Mostrando entradas con la etiqueta Doctor Who. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Doctor Who. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

EXPEDIENTE WARREN (varios) / EL PACIENTE DEL DOCTOR PARKER

EXPEDIENTE WARREN: HOMBRE LOBO, CAZADORES DE FANTASMAS, EL CEMENTERIO, LA CASA EMBRUJADA y EN LA OSCURIDAD

Hace poco cuando fui a nutrirme de material de lectura a la biblioteca, me encontré que tenía una sección destacada dedicada a los monstruos. En la misma había todo tipo de material de terror, tanto para adultos como para los más pequeños, y ahí tengo que admitir que pese a que mis secciones más visitadas son las novelas y los cómics, me encontré (con una catalogación específica para el tema) varios libros sobre los casos reales de Ed y Lorraine Warren que no me imaginaba que tuvieran. Esta pareja fueron unos expertos demonólogos que se dedicaron a investigar todo tipo de casos paranormales, y en ellos están basados los personajes homónimos que han interpretado Patrick Wilson y Vera Farmiga tanto en las tres películas de Expediente Warren (hasta el momento) como en algunos de sus spin-offs derivados.

Lógicamente interesado por las varias entregas de dicha franquicia me decanté por estas obras, comenzando por la que se titula Hombre Lobo. En la misma se sigue el caso de William Ramsey, que sufre unos extraños ataques de extrema violencia que le hacen sentirse como si fuera un lobo por su brutalidad y características, y este libro detalla con gran precisión y entretenimiento toda la historia de la víctima de dicha posesión (se le había metido dentro el espíritu de un lobo) hasta que tuvo la suerte de que los Warren se cruzaran en su camino y le dieran la solución a su problema: un exorcismo. Y es que había llegado a ser tan incapacitante para el ritmo de vida habitual del citado señor Ramsey que estaba valorando incluso suicidarse para dejar de sufrir él y su círculo de personas más cercanas. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

El siguiente libro que leí fue Cazadores de fantasmas, en este caso recopilando 14 casos que van de lo más mediático a lo apenas curioso (lo relacionado con Jane Seymour), pero que engloban también fenómenos de apariciones y posesiones en las que el matrimonio Warren intentó ayudar, en la medida de lo posible, a los afectados. Y es que en algunas ocasiones la presencia demoníaca ha sido más insidiosa de lo esperado, quedando atada a sus víctimas como algo de lo que es difícil desprenderse. Los casos narrados en esta entrega varían entre los que se presentan en forma de relato y aquellos que se desarrollan en formato entrevista con Ed y Lorraine Warren, siendo ambas opciones igual entretenidas si uno lo imagina mientras lo está leyendo como un complemento al universo de películas generado.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
El tercero fue para mí el de El cementerio, y uno pensaría (sin equivocarse mucho) que sería el sitio más lógico para tener una experiencia paranormal, bien sea dentro de él o en sus cercanías. En este caso el libro también se divide en capítulos cortos, dedicándose los ocho primeros al cementerio Unión (incluyendo fotos, y sobre el que los Warren hicieron un control más exhaustivo en el tiempo), mientras que los otros diez corresponden a otros cementerios, en una selección de historias de todo tipo presentadas a la Sociedad para la Investigación Psíquica de Nueva Inglaterra (fundada por ellos mismos en 1952), acabando cada uno con un pequeño comentario por parte de los Warren sobre el caso expuesto. De nuevo una lectura entretenida, en la que los casos expuestos tienen todo tipo de resoluciones.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
En el cuarto libro que me leí, tengo que reconocer que la inquietud subió varios grados. La casa embrujada se centra en la infestación demoníaca que sufrió la familia Smurl a mediados de la década de los años ochenta. Los mismos Warren admiten que ha sido la más salvaje y persistente que han visto nunca, y a tenor de lo que se describe en este libro, así como de los muchos testigos que hubo (se vieron afectados incluso vecinos colindantes con dicha familia), se puede decir, sin temor a equivocarse, que lo más parecido para hacerse una idea sería la película Poltergeist y derivados... y aún así quedarían tan solo como meros novatos teniendo en cuenta todo lo que tuvo que pasar esta familia. Si los otros libros eran entretenidos e interesantes, en el caso de este tengo que admitir que su lectura ha sido absorbente.
 
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
Parece ser que me dejé lo mejor para el tramo final, porque el quinto libro que me leo de los Warren, titulado En la oscuridad, vendría a tener una estructura parecida al previo (en el sentido de que nos narra la progresiva infestación demoníaca de un hogar, en este caso el de los Snedeker), pero el desarrollo de nuevo es tan destacable y adictivo como en el previo. Cuando se sugiere porque sucede lo que sucede (más allá de lo que era antes esa casa), estaría también los actos sacrílegos que se llevaron a cabo en ella (de nuevo hay elementos con los que es mejor no jugar y acciones malvadas que es mejor no realizar). Una historia absorbente, que parece recién salida del universo cinematográfico de esta franquicia, con prólogo de Salvador Larroca.
 
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
EL PACIENTE DEL DOCTOR PARKER
 
Sin ninguna relación con lo previo, más allá de englobarse en el género del terror, me decanté por esta novela sólo por la tonta casualidad de que el doctor protagonista se llamaba como el alter-ego de Spider-Man. Más allá de eso me encontré (en esta primera obra de su autor Jasper DeWitt) con una historia de lectura bastante ágil (son apenas 231 páginas) que viene a centrarse en el doctor del título y como, cuando llega a su nuevo destino profesional, se encuentra un misterioso paciente que lleva ingresado toda su vida. Del mismo no se sabe muy bien lo que tiene pero la cuestión es que todos los que, por un motivo u otro, se acercan a él suelen acabar mal. Eso construye un thriller psicológico entretenido y funcional, que en su tramo final se decanta por lo sobrenatural, dejando las puertas abiertas para una hipotética secuela.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
Y ADEMÁS

domingo, 29 de diciembre de 2024

Lo mejor y lo peor del 2024 y ranking seriéfilo del año que concluye

Adornado este post con algunas imágenes del calendario del año que concluye que hizo la revista El Jueves (crédito de las mismas a sus respectivos autores), ahí va mi resumen de los estrenos del 2024 en premios. Los enlaces de las películas llevan a mis críticas de las mismas, salvo los de los posters, que llevan al respectivo en Impwards. Ahí va lo mejor:

Continuamos ahora con lo peor:

Mi ranking seriéfilo de este año, los enlaces llevan a su ficha en Filmaffinity menos las que hice yo reseña:

  1. El Pingüino (temporada 1)
  2. Comando Monster (temporada 1) EN CURSO
  3. Uzumaki (miniserie)
  4. X-Men 97 (temporada 1)
  5. Sand Land (temporada 1)
  6. La fiesta de las salchichas: Frutopia (temporada 1)
  7. Doctor Who (temporada 14-1 y especial navidad)
  8. Chucky (parte 2, temporada 3)
  9. Tripulación perdida (temporada 1) EN CURSO
  10. Batman: El cruzado enmascarado (temporada 1)
  11. Dexter: Pecado original (miniserie) EN CURSO
  12. Terminator Zero (temporada 1)
  13. El joven Sheldon (temporada 7)
  14. What If (temporada 3)
  15. Agatha All Along (temporada 1)
  16. Entrevias (temporada 4)
  17. Tomb Raider: La leyenda de Lara Croft (temporada 1)
  18. Ted (temporada 1)
  19. Parasyte: Los grises (temporada 1)
  20. Monarch: El legado de los monstruos (temporada 1, empezó en 2023)
  21. Echo (temporada 1)
  22. Escuadrón Suicida Isekai (temporada 1) 
  23. Monstruos a la obra (temporada 1)

martes, 9 de julio de 2024

DOCTOR WHO: PECADOS DEL PADRE, reseña CON spoilers (y SUTEKH)

Admito que la edición en España de los cómics de Doctor Who me resulta algo aleatoria, aunque cabe la posibilidad de que como mínimo se pueda completar el actual "bloque". Me explico: parece ser que lo que se está editando ahora como el Año 2 del Décimo Doctor serán cuatro tomos, de los cuales este (que lleva por título Pecados del padre) sería el tercero, por lo que digo yo que hasta ese cuarto llegará, aunque con la cadencia actual no creo que salga hasta el año que viene. Y es que me enteré de pura chiripa de la edición de este a cuenta de hablar de la serie en redes sociales, ya que busqué en la web de Fandogamia y lo encontré, por lo que decidí ir a comprarlo lo más pronto que pudiera, constando en él como fecha de edición abril del 2024 (por curiosidad miré en el anterior y consta como fecha de edición octubre del 2023, aunque me decanto porque fuera un error y lo correcto fuera octubre del 2022 ya que me lo leí y reseñé en enero del 2023)

En cuanto al presente volumen, continúa la historia del Décimo Doctor con las dos compañeras que tiene en estas aventuras en viñetas: Gabby Gonzalez y su amiga Cindy Wu. Cabe indicar que para llegar a este punto es más o menos necesario haberse leído todo lo previo, ya que hay referencias que abarcan no solo entregas previas sino también todo lo que correspondería al Año 1 del Décimo Doctor (Revoluciones de terror, Los ángeles llorosos de Mons y Las fuentes de la eternidad), aunque quien acabe de ver la última temporada de la serie emitida hace pocos tiempo en Disney Plus se encontrará con la curiosidad de que se cita en esta entrega a Sutekh, sabiendo de antemano quien es ese personaje por ser el villano que se presenta en el último episodio de dicha temporada. Aunque antes de verlo en la serie no tenía referencias previas, ya que no salía desde la etapa clásica, la curiosidad (y para hacer memoria por el tiempo transcurrido) me hizo repasar todo lo previo en viñetas editado por estos lares, viendo que ya se le había mencionado antes en esta tanda de cómics. Más allá de eso digamos que este tomo incluye dos aventuras solventes y funcionales: una en el Nueva Orleans de los años 20 y otra relacionada con el Osiriano Anubis, que ya había salido previamente y cuyo padre es el citado Sutekh; más luego otra escueta y algo más anecdótica, que abarca las encarnaciones de los doctores Décimo, Undécimo y Duodécimo.
 
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

sábado, 30 de diciembre de 2023

Lo mejor y lo peor del año 2023 (más ranking televisivo)


Como cada año cuando estamos casi finiquitándolo hago resumen de lo mejor y lo peor de lo que he visto de estreno en unos "premios" que este año se reparten tal que así, acompañando en cada apartado el que considero mejor y peor póster:

Siguiendo con el resumen, debido a la INMENSA producción televisiva que hay me ciño a aquellos cortos, miniseries, episodio especiales o series vistas (o acabadas de ver) en 2023, que conforman el siguiente ranking:

  1. Doctor Who (especiales 60 aniversario y navidad)
  2. Vota Juan (miniserie)
  3. Agente Elvis (temporada 1)
  4. Chucky (temporada 3 1ª parte)
  5. Loki (temporada 2)
  6. Black Mirror (temporada 6)
  7. The Mandalorian (temporada 3)
  8. Junji Ito Maniac (temporada 1)
  9. What If (temporada 2)
  10. Ahsoka (miniserie)
  11. Monarch: El legado de los monstruos (temporada 1)
  12. Vamos Juan (miniserie)
  13. La Tierra según Philomena Cunk (miniserie)
  14. Yo soy Groot (temporada 2)
  15. Entrevías (temporada 3)
  16. Moon Girl y Dinosaurio diabólico (temporada 1)
  17. Los Simpsons (temporada 34)
  18. El joven Sheldon (temporada 6)
  19. Invasión Secreta (miniserie)
  20. La Isla Calavera (temporada 1)
  21. FUBAR (temporada 1)
  22. Velma (temporada 1)

jueves, 30 de noviembre de 2023

ADVENTUREMAN VOL.1 / MILES MORALES: UNIVERSO MARVEL / PARA TI QUE ERAS JOVEN / DOCTOR WHO: CINCO DOCTORES (reseñas)

ADVENTUREMAN VOL.1

Si algo he aprendido a valorar es que cuando un gran dibujante tiene cierta libertad creativa, el resultado suele ser muy destacable, por lo que aunque yo conociera el trabajo de Terry y Rachel Dodson a través de cómics de Marvel, siempre resulta atractivo cualquier proyecto donde no tengan que ceñirse tanto a ciertos márgenes creativos, para así ver de que son capaces. Eso le demuestran con creces en este volumen 1 de los dos que englobarán esta Adventureman, una oda al género de superhéroes con ambientación steampunk y/o pulp, donde lo más destacado es sin duda un apartado gráfico MARAVILLOSO que resulta toda una delicia para disfrutar con los ojos (a lo que también ayuda la preciosa edición a cargo de la novedosa editorial Moztros) La entretenida historia, a cargo de Matt Fraction, puede recordar en inicio a otros clásicos del género como Rocketeer, solo que aquí con más héroes y villanos, pero asimismo juega a dos bandas al situar a sus personajes principales en la actualidad, planteando la duda de si es ficción o real todo lo demás.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

MILES MORALES: UNIVERSO MARVEL

Aunque he leído cómics posteriores de este arácnido, con este tomo de Panini dentro de su línea Marvel Young Adults recupero los 11 primeros números de la serie del personaje cuando hizo su trasvase al universo Marvel tradicional (desde el Ultimate donde empezó) En este caso su propio creador es su responsable aquí, ya que los guiones son de Brian Michael Bendis y el apartado gráfico de Sara Pichelli con Nico Leon, por lo que entre lo positivo estaría su acertado dibujo (a lo que sumar lo claro y patente de que Miles Morales viene a cubrir muy bien el hueco de un personaje arácnido adolescente, el cual estaba vacante desde que Peter Parker se quedó en esa indefinida edad entre veintimuchos y treintaypocos) Por contra el handicap más evidente que me he encontrado, al menos en esta edición, son las excesivas páginas dobles de su responsable, que en este formato más reducido pueden ser más difíciles de leer; a lo que añadir la forzada inclusión de eventos en su segundo arco argumental, en este caso Civil War 2.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

PARA TI QUE ERAS JOVEN

Este recopilatorio tenía que leerlo si o si, ya que cuando la sección Para ti que eres joven salía en la revista satírica El Jueves (algo que pasó entre 1997 y 2014), puedo asegurar que era de mis preferidas y de las que primero leía. Porque los repasos a todo tipo de temas que hacían Albert Monteys y Manel Fontdevila en esta sección conectaban muy bien con el mundo de entonces, y releídos ahora asombra que en algunos casos o temáticas la cosa siga igual (aunque también es cierto que algunos han quedado algo desfasados) De todas maneras este tomo sirve para recoger páginas inéditas de su última etapa (lo cual en algunos casos se hace muy evidente), aún inéditas en recopilatorio, ya que de las previas las hubo en varios formatos; y lo hacen en una edición cuya portada y contraportada son un paródico homenaje a las carpetas estudiantiles que se estilaban por aquel entonces. Incluso los autores hacen una visión en perspectiva de su obra, con un prólogo de cinco páginas donde repasan como era la gestación de dicha sección.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

DOCTOR WHO: CINCO DOCTORES

Aunque parezca que la gran mayoría de lo que me leo proviene de la biblioteca, en ocasiones hay cosas que si me compro, como ha sido el caso de este libro titulado Doctor Who: Cinco doctores. Lo he hecho principalmente por lo mismo que compré los cómics y las novelas en español de esta serie: ya que las editoriales se arriesgan con algo que aquí tiene poca repercusión respecto a la de su país de origen (donde si es un fenómeno fan más asentado), como mínimo ayudarlas para que la cosa funcione y en el futuro se atrevan con más. La única pena es que propuestas así parecen meros oasis en el desierto, ya que me sospecho que las ventas por este país no acompañan lo que sus responsables desearían.

En este caso la presente obra puede ser un buen complemento a El loco de la cabina, libro que escribió Doc Pastor para el 50 aniversario: si aquel era un completo repaso de la serie hasta el inicio de la etapa de Peter Capaldi, eso tiene un buen complemento aquí hasta el momento en que volvió a aparecer David Tennant como el 14º Doctor, con motivo del 60 aniversario de Doctor Who. Aún así este libro funciona muy bien de forma independiente, porque sirve para aquellos que quieran concentrarse en la nueva andadura de esta mítica serie, ya que su título viene a ser una recopilación de las etapas de los cinco doctores que ha tenido desde su regreso en 2005 (Christopher Eccleston, David Tennant, Matt Smith, Peter Capaldi y Jodie Whittaker

De todo ello hay un completo desglose de todos los episodios regulares, especiales y complementarios (con sus respectivas puntuaciones y valoraciones), además de una breve ficha de todos los actores y responsables de la serie en cada momento, lo que me sirvió para recordar el momento en que me enganché (la etapa de Matt Smith), recordar todo lo bueno que era lo previo (4 primeras temporadas) y darme cuenta de su bajón en las etapas de Capaldi y Whittaker, más que por los actores por culpa de unas historias que no estaban al nivel de lo previo. En su último tramo el autor (Germán Socías) revela todo el universo de la serie que hay más allá de la misma, con spinoffs, audiodramas, cómics, revistas, podcasts, youtubers, convenciones, videojuegos y un extenso merchandising.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

viernes, 6 de enero de 2023

PIERRE NODOYUNA Y PATÁN / LOS VENGADORES: LOS MUNDOS CHOCAN / 20 AÑOS DE OSCURIDAD / DR.WHO: COLISEO DEL MIEDO

PIERRE NODOYUNA Y PATÁN

Dentro de la iniciativa de DC llamada Hanna Barbera Beyond de 2016 se generaron comics realmente destacables como el de Los Picapiedra que me leí hace unos años. El siguiente de la citada iniciativa que me he leído de la biblioteca (aparte del crossover entre Batman y Elmer Fudd) ha sido Pierre Nodoyuna y Patán, pero ahi ya no puedo decir que el resultado final sea igual de acertado, aunque es un sencillo entretenimiento funcional, sin mayores pretensiones. Los dos míticos personajes de Hanna Barbera a los que conocí por la serie de televisión Los autos locos (y que también estuvieron en otra titulada Las aventuras de Pierre Nodoyuna y Patán en sus máquinas voladoras) son "adaptados" aqui a un improbable mundo real, donde tendrán que impedir que se extienda por el planeta un misterioso elemento llamado Inestablum, por culpa de un pais llamado Improbablistán, con el que se corre el peligro de comenzar una guerra... que convierte a TODO lo que toca en algo digno de los dibujos animados. El resultado es un comic un tanto absurdo y por momentos incoherente (igual pretendian eso), que se lee sobretodo por la nostalgia hacia los personajes originales. 

LOS VENGADORES: LOS MUNDOS CHOCAN

Me leo el tercer que recopila a Los Vengadores de Mark Waid tras los dos previos reseñados en su día por este enlace y por este otro. En este caso bajo el título Los mundos chocan, se recopila en esta entrega los números 7 al 11 de la cabecera de Los Vengadores, antes de que se volviera a la numeración original, de la que se incluyen también los números 672 al 674, estos últimos entrelazados con los números 13 al 15 de la cabecera Campeones. Eso se debe al crossover que da título a este tomo, y que sucede a medias en cada una de las cabeceras mencionadas, quedando bien clara la solvencia de Mark Waid en ambas series en una trepidante aventura donde ambos grupos tendrán que pararle los pies al Alto Evolucionador, que planea destruir la Tierra haciéndola chocar contra la Contratierra comandada por él. Antes de eso hay el cruce con el Iron Man de aquel entonces (el Doctor Muerte) tras lo cual se encuentra el inevitable cruce con el evento de aquella época (Imperio Secreto), pero ambas parecen simples trámites para llegar hasta el mencionado crossover entre los Vengadores y los Campeones, por el evidente contraste entre ambos grupos (conservadurismo frente a idealismo)

20 AÑOS DE OSCURIDAD: EL CINE DE TERROR DEL NUEVO SIGLO (2001-2020)

Aparte de los comics también suelo coger de la biblioteca libros sobre cine que me llamen la atención por su temática, y admito que este titulado 20 años de oscuridad, subtitulado El cine de terror del nuevo siglo (2001-2020), me pareció a priori un título atractivo. Tras leerlo lo puedo confirmar fehacientemente, aparte de valorar como se merece el esfuerzo de sus cuatro autores (Daniel Gálvez Casas, Antonio García Mier, David Amorós Navarro y John Prskalo Martínez) ya que llevan a cabo un ensayo muy interesante y entretenido sobre el cine (y las series) de terror desde el 2001 al 2020 en la cual tiene cabida TODO, ya que aparte de las películas más o menos conocidas o aquellos films que fueron una moda recurrente (como el terror oriental de principios de siglo), se citan también ejemplos de todo tipo de paises donde el terror y el fantástico no son comunes, pero que no por ello significa que sean extraños. El libro se desglosa en doce capítulos, en los cuales se analizan variados films, franquicias, directores y estilos de todo tipo, completándose con una entrevista a Ángel Sala, director del prestigioso Festival de Sitges, donde se vieron muchos de los films citados.

  • 20 años de oscuridad: El cine de terror del nuevo siglo (2001-2020), ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.

DOCTOR WHO: COLISEO DEL MIEDO

A lo tonto el lapsus de tiempo que ha pasado entre la edición del anterior tomo en español de los comics de Doctor Who titulado La canción sin fin (que reseñé a finales del 2021) me hizo temer que las ventas no acompañaran y estuviera en peligro la continuidad, pero afortunadamente al consultar con Fandogamia ya me han comentado que los motivos han sido otros, y que la idea es recuperar regularidad. Pese a ello, y precavido, hice una relectura del anterior tomo antes de dar buena cuenta de esta entretenida nueva entrega titulada Coliseo del miedo, ya que había una continuidad evidente en la historia y los personajes, que con el lapsus temporal citado antes podía hacerme perder algún detalle. Este tomo lleva su título por los primeros números incluidos, que continúan donde se quedó la historia en el previo, con el Doctor, Jack Harkness, Gabby Gonzalez y el resto del grupo primero sin recuerdos y luego intentando combatir a Ebonite. Después Cindy Wu, amiga de Gabby, se une como companion del Doctor (viviendo ciertas "anécdotas" con la Tardis), tras lo que el grupo se topa en Dewbury con lo que dicen que es una bruja en un pozo, pero que en verdad es mucho más.

viernes, 30 de diciembre de 2022

Lo mejor y peor del 2022 (y otros resúmenes anuales)

Como cada año cuando estamos casi finiquitándolo hago resumen de lo mejor y lo peor de lo que he visto de estreno en unos "premios" que este año se reparten tal que así, acompañando en cada apartado el que considero mejor y peor poster:

====================================================
====================================================
====================================================

Siguiendo con el resumen, debido a la INMENSA producción televisiva que hay me ciño a aquellos cortos, miniseries, episodio especiales o series vistas (o acabadas de ver) en 2022, que conforman el siguiente ranking:

  1. Dexter New Blood (empezó en 2021)
  2. El Pacificador (temporada 1)
  3. She-Hulk: Abogada Hulka
  4. Ice Age: Las desventuras de Scrat
  5. Miércoles (temporada 1)
  6. Chucky (temporada 2)
  7. Gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro (temporada 1)
  8. Doctor Who (3 episodios especiales)
  9. El Señor de los anillos: Los anillos de poder (temporada 1)
  10. Ms.Marvel
  11. El joven Sheldon (temporadas 5 y 6)
  12. Entrevias (temporadas 1 y 2)
  13. Guardianes de la galaxia: felices fiestas 
  14. La maldición del hombre lobo
  15. Obi-Wan Kenobi
  16. Los Simpsons (temporada 33)
  17. Caballero Luna
  18. El libro de Boba Fett (empezó en 2021)
  19. Yo soy Groot (temporada 1)
  20. Conejo Samurai: Las crónicas de Usagi (temporada 1)
En cuanto a records de este blog cabe indicar que dos posts superaron el millar de visitas, y de hecho han ocupado el primer puesto casi desde que vieron la luz: por un lado a nivel de críticas la de la película Uncharted con 1172 visitas y por otro lado la reseña conjunta de una novela de Sherlock Holmes, otra de Doctor Who y un comic de Bullseye que ha conseguido 1033 visitas. Cerca de estos dos se han quedado otros muchos posts que se han quedado más o menos cerca de superar el millar de visitas, cifra lograda por la etiqueta comic por mi más reciente post de reseñas, justo previo al presente post.

miércoles, 13 de julio de 2022

SUPERLÓPEZ: SUEÑOS FRIKIS / HACIA LAS ESTRELLAS / MARVEL DARK (varios) / MARVEL SAGA SPIDERMAN (varios) -reseñas-

SUPERLÓPEZ: SUEÑOS FRIKIS

Llega a la biblioteca el que será el último album de este personaje de la mano de su creador Jan, en una aventura discreta centrada en un mundo onírico donde priman las fantasías de los relatos de espada y brujería, todo ello con una moraleja en la que prevalece que enfrentarse a nuestros miedos nos ayuda a superarlos. El resultado final convence y entretiene, pero se queda lejos de otras aventuras de Superlópez mucho más acertadas, siendo una lástima (como he citado antes) que su autor finalice las historias de este personaje con un comic que no está a la altura de ello.

HACIA LAS ESTRELLAS: LOS VIAJES ESPACIALES Y LA CIENCIA-FICCIÓN

Me he leído de la biblioteca el libro Hacia las estrellas de Jöse Sénder porque en cuanto ví que estaba y que en la portada se veía la Tardis de mi admirado Doctor Who, no pude menos que pedirlo. Con el subtítulo de Los viajes espaciales y la ciencia-ficción se trata de una entretenida obra que circula justo sobre eso y sus muchas maneras de enfocarlo, bien sea mezclándolo con otros géneros (como el drama, la comedia, el terror o incluso el western), o creando space-opera cuyo título más emblemático sería Star Wars y todo el universo que generó, o clásicos existencialistas como 2001: Una odisea en el espacio de Stanley Kubrick. En este libro también hay apartado para la serie B o los productos más clásicos, que sacaban partido de la imaginación a lo que no llegaban con los medios disponibles, el desarrollo de hasta que punto hay ciencia y hasta que punto ficción en cada caso y un exhaustivo repaso al género no sólo en su vertiente cinematográfica y televisiva, sino también literaria y en videojuegos, todo ello de forma amena y entretenida.

MARVEL DARK (varios)

Bajo el sello de Marvel Dark se han editado una colección de 10 comics en formato de tomo de tapa blanda de 240 páginas a un precio de 2,99 euros en los centros comerciales Carrefour, en un estilo similar a anteriores ofertas. En este caso no los he comprado todos, porque el material incluido en los dedicados a Daredevil, Jessica Jones y Veneno ya lo había leído en su momento, mientras que el Doctor Extraño y Motorista Fantasma son dos personajes que tampoco es que sean de mis predilectos. Empezando por los que he seleccionado el primero ha sido el de la Viuda Negra, que incluye la entretenida serie limitada Las cosas que dicen de ella, editada entre 2005 y 2006, más el arco argumental No más secretos de Mark Waid, que ya me leí en su momento.

El siguiente que me compré y me leí de esta colección fue el tomo dedicado a Masacre, que incluye dos divertidas series limitadas con zombis (La noche del Masacre viviente y El regreso del Masacre viviente) cuyo espíritu claramente parodía a los comics de The walking dead, más luego tres team-ups algo intrascendentes con Masacre cruzándose con Motorista Fantasma, Punisher y Satana respectivamente. Continuando le tocó el turno al tomo dedicado a Punisher o, como se le conoce por aqui, El Castigador que incluye las series limitadas En carne y hueso (esta con precedentes históricos sobre el protagonista en aquel momento, que explica el artículo inicial) y Pesadilla (esta más independiente aunque igualmente entretenida, en donde Punisher puede ver el reflejo retorcido de si mismo)

Admito que con el siguiente, el de Thanos, tenía ciertas dudas de si me convencería, pero lo ha hecho de forma principal por incluir Origen que ya me leí y reseñé en su momento. Se completa el tomo con las también acertadas Condenación y redención (de la mano de Jim Starlin, su creador) y El dios que nos escucha (donde aparece el hijo de Thanos) más la tan solo anecdótica El consuelo de los buenos. El último tomo de esta colección está dedicado a Lobezno con el amplio arco argumental de El regreso de la Nativa que resulta entretenido, más luego dos aventuras individuales (El paquete y El hombre del pozo) que destacan por mostrar lo polivalente que puede ser un personaje como Lobezno, siendo la segunda la más destacable si tuviera que escoger entre ambas.

MARVEL SAGA SPIDERMAN (varios)

En los comics de superhéroes el fin de una etapa tan solo es un punto y aparte, ya que los personajes siempre tienen que conservar su esencia. Por eso que tras acabar la etapa de Superior Spiderman (cuyo último tomo reseñé por aqui) me he leído de la biblioteca La suerte de estar vivo, el volumen 45 de la cabecera Marvel Saga dedicada al arácnido de Marvel. En el material aqui incluido vemos como Peter Parker intenta asumir todo lo que cambió en su vida cuando la dirigió el Doctor Octopus, al mismo tiempo que hace su presentación Seda (de la que aún no había leído su origen) y vemos toda la trama que orquesta la Gata Negra (Felicia Hardy) contra Spiderman por la humillación que sufrió a sus manos en su etapa Superior, aliándose con Electro (el villano de The Amazing Spiderman 2, que fue el motivo para este reajuste por parte de Marvel: así las viñetas no diferían tanto de la pantalla)

El siguiente tomo que he podido leer ha sido el número 49, titulado El turno de noche, que vendría a ser una transición entre el crossover del que venía (Universo Spiderman) y al que iba (Secret Wars) Eso se hace evidente en unos números tan solo correctos, los últimos además que cuentan con Humberto Ramos como dibujante, donde siguen las dificultades de Peter Parker para conciliar sus vidas como empresario y como Spiderman, más la historia relacionada con la Gata Negra y su progresiva conversión para ser una villana más temible. Los tres números regulares incluidos en la presente entrega se complementan con el Annual correspondiente que salió por aquellas fechas, compuesto por historias más bien anecdóticas (la más extensa es tan solo Spiderman intentando devolver un movil perdido) aunque en el caso de la ilustrada por Cale Atkinson bastante divertida dentro de su brevedad.

domingo, 1 de mayo de 2022

VIAJES EN EL TIEMPO: PELÍCULAS DEL PASADO, PRESENTE Y FUTURO

VIAJES EN EL TIEMPO

Doc Pastor es un autor polivalente, estando entre algunas de sus virtudes una auténtica pasión por toda la cultura pop (en todas sus vertientes) que ha trasladado a su bibliografía, donde lo mismo te habla de películas, series, comics, figuras de acción o lo que sea, siempre con criterio, buen juicio y sobretodo un gran entusiasmo sobre lo que está hablando. De todas ellas su título más reciente es este Viajes en el tiempo, que con el subtítulo de "películas del pasado, presente y futuro" ya deja bastante claro en lo que se va a centrar: un repaso a títulos emblemáticos que han tenido la premisa de los viajes temporales como eje vertebrador de su desarrollo. Este fue mi autoregalo para la pasada festividad de Sant Jordi (el popular dia del libro y la rosa), y una vez leído toca su reseña. 

Con una excusa argumental como la del viaje en el tiempo sería imposible recopilar todas las películas que lo han usado, pero en esta obra se centra en varias que le marcaron de forma especial, distribuyéndolas (cual si fuera una variante de Cuento de Navidad, la cual también es citada en su versión Muppet) por aquellas cuyo periplo retrocede hasta al pasado (como sucedía en films tales como por ejemplo Men in black 3, X-Men: Dias del futuro pasado o la emblemática Regreso al futuro), las que nos transportan hasta nuestro presente (diferente en cada caso, como ocurre con ejemplos tales como Los pasajeros del tiempo, Terminator 2 o Doce Monos) y las que apuntan hacia el futuro (con clásicos como El tiempo en sus manos o El planeta de los simios entre otras), lo que permite una lectura ágil tremendamente amena y entretenida. 

Además de dar un repaso a los títulos por los que se decanta, lo hace dejando claro también su decisión a la hora de elegir esos y no otros, si bien entrelaza muy bien su pasión como espectador hacia dichos films con las sagas que generaron, como es el caso de Regreso al futuro, Terminator, Star Trek, Doctor Who o El planeta de los simios, que han prosperado y evolucionado no solo en el apartado cinematográfico sino también en otros formatos como el comic, los videojuegos o la televisión (siendo destacable como desde las viñetas se han descubierto por ejemplo versiones inéditas como la original de Rod Serling para El planeta de los simios)

Todo eso además se completa con muchas anécdotas y datos curiosos, lo que me ha servido para conocer ciertos detalles que no sabía de algunas de las películas que se engloban en esta obra, como por ejemplo un documental que bien puede considerarse secuela de El tiempo en sus manos, la magistral adaptación de La máquina del tiempo de H.G.Wells que se llevó a cabo en 1960. Se trata de un film que descubrí en mi infancia del que guardo un grato recuerdo, siendo junto con la notable Los pasajeros del tiempo de 1979 (también citada en esta obra) mis primeras aproximaciones cinematográficas a la temática de este recomendable libro de Doc Pastor.

viernes, 15 de abril de 2022

DOCTOR WHO: MÁQUINAS DE GUERRA / SPIDERMAN NOIR: LA COLECCIÓN COMPLETA / ESTADO FUTURO: EL PRÓXIMO BATMAN

DOCTOR WHO: MÁQUINAS DE GUERRA

Me he leído la tercera novela editada en español de la serie Doctor Who titulada Máquinas de guerra, de la que sugerí su compra en la biblioteca de Bellvitge y accedieron a ello (después de comprobar yo que las previas también estaban en el catálogo de las bibliotecas, aunque en su día ya me las compré y leí) Con una cierta "continuidad" si la primera novela fue con el Décimo Doctor (David Tennant) y los Daleks, mientras que la segunda fue para el Undécimo Doctor (Matt Smith) y los Ángeles Llorosos, en esta tercera se opta por el Doctor Guerrero (John Hurt), que fue la misteriosa encarnación que tuvo el personaje previa al Noveno Doctor que fue con el que empezó el revival de la serie en 2005.

Y con lo de misteriosa encarnación me refiero a que se supone que la misma no cuenta en el cómputo general, y que nada se supo de ella hasta El día del Doctor, el especial por el 50 aniversario de la serie que se cumplió en 2013. Esta novela titulada Máquinas de guerra sería cronológicamente una precuela del citado especial, en el que en la Gran Guerra del Tiempo entre los Señores del Tiempo de Gallifrey (planeta del que proviene el protagonista) y los malvados Daleks, la citada encarnación del Doctor tendrá que evitar un conflicto entre ambos frentes cuya resolución parece ser un devastador genocidio, lo que el protagonista intentará evitar por todos los medios.

  • Doctor Who: Máquinas de guerra, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.

SPIDERMAN NOIR: LA COLECCIÓN COMPLETA

Hace ya varios años que me leí la primera serie limitada de Spiderman Noir, o como trasladar toda la idiosincrasia propia de este personaje al Nueva York de los años 30. En su momento me gustó mucho (sobretodo por su estética), pero leí de forma no continuada sus posteriores apariciones (sobretodo por el evento Universo Spiderman y todo lo relacionado o derivado de él), por lo que me alegró encontrar este Spiderman Noir: La colección completa disponible en la biblioteca, ya que me permitía un repaso general a una variedad arácnida tan atractiva en su planteamiento que incluso fue una de las que apareció en la película Spiderman: Un nuevo universo, ganadora de un Oscar a mejor film animado de 2018.

En este tomo se recopila la serie limitada inicial que ya comenté en su día, que gozaba de un tono pulp y de género negro (noir) realmente notable, en el que además se hacía una traslación acertada y coherente de todo lo referente al personaje. Eso continúa en la segunda serie limitada titulada Los ojos sin sombra, también de cuatro entregas como la inicial, en el que además de continuista respecto a la previa en el apartado genérico, añade detalles de steampunk y ciencia-ficción con toques de racismo de forma brillante. Se completa el tomo con tres historias complementarias más o menos relacionadas con todo lo derivado del evento Universo Spiderman, en el que este arácnido de la época de la Gran Depresión coincidirá con otras versiones alternativas de si mismo. 

ESTADO FUTURO: EL PRÓXIMO BATMAN

Tengo que admitir que cuando estaba leyendo este comic en tomo que lleva por título Estado Futuro: El próximo Batman, en muchos momentos tenía en mente toda esa moda de distopias que surgió a rebufo de Los juegos del hambre, y que en el fondo plantean situaciones no muy diferentes a las planteadas aqui. Si ya de por si Gotham no es que sea la ciudad más segura del mundo, en el indeterminado futuro que se plantea aqui la seguridad urbana  de la ciudad del Caballero Oscuro está en manos del misterioso Magistrado y sus lugartenientes los Pacificadores, cuyas órdenes son bien claras: disparar primero y preguntar después a todo tipo de enmascarados, sean héroes o villanos.

Este tomo se titula El próximo Batman, pero dicha serie limitada de apenas 4 números es tan solo el inicio. La misma está escrita por John Ridley, ganador del Oscar al mejor guión adaptado por el film 12 años de esclavitud, y la mayor novedad de este ameno comic sería que no es Bruce Wayne quien se esconde tras la máscara del murciélago. Se completa este tomo con cuatro historias complementarias más o menos funcionales y de dos capítulos cada una, donde vemos como se mueven en ese futuro los Outsiders, un grupo de villanos (Dos Caras, Clayface, etc) luchando por la redención, varias ex-Batgirls en una prisión, acabando con una divertida historia con Catwoman y Hiedra Venenosa.

viernes, 7 de enero de 2022

EL HOMBRE QUE FUE SHERLOCK HOLMES / BULLSEYE: CORRIENDO CON EL DIABLO / DOCTOR WHO: TOCADO POR UN ÁNGEL

EL HOMBRE QUE FUE SHERLOCK HOLMES

Tenía pendiente de leer esta novela que entró hace ya unos meses en las bibliotecas y al final me decidí por ella, algo de lo que me alegro. Y ello es así porque me he encontrado un muy divertido pastiche del mítico detective a partir de una premisa argumental de lo más curiosa: ambientada en la actualidad, el protagonista es un médico homeópata que recibe un ultimatúm de la esposa de la que se está separando, o le paga la pensión del hijo que tienen en común... o se le perdona, pero si se hace cargo de su hermano (un químico de baja por depresión) que, cual si fuera el Alonso Quijano de El Quijote tiene totalmente asumido el ser Sherlock Holmes. Asumiendo el protagonista y narrador su función como el doctor Watson, se verán ambos inmersos en un caso bastante esperpéntico con personajes dignos de un vodevil, en un relato sarcástico e hilarante en el que hay tanto una afilada crítica social sobre temas de actualidad como un detallado conocimiento de las obras clásicas de Sherlock Holmes por parte de Máximo Pradera, el autor de esta obra.

BULLSEYE: CORRIENDO CON EL DIABLO

La némesis de Daredevil sería Wilson Fisk (Kingpin), aunque al mismo nivel se podría situar a Bullseye, nombre en clave para Benjamin Poindexter, un asesino despiadado cuya mayor habilidad es un fabulosa puntería y unas manos con las que TODO lo que le pille cerca es un arma. Con la curiosidad de ver un tomo dedicado tan solo a él como este Corriendo con el diablo como reciente novedad en las bibliotecas (aunque data del 2018 cuando Panini lo editó en España), me decanté por él y ya me lo he leído. En este volumen se incluyen los cinco números de la miniserie homónima, en la que Bullseye es contratado para rescatar al hijo de un mafioso de un cártel colombiano, pero eso apenas es la leve excusa necesaria para soltar a Bullseye contra todo aquel que se cruce en su camino, dejando tras de si un reguero de sangre. Destacando una de las primeras escenas donde se ve como monta un tremendo caos en la ciudad con apenas una caja de clips, el resultado final es entretenido, al saber desarrollar con acierto la vertiente homicida de un personaje como este.

DOCTOR WHO: TOCADO POR UN ÁNGEL

Si La canción sin fin, el más reciente comic de Doctor Who en España, fue mi propio regalo de Navidad, en este caso la novela Tocado por un ángel ha sido lo que me he regalado a mi mismo por la festividad de Reyes. Se trata de la segunda novela que se edita de la citada serie, si bien se puede disfrutar de forma independiente, ya que en la previa eran los Daleks y el Décimo Doctor los protagonistas mientras que aqui serían el Undécimo (que interpretó Matt Smith) teniendo de compañeros al matrimonio Pond, formado por Amy (Karen Gillan) y Rory (Arthur Darvill), mientras los villanos serían los Ángeles Llorosos. Teniendo en cuenta que yo me enganché a la serie justo cuando estaban los personajes citados, y que los villanos que más me gustan de la serie son también los que he mencionado, todos los factores jugaron a que la lectura fuera el placer que me imaginaba.

La premisa argumental de esta novela (situada temporalmente en el año 2011) se centra en Mark Whitaker, un viudo que aún añora a su esposa Rebecca, fallecida en un accidente de coche en 2003, ocho años antes. Pero un día recibe una carta escrita por el mismo con instrucciones precisas sobre lo que tiene que hacer para salvarla. Tras un encuentro con los Ángeles Llorosos que le traslada al pasado, el propio Mark tendrá la oportunidad de intentar salvar al amor de su vida, pero enfrente tendrá al Doctor y sus compañeros de viaje (Amy y Rory) que intentarán hacerle entender las repercusiones que tiene modificar una línea temporal determinada. Tocado por un ángel es una novela tremendamente entretenida, que recupera la visión más siniestra y ominosa de los Ángeles Llorosos, aunque (en referencia a su edición) su ritmo bastante visual puede confundir, ya que cuando hay un cambio de escenas no hay separación entre las mismas.