domingo, 29 de abril de 2007

El traje negro que no fue y enlace con reseña USA

¿Y si el traje negro de los comics de Spiderman hubiese sido el mismo que se hubiera visto en la tercera película del personaje? Pues la cosa, según he visto en Bajo la Máscara, hubiera quedado tal como se puede ver en las imágenes adjuntas, correspondientes al libro The Spider-Man Chronicles.

black1

black2

BONUS LINK: Mi reseña USA de Marvel Zombies vs.Army of Darkness # 2 hecha para Bajo la Máscara la podeis ver en este enlace.

CRIATURA MALDITA de Hideshi Hino

Guión y dibujo: Hideshi Hino

La primera virtud de los gusanos que se arrastran por la tierra es que están vivos.
La segunda virtud de los gusanos que se arrastran por la tierra es que están abandonados.
La tercera virtud de los gusanos que se arrastran por la tierra es que están pisoteados.
La cuarta virtud de los gusanos que se arrastran por la tierra es que soportan una gran tristeza.
La quinta virtud de los gusanos que se arrastran por la tierra es que están aguantando la respiración.

Regresemos a la dulce tiniebla?
La silenciosa e infinita tiniebla?
Regresemos pronto.

Todo lo que el mundo no quiere va a parar al triste cementerio mundano, allí se extiende hasta el horizonte todo lo que para el mundo es extraño. En aquel cementerio horripilante alguien tiró una pequeña bolsa de basura. Al principio parecía que algo en su interior se movía, se escuchaban ruidos, pero poco a poco se fueron haciendo más débiles y el movimiento cesó. Y todo quedó en silencio? Era el bebé que había nacido con el trueno.

RESEÑA

Este es el primer manga que me compro, y he de reconocer que si lo he hecho es por lo mucho que me han gustado las dos anteriores obras del autor que he leído de la biblioteca (El Niño Gusano y La Serpiente Roja). Por eso que decidí arriesgarme con un producto (en principio) alejado de mis compras habituales en comics (más centradas mayoritariamente en tebeos de grandes editoriales, caso de Marvel).

El resultado sólo se puede describir con una palabra: MAGISTRAL. El estilo ya visto en las anteriores obras de Hideshi Hino continua presente aquí, con una historia que a nivel básico puede recordar a tantas historias de horror con mellizos donde uno es bueno y sano y el otro es deforme y demoníaco. Pero como siempre pasa en las obras de Hino, los monstruos no son más que eso a nivel físico, no a nivel mental. No son seres malos, pero su forma de actuar va en contra de las normas de la sociedad, y ahí radica el horror y la repulsión que provocan. En el fondo son seres con sentimientos, lo cual se puede ver en este caso en particular cuando en el tramo final la protagonista deforme tiene la oportunidad de vengarse de la vida nauseabunda que ha llevado... y no lo hace.

Pero esos sentimientos se muestran a nivel frankensteniano: como el famoso monstruo creado por Mary Shelley, la deforme protagonista ve a la sociedad y ve a su propia familia, y la envidia, pero por culpa de su condición nunca podrá estar integrada en ella. Y no sería la única referencia de obras clásicas, ya que la bruja que se presenta con los fuegos fatuos me recordó a la que transforma a Pinocho en un niño... sólo que aquí transformando el cadáver de la niña deforme en un ser con vida (aunque igual de horripilante).

Toda esta historia de la niña monstruosa no deja de tener, eso sí, el tono gore también habitual en las obras de Hino: Ya de entrada la descomposición de cadáver que tiene la protagonista, pasando por su alimentación a base de sangre y carroña, para posteriormente pasar a su cacería de perros abandonados... o cuando traslada su radio de acción a la ciudad, de toda clase de víctimas humanas, cuya carne es mucho más sabrosa para ella.

El único pero que se le puede poner a la obra es, como ya pasó con las anteriores, lo breve que se hace su lectura, si bien parte de la energía del relato no está en los diálogos sino en la fuerza de las imágenes, mezclando la cotidianidad con la más horripilante monstruosidad. Pero por lo demás, Hino se muestra tradicional a su estilo con una obra redonda tanto en contenidos como en formas.

CALIFICACIÓN: ·····

LO MEJOR: El dibujo, la historia, el tono del relato, los escarceos con el gore,... en fin: todo.

LO PEOR: Lo breve que se hace su lectura.

CIVIL WAR 0

Guión: Mark Millar
Dibujo: Steve Mcniven


¡La guía definitiva e imprescindible para entender el mayor crossover de la historia de Marvel! Panini presenta un número especial en el que encontrarás decenas de ilustraciones e información acerca de Civil War. Con las siete primeras páginas del primer número, una exclusiva colección de bocetos de Steve McNiven, sendas entrevistas en profundidad con los responsables de la saga y un "Cómo se Hizo" a cargo de Tom Brevoort, el editor de la saga, y Joe Quesada, el director editorial de Marvel. Y también: artículos y fichas que te ayudarán a descubrir en toda su magnitud este acontecimiento inigualable.

RESEÑA

El adelanto a abril del Salón del Comic pilló por sorpresa a las editoriales, ya que la mayoría de novedades suelen hacerlas coincidir con dicho Salón cuando este suele ser en mayo o junio. Y eso se nota en Panini, que la gran estrella Marvel de este año (Civil War) iba a empezar para junio... y se encontraban sin nada llamativo para el Salón. Pero la solución fue este tomo especial.

Ante todo la mayor virtud de este tomo sería su precio. De cuando fue la última vez que un comic de 80 páginas costó 2 euros ni me acuerdo, pese a que la bajada de precio probablemente haya venido originada por la publicidad incluida en este tomo. En cuanto al contenido, tenemos un avance del primer número de Civil War más algunas entrevistas a los responsables de la saga: Mark Millar a los guiones y Steve MacNiven a los dibujos. Eso se complementa con una retrospectiva de los principales personajes Marvel contando más o menos de que lado estarán en la Civil War y lo que les lleva a ello, más el checklist de todos los títulos que bajo el amparo de la serie principal editará Panini en los próximos meses.

Como objeto publicitario y promocional (ya que en el fondo no es otra cosa) hay que dar la más sincera enhorabuena a Panini: estamos ante un producto barato, extenso y completo que sirve para dar una idea de la importancia que tendrá esta saga dentro del Universo Marvel. Eso sí, entre los peros estarían algunas preguntas incluidas en las entrevistas, que adelantan acontecimientos, lo cual se pueden considerar spoilers en mayor o menor medida para aquel que no esté informado de ellos (y no quiera ser informado hasta que el comic no esté en sus manos).

CALIFICACIÓN: ···

LO MEJOR: La edición del tomo, muy correcta tanto en calidad como en precio, así como los contenidos (variados: desde un avance del primer número hasta entrevistas y retrospectivas).

LO PEOR: Es un producto promocional, y por lo tanto prescindible (aparte de que muchas cosas pueden ya saberse el que se conecte a internet). También ciertos spoilers soltados en las entrevistas.

sábado, 28 de abril de 2007

Mis más recientes colaboraciones en Bajo la Máscara

Tres breves de tres promociones de SPIDERMAN 3

Reseña de la revista EL INCREIBLE SPIDERMAN 1

HULKA # 3: EL MEJOR MOMENTO DE SU VIDA

Guión: Dan Slott
Dibujo: Juan Bobillo, Scot Kilins
Entintado: Marcelo Sosa, Rick Magyar
Color: Dave Kemp, Will Quintana
Incluye los comics USA She-Hulk Vol. 4 1 al 5

SINOPSIS

¡La amazona de jade continúa ocupándose de los más extraños problemas legales del Universo Marvel con inesperados encuentros, sorprendentes aventuras y un sin fin de invitados especiales, entre ellos Estatura, de Los Jóvenes Vengadores, y a sus maestros de los Héroes Más Poderosos de la Tierra! Prepárate también, Verdadero Creyente, para el retorno en este tomo de Ojo de Halcón, cuyo destino está ligado al último caso de Jenny. Este tomo incluye además un número que conmemora la aventura número 100 de Hulka.

RESEÑA

Una vez más la mano de Dan Slott se nota (y para bien) en las aventuras de Jennifer Walters y de su alter-ego, la amazona de jade Hulka. En este tomo, además, está el inicio de un nuevo volumen en la colección de la protagonista, que tardó ocho meses en iniciarse en USA tras el final del anterior (visto en el tomo 2 de la edición de Panini), tiempo además al que hacen referencia en los episodios incluidos. Pero ahi no radica todo...

El retorno de Jennifer Walters al bufete de Holden Holliway se salda con la sorpresa de ver ahora al mando de él a Arthur Zix, un tipo designado por Holliway tras que este haya ido en busca de su nieta Sasha, la supervillana conocida como Zurda (quien además tendrá una sorprendente importancia en el juicio contra Hulka del tercer número aqui incluido). Pero no adelantemos acontecimientos, porque habría mucho que narrar; para no romper sorpresas sólo decir que la base de los cinco números incluidos en este tomo sería la de los viajes temporales: todo comienza cuando un aparente y claro caso de asesinato hace dudar, ya que el máximo sospechoso dice haber disparado en defensa propia porque esa persona había venido desde el futuro para acabar con él. Eso lleva a traer desde el pasado a un jurado que no haya oido nada sobre ese caso dentro del cual está Ojo de Halcón. Los acontecimientos que llevaron a la muerte de ese personaje (su retorno se supone anterior a dicha muerte) hacen intentar a Jennifer el salvarle... con tan mala fortuna que se darán cuenta de ello desde la A.V.T. (Autoridad de Variación Temporal).

Eso llevará al episodio 100, todo un homenaje y un repaso a la historia del personaje a cargo de varios de los autores que se han hecho cargo de él, así como con la participación más o menos secundaria de gran cantidad de famosos (y no tan famosos) personajes Marvel. De dicho episodio, como todos aquellos donde participan varios autores, digamos que la calidad varía y hay para todos los gustos, quienes se adecuan mejor a lo que se está narrando y quienes no (aunque dentro de las actuales aventuras de Hulka, sigo pensando que Bobillo es el mejor dibujante que ha tenido). Las consecuencias de ese episodio especial es la entrada en escena de un nuevo compañero para Hulka, el pistolero Dos Pistolas Kid, centrándose principalmente en él la parte final del tomo y en su integración en el mundo contemporaneo (él es originariamente un vaquero de finales del siglo XIX).

Entremedio de eso tendremos una historia de Hulka intentando ayudar a un pueblo que ella destruyó cuando estuvo incontrolada, relato narrado en flashback con la protagonista en terapia. Ese caso vemos lo mucho que le afectó a la protagonista, aunque si es verdad que veo un poco "cogido por los pelos" que se suponga que personajes como Hulka (o Hulk) pueden destruir un pueblo estando desbocados... y no provocar muertos. Pero no todo es drama para la protagonista, también continua una divertida tensión sexual con Pug, compañero del bufete de abogados donde ejerce como Jennifer Walters.

En resumidas cuentas, un tomo realmente muy entretenido y divertido, en la línea de los anteriores, y que me hace preguntarme una vez más porque Panini no saca la serie desde sus inicios en Biblioteca Marvel, que después de todo tampoco serían tantos números.

CALIFICACIÓN: ····

LO MEJOR: El argumento, cosa que no siempre se puede decir de los comics de superhéroes, pero que aqui vuelve a demostrar a Dan Slott como lo mejor que le podía haber ocurrido a Hulka en mucho tiempo.

LO PEOR: La disparidad de dibujantes (Bobillo perfecto, los otros irregulares y en el episodio especial hay para todos los gustos).