domingo, 11 de marzo de 2007

CATWOMAN # 3

Catwoman Nº 03 (de 5), de Ed Brubaker, Sean Phillips, Paul Gulacy y Diego Olmos
Edición Original: Catwoman Nº 30 a 33 y 37 USA
128 págs. 9,95 €

SINOPSIS

En este número tienen cabida las últimas historias de Ed Brubaker y Paul Gulacy al frente de Catwoman. Con la inclusión de los números previos y posteriores a Juegos de guerra, Selina Kyle se reencuentra a sí misma mientras Brubaker prepara el terreno para la despedida de lo que ha sido una gran etapa. En el intento procurará no dejar ningún cabo suelto pero aunque lo haya, a partir del mes que viene le tocará el turno al relevo de Will Pfeifer y Pete Woods. ¡Catwoman no termina aquí!

RESEÑA

Sigue la serie regular de Catwoman, en esta ocasión con aventuras que van engarzándose de unas a otras pero sin formar un arco argumental seguido de una sóla historia como si fue el tomo precedente. Y es que el final de dicho segundo tomo nos dejaba a Zeiss a punto de atacar a Catwoman, y eso se resuelve aqui empalmando esa situación (o la resolución de la misma) con un hilo argumental proviniente del tomo 1, y asi sucesivamente (descontando, eso si, los capítulos dentro del arco argumental "Juegos de guerra", no incluidos aqui, aunque eso no dificulta para hacer perfectamente comprensible la acción del relato)

Siguiendo el estilo y la estética del anterior tomo (uno de los puntos fuertes de esta, de por si, brillante serie) entre los capítulos más destacables, a mi gusto, de este tercer tomo estarían uno donde se muestra la acción desde el punto de vista de diferentes personajes, así como el capítulo en donde tienen una cita Bruce y Selina, dejando sus alter-egos de Batman y Catwoman fuera por un rato.

Y, como no, destacar el apartado gráfico, donde Paul Gulacy (responsable de tres de los cinco números aqui incluidos) así como Sean Phillips y Diego Olmos (responsables de los otros dos) consiguen destacar a la protagonista (eso si, unos con más aciertos que otros), dotándola de una sensualidad y erotismo (sobretodo en el segundo capítulo incluido en este tomo) que realza aún más al personaje, eso si, sin olvidarnos de que para el resto de detalles de la historia también el trabajo es bastante notable en la mayoría de los casos, con algunas viñetas impactantes, dinámicas y arriesgadas.

Naturalmente también destacar los brillantes guiones de Ed Brubaker, que sin duda ha dejado una gran huella en esta serie (estos son los últimos números de los que fue responsable) si bien en esta ocasión se notan quizás un poco más flojitos que en aventuras precedentes, aunque también resulta muy destacable el número 37 (último de este tomo y último de Brubaker), una aventura sin duda muy emocionante con la presencia de la mayoría de personajes que han girado alrededor de la vida de Selina Kyle y Catwoman.

CALIFICACIÓN: ····

LO MEJOR: Los guiones de Brubaker y el dibujo de Gulacy, al menos en un 95%, sobretodo cuando giran sobre los esquemas que han dotado de gran calidad a esta serie (y cuando muestran, como no, la sensualidad implícita de la protagonista).

LO PEOR: Los guiones y el dibujo, en un 5% de recursos argumentales que son bastante flojitos o viñetas artísticamente no tan destacables como en anteriores ocasiones.

sábado, 10 de marzo de 2007

CATWOMAN # 2

Catwoman Nº 02 (de 5)
Ed Brubaker / Paul Gulacy

Edición Original: Catwoman Nº 25 a 29 USA
Fecha Edición: febrero de 2007
Formato: 128 págs.
Precio: 9,95 €

¡OJO! RESEÑA CON SPOILERS

SINOPSIS

¡Prosigue la edición de Catwoman en España y estrena nueva etapa! Al guionista Ed Brubaker se le une el dibujante Paul Gulacy para traer un nuevo enfoque a la femme fatale por excelencia del Universo DC. En esta nueva andadura, Selina se verá las caras con el crimen organizado de Gotham, liderado por el Pingüino, quien contrata a Zeiss para que acabe de una vez por todas con la mejor ladrona de la ciudad. Y por desgracia, el villano tiene las de ganar.

RESEÑA

Tras los sucesos del primero tomo, Catwoman vuelve a su barrio de Gotham sólo para ver que ahora hay una lucha entre bandas para ver quien consigue el poder. ¿Qué decide entonces ella? Pues algo parecido a lo que hizo Daredevil en su colección cuando se proclamó Rey de la Cocina del Infierno, intenta poner orden en la zona para (tal y como ella admite) no erradicar el crimen, pero como mínimo que este no afecte a personas inocentes. Lo que pasa que el Pingüino no está dispuesto a ello y entra para ello en escena Zeiss, un auténtico psicópata que ya puso en apuros al mismísimo Batman. Selina tendrá un encontronazo con él lo que hará que hieran a Slam Bradley, y que le decidirá a prepararse aún mejor físicamente para enfrentarse contra tan duro enemigo en la próxima ocasión.

Se nota el nuevo cambio de orientación en este tomo, porque de un estilo cartoon como el que más o menos habíamos visto hasta ahora pasamos a un dibujo de Paul Gulacy y Jimmy Palmiotti de un tono más realista e incluso más cinematográfico en algunas composiciones de páginas. Eso está muy bien para la historia, porque de hecho el personaje principal sigue apareciendo como la mujer sexy, femenina y guerrera que es, pero se nota el cambio en el aspecto de algunos secundarios como Slam Bradley, aquí con unos rasgos que recuerdan (y mucho) a Robert Mitchum. También son muy destacables los guiones de Ed Brubaker, donde no sólo destaca (y sobremanera) la protagonista, sino que tampoco se olvida de secundarios tan importantes como Holly, el Pingüino, Batman, Zeiss o el ya citado Slam Bradley, dándoles cancha suficiente a todos en el arco argumental sin que parezcan meras comparsas alrededor de Catwoman (aunque respecto a eso es el propio Bradley quien le echa en cara a Selina en un momento dado si se piensa ella que con unas cuantas miradas sensuales va a conseguir que él haga lo que ella quiera... aunque no citaré aquí los motivos que llevan a dicha conversación) Eso sí, a diferencia del tomo anterior, aquí tenemos un final abierto (que continuará en la siguiente entrega) con Catwoman a punto de enfrentarse con Zeiss en el combate ¿definitivo? entre ambos.

En fin, que aunque se note bastante el cambio de dibujante entre el tomo precedente y este, seguimos estando ante una serie muy entretenida y de un alto nivel, no sólo por los artistas gráficos sino por los guiones, con un Ed Brubaker que sabe sacar lo mejor del personaje de Catwoman.

CALIFICACIÓN: ····

LO MEJOR: A priori todo: el personaje me gusta y está bien desarrollado, los guiones estan bien y el apartado gráfico también es muy destacable.

LO PEOR: La diferencia entre el dibujo visto hasta ahora en la serie (más cartoon) y el de este tomo (más realista)

DAREDEVIL # 13

Guión: Ed Brubaker y Joe Quesada
Dibujo: Michael Lark y Joe Quesada


Contiene Daredevil vol. 2, 83 y Daredevil Father 6 USA

SINOPSIS

¡Con la conclusión de la más impactante miniserie jamás protagonizada por el Diablo Guardián! Joe Quesada concluye su espectacular Daredevil Father, y es un cómic tan especial que cada segundo de espera ha valido la pena. Además, Brubaker y Lark ofrecen uno de los más sorprendentes giros en la vida del Hombre Sin Miedo con el segundo número de su etapa en su serie. Lo impensable ha ocurrido, y Matt Murdock no acaba de creerse que una de las pocas personas a las que podía agarrarse ya no está. ¿Lo creerás tú?

RESEÑA

El cambio de responsables en la colección de Daredevil está teniendo unos muy gratos resultados, porque tras el asesinato de Foggy Nelson en el número anterior, aquí asistimos a como eso le afecta a Matt Murdock. Y atención, porque de aquí puede salir un Murdock realmente asombroso, porque basta con ver la reacción que tiene cuando el Búho entra en su celda, lo cual demuestra que ahora no se va a andar con chiquitas (algo que a Ben Urich le hace temer por su integridad, porque después de todo Daredevil no es Punisher aunque su comportamiento debido a los últimos acontecimientos pueda recordar al de Frank Castle). De todas maneras, y como ya sabemos que la muerte parece ser un estado transitorio en Marvel, dejo desde aquí mi duda de que (tal y como está planeado el argumento) Foggy Nelson puede estar vivo, porque luego pueden decir que lo llevaron para que se recuperara a algún hospital y pusieron otro cadáver en su lugar con la idea de llevar a Matt Murdock hasta el límite para ver lo que era capaz de hacer. Y permanece la duda, si Matt Murdock es Daredevil y ahora está en prisión, ¿quién es el Daredevil que ronda por la Cocina del Infierno?

Como complemento finaliza por fin la serie limitada Father, con un resultado global correcto aunque (como siempre suele ocurrir en estos casos) demasiado alargado teniendo en cuenta lo que nos querían narrar. El dibujo de Quesada sigue siendo tan exagerado en ocasiones como en números anteriores (¿alguien se ha fijado en la imagen de Murdock balanceándose en la página 2 de este número? ¡Menuda caja torácica le dibuja, ni que fuera a rajarla y ponerse verde como Hulk!) Eso sí, nos deja para el final no sólo la explicación de porque Maggie hace lo que hace sino que además, en un ejercicio de retrocontinuidad que no sé yo si será muy correcto (aunque como mínimo está bien expuesto), relaciona los motivos de esta historia con el mismo origen de Matt Murdock como Daredevil.

CALIFICACIÓN: ····

LO MEJOR: El número de la serie regular, al mismo nivel que el del mes pasado, y la sorpresa de los motivos que tiene la asesina de Father.

LO PEOR: El dibujo de Quesada, que en ocasiones roza lo grotesco.

viernes, 9 de marzo de 2007

Famoso personaje de Marvel es asesinado

LA SIGUIENTE NOTICIA HACE REFERENCIA AL ASESINATO DE CIERTO FAMOSO PERSONAJE DE LOS COMICS DE LA EDITORIAL MARVEL. SI BIEN HA TENIDO UN TRATAMIENTO MEDIÁTICO PARECIDO A LO DE SPIDER-MAN AL FINAL DE "CIVIL WAR" # 2, Y MÁS DE UNO SE HA ENTERADO DE ELLO SIN QUERER, SI TODAVIA NO LO SABES, CUIDADO CON CONTINUAR LEYENDO POR SI CONSIDERAS SPOILER LO QUE VIENE A CONTINUACIÓN.

El Capitán América ha muerto. Los escritores de la Marvel terminaron con su vida en la escalinata del Tribunal de Justicia de Washington. Varios disparos en el hombro, el pecho y el estómago han matado al superhéroe nacido en plena II Guerra Mundial y considerado por la sociedad americana como Centinela de la libertad.

El número 25º de la colección del Capitán describia como Steve Rogers -la identidad secreta del héroe- era tiroteado cuando iba a declarar por su oposición al Registro Federal de Superhéroes. "Sabemos que puede que no guste pero hemos creado una historia que hará pensar a todos" ha declarado al New York Times Dan Buckley, presidente de Marvel, la editora del cómic.

La muerte del Capitán sucede tras los acontecimientos de la saga Guerra Civil que ha sacudido todo el universo de los supepoderes. El Gobierno reclama un registro oficial de los supehéroes por considerarlos "armas de destrucción masiva". Steve Rogers se opone como adalid de las libertades públicas.

El personaje nació en 1941 de la cabeza de Jack Kirby y Joe Simon. Ubicado en pleno conflicto europeo, Steve Rogers se presenta como voluntario por el ejército pero es rechazado por "enclenque". Contrariado, accede a un programa experimental donde le inyectan el suero supersoldado que le catapulta a la cima de las capacidades físicas humanas. Un accidente geológico le proporciona el metal indestructible con el que se forja su famoso escudo (en principio en forma de blasón y luego redondo).

Tras la guerra, el personaje perdió interés. Murió en una misión aérea. En 1964 se supo que había permanecido hibernado en un bloque de hielo y fue rescatado por Los Vengadores volviendo a la carga desde entonces. Ahora algunos internautas ya comentan: "Sabemos que es temporal" y recuerdan la muerte de Supermán en 1993.

Fuente: ADN

La dirección del cine tiene algo que pedirles...

La película "Descubriendo a los Robinsons" tiene un divertido trailer que probablemente ya habreis visto en salas de cine españolas con unas ranas haciendo un karaoke y pidiendo a los espectadores que apaguen sus móviles. Aunque no lo he encontrado en la versión española, aqui está ese mismo video en su versión en inglés vía Youtube.