Presence aparentaba ser la enésima película de casas encantadas y fantasmas, por lo que entiendo que de antemano pueda levantar más indiferencia que algo de curiosidad, y que el nombre más popular de su reparto fuera Lucy Liu tampoco creo que levante una especial ansiedad. Pero me decanté por el presente título por los nombres implicados en su puesta a punto: Steven Soderbergh y David Koepp, siendo el primero un director con una bastante amplia carrera en la que ha tocado todo tipo de géneros, con resultados variables para todos los gustos, aunque el público siempre le conocerá por la trilogía que inició junto con George Clooney en Ocean's Eleven.
En cuanto a Koepp, responsable del guion del presente film, ha sido también el encargado de escribir guiones para títulos tan diversos como el primer Spider-Man de 2002 dirigido por Sam Raimi, Misión Imposible de Brian de Palma en 1996 con Tom Cruise, o unas cuantas entregas de sagas como la jurásica que comenzó Steven Spielberg o la de Indiana Jones. Ha probado suerte también como director, siendo su film más acertado (al menos para el que esto escribe) El último escalón de 1999, con Kevin Bacon de protagonista y basada en un relato de Richard Matheson. Dicho film, en cuya historia también se toca el tema de las presencias fantasmales como en esta película, pasó un tanto desapercibido en el momento de su estreno por El sexto sentido de M.Night Shyamalan, que también tocando el tema de los espíritus logró un éxito apabullante.
Pero voy al grano, ¿que es Presence? En esencia vendría a ser la historia de una familia que se va a vivir a una casa en la que pronto se siente una presencia de "algo". Los propios miembros de la citada familia (padre, madre, un hijo y una hija) no ofrecen mucho más allá del esbozo con el que están perfilados: el primero es más comprensivo, intentando cubrir las carencias emocionales que deja su mujer, a la que se nota más desapegada del núcleo familiar. Por su parte el hijo es un prototipo de adolescente un tanto egoísta, mientras que la hija arrastra un trauma y parece ser (en inicio) la más sensitiva, y la primera en notar que en esa casa hay ese "algo". La causa de dicha desazón en la jovencita queda sugerida, pero nunca desarrollada, aunque da pie a pensar que algún elemento de la misma sea esa "presencia" a la que da título el film, siendo en su último tramo cuando cierto personaje ofrece la explicación que nos permite atar cabos sueltos (más o menos) para entenderlo todo. No hay spoilers pero contado así no tiene nada que la haga llamativa, ¿verdad?
Bueno, aunque algunas críticas ya lo dan por supuesto, en mi caso tengo que ofrecer el matiz que hace a esta película un poco (tan solo un poco) mejor que un telefilm de sobremesa, al mismo tiempo que sería la mayor novedad que tiene sobre un esquema manido, ya visto hasta la saciedad. Para mi no sería un spoiler porque en si se hace evidente desde el inicio, pero si no se tiene en cuenta puede hacer que el resultado final convenza menos. Lo novedoso es que esta película está desarrollada desde el punto de vista del fantasma, moviéndose la cámara cual se supone que lo haría el espectro: en largos planos secuencia, sólo cortados por escuetas pausas en negro que van enlazando momentos. La "presencia" (intangible e inmaterial, "sentida" por algunos pero invisible hasta que sus actos la delatan) es el espectador. Presence vendría a ser un experimento visual a cuenta de una premisa algo manida, demostrando la solvencia de Soderbergh como cineasta, que mantiene la tensión, hasta un tramo final donde el ser humano demuestra ser peor que cualquier espectro.
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)
=================================
- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de marzo de 2025.
- Galería de posters por este enlace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario