martes, 4 de marzo de 2025

EL EXORCISTA: LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO / DAREDEVIL: ENCIERRO / STEVEN SPIELBERG / EL DESPERTAR DE LOS GATOS / ¡ASADORA! 7 /

EL EXORCISTA: EL LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO

Se amplia esa colección que tiene Notorious Ediciones de libros monográficos sobre determinados títulos míticos del cine, con motivo de cumplirse cierto aniversario desde su estreno, y de los cuales ya me he leído unos cuantos de la biblioteca. En esta ocasión ha sido el de El exorcista, que se editó en 2023 por ser cuando el film original de William Friedkin cumplió 50 años de su estreno, y cuyo autor es Jesús Palacios. De nuevo, como viene siendo habitual en esta colección, estamos ante una obra esencial para todo fan de la citada película, ya que se hace un somero repaso de los precedentes dentro del género, la revolución que fue tanto su creación (con discrepancias entre el director y el autor de la novela original) como su estreno (sorprendiendo a todos con su éxito), todo tipo de múltiples curiosidades (algunas de ellas, como su extensa crónica negra, que desconocía en su integridad) y lo mucho que marcó en el cine posterior que tocó en mayor o menor medida dicha temática, llegando hasta nuestros días.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

DAREDEVIL: ENCIERRO

Llega a la biblioteca y doy buena cuenta de Daredevil: Encierro, séptimo recopilatorio de la etapa de Chip Zdarsky, del que puedo disfrutar pocos meses después del anterior. Esta nueva entrega incluye los números 31 al 36 de la cabecera homónima, siendo las últimas entregas antes del evento El reinado del diablo. En el mismo se finiquitan las tramas de Daredevil en prisión (donde Matt Murdock descubre una trama de corrupción a la que quizás no pueda combatir de la manera más eficaz, a tenor de como se encuentra) y de Daredevil en libertad, es decir, Elektra tomando su puesto (que tiene que vérselas con un Bullseye ¡clonado!, con quien guarda un aciago pasado), siendo esta última la que me ha gustado más, sin desmerecer para nada la carcelaria. Entremedio se cuela Wilson Fisk, con un buen desarrollo personal, y que atará su destino a María Tifoidea, siendo en el último tramo donde se sugieren detalles que nos devuelvan al Kingpin de siempre. Un tomo muy bien desarrollado en lo personal, y con las justas dosis de acción.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

STEVEN SPIELBERG: EL DIRECTOR MÁS EMBLEMÁTICO DE LA HISTORIA DEL CINE

Es indudable de que Steven Spielberg es uno de los directores más emblemáticos de las últimas décadas, que con las películas que ha dirigido y ha producido ha marcado horas de entretenimiento para varias generaciones. En este libro el periodista cinematográfico Ian Nathan hace un espectacular recorrido por la filmografía de Spielberg hasta su título más reciente (Los Fabelman), en el que analiza y muestra los detalles más significativos que hay en sus películas. El autor, en la medida de lo posible, intenta definir, apreciar, contextualizar y entender toda la filmografía de Steven Spielberg, en una obra profusamente ilustrada, de lectura tan ágil como tremendamente amena, en la cual se explica como sus películas y su vida van entrelazadas, algo que ya queda del todo palpable en la mencionada Los Fabelman. Este libro permite ver desde otra perspectiva los films de este director, para así intentar ir más allá de los estereotipos con los que se ha catalogado (quizás erróneamente) todas las películas en las que se imprime su nombre. 

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

  • Steven Spielberg: El director más emblemático de la historia del cine, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro

EL DESPERTAR DE LOS GATOS

En este caso debo aclarar que El despertar de los gatos que me he leído yo ha sido la adaptación al cómic de la obra homónima del escritor francés Bernard Werber, hecho del que me enteré a posteriori. Sin entrar a hablar de como es la versión literaria (que no he leído), en cuanto a esta adaptación en viñetas con guion de PoG y apartado gráfico a cargo de Naïs Quin tengo que admitir que me ha resultado una lectura tan curiosa como entretenida, al narrarlo todo desde el punto de visto felino. La historia se centra en Bastet, una gata que vive con su dueña Nathalie (aunque ella la califica de criada) en el barrio de Montmartre en París. Con el ideal de intentar entenderse con su humana, su mundo cambiará cuando conozca a Pitágoras, otro gato al que en un laboratorio le han insertado un puerto USB con conexión a internet en el cerebro. Pronto ambos se verán inmersos en una lucha por la supervivencia cuando se desate un apocalipsis por culpa de los humanos, que puede llevar a las ratas a la conquista del mundo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

¡ASADORA! 7

Tengo que agradecer a la biblioteca Tecla Sala (la más usual para mi) que tengan el compromiso de que, en la medida de lo posible, completar colecciones. Eso viene bien para series como la de Daredevil reseñada en este mismo post (y que ya intentaron completar, sin lograrlo, en formato grapa), así también como para mangas como ¡Asadora!, del que me he leído su tomo 7 cuando hacía más de un año que me había leído las dos entregas previas. Pero la distancia temporal no ha sido obstáculo para disfrutar de una entrega bastante trepidante, sobretodo por ver como Asa, la protagonista, intenta, en una clara inferioridad de condiciones, atacar al monstruo gigante (un bicharraco tipo Godzilla). Contra el mismo también se enfrentará Shô, aunque será más bien alucinando tras tomarse unas pastillas que no debía, y que se intuye que le van a hacer adicto. También se muestra como las autoridades quieren ocultar todo el asunto del monstruo, para no enturbiar la celebración de los Juegos Olímpicos. Habrá que ver como evoluciona todo...

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

jueves, 27 de febrero de 2025

MICKEY 17, clonación y explotación laboral (crítica sin spoilers)

Aunque tenía una fecha de estreno prevista para el 31 de enero de este año, ha habido varios cambios en su calendario (lo que dio pie a rumores de que Warner no estaba del todo confiada en el resultado) y al final Mickey 17 llega a las pantallas el 7 de marzo. Se trata de la adaptación de la novela Mickey7 de Edward Ashton, que me leí a finales del pasado verano, y es la nueva película como director del surcoreano Bong Joon Ho tras el éxito conseguido hace 5 años con Parásitos
 
El citado film triunfó en la temporada de premios de aquel año, logrando cuatro Oscars (mejor película, mejor director, mejor película internacional y mejor guion original), lo que la llevó a recaudar 8 millones de euros en la taquilla española y más de 50 en Estados Unidos, siendo esto último algo meritorio a tenor de que allí no hay doblaje, y los subtítulos no son del agrado del público potencial (Parásitos ha sido el primer film de habla no inglesa en conseguir ganar el Oscar a mejor película).
 
Tras aquel éxito Hollywood le abrió sus puertas a Bong Joon Ho, y él se decantó por esta película con Robert Pattinson de protagonista (además de Toni Collette, Mark Ruffalo y Steven Yeun entre otros), que tuvo su presentación oficial en la más reciente edición del Festival de cine de Berlin.
 
La premisa argumental, sin desvelar detalles primordiales, digamos que se centra en Mickey Barnes, un pobre marginado que decide irse de la Tierra, en un futuro en el que se sugiere que la humanidad le ha restado todo tipo de recursos al planeta, hasta dejarlo casi inhabitable. La nave en la que se embarca rumbo a un helado planeta que se pretende colonizar lo acepta en la tripulación como Prescindible, ya que no puede aspirar a otra cosa. Ese puesto se caracteriza porque será en él (y con él) con quien se evaluará cualquier posible contratiempo que pueda ser peligroso o mortal para el resto, lo que lleva al pobre Mickey a morir de varias (y desagradables) maneras. Pero en este futuro se puede clonar a voluntad, por lo que su puesto de Prescindible se puede entender también como reciclable, siendo clonado para volver a estar disponible ante lo que se presente (de ahí el número que acompaña al nombre del protagonista, que identifica la versión de él por la que están en dicho momento, superando en una decena la cinta respecto al libro original).
 
En varios momentos de esta película le preguntan otros personajes a Mickey como es morir, lo que le permite al director reflexionar sobre un tema tan profundo como la vida eterna. Pero no será lo único ya que también se hace lo propio con la ética de la clonación y los dilemas morales sobre su uso (y abuso), explicando la voz en off de Mickey como se consiguió y los límites permitidos en el momento en que transcurre la historia. La sátira con la que se plantea la explotación a la que es sometido el protagonista hace evaluar al espectador sobre el valor del ser humano y la deshumanización en los ámbitos laborales. Reflejo de eso sería el personaje de Kenneth Marshall (destacable Mark Ruffalo), que vendría a ser el grotesco y narcisista líder político de la misión, quizás con ecos del binomio (real) de Donald Trump y Elon Musk, y para el que las personas valen la rentabilidad que pueda sacar de ellas. Su esposa en la ficción, Ylfa (notable Toni Collete), sería buena muestra de la hipocresía de los poderosos, sólo preocupada por la imagen que proyectan.
 
Otro mensaje que deja claro esta película es la (mala) costumbre del ser humano a la hora de colonizar, destruyendo sin pudor ni miramientos todo aquello que le estorbe, con el único propósito de perpetuar un capitalismo desmedido, dando la sensación de que la explotación es algo inherente a la humanidad (que arrasa por donde pasa). Y todo ello bajo la mirada de Mickey, un personaje sencillo y entrañable, al que el actor Robert Pattinson logra dotar de los matices necesarios (y diferentes según cada clon) para mostrar la angustia existencial que es su vida, contando solo con el apoyo de Nasha (a cargo de Naomi Ackie), miembro de la tripulación que desafía la normativa, ya que Timo (correcto Steven Yeun) sería tan solo el amigo oportunista de Mickey, que conecta con el pasado que deja atrás, pero que tampoco es que haga mucho por él para ayudarlo. En resumen: un notable film que plantea interesantes reflexiones dentro de un contexto satírico de ciencia-ficción, y cuyo handicap serían unos quizás excesivos 137 minutos de duración.
 
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de marzo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 23 de febrero de 2025

UN CADÁVER EN BAKER STREET / YO SONREIRÉ POR LAS DOS / EXPEDIENTE WARREN: LA AMANTE / ME DAS ANSIEDAD (reseñas)

UN CADÁVER EN BAKER STREET

El pasado noviembre descubrí con Elemental querida lectora mi primera novela de Cozy Mistery, que vendrían a ser como las tradicional obras de misterio de autoras como Agatha Christie y similares, pero con la característica de que se evitan los detalles más truculentos. Parece que tiene éxito, porque en las páginas finales de esta novela se anuncian otras series como Coffe Lovers Club, Misterios de una diva doméstica, Secretos, libros y bollos, Misterios bibliófilos, Misterios felinos, Misterios que dejan huella, Misterios de Hannah Swensen, Misterios de una espia real y Crimen y costura (todos ellos con entre una y tres entregas ya en circulación), a los que se añaden Misterios en la librería Sherlock Holmes, esta última compuesta por Elemental querida lectora y el presente libro (al menos de momento)

En cuanto a Un cadáver en Baker Street nos reencontramos con Gemma Doyle, su protagonista, una experta en Sherlock Holmes que regenta una librería dedicada al personaje en el 222 de Baker Street en Cabo Cod, junto al cual está el Salón de té de la Señora Hudson, dirigida por su amiga Jayne Wilson (que, como las iniciales de su nombre ya predicen, sería el equivalente a John Watson) Esta obra se centra en las investigaciones que llevarán a cabo tras la muerte de una polémica pero exitosa autora de novelas que reinterpretan a Holmes cuando va a realizar una sesión de firmas a la librería de la protagonista. El esquema sigue el estilo clásico de este género: varios sospechosos, cada uno con diferentes motivaciones, y un desarrollo tan sencillo y ameno como agradable.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

YO SONREIRÉ POR LAS DOS: LA VIDA EN FEMENINO SEGÚN MARGE SIMPSON

Hace poco reseñé un libro sobre Los Simpson que había encontrado en el catálogo de las bibliotecas, pero no fue el único: el otro es este Yo sonreiré por las dos: La vida en femenino según Marge Simpson. Se trata de una especie de biografía de Marge Simpson que lleva a cabo el autor (Lalo Tovar) simulando una relación por correspondencia con ella, tras cuyas misivas se desarrolla gran cantidad de hechos conocidos de las primeras temporadas de la serie, pero desarrollados desde el punto de vista de Marge. Eso sirve no solo para recordar los divertidos momentos que hemos pasado con esta familia, sino también para demostrar que en Marge se esconde un retrato fiel de las mujeres actuales. El título hace relación a un episodio donde Lisa no podía esconder su tristeza y Marge, tras decirle en inicio que fingiera ante los demás para guardar las apariencias, al final le dice que sea sincera, y que si no le apetece sonreír, ya sonreirá ella por las dos. Un homenaje a tantas mujeres fuertes y valientes, que han tenido que sobreponerse muchas veces al machismo imperante.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • Yo sonreiré por las dos: La vida en femenino según Marge Simpson, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro

EXPEDIENTE WARREN: LA AMANTE

Este cómic sería una precuela de la tercera película del exitoso universo cinematográfico generado por la saga Expediente Warren (en su título original The conjuring). En Obligado por el demonio los Warren ayudan a la resolución de un caso relacionado con el que ellos están inmersos en la citada película, y este cómic vendría a ampliar, completar y desarrollar toda esa trama. La historia nos presenta a Jessica, una joven universitaria que tras unas vacaciones tiene que volver a encarar unos estudios que no le van del todo bien (las notas no acompañan), añorando tanto el pueblo que dejó atrás como la mejor amiga que tenía en él. Pronto se verá asediada por una insidiosa presencia maligna que amenaza su cordura, así como cierto secreto que cree que no sería bien recibido por su entorno.

Los cinco números que componen esta precuela en viñetas son funcionales y sólidos, resultando un acertado complemento a la tercera película de la saga, además de verse beneficiados de un guión que sabe mantener la progresiva angustia, así como un apartado gráfico (de Garry Brown) que le sienta de maravilla a las pretensiones del conjunto. Y si hasta ahí la cosa va bien, los complementos solo sirven para mejorarla: unos falsos anuncios, que derrochan humor negro muy macabro, sirven de irónicos interludios entre cinco relatos breves relacionados con artefactos del museo de los Warren (donde entre otras cosas tienen a la muñeca Annabelle) En ellos diferentes autores demuestran que el formato breve es magnífico para un género como el terror, recordando a los clásicos de EC, Creepy o Eerie.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

ME DAS ANSIEDAD

Cuando leí en la web del amigo Doc Pastor su recomendación hacia el cómic Me das ansiedad dio la casualidad de que estaba entre las recientes novedades de la biblioteca, por lo que corrí para que llegara mi turno lo antes posible. He tenido suerte de conseguirlo pronto, de lo cual me alegro, porque todo este tipo de obras que visibilizan la salud mental son algo que nunca me cansaré de alabar por mi propia condición (tengo Síndrome de Asperger y TOC) En este caso se trata de una recopilación de humor gráfico de la autora Paula Chesire relacionado con la ansiedad existencial y la inseguridad, en la que recopila una serie de situaciones más o menos comunes, con las que uno igual se puede sentir identificado, que incluso abarcan la etapa de confinamiento por el Coronavirus en 2020. Buscando de forma clara el humor, la autora realiza una sincera autocrítica con la que logra la empatía con el lector, todo ello en ocasiones a partir de momentos triviales que podemos tener cualquiera, pero en los que quizás no hemos reparado del todo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

viernes, 21 de febrero de 2025

THE MONKEY, gira la rueda y a ver qué pasa... (crítica sin spoilers)

Admito que hasta el estreno de Longlegs el pasado verano, yo no conocía la vertiente como director de Osgood Perkins, hijo de Anthony Perkins (el mítico Norman Bates de la no menos mítica Psicosis de Alfred Hitchcock) El citado film resultó toda una sorpresa para mi (aún siendo evidente que "bebía" de otro clásico como El silencio de los corderos), por lo que puse en mi radar cinéfilo a su responsable, el cual presenta ahora esta The monkey, con otros dos puntos de interés que su mismo póster ya destaca: está basada en un relato de Stephen King y producida por James Wan (entre otras cosas responsable de populares franquicias del terror tales como Insidious, Saw o Expediente Warren: The Conjuring)
 
Aunque el hecho de que esta película trate sobre un juguete asesino puede hacer recordar otra clásica saga del terror como la de Muñeco diabólico, hay que decir que el relato de King es anterior al mencionado film de 1988, ya que fue publicado por primera vez en 1980, y luego recopilado con otros relatos en la antología Skeleton Crew de 1985. De todas maneras esta cinta coge poco más que la premisa básica, en la que incluso han tenido que hacer cambios por motivos de copyright: en origen el mono de juguete tocaba los platillos, pero Disney tiene los derechos de esa figura, por haber aparecido en Toy Story 3, con lo cual se tuvo que cambiar por un tambor. 

Pero bueno, digamos que el mono de esta película no es que sea un juguete asesino, sino más bien uno maldito, si bien en ningún momento se aclara el motivo de arrastrar esa maldición, más allá del sangriento rastro que deja a su paso. Con solo girar la rueda y darle cuerda el mono tocará su tambor, y al final alguien morirá de manera tan brutal como estrafalaria, lo cual puede recordar a la franquicia Destino final, donde sus personajes mueren de las formas más extravagantes. En cierto momento se evalúa que se pueda elegir a la víctima, cual si fuera el cuaderno del manga Death Note, pero el mono va a su libre albedrío, y quien morirá será la víctima más inesperada de la manera más grotesca posible. Eso se hace extensible al tipo de humor que desprende este film, que para algunos quizás sería negro pero yo diría más bien que caricaturesco, a juego con unos personajes que en algunos casos se recrean en su palurda estupidez. Eso quizás sea lo que más me ha decepcionado, ya que por momentos bordea la fina línea que separa lo gracioso de lo ridículo.
 
La película deja abiertos varios frentes, con lo que no sería de extrañar que si el éxito la acompaña, de aquí surjan tanto secuelas como precuelas. El doble protagonista es el actor Theo James (visto en sagas como Divergente o Underworld), que encarna en su etapa adulta a los gemelos Hal y Bill. Ellos conocieron el maligno poder del mono en su infancia (allí encarnados por el joven Christian Convery), lo que les llevó a sufrir una trágica pérdida, y aunque pensaron que lo habían puesto a buen recaudo, décadas después volverá para atormentar sus vidas. Otros nombres conocidos del reparto serían los de Tatiana Maslany (vista en la serie de televisión She-Hulk: Abogada Hulka) o Elijah Wood (el mítico Frodo de El Señor de los anillos, si bien aquí con un papel que vendría a ser un mero cameo), además del propio director de esta película, interpretando al tío Chip. Citar el guiño al autor literario del relato, al renombrar a la niñera de su tramo inicial Annie Wilkes, como la protagonista de Misery, por la que ganó un Oscar la actriz Kathy Bates en 1990.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de febrero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 17 de febrero de 2025

EL BLOG DEL CHACAL: 20 años en la blogosfera (y a por más)

Con Grok, la inteligencia artificial de la red social antes conocida como twitter (y que aunque ahora se llame X muchos la siguen citando por su nombre anterior) me entretuve en varias combinaciones de los elementos característicos de este blog (el Chacal, los cómics y el cine) dentro de su opción gratuita de prueba, y entre otras me ofreció la de arriba, a la que le he añadido yo los elementos laterales y he modificado los bocadillos tipo cómic para poner los logos y el número de años que hace que estoy en la blogosfera. Porque si, tal día como hoy, el 17 de febrero de 2005, me abrí por la tarde (sobre las 17:00 como casi son cuando escribo esto) un blog que estrené justo al día siguiente con una reseña, a la que se han sumado cientos y cientos más en todo este tiempo, a la par que críticas de películas y series. Es verdad en un principio fue otro nombre el que tuve yo y el blog, y el definitivo no llegó hasta mayo del 2006, pero lo que cuenta aquí es el tiempo desde que abrí este espacio en la blogosfera.

Admito que JAMÁS pensé que duraría tanto, aunque es verdad que me propuse tener tesón y perseverancia para intentar sobrepasar a otros muchos blogs que a lo largo de los años he conocido (así como a sus responsables), pero que poco a poco se han ido abandonando porque la vida da muchas vueltas, y sus encargados decidieron pasar a otras cosas más personales. ¿Y que hacer en una fecha tan redonda? Pues se me ocurrió elegir una película por cada año, que hubiera estado entre las mejores o que quizás se me hubiera hecho simpática, de las dos décadas de este blog: de 2005 a 2024, que son las que tenéis a continuación (decoran más imágenes del calendario de 2024 de la revista El Jueves de las que ya puse algunas en el resumen del año pasado):