Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2025

DEXTER RESURRECTION (temporada 1), ahora sí que vamos bien

Dexter Resurrection ha marcado el regreso del actor Michael C.Hall a su personaje más emblemático, después de diferentes intentos de dar un cierre al mismo, sin que ninguno de ellos lograse fructificar. Porque esto se viene arrastrando desde la serie inicial (que se emitió entre 2006 y 2013), ya que tras lograr una sólida calidad en sus cuatro temporadas iniciales, luego tuvo cuatro posteriores que no llegaron a lo deseado por los fans (aunque admito que como mínimo fueron entretenidas).

El final de su periplo televisivo original llegó después de 96 episodios y ocho temporadas, con un cierre que en mi caso acepté con resignación, pero que sin duda sabía a poco y a muchos les decepcionó tanto que llegaron a tildarlo como el peor final de una serie visto jamás. Quizás por eso (o porque el citado Michael C.Hall no ha logrado ningún éxito fuera de esta franquicia) se intentó dar cierre en 2021 con Dexter: New blood, sin tampoco lograrlo.

La citada continuación se situaba una década después del final de la serie original, recuperando al personaje bajo una falsa identidad en un remoto pueblo en el que se había autoexiliado. Pero debido a ciertos eventos inesperados su "oscuro pasajero" volvía a resurgir, junto con la sorpresa del regreso de su hijo, ya adolescente. 

Harrison Morgan es el hijo de Dexter y Rita, la cual hay que recordar que murió a manos de Trinity, el asesino en serie encarnado por John Lithgow en la cuarta temporada, y podríamos decir que la auténtica némesis de nuestro protagonista. El reencuentro entre padre e hijo tuvo sus más y sus menos, pero al final Harrison se entera de la verdad sobre su progenitor y Dexter New blood acabó con el hijo disparando contra su padre y huyendo, lo cual llevó a pensar que se daba cierre (de nuevo) al personaje. Volví a aceptarlo con resignación, pero digamos que tampoco convenció a los fans. Por eso de ahí han surgido Dexter: Original sin y esta Dexter: Resurrection.

De la primera ya dije en su momento que era mayoritariamente un puente que servía de bisagra entre New blood y esta Resurrection. Dicha serie no fue bien recibida por algunos sectores, ya que Michael C.Hall había hecho tan suyo a Dexter Morgan que resultaba difícil verlo con unos rasgos diferentes, en aquel caso los del actor Patrick Gibson que lo recreaba en su juventud (aunque el citado Michael C.Hall pusiera la voz en off original). Tras su primera temporada fue en principio renovada, pero tiempo después cancelada, lo que en el fondo era probablemente la mejor opción. 

Eso nos lleva a Dexter: Resurrection, cuya primera temporada de 10 episodios se ha emitido este verano en la televisión americana, y a partir del próximo 12 de septiembre empieza su periplo aquí en España. Con lo que he disfrutado con este personaje no iba a esperarme, por lo que aproveché su emisión original, que ha finalizado este 5 de septiembre. Y tan solo puedo decir una cosa: ahora por fin han encontrado la manera de encauzar bien a Dexter Morgan, con un resultado que recuerda a los mejores momentos de las cuatro primeras temporadas.

No quiero estropear el visionado para aquellos que disfruten de esta serie a partir del 12 de septiembre, pero digamos que se ha roto el esquema sobre el que circulaban las temporadas de la serie original (o la precuela que era Original Sin), cuando el protagonista trabajaba como analista forense en la Policía de Miami. Dexter ha logrado sobrevivir al disparo de su hijo al final de New blood, y tras recuperarse le sigue a Nueva York, aunque tras sus pasos también va Angel Batista, detective de Miami, compañero de trabajo y amigo suyo, que sospecha que él es el verdadero Carnicero de la bahía.

En Nueva York todo son novedades para Dexter: se enterará de que hay un asesino en serie conocido como Oscuro pasajero, y reclamando un título que cree propio entrará en contacto con un selecto grupo de personas como él. Por su parte su hijo, que trabaja en un hotel, se verá metido en un incidente que hará levantar las sospechas de la policía, al mismo tiempo que se entera de que su progenitor no está muerto como él pensaba. Y todo ello mientras el protagonista hace lo que se le da mejor, aunque admitiendo que ya no es el joven que era en sus comienzos.

Pese a que el desarrollo de la acción, en los 10 episodios de esta primera temporada, ha sido en algunos momentos caótico, con muy oportunos Deus ex machina, hay que admitir que han logrado mantener la expectativa del espectador. El cierre, ahora con una dirección más específica, deja con ganas de más (el listado de archivos al que accede Dexter es mundial). En cuanto a su reparto destacaría a Jack Alcott como Harrison Morgan, que me ha parecido aquí mejor desarrollado que en New blood, progresando en la difícil relación con su progenitor. 

Ha habido otros rostros populares en el elenco, como Peter Dinklage (popular por Juego de tronos), Uma Thurman (actriz vista en films como Kill Bill), Krysten Ritter (que encarnó a Jessica Jones en el universo Marvel), David Dastmalchian (visto en El escuadrón suicida) y Neil Patrick Harris (Como conocí a vuestra madre). Aparte de los mencionados, unos con mayor trascendencia que otros, también hay diferentes cameos de personajes del pasado, que se le aparecerán a Dexter mientras se recupera del disparo recibido en New blood, e incluso uno muy cercano en el episodio final.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

Fecha de estreno en España, en SkywShotime: 12 de septiembre 

domingo, 13 de abril de 2025

BLACK MIRROR temporada 7: ranking del peor al mejor episodio

Cuando descubrí la serie Black Mirror enseguida quedé cautivado por su estilo a la clásica The twilight zone (La dimensión desconocida), con una mezcla de relatos de toda índole caracterizados por plantear toda clase de distopias y realidades alternativas en episodios autoconclusivos, centrados en su mayoría en como afecta la tecnología al ser humano (y no siempre para bien). Su creador, Charlie Brooker, ha sido el responsable de algunos episodios antológicos, pero como todo en esta vida, a medida que ha ido avanzando la calidad ha sido variable, no logrando ser tan brillante en sus nuevas entregas como lo fue en sus orígenes. 

Con el reciente estreno de su temporada 7, se me ha ocurrido que más que hacer una reseña de la misma (que también), hacer un ranking de sus seis episodios de peor a mejor, al final del post con enlaces a cada uno en Imdb. En último lugar pongo el quinto episodio, titulado Eulogy, que está protagonizado por Paul Giamatti, y que aunque presenta una tecnología curiosa, capaz de investigar y recopilar un compendio de recuerdos para un funeral, peca de un tono melancólico en exceso, quizás adecuado a lo que se pretendía pero que se me hizo demasiado triste, aparte de no ser tan interesante en su desarrollo como pretende.
 
En la quinta posición sitúo el episodio cuarto, titulado Juguetes, y que en el reparto cuenta con Peter Capaldi (ex Doctor Who), en una trama con un curioso planteamiento que quizás no se acaba de aprovechar, debido a que lo interesante estaría más en lo que sugiere que en como lo desarrolla, metiendo una trama de investigación de asesinato que en esencia no sería más allá que un mero macguffin. La cuarta posición va para USS Callister: Infinity, quizás el más ambicioso de esta temporada (y el más extenso), que pese a ser secuela de uno de los episodios más recordados de la franquicia, peca quizás de un metraje demasiado dilatado para algo que funciona más como aventura más o menos entretenida que con el espíritu original de esta serie. Como curiosidad me sirve para reencontrarme con Cristin Milioti, que fue la gran sorpresa para un servidor de la serie El Pingüino con Colin Farrell de protagonista.
 
Medalla de bronce, y tercera posición, para Bête Noire, el segundo episodio de esta temporada 7, que tiene una premisa muy interesante y que (¿para que negarlo?) muchos quisiéramos: la capacidad de modificar la realidad a nuestro antojo, lo cual aquí sirve para que la protagonista sufra las iras de una excompañera de instituto por viejas rencillas del pasado. La segunda posición se la doy a Gente corriente, el primer episodio de esta séptima tanda, que plantea un argumento muy dramático para criticar como la tecnología puede llegar a exprimir a las personas (en lo moral y en lo material) hasta que no queda nada. La primera posición es para Hotel Reviere, el episodio tercero, que mezcla con acierto el impacto de las nuevas tecnologías (aquí a un nivel superior) en una industria del cine con carencia de ideas para desarrollar una historia tan emotiva como atractiva. Mi ranking de la temporada 7 quedaría por tanto así:

sábado, 25 de enero de 2025

DEXTER: ORIGINAL SIN (DEXTER: PECADO ORIGINAL), un mero puente

Entre 2006 y 2013 se emitieron las ocho temporadas de la serie Dexter, personaje literario creado por Jeff Lindsay en una saga que también se estiró hasta los ocho libros (si bien serie y novelas coinciden en historia apenas en la primera temporada-primer libro, ya que a partir de ahí tomaron diferentes derroteros) No negaré que cuando la descubrí me ocurrió como con la de Doctor Who: poco tardé en recuperar lo que me había perdido y me puse al día lo antes que pude.

La serie en si era sobresaliente, pero mientras que sus cuatro primeras temporadas fueron bastante destacables (en especial la cuarta, cuando el protagonista se enfrentó al letal asesino Trinity, encarnado por un magnífico John Lithgow), a partir de la quinta el nivel fue decayendo, dando final a su andadura en una octava temporada que no acabó de convencer a todos (y con razón) Eso llevó a que años después Clyde Phillips, el creador de la serie (y que la abandonó al final de su quinta temporada) fuera reclamado para enmendar, en la medida de lo posible, su polémica conclusión, lo que llevó a cabo con la miniserie Dexter New Blood en la temporada 2021-2022. 

Al final de la citada secuela parecía que el protagonista había muerto tras recibir un disparo, lo cual era un final algo mejor que el de la serie original, si bien tampoco contentó a todos por igual. Pero claro, si ahora se estrena esta precuela titulada Dexter Original Sin (Dexter Pecado Original) y se está rodando otra titulada Dexter Resurrection, no creo yo si se puede considerar spoiler decir que, efectivamente, el protagonista no murió. Más allá de que eso se deba al éxito de New Blood, que llevó a la cadena de televisión Showtime (donde triunfó la serie original) a intentar hacer de Dexter una lucrativa franquicia; eso se refleja en imágenes aquí con un inicio en el que el moribundo protagonista lucha por su vida a bordo de una ambulancia, teniendo un flashback de sus orígenes, que es el que compone toda esta serie (al menos hasta donde la he visto yo en el momento de escribir esta crítica)

Hasta ahí el planteamiento no estaría mal, y de hecho sus responsables han decidido ir a lo seguro, por lo que se puede decir que lo que ofrecen es una variante de la serie original, sólo que con otro reparto. Ambientada en el Miami de 1991 la historia comienza presentando a la familia Morgan al completo: un joven Dexter (encarnado de forma correcta por Patrick Gibson, aunque sin llegar al nivel del Michael C.Hall original, que queda tan solo como esporádico narrador) junto con su hermana Debra, una estudiante de secundaria algo rebelde encarnada por Molly Brown (funcional, pero también lejos de la Jennifer Carpenter original) y con su padre Harry Morgan aún vivo (al que le da vida un esforzado Christian Slater que se me antoja una elección discutible respecto al James Remar original)

Bien pronto se marcan los parámetros para que todo parezca una variante de la serie original, como he citado antes, ya que se da por hecho que estamos ante un producto hecho para los fans, de tal forma que el código por el que se rige el protagonista para asesinar ya se da por supuesto. Eso lleva a que más pronto que tarde quede claro que para el joven Dexter lo de estudiar medicina para diseccionar cadáveres no le satisface como debería, y bien pronto se estrene como asesino a la par que ingresar como becario en el departamento de policía. Allí se cruzará con personajes conocidos de la franquicia como Maria LaGuerta, Vince Masuka o Angel Batista, sólo que aquí con otros actores representando la versión joven de los mismos, a los que sumar dos personajes nuevos: el Capitán Aaron Spencer (a cargo de Patrick Dempsey) y la jefa forense Tanya Martin (interpretada por Sarah Michelle Gellar)

Hasta el momento (escribo esto habiendo visto siete de los 10 episodios de los que se compone esta serie) la historia se ha desarrollado siguiendo un claro patrón preestablecido, con la curiosidad de ver al protagonista ir aprendiendo poco a poco como satisfacer sus ansias asesinas siguiendo los parámetros del código establecido por Harry, lo que le llevará en algunos casos a cometer errores de cálculo que en ciertos momentos fuerzan la suspensión de incredulidad del espectador (como por ejemplo el del final del sexto episodio, resuelto al principio del séptimo), pero que se supone que quieren hacer pasar como lógicos fallos mientras va perfeccionando su técnica. Al mismo tiempo si la propia serie es un flashback, tenemos flashback sobre flashback ya que se integran fragmentos del pasado de Harry, entre ellos su relación con Laura Moser (madre de Dexter) que no sé hasta que punto serían algo forzados por retrocontinuidad.

En resumidas cuentas Dexter: Original Sin (Dexter: Pecado original) es un mero puente entre el final de New Blood y lo que nos ofrezcan en la anunciada Resurrection, ambas con el protagonista encarnado por Michael C.Hall, actor que ya se ha convertido (¿encasillado?) en rostro indisoluble de Dexter. De momento esta sería un entretenimiento simple y sencillo, que a los fans nos ofrece material para dejarnos contentos (o no...), pero que al mismo tiempo siempre planea en todo momento sobre ella si era necesaria o no, teniendo en cuenta que ya la serie original ofrecía flashbacks para explicar como se fraguó el aprendizaje psicópata de Dexter. Eso si, el final del séptimo episodio desvela un secreto sobre cierto personaje que me deja intrigado en como lo resolverán y lo justificarán.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 30 de enero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 28 de noviembre de 2024

YABBA DABBA DOO!: LA ANIMACIÓN ILIMITADA DE HANNA-BARBERA / LA COSA DEL PANTANO: INFIERNO VERDE / TELEPATHS (reseñas)

YABBA DABBA DOO!: LA ANIMACIÓN ILIMITADA DE HANNA-BARBERA

Suele ser difícil que si hay en el mercado algo dedicado a un tema en particular, al cabo de poco tiempo salga otro similar, por lo que tras haber leído hace casi una década un libro sobre Hanna-Barbera, yo mismo me preguntaba que podía tocar una obra con idéntico planteamiento. Es cierto que ya han pasado unos cuantos años, y que el libro que leí entonces puede estar descatalogado o agotado, pero tenía mis dudas, al igual que el autor de la presente obra admite en la introducción. Pese a todo lo escogí de la biblioteca, y admito que ha sido de nuevo una lectura la mar de entretenida sumergirse en el amplio universo que crearon Hanna-Barbera, con el que han crecido varias generaciones y con una lista de personajes que se han hecho emblemáticos, y ya son historia tanto de la televisión como de la animación. En este libro se cita, además, la curiosidad de como impactaron en el panorama español, y lo que este país aportó a la historia de esta mítica productora; a lo que sumar la actividad pedagógica e incluso publicitaria de la misma.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

LA COSA DEL PANTANO: INFIERNO VERDE

No soy seguidor habitual de La Cosa del Pantano como personaje, si bien tengo que admitir que me llamó la atención la premisa de esta serie limitada de tres álbumes, que la biblioteca ha tenido el acierto de incluir en el catálogo cuando ya estaba completa. Cual si fuera una parábola sobre el futuro de nuestro castigado planeta, la humanidad se encuentra al borde de la extinción, y la poca que queda malviviendo no merece ser salvada según los parlamentos del Rojo, el Verde y la Putrefacción, algo así como los entes que controlan el equilibrio medioambiental. Pero aunque condenen al resto de los pocos seres humanos que quedan, aún hay un leve poso de esperanza por el que luchará la Cosa del Pantano, convocado por John Constatine y con la ayuda de Animal Woman. Con un acertado guion de Jeff Lemire, esta edición en álbum se explica por el apabullante apartado gráfico de Doug Mahnke, realmente destacable en líneas generales, pero con ciertos momentos en los que resulta brutal, sólido y sin concesiones.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

TELEPATHS

Conocí a J.Michael Straczynski por su etapa con Spider-Man, por lo que eso fue suficiente para que me decantara por esta novedad llegada a la biblioteca y titulada Telepaths. El resultado primero de todo deja algo claro: es indudable que, al estilo de muchas de las obras del MillarWorld, esta historia está orientada de forma muy clara para que se convierta en serie de televisión, ya que desde su planteamiento y desarrollo hasta su apartado gráfico (a cargo de Steve Epting) dan esa sensación. De hecho me llevó a recordar a la serie Héroes, que también partía de un mundo normal en el que empiezan a aparecer personas con superpoderes, si bien eso se materializa aquí con una erupción solar que despierta la capacidad telepática (que luego crece con telekinesis y piroquinesis) de parte de la población. ¿El problema? Que quien tiene ya algo de experiencia en los cómics de superhéroes enseguida se da cuenta de que en esencia tampoco hay nada nuevo bajo el sol, siendo una mera variante de planteamientos ya tocados anteriormente en el género.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

domingo, 4 de agosto de 2024

ULTIMATE SPIDER-MAN (2024) #4 / PURO TERROR / BATMAN: EL CRUZADO ENMASCARADO (temporada 1)

Las andanzas de Spider-Man en el universo 616 (es decir, lo que se conoce como continuidad tradicional) pueden ser más o menos interesantes, pero desde que asumí que cualquier posible cambio siempre sería revertido a un statu-quo básico, se me hicieron más interesantes las aventuras arácnidas paralelas, de las que ha habido un montón gracias a las múltiples variantes del evento Universo Spider-Man. Entre ellas se podría incluir esta nueva andadura de la cabecera Ultimate, de la que ya me he comprado el cuarto número en su edición española, manteniendo Jonathan Hickman un muy interesante nivel, aquí acompañado por un destacable David Messina en el apartado gráfico. Y a partir de aquí vienen los spoilers.

Siguiendo con la tónica mensual, este número se llama Abril y se centra casi en su totalidad en algo tan simple como una cena de parejas, en este caso con Peter Parker y MJ por un lado y Harry Osborn ¡y su esposa Gwen Stacy! por otro. A lo largo de la velada se compartirán curiosidades de todo tipo, mientras parece afianzarse la amistad de Harry (Duende Verde) con Peter (Spider-Man), tras conocer sus identidades secretas mutuamente en el capítulo previo. Aquí incluso Harry le confiesa a Peter que su esposa Gwen si sabe su identidad como Duende Verde (mientras que por su parte Peter reconoce que sólo lo sabe su hija, y porque lo pilló desprevenido) Como argumento secundario se van concretando los planes en común entre Ben Parker y J.Jonah Jameson tras el abandono del Daily Bugle, en una historia que de momento me sigue pareciendo destacable, con un Spider-Man adulto y padre de familia ejerciendo como superhéroe.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
MÁS LECTURAS DE BIBLIOTECA
MÁS RESEÑAS DEL BLOG DEL CHACAL

domingo, 14 de julio de 2024

EL CHICO Y EL PERRO, reseña de la novela, su versión manga (y más)

¿Es El chico y el perro una magnífica obra? Pues si, sin ambages ni medias tintas, es la mejor manera para definir una historia que desconocía, hasta que vi su existencia como manga. Pero miré por curiosidad si la novela en la que se basa estaba disponible en la biblioteca, y al ver que si me decanté por ambas, leyéndome primero la obra literaria de Seishu Hase, y luego su adaptación en viñetas a cargo de Takashi Murakami. La historia tiene como telón de fondo el maremoto y terremoto sufridos por Japón el 11 de marzo de 2011. Con multitud de heridos y fallecidos, las infraestructuras del citado país quedaron muy afectadas, dejando a muchas personas con serias dificultades para poder subsistir.

Así conocemos a Tamon, un perro perdido en busca de su hogar, pero sin saber si tras la tragedia quizás ya no exista. En su periplo serán varios los humanos que lo acojan, dotando el autor al relato de una narrativa bastante emotiva, a lo que sin duda ayudará mucho la presencia de Tamon, un animal que en su viaje espiritual hacia su hogar, otorgará nuevas oportunidades y una necesaria redención a todas las personas con la que se cruce. Y será en su última parte, que es la que le da título a la obra, cuando por fin se nos desvela cual es el origen de Tamon y lo que pasa después, en un emotivo último tramo para una estupenda novela con la que comprender el vínculo vital entre un perro y su amo.

En ese sentido, y quizás siguiendo la tónica habitual de que las adaptaciones de un medio a otro nunca acaban de ser del todo satisfactorias para todos, me decanto mucho más por la novela que por el manga. Este es bastante destacable, así como loable en sus intenciones, pero mientras que la novela está dividida en seis partes (una por cada persona que se encuentra con Tamon: un hombre, un ladrón, un matrimonio, una prostituta, un anciano y un chico), en su adaptación a manga excluye sin causa justificada la del matrimonio, aparte de ciertas licencias en momentos concretos. Ello no dificulta su comprensión y disfrute, pero la novela ofrece al lector una satisfacción más completa.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5 la novela y 4,5/5 el manga)

Más reseñas y críticas de EL BLOG DEL CHACAL

domingo, 7 de abril de 2024

PARASYTE: LOS GRISES, crítica sin spoilers de la temporada 1

Hace ya varios años me leí de la biblioteca el manga Parasyte, y aproveché para ver también su adaptación en película. Ahora se ha estrenado en Netflix esta serie como spin-off de la obra original, que lleva por título Parasyte: Los grises, dirigida por Yeon Sang-ho, responsable de la también aclamada Train to Busan (y su secuela Peninsula) entre otros títulos. El resultado es bastante entretenido, así como complementario a la historia del manga, de tal forma que funciona incluso si uno no conoce la obra de Itoshi Iwaaki, aunque resulta sencillo de plantear su premisa argumental para neófitos.

Unos misteriosos parásitos alienígenas llegan a la Tierra, y cuando entran en contacto con un humano toman el control del mismo, con la curiosidad de que pueden metamorfosearse a voluntad para conseguir humanos con los que alimentarse (en una mezcla entre La Cosa de John Carpenter, La invasión de los ultracuerpos y Terminator 2) En el manga el protagonista conseguía que su parásito sólo tomara control de su brazo, y no del cerebro como hacen el resto (anulando y así controlando a la persona), comenzando una relación de simbiosis.

Esta serie plantea un inicio similar: en este caso la protagonista es una cajera de supermercado a la que sólo consigue parasitar de forma parcial, al tener que salvarla previamente de las heridas que ponían en riesgo su vida. Eso llevará a que se establezca una relación de simbiosis entre la protagonista (Jeong Su-in) y a su parásito (al que denominan irónicamente Heidi) en una entretenida trama en la que tendrán que intentar convivir y hacer frente tanto a los otros parásitos (que intentan conseguir ampliar su invasión, llegando a las altas jerarquías), como al Equipo Gris (una unidad especializada en la erradicación de la amenaza alienígena, siendo de ahí el título que tiene esta serie)

Parasyte: Los grises sirve para profundizar en la simbiosis que se establece entre la protagonista y su parásito, lo que lleva a que se analice el vínculo que los une, además de sumar nuevas tramas argumentales y personajes que sirven para enriquecer y ampliar el planteamiento original del manga. El tono que adopta este spin-off le permite tocar problemas sociales tales como la corrupción, el abuso de poder y la desigualdad; si bien sus seis episodios de la primera temporada resultan quizás algo irregulares en su ritmo narrativo. Los efectos visuales resultan solventes, si bien pueden resultar reiterativos tras la sorpresa inicial, pero el resultado global sería sin duda bastante destacable.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de abril de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 28 de marzo de 2023

AVENTURAS EN EL TIEMPO, la secuela de VIAJES EN EL TIEMPO

AVENTURAS EN EL TIEMPO

Después de haber disfrutado hace unos meses del libro Viajes en el tiempo de Doc Pastor le ha llegado el turno a su secuela, que lleva por título Aventuras en el tiempo, continuando en el esa recopilación de títulos emblemáticos que han tocado el tema de los viajes en el tiempo en sus MUCHAS variantes (que no son pocas) Y lo de muchas lo remarco en mayúsculas, porque en ocasiones no es tanto que se produzca un "viaje" en el sentido que todo el mundo piensa, sino que también hay espacio para las paradojas temporales, de las que Doc Pastor da una concisa explicación, planteando el tema de forma básica para todo tipo de lector, con cuatro de ellas (aunque como él mismo indica, el tema da para mucho, si se quiere ahondar)

Pero no adelantemos hechos: ¿que ofrece este libro que pueda interesar? Pues la verdad es que bastante, y si uno además ha leído la anterior entrega enseguida se da cuenta que el esquema básico de Aventuras en el tiempo es claramente continuista, con una selección de títulos que abarca películas de todo tipo y condición. Pero lo gracioso (o meritorio, según como se mire) es que Doc Pastor se convierte en todo un experto "arqueólogo engarzador" de la cultura popular, ya que te puede desglosar una película para (acto seguido) encadenarla con todo tipo de datos que la complementan, y que en algunos casos desconocía.

En la selección de la presente obra hay desde films recientes hasta otros que admito que no conocía (que en algunos casos el propio autor admite que descubrió en su búsqueda infatigable de todo tipo de material relacionado con esta temática), y en todos ellos Doc Pastor logra transmitir al lector el entusiasmo con el que descubrió cada título, abriendo los horizontes a detalles que probablemente no conocerías (¿cuantos sabéis, por poner un ejemplo, que hay un "remake" italiano de la película Atrapado en el tiempo? Yo admito que no lo sabía: pues curiosidades como esa hay en este libro muchas más) En algunos casos no existe el "periplo" como tal de una fecha a otra, sino que es el propio tiempo quien genera de forma caprichosa situaciones de lo más variopintas, como por ejemplo en la antes citada Atrapado en el tiempo o en la reciente Tiempo del director M.Night Shyamalan, por citar apenas dos (que hay más)

Poco puedo añadir que no dijera ya en su momento del libro precedente: el tema da sin duda para mucho, con lo cual estas dos obras son sólo un acercamiento inicial, siendo luego el lector quien puede profundizar por sus propios medios. Pero quien disfrutó con Viajes en el tiempo seguro que lo hará con estas Aventuras en el tiempo, donde se respetan detalles del original como ese pequeño relato previo, obra del propio autor, relacionado con cada título seleccionado, y que sirve de preludio para el posterior desglose. Es justo mencionar que Doc Pastor me ofreció a mi el honor de ser quien se encargara del epílogo de este libro, trabajo con el que he cumplido según mis humildes posibilidades, por lo que no os extrañéis de ese Oscar Ferrer que allí consta como crítico cinematográfico y divulgador de comics, porque simplemente se hace eco de la labor que llevo realizando en esta bitácora desde que la abrí en 2005.

miércoles, 31 de agosto de 2022

STEPHEN KING: CINE Y SERIES DEL REY DEL HORROR / YO SOY LA VIUDA NEGRA / ALGUIEN CON QUIEN HABLAR (reseñas)

STEPHEN KING: CINE Y SERIES DEL REY DEL HORROR

Guste en mayor o menor medida, es innegable la importancia del escritor Stephen King en la cultura popular mediática de las últimas décadas, con adaptaciones de multitud de sus historias (y no todas del género fantástico, que es por el que se hizo más popular), por lo que este libro viene a desglosar la ingente cantidad de películas y series de televisión que ha generado la extensa obra literaria de dicho autor. Desglosada por décadas (desde los años 70 a la segunda década del siglo XXI) el libro abarca, de una manera muy amena y entretenida, desde los primeros éxitos basados en sus libros (a cargo de directores tan emblemáticos como Brian de Palma, Stanley Kubrick o John Carpenter) hasta aquellos menos inspirados (lo que ha motivado que en muchas ocasiones se haya menospreciado de forma injusta su nombre), así como muchas curiosidades no sólo sobre Stephen King (por ejemplo su predisposición a que jóvenes cineastas adapten material suyo en sus primerizos trabajos a cambio del simbólico importe de un dolar) sino sobre lo que ha inspirado, tanto él como su obra, a otros muchos artistas de diferentes campos (musical, audiovisual, comic, etc.)

YO SOY LA VIUDA NEGRA

Tras haberme leído a finales del año pasado el primer tomo de la Viuda Negra de Kelly Thompson, que resultó ser una agradable sorpresa por lo que planteaba en aquel arco argumental titulado Los lazos que unen, ahora le ha tocado el turno al segundo titulado Yo soy la Viuda Negra. Tras lo sucedido en la anterior entrega aqui se puede decir que empieza la colección como tal, con las dos Viudas (Natasha Romanoff, la negra, y Yelena Belova, la blanca) formando equipo en San Francisco para combatir a una secta que otorga poderes dirigida por el misterioso Apogeo. A ellas se unirá (entre otros) una víctima de dicha secta y la Spidergirl Anya Corazón, en una entretenida historia donde destaca sobretodo lo bien perfiladas que están las personalidades de sus protagonistas y como interactuan entre si. Otro de los rasgos distintivos sería el efecto De Luca, o lo que se podría definir como que los personajes se muevan libres por la página, pero sin estar la misma acotada por viñetas, siendo un recurso que me encuentro a menudo en los últimos tiempos con los comics que me leo de la biblioteca, y al que me imagino que tendré que irme acostumbrando.

ALGUIEN CON QUIEN HABLAR

Tierna, emotiva, conmovedora y destilando humanidad por cada página: eso es lo que me he encontrado con este comic titulado Alguien con quien hablar de Grégory Panaccione, en el que adapta la novela de Cyril Massarotto. A mi en un principio me atrajo por su premisa argumental, que me recordó el estilo de muchos episodios de la emblemática serie de televisión La dimensión desconocida (The twilight zone): el protagonista es un personaje solitario con un ritmo de vida bastante gris, que deprimido al no tener con quien celebrar el día de su cumpleaños se decide a llamar al único número de teléfono que recuerda de memoria, el de su casa cuando era pequeño. Para su sorpresa le contesta alguien que bien pronto le queda claro que es él mismo pero cuando tenía apenas 10 años, lo que llevará a una serie de conversaciones telefónicas entre él mismo y el chaval que era de pequeño, cuyos sueños y aspiraciones se da cuenta de que no ha alcanzado. Con una destacada labor de Panaccione, este NOTABLE comic conmueve por su protagonista, con el que es facil empatizar, y como escucharse a si mismo cuando era pequeño le ayudará a replantearse su vida y su futuro.

domingo, 14 de febrero de 2021

CLARICE, floja secuela televisiva de EL SILENCIO DE LOS CORDEROS

En este año 2021 se celebra el 30º aniversario del estreno de El silencio de los corderos, mítico film que triunfó con toda justificación y generó un estilo propio para todos los thrillers que llenaron las pantallas de cine y televisión durante las décadas sucesivas. Aunque los personajes literarios de Thomas Harris habian tenido una adaptación previa en 1986 titulada Manhunter, que pasó de forma discreta por la taquilla, el éxito del film de 1991 llevó a la realización de varias secuelas, tanto literarias como cinematográficas. En el primer grupo el propio Thomas Harris concibió Hannibal y Hannibal el origen del mal, la primera adaptada por Ridley Scott en 2001 y la segunda por Peter Webber en 2007, a las que se añadió en 2002 la nueva adaptación de El dragón rojo (que fue la base para la antes citada Manhunter) para aprovechar la popularidad del personaje de Hannibal Lecter, interpretado por Anthony Hopkins en los films de 1991, 2001 y 2002, y por un joven Gaspard Ulliel en la precuela de 2007.

Ninguna de las secuelas repitió el prestigio de la primera entrega, por lo que parecía que tras la floja recepción en taquilla del film de 2007 (concebido como precuela) ya no habría más... hasta que se estrenó Hannibal en 2013, una serie que nunca gozó de gran éxito de audiencia pero que si convenció bastante a la crítica, principalmente por el acierto al desarrollar lo macabro y perturbador de su argumento. Su escaso éxito provocó que su tercera temporada fuera la última, dejando a las puertas de lo que tendría que haber sido una nueva adaptación de El silencio de los corderos si no fuera por la división de los personajes, ya que mientras que los derechos sobre Clarice Starling (entre otros personajes de esta saga) los tiene MGM, los de Hannibal Lecter pertenecen a Dino de Laurentiis. Ello provocó que en la citada serie que se extendió de 2013 a 2015 fuera Will Graham, protagonista de El dragón rojo, el oponente del citado Lecter, pero creo recordar que Clarice nunca fue ni tan siquiera mencionada o sugerida.
 
Como es facilmente predecible, con Clarice el problema está al reves ya que no se puede nombrar ni mencionar a Lecter al no tener los derechos sobre el personaje, lo cual provoca al inicio de su primer episodio una terapia en el psicólogo de la protagonista donde una escueta frase viene a sugerir la existencia de un personaje que sin duda alguna marcó a Clarice Starling, sobretodo al situarse esta serie cronológicamente poco después de lo acontecido en El silencio de los corderos. Y a partir de ahi se plantea un procedimental de manual, en el que la protagonista es requerida por la nueva fiscal general Ruth Martin, madre de la última víctima de Buffalo Bill (en ambos casos personajes ya vistos en el film de 1991), para unirse a un grupo de detención de criminales violentos, donde tendrá que lidiar con las reticencias sobre su fiabilidad de un equipo eminentemente masculino.
 
A menos que mejore un poco más allá de este primer episodio aqui reseñado, algo improbable al tan solo poder trabajar con personajes originales de El silencio de los corderos (y Lecter por ejemplo fue creado antes), Clarice aparenta ser una innecesaria secuela del citado clásico que no tiene nada nuevo o digno de mención que mostrar (ese estilo a la hora de desarrollar thrillers de misterio se ha usado hasta la extenuación desde entonces, por lo que no reinventa nada nuevo, reincidiendo nuevamente en lugares comunes vistos en todo tipo de series y películas de las últimas décadas) Al no tener, al menos de momento, el toque grotesco, macabro y perturbador que destacó en la serie Hannibal (así como su ritmo un tanto lento) el resultado final, sin ser malo, deja con la sensación de un producto intrascendente, mero relleno para la parrilla televisiva, donde habrá que ver si Rebecca Breeds como Clarice Starling logra llegar al nivel que le dieron en cine a ese personaje tanto Jodie Foster como Julianne Moore.

martes, 13 de marzo de 2018

SPIDER-GWEN: ELIGE TU ARMA, LA BRUJA ESCARLATA: MUNDO DE BRUJERIA y JESSICA JONES (¡DESATADA! y temporada 2 de la serie)

Admito que cuando descubrí a Spider-Gwen me quedé encandilado, lo que es probable que se deba al básico concepto de que una en un solo personaje tanto al superheroe que los fans de Spider-Man quisieran ser junto con esa idealizada novia que muchos quisieran, representada por la que fue eso para Peter Parker, la rubia Gwen Stacy. La idea es muy atractiva por lo que Marvel pronto le dió su propia cabecera, y tras el primer volumen que me leí hace unos meses me imaginaba que habría un segundo, el cual por fin he logrado que fuera lectura de biblioteca PERO (y es uno BIEN GRANDE y en MAYÚSCULAS) la edición española ha sido caótica.

Para situarse (y situarme si en el futuro tengo opción a una relectura cronológica) la cosa sería algo tal que asi: primera miniserie del personaje (5 números) aparecida en el tomo mensual de Spider-Man (del 105 al 108) Tras él vendría el tomo que yo ya me leí, al que le sigue un evento crossover (Spider-Women) con las tres heroinas arácnidas (la Spider-Woman de toda la vida, la más novedosa Seda y la presente Spider-Gwen) siguiendo este tomo a todo lo previo.

En fin... Una de mis tónicas habituales al leer comics de superhéroes es SUPONER aquello que no has leido, que es lo que me ha ocurrido con este (es comprensible porque para estar al tanto de toda continuidad tendría que hacer un desembolso, fuera yo o la biblioteca, más cuantioso) Pero bueno, a fin de cuentas no importa porque los acontecimientos son fáciles de seguir y el comic sigue siendo igual de entretenido, a lo que también ayudan esas fichas de personajes que hay al final (y que yo anticipé a la lectura del tomo), para tener claro el "quien es quien". En cuanto al dibujo, el de Robbi Rodriguez es acertado al espíritu de la serie, lo que NO se puede decir de algunos de los otros dibujantes del material aqui incluido, que me resultaron bastante nefastos (gracias al cielo que son tan solo unas pocas páginas)
Mi siguiente reseña corresponde de nuevo a una secuela de una superheroina de la Marvel, en esta ocasión La Bruja Escarlata de la cual me leí el primer volumen hace unos meses. En este segundo tomo continua la misma tónica de historias independientes (cinco en total), todas ellas relacionadas por la búsqueda de sus orígenes y de si misma que emprende Wanda Maximoff, el alter-ego de la Bruja Escarlata.

En ese periplo de un lado a otro nuestra heroina viajará a lugares tales como Paris, Hong Kong o Kioto donde sus poderes le servirán para resolver diferentes problemas, pero pese a que esos números funcionan bien tengo que admitir que los que más me convencieron fueron los dos más "íntimos", en los que Wanda asiste a las sesiones de un "terapeuta" algo especial o el cruce con Civil War II (que nos ofrece un claro posicionamiento sobre el evento así como una disputa con Mercurio, ya que las opiniones de ambos son contradictorias, lo que les lleva a una discusión en inicio verbal y luego más física)

En el apartado gráfico son cinco artistas las que se encargan, cada una de uno de los números aqui incluidos, dotando a los mismos de singularidad, si bien sus estilos pueden gustar más o menos en función de las preferencias de cada lector (sin menosprecio para el resto de nuevo es aqui el cruce con Civil War II el que más me convenció) De las portadas, sin duda el detalle más llamativo de esta serie, se encarga de nuevo David Aja, con resultados bastante destacables. Los convencidos por la anterior entrega se encontrarán aqui más de lo mismo, otorgando su justo protagonismo a un personaje hasta ahora bastante secundario.  
Este post con claro toque femenino lo cierro con Jessica Jones, la protagonista del comic Alias que fue la base para la serie de televisión de NetFlix basada en dicho personaje. Ante el éxito de su versión televisiva los de Marvel recuperan al personaje tras varios años sin título propio y le conceden cabecera de la cual los seis primeros números se recopilan en el tomo ¡Desatada!, reciente novedad de la biblioteca. Dicha semejanza es bastante evidente tan solo con ver esta portada, donde se recupera el aspecto habitual del personaje en la serie de televisión, si bien hay que indicar que los destinos de ambos han corrido por diferentes vertientes, por lo que a un lector novato le recomendaria leer como mínimo primero Alias para luego saltar aqui.

Recuperando a los responsables originales que dieron vida a este personaje, se puede decir que en este tomo se regresa a la esencia del mismo cuando nació a principios de los 2000. El relato se inicia con Jessica Jones saliendo de la prisión e intentando reanudar una vida más o menos normal, pese al asedio que recibe para intentar sonsacarle donde esconde a Danielle, la hija en común entre ella y Luke Cage. Todo ello se verá mezclado con el primer caso que acepta, para volver a su temporada como investigadora, en el que una mujer la contrata para que determine que se esconde tras las rarezas de su marido, en el cual se tocarán ligeramente algunos recientes eventos de la Marvel como las nuevas Secret Wars o Civil War II, aunque resulta bastante brillante (y en el fondo poco sorprendente) ese comentario de cierto personaje en referencia a que suceda lo que suceda, todo continua igual, siendo la tónica usual en los comics de superheroes (¿podría considerarse autocrítica?)

De todas maneras aunque sean los mismos responsables que en su momento crearon esta serie, al ser "secuela" de la misma ya no tiene la misma novedad que en su momento, máxime porque en estos últimos años ha habido cabida para "experimentaciones" visuales en esto de los comics de superheroes, por lo que el tono que en origen era bastante inusual ahora no lo es tanto. Aún así este comic sigue siendo bastante entretenido, y la casualidad ha hecho que lo haya leído con poca diferencia respecto a la segunda temporada de la serie de NetFlix, la cual se estrenó este pasado 8 de marzo y ya he podido ver completa.

Este personaje fue el segundo del que NetFlix presentó su serie indivual, justo después de la de Daredevil y antes de las de Luke Cage y Iron Fist (tras lo cual se unió el destino de todos ellos en The defenders) por eso que entre una cosa y otra ya han pasado dos años y medio desde la primera temporada de Jessica Jones. Lo primero que se nota en esta nueva tanda de episodios es la carencia de un villano tan acertado como fue el Kilgrave encarnado por David Tennant, ya que el que actua como tal nunca llega a alcanzar el mismo carisma. Pese a ello se hace un buen desarrollo tanto de Jessica como de los personajes que la rodean, que en el fondo sirven para ir enriqueciendo su propio universo, aunque se nota que había que rellenar 13 episodios, porque algunos detalles se dilatan un poco, pese a lo cual hay varias curiosidades para los lectores habituales de comics, como por ejemplo cierto cuadro claramente obra de los responsables gráficos en las viñetas de Jessica Jones, así como el inesperado cameo (visto y no visto) de Stan Lee

En una trama más cercana al pasado de la protagonista, la temporada culmina con varios cambios tanto en nuestra heroina como en los personajes que la rodean, dejando puertas abiertas para una hipotética tercera temporada. Pese a no tener ya la novedad de la primera temporada, e incluso con detalles que pueden no acabar de convencer, Jessica Jones sigue siendo una destacable serie Marvel de NetFlix (para mi sigue estando en segunda posición, justo tras Daredevil) que se beneficia de la notable credibilidad que le da la actriz Krysten Ritter a la protagonista, sin duda todo un acierto de casting.

jueves, 15 de febrero de 2018

JUEGO DE TRONADOS, el comic paródico que se adelantó a la serie original

¿Acaso se había visto alguna vez que una parodia se anticipara argumentalmente a la mismísima obra en la que se basa? ¡Pues sí, esto ha sucedido! (Ojo, en este artículo hay spoilers de las pasadas temporadas de Juego de Tronos).


Hace siete años empezaría a publicarse “Juego de Tronados”, un cómic donde se parodia la famosa serie, desarrollando personajes tan humorísticos como: Neduardo Estark, Daniela Taquicardien, Tyranillo Lanjaronister, Juan Nieve, etc. En ésta colección se irían sacando, año tras año, tomos (de 60 pág.) a raíz de cada nueva temporada. Sin embargo, no llegarían a ser un calco de las mismas, ya que también adaptarían muchas partes de los libros originales y teorías de los fans. De este modo, la colección acabaría abriendo sus propios arcos argumentales y por eso, sus creadores decidieron darle un final personal, concluyendo la historia por completo en 2014 y cerrando todos los acontecimientos en un último tomo (de 110 pág.). Podéis leer los primeros números GRATIS y adquirir los ejemplares en papel desde su web: http://juegodetronados.blogspot.com.es/

Pero lo más curioso es que, en ésta colección de cómics paródicos, se anticiparían varios momentos clave de la sexta y séptima temporada emitida en 2016 y 2017 respectivamente. A ver si os suenan estas escenas a los entendidos de la serie:

 
1)      Ya en el lejano 2011 mostraron en el cómic que una moribunda Lianta Estark tuvo que cederle su primogénito a su hermano. El niño era Juan Nieve y sería conocido como el bastardo de Neduardo Estark.

2)   Daniela Taquicardien consigue reunir su ejército de inmaculados y dothrakis, viajando hasta Poniente con la intención de conquistarlo. En gran medida, gracias a la participación de su consejero Varices.

3)      Braian Estark termina siendo una suerte de elegido, cuya participación se vaticina será clave para el futuro de Poniente.

4)      En Desembargo del rey, la máxima dirigente termina siendo la reina Cerda Lanjaronister, que habiéndose reunido de nuevo con su amante hermano y sin muchos recursos con los que defenderse, estaría en desigualdad frente al ejército de Daniela Taquicardien.

5)      Uno de los mayores conspiradores sería Dedogordo, cuyo desarrollo pasa por estar enamorado primero de Catalina y más adelante, de Susansa Estark.

6)      Los zombies o caminantes blancos consiguen cruzar La Tapia y Juan Nieve hace lo posible por salvar a todo el mundo de una invasión a gran escala.

7)      La hija menor de los Estark también llega a conseguir su deseada venganza, aunque en el cómic sucede mediante un enfrentamiento de espadas que es mejor no desvelar para no fastidiaros el final.

No deja de ser algo anecdótico, pero, muy probablemente, ésta sea la primera vez que una parodia se adelanta en tantos aspectos a aquello en lo que se basa; del mismo modo que la serie ha terminado adelantándose a los libros en cuanto a su desarrollo.

Por supuesto, esto es consecuencia del interés y cariño con el que los dibujantes (Ovidio Miguel Maestro, Juan Álvarez, Pablo Vicente y Sergio Ballester) abordaron la colección y como este último dice: “Siempre hemos procurado estar pendientes de los foros donde se hacen especulaciones sobre la trama, son una estupenda fuente de ideas y muchos fans nos han demostrada estar encantados con que hayamos tomado en cuenta sus locas cavilaciones.”

Para terminar, dejo por aquí una viñeta extra que hicieron con la colección de cómics ya terminada y que satiriza una de las escenas de esta última temporada. Sin duda, carcajeándose con estos cómics a los fans se les pasará el tiempo más deprisa hasta que la serie vuelva en 2019. 

viernes, 2 de febrero de 2018

Crónica del SALÓN DEL CINE Y LAS SERIES 2018 (con links y fotos)


Entre los días 2 y 4 de febrero de 2018 se celebra en La Farga de Hospitalet de Llobregat la tercera edición del Salón del Cine y las Series, un evento organizado por Cinemaworld y La Farga en el que se reunen en un mismo espacio los mundos del cine y las series con numerosas actividades, exposiciones, escape rooms, proyectos de crowdfunding, charlas así como la jornada de Mesas Redondas con la presencia de directores, guionistas, actores, promotores, etc.

Esta tercera edición del Salón del Cine y las Series cuenta con 115 expositores de empresas relacionadas con el sector, 10 exposiciones, diferentes actividades y las más de 35 charlas con especialistas y profesionales del mundo del cine. Para las charlas de esta edición año se cuenta con la presencia del director de cine Nacho Vigalondo (Los cronocrímenes, Open Windows, Colossal), Alberto Ammann, actor de Narcos y el editor e historietista Manuel Bartual (conocido por su viral relato de misterio a base de tuits). Entre las 10 exposiciones que visitarán el Salón del Cine y las series destacan, con 400m2, una dedicada a la saga cinematográfica de Harry Potter (completísima y que hará las delicias de todos los fans del popular mago creado por J.K.Rowling), una muestra del universo Star Wars y Alien y una muestra de coches de cine con El Coche Fantástico y el coche del General Lee (hay imágenes de ello en este album en Facebook)

Este año también hay presencia internacional con la colaboración de la productora y distribuidora francesa Gaumont, que lleva a La Farga una muestra de objetos de cine, como el vestuario películas de Luc Besson entre las que se encuentran Leon: El profesional o El quinto elemento. También expone el Museo del Cine y Miniaturas de Lyon, que colaborará con diferentes muestras de trajes originales utilizados en filmes de producciones de Hollywood. También estará por segundo año consecutivo, el Espacio de Imagen y Tecnología donde profesionales y aficionados pueden disfrutar de 500m2 de tecnología con las últimas novedades en vídeo, fotografía, realidad virtual, charlas y masterclass. Otra de las actividades es la posibilidad de poder realizar doblaje de voz a cargo de la empresa catalana Dubbing. En el espacio de realidad virtual hay la exhibición de obras cinematográficas de 360º, además del estreno de la película producida por los participantes del taller de realidad virtual, organizado por Garage Stories y el propio Salón del Cine y las Series.

En este enlace de facebook teneis un pequeño album con unas cuantas fotos (en eventos de este tipo me suelo decantar normalmente por exposiciones o por figuras, pero hay un poco de todo, también unas cuantas con el ambiente en el Salón) Aunque no me he decantado por nada de merchandising para comprar cabe citar como anécdota que el canal TNT tenía una aplicación para decirte a que personaje de sus series te pareces más, y yo le dije a la chica que si funcionaba me tenía que salir Sheldon Cooper de The big bang theory, pero al final me salió Leonard de la misma serie, lo cual tampoco va muy desacertado) Para más información sobre este Salón del Cine y las Series 2018 teneis su web, su página en Facebook, su Twitter y su Instagram.


¡Ah! Que no se me olvide: mientras que en las dos ediciones previas me compré de recuerdo dos Funko (uno en cada una, el de Tyresse de The walking dead en la primera y el de Lady Catherine de Orgullo y prejuicio y zombis en la segunda) para esta tercera ha sido la maxi-bolsa de The big bang theory como la de la imagen bajo estas líneas que REGALABAN, que luego además he visto por internet que es como las que dieron en la San Diego Comic Con del año pasado.


domingo, 31 de diciembre de 2017

Lo mejor y lo peor del 2017 (y los 20 posts más leidos de este blog)


Se nos acaba el año, y he aqui mis particulares galardones a lo que ha dado de si el apartado de cine y televisión, con mi valoración hacia las películas y series que he visto en uno y otro medio. En el caso de este 2017 han sido un total de 55 estrenos que podeis ver comentados por este enlace (o según mi valoración de calidad ayudándoos de las etiquetas valorativas referentes a críticas de cine de la columna de la derecha)

Para lo bueno y para lo malo, los ganadores son estos:
========================================
Con la entrada de NetFlix y otras similares las primeras películas que he visto de las mismas las englobo en lo que se podía denominar "Formato televisivo" (ya veré si para el año que viene lo englobo todo en la sección de estrenos de cine) Bajo ese criterio el presente 2017 he visto Bates Motel, Black Mirror, Doctor Who, El cuento de la criada, El joven Sheldon, Gotham, Iron Fist, iZombie, Los pasajeros del tiempo (cancelada), Por 13 razones, Powerless (cancelada), The big bang theory, Sherlock, Supergirl, The defenders, The Flash, The Punisher, The walking dead (series) y Bright, Death Note y El juego de Gerald (films de NetFlix).
En cuanto a este blog, tengo que admitir que no tengo especial preferencia por mis críticas y reseñas más allá de que siempre gusta lo que a ti te guste también le guste al resto y viceversa (aunque si hay una ligera tendencia a tener más visitas las críticas negativas que las positivas) De todas maneras, y valorando que de forma evidente los más antiguos parten con mayor ventaja al haber estado publicadas más tiempo (de ahi que la mayoría correspondan al primer semestre, salvo Liga de la Justicia que consigue entrar la última pese a haberse estrenado hace menos de dos meses), los 20 posts más leídos de este año 2017 (13 de películas y 7 de reseñas), a unas cuatro horas de que el mismo acabe, son...
  1. Underworld 5: Guerras de sangre  (1690) 
  2. Múltiple (1502)
  3. Los Pitufos: La aldea escondida (1138)
  4. La ciudad de las estrellas (La La Land) (1064)
  5. La autopsia de Jane Doe (996)
  6. Howard el pato, Buffy Cazavampiros (1 a 7) y Las fábulas mecánicas: Guillermo del Toro (966)
  7. Batman: La Lego película (962)
  8. Spiderman 2099 (2), Un monstruo viene a verme (edición especial) y Ranciofacts (1) (908)
  9. La vida de Calabacín (902)
  10. Wonder Woman (reseña de varios comics) (894)
  11. Resident Evil 6: El capítulo final (891)
  12. Rings (881)
  13. 75 años de Wonder Woman, Cable y Coleccionable Lucky Luke (871)
  14. Logan (856)
  15. La bella y la bestia (848)
  16. Star Wars, Batgirl, I am a hero, Mi puto cuñado y Ms.Marvel (847)
  17. El libro de Sherlock Holmes y Los Cuatro de Baker Street-2 (835)
  18. Material sensible, Autobiografía de un calabación, La patrulla condenada y Pornstory (818)
  19. Guardianes de la galaxia vol.2 (814)
  20. Liga de la Justicia (807)