se decantan por la resolución más esquemática, ya que eso los hace previsibles para el espectador más curtido en esto... siendo otro de los errores patentes en este film, que al menos en mi caso provocó las mínimas sorpresas. A ello habría que añadirle una resolución visual con la que parece que retrocedamos al pasado, recordando a ejemplos tales como Blade o Buffy Cazavampiros que triunfaron allá por los noventa, pero en este caso sin aportar nada digno de novedad (ya que en muchos momentos las escenas de acción resultan hasta confusas)

La pobreza de su guión se ve además afectada por un montaje en el que debieron pensar que esto era un puzle que debía de montarse como fuera para sacarlo adelante lo antes posible (esta cinta fue otra víctima de sucesivos retrasos debidos al Covid), siendo eso evidente en las dos escenas ENTRE los créditos finales (ya que tras los mismos no hay ninguna), en el que se juega con que lo sucedido en Spiderman No way home lleva hasta "este" universo a cierto villano arácnido que ya estaba presente en el otro (lo que justifica la presencia de ESE actor que se ha visto en algunos trailers, pero que nada más aparece en lo que cito) El problema radica en hacerlo sin la más mínima coherencia, al igual que las paralelas al final de la secuela de Venom, llevando el simbionte al universo cinematográfico Marvel, quedándose en meras promesas de cara a futuros e indefinidos cruces entre ambos (por las redes sociales circula una petición para realizar The Amazing Spider-Man 3, con Andrew Garfield frente a Venom y/o Morbius (se supone que comparten este universo) más lo que sea, dejando al arácnido encarnado por Tom Holland para las películas cohesionadas de Marvel)

En resumidas cuentas Morbius es otro ejemplo de película fallida en el tema de adaptación de un personaje de comic a la gran pantalla, ya que aunque el aspecto visual de Jared Leto cumpla bastante con las características de este personaje (no siendo tan grotesca como la que el mismo actor ofreció con su Joker en Escuadrón Suicida), resulta insuficiente para hacer remontar este film, también lastrado por un ritmo algo atropellado. No ayuda mucho un reparto donde ninguno de sus miembros consigue destacar lo suficiente (ni Matt Smith como villano que no acaba de desmelenarse como desearía, ni Jared Harris como mentor inicial de los oponentes principales, ni Tyrese Gibson como policia que investiga las muertes que se provocan; siendo los más conocidos de su elenco), aunque tenga algún detalle bastante acertado como el referente al Nosferatu de Murnau, si bien no dejan de ser momentos puntuales en 109 minutos con poco bueno para recomendar. Lo lamentable es que si películas como las citadas de Venom o como esta triunfan en taquilla (y la del simbionte lo ha hecho), serán el ejemplo a seguir... con lo cual mal vamos.
=================================

viernes, 19 de marzo de 2021

LA LIGA DE LA JUSTICIA DE ZACK SNYDER (crítica sin spoilers)

Igual peco de iluso pero cuando ví Liga de la Justicia en 2017 si que fuí bastante magnánimo y pensé que dentro de la gran tragedia que había llevado a Zack Snyder a abandonar el proyecto, que tuvo que concluir Joss Whedon, se había hecho un montaje FORZADO que ofrecía un producto al menos aceptable pero con unas muy evidentes carencias (la comparación de aquel film con el monstruo de Frankenstein me sigue pareciendo muy acertada), pese a que las pretensiones eran otras (la construcción de un universo DC cinematográfico al estilo del de Marvel) La pobre recaudación en taquilla, teniendo en cuenta el tipo de cinta que era, a lo que sumar las nefastas críticas que cosechó llevó a que surgiera un movimiento que defendía una supuesta versión más acorde con lo que Zack Snyder tenía en mente, por lo que hay que alabar el mérito de como se hizo presión hasta conseguir este Snydercut, que mejora con creces lo previo duplicando su metraje.
 
Y es que lo que más impresiona de esta versión del director sería sus 242 minutos (4 horas y 2 minutos) que sería el doble de los escuetos 120 minutos que tuvo la versión de 2017. Es innegable que dilatar el metraje le da más libertad a Zack Snyder para desarrollar mucho mejor personajes y situaciones que apenas eran un esbozo (o ni eso) en la versión anterior, pero aún así estamos hablando de una duración a la que no estan acostumbrados la mayoría de espectadores, siendo una labor titánica el hacer frente a algo así de una sola vez (pese a lo cual el resultado final es bastante satisfactorio)
 
Quizás sea por eso que el propio director ha dividido la película en seis partes (más un epílogo), que una vez vista se puede decir que funcionan bastante bien cual si fuese un arco argumental de un comic dividido en varias entregas, siendo fácil el imaginarse en viñetas cada una de esas partes como un comic serializado. De cara a lo que podría haber sido (y no se sabe si al final será), esta nueva versión planta detalles, personajes y situaciones en vistas a un hipotético futuro que creo que tendría que materializarse, si no en imagen si al menos en papel, ya que DC ya ha trabajado con comics de su Batman televisivo de los años sesenta o con las versiones cinematográficas de Superman de 1978 y del Caballero Oscuro de 1989. Expreso este deseo sobretodo por lo que acontece en la escena onírica de su tramo final, donde se plantea un statu quo que sería curioso de ver como se desarrolla y en que evoluciona (aparte de mostrar el mejor trabajo de Jared Leto encarnando al Joker); así como la aparición de cierto alienígena marciano miembro emblemático de este grupo, que tiene aqui una presencia apenas anecdótica en un par de escenas, dejándome con las ganas de más.
 
Si se le quiere achacar otro handicap a esta nueva versión (más allá del antes citado del muy dilatado metraje) sería que, para bien o para mal, Zack Snyder es un director que sabe dejar su huella por donde pasa, al igual que otros como por ejemplo Michael Bay. Es por ello que el abuso de ciertos recursos visuales muy propios de su estilo de rodar, como por ejemplo el slow motion, sirva para recrearse en lo espectacular de algunos momentos específicos (lo cual es indudable que queda muy vistoso)... mientras que en otros es un simple recurso que dilata innecesariamente momentos que no dan para tanto (y que podrían haber reducido esa inflada duración final de 4 horas) Como he indicado antes esta nueva versión mejora, y mucho, tanto el desarrollo de los personajes como la justificación de sus actos, algo que se hace evidente en algunos como Cyborg (en el que se profundiza más) o Flash (que ya no es el mero "alivio cómico" como sucedía en el film de 2017) Asimismo la poca entidad como villano que tenía Steppenwolf en la versión de Joss Whedon queda aqui más corregida, justificando mejor sus intenciones y mostrando al villano "en la sombra": un Darkseid que luce tan temible como el Thanos de las películas Marvel.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN HBO: 18 de marzo de 2021.
  • Galería de posters (de ambas versiones, la de 2017 y la de 2021) por este enlace.
  • LO MEJOR: El mejor desarrollo de personajes, momentos y situaciones respecto a la versión de 2017, lo que lleva a un resultado más satisfactorio y una película más cohesionada y homogénea.
  • LO PEOR: Ese toque personal que tiene su director (para deleite de algunos y desprecio de otros), elevado aqui a la enésima potencia.