FICHA TÉCNICA
Título: Un gran chico
Título original: About a boy
Editorial: Anagrama
Rústica, 360 páginas
SINOPSIS
Will tiene treinta y seis años y no necesita trabajar porque su padre compuso una cursi canción navideña que cada año da miles de libras en derechos a su descendiente. Es guapo, muy enrollado, lo sabe todo sobre la ropa que hay que llevar y vive en un piso fantástico, sin juguetes dispersos por el suelo. Porque nuestro héroe es un soltero recalcitrante. Hasta que un día conoce a Angie, una chica muy guapa pero también divorciada con hijos, y Will se la liga. Ella pone punto final a la historia al cabo de unas semanas y entonces Will se da cuenta de que las mujeres solas con hijos son una inagotable cantera de polvos estupendos. Se inventa un hijo propio, y comienza a seducir a las madres, pero también se hará amigo de uno de los hijos, el desamparado Marcus, que a los doce años parece mucho más viejo que el treintañero Will.
RESEÑA
Gracias a la reciente lectura que he realizado del libro El lector me enteré que dentro de la misma editorial habian sacado la presente obra, que fue en la que se basó el film Un niño grande del año 2002. La citada película, protagonizada por Hugh Grant, Toni Collete y Rachel Weisz, fue para mi toda una sorpresa, encontrándome con un argumento simpático y divertido, que lamentablemente no obtuvo el éxito merecido al pensar muchos que era la típica película con Hugh Grant (que en parte si, pero tiene los suficientes elementos para salirse fuera de la tónica) pero principalmente por el título español de Un niño grande, que aunque parezca lo mismo que Un gran chico (título español de la novela)... pues como que no lo es (el título original recordemos que es About a boy).Resulta curioso que me haya decidido por leer la novela más de un lustro después de haber visto el film, pero para mi fue por aquel entonces un soplo de aire fresco en comedias que eran más de lo mismo (todo puede ser que repitiera ahora el visionado del film y perdiese al tener reciente la lectura de la obra en que está basada). De todas maneras me hace gracia el descubrimiento que he hecho de la obra de Nick Hornby, porque de este autor también es Alta fidelidad, que aparte de novela también fue un film del 2000 a cargo de Stephen Frears como director y con John Cusack y Jack Black. El citado título tiene unas grandes referencias, pero pese a ello tengo que reconocer que aún no lo he visto (ni me he leido, por supuesto, la novela en la que está basado).
Lo más llamativo de esta historia es probablemente el hecho de lo identificados que nos podemos sentir todos con los personajes: por un lado con Marcus, el joven protagonista (de edad, tiene 12 años) que se convierte sin él buscárselo en el típico chaval que recibe todo tipo de abusos y cachondeos de sus compañeros de colegio (el típico freaky o nerd al estilo de Peter Parker (alter-ego de Spider-Man)... antes de que le picara la araña radioactiva). El pobre chaval pone su mejor voluntad en vivir cada día pero sus problemas no sólo en el colegio sino también en casa (con una madre digamos "excentrica") le llevan a buscar afanosamente la compañía de alguien para no sentirse tan solo. Su vida cambiará cuando diversos derroteros del destino le lleven a conocer a Will, el otro joven protagonista (aunque este de espíritu, ya que tiene 36 años) que sufre un claro complejo de Peter Pan que le impide madurar (y con la suerte de poder vivir de las rentas de los derechos de autor de un popular villancico, cosa que no le hace después de todo muy feliz).
Los lazos de amistad que uniran a estos dos (en principio) personajes tan dispares (junto con todos los secundarios que giran por sus respectivas vidas) está articulado en una historia narrada con pulso y brio, donde con claras notas humorísticas e irónicas el autor realiza una narrativa envolvente y divertida que hacen de la lectura de esta obra un placer como hacía tiempo que no experimentaba en este tipo de género.
Con el buen sabor de boca que me deja la novela (al igual del que me dejó en su día la película, pese a que creo recordar claras diferencias sobretodo en el tramo final, mucho más coherente en el libro y acomodaticio en el film) no será probablemente esta la última novela que me lea de este autor (varias más he visto en el catálogo de las bibliotecas de donde vivo).
LO MEJOR: Su narrativa, que en un principio puede parecer superficial pero que es lo suficientemente incisiva como para que se convierta en una lectura amena y divertida, aparte de unos personajes que si bien pueden parecer estereotipados, son perfecto ejemplo de situaciones y/o modos de vida facilmente reconocibles.
LO PEOR: Ciertas situaciones que viven los personajes (así como los aspectos de algunos de ellos) se pueden considerar un poco al límite, si bien no deja de ser un recurso del autor para mostrar las debilidades de los mismos.
jueves, 15 de octubre de 2009
UN GRAN CHICO de Nick Hornby
Tras LOS SIMPSONS y PADRE DE FAMILIA... ¿LOS BRADLEYS de Peter Bagge?
De entre mi recopilatorio diario de chaca-links en Twitter, sin duda alguna que el que me ha puesto más contento ha sido el de que se prepare una serie sobre Los Bradley de Peter Bagge. Y es que su esquema de familia disfuncional puede ser perfecta para una serie de televisión habida cuenta del éxito que tienen otros casos como Los Simpsons y Padre de familia. Ahora que lo que sería glorioso es que el argumento derivara hacia Odio, sin duda alguna la obra maestra de su autor (Peter Bagge) y todo un clásico del comic underground, protagonizada por Buddy Bradley un joven cínico y misántropo.
Pero de momento no adelantemos acontecimientos, ya que la Fox ha dado luz verde a la preparación de un episodio piloto, que si triunfa (y creo que lo hará) será cuando derive en serie. Eso si, que el propio Peter Bagge esté ligado en el guión de dicho episodio creo que es una garantia de calidad y fidelidad. La noticia la teneis citada por ESTE ENLACE, por ESTE OTRO y en su fuente original POR AQUI.
Terror sobre ruedas en el Maremagnum de Barcelona
Me pasan (todo hay que decirlo, un poco tarde) los datos de un ciclo de terror relacionado con los coches que se está celebrando en el parking del Maremagnum de Barcelona.
Es los jueves a las 20:30 horas y con la entrada gratuita, acompaña a este post el cartel del evento.
Los films seleccionados han sido Death Proof, El diablo sobre ruedas, Parking 2 y Christine (como los dos primeros ya han pasado, siempre podeis asistir si os interesa a los otros dos).
lunes, 12 de octubre de 2009
NÚMERO 9
FICHA TÉCNICA
Título: Número 9
Título original: 9
Dirección: Shane Acker
País: Canadá, Luxemburgo
Año: 2009
Fecha de estreno: 01/01/2010
Duración: 76 min.
Género: Animación, Aventuras, Ciencia ficción, Fantástico
Reparto: Elijah Wood, John C. Reilly, Jennifer Connelly, Crispin Glover, Martin Landau, Christopher Plummer, Fred Tatasciore, Helen Wilson
Guión: Pamela Pettler
Distribuidora: Universal International Pictures
Productora: Focus Features, Starz Animation
SINOPSIS
Nos encontramos en un mundo paralelo donde la humanidad no tiene cabida. Un grupo de muñecos de trapo vive en esta dimensión post apocalíptica y serán los encargados de restaurar el mundo tal y como era. 9 (Elijah Wood) es el responsable de la misión; 1 (Christopher Plummer) es un veterano de guerra; 2 (Martin Landau) es un anciano inventor; 5 (John C. Reilly) es un talentoso mecánico; 6 (Crispin Glover) es un artista visionario y 7 (Jennifer Connelly), un valiente guerrero.
En su misión encontrarán multitud de criaturas, las cuales podrían ser las responsables de la desaparición y destrucción de la humanidad.
CRÍTICA
La mayor curiosidad de esta película era la gracia de que titulándose 9 se hubiese estrenado como lo hizo en la cartelera americana, el 9 de septiembre del 2009 (o sea 9/9/09) en un giro parecido al que hace unos años tuvimos con el innecesario remake de La profecía, estrenado el 6/6/06 (por aquello de que 666 es el número de La Bestia, el número del Anticristo). Esto no se ha producido, ya que la película de Shane Acker no llegará a España hasta el 1 de enero del 2010 (casi cuatro meses después de su entrada en las salas de cine americanas).Otro de los detalles llamativos de 9 antes de su estreno era su estética claramente postapocalíptica y con pocas (por no decir ninguna) concesiones al cine más infantil. ¿Podría darse el caso de que fuera el film de animación del año, y una clara apuesta por el espectador adulto? La respuesta a esta pregunta sería probablemente tan ambigua como en si es la película, lo cual la lleva a un notable apartado visual que se complementa con un unicamente correcto guión.
El problema puede ser que venga por el hecho de que Número 9 no deja de ser la versión ampliada del cortometraje del mismo título por el que su director Shane Acker fue nominado al Oscar al mejor corto de animación en 2005. Y claro, de algo tienes que llenar el argumento para ampliar a más de una hora (76 minutos para ser exactos) lo que en origen eran poco menos de 10 (y no siempre funciona lo de hacer largo un corto). Recientemente hemos tenido el ejemplo de District 9 que también fue en origen un cortometraje para convertirse luego en largo, conservando en esencia los valores de la idea original, algo que también se puede decir de este 9 (o Número 9 que es el título que tendrá en España). Pero, ¿por qué no acaba de ser la gran película que algunos esperábamos? Probablemente porque una vez más las expectativas previas hacen mucho daño antes del visionado final de un film.
Que los productores de esta película sean Tim Burton y Timur Bekmambetov (este último director de Wanted entre otras) y la estética visual que le ví yo al film en las imágenes y trailers previos me hicieron esperar algo A LO GRANDE, o sea, un nuevo clásico como fue Pesadilla antes de Navidad o (incluso en menor medida) La Novia Cadáver (en el primer caso sobretodo porque aunque el film viniera firmado por Henry Selick, sin duda alguna era la particular visión de Tim Burton la que desprendían todos y cada uno de sus fotogramas). Sin por ello desmerecer el resultado final de Número 9, eso no ha ocurrido en este caso, ya que en los ejemplos previos se aunaban una animación portentosa y un guión realmente consistente mientras que aquí es sólo el apartado visual el que resalta, ya que el argumental resulta bastante simple y tampoco tan adulto como uno podía esperar.
El ritmo del film no da pie al aburrimiento, ya que tiene bastantes escenas de acción todas bien orquestadas, pero el problema puede venir cuando la misma se detiene y los personajes tienen que transmitir algo al espectador, cosa que logran pero muy por los pelos (apenas nos los esbozan con dos o tres características definitorias, siendo por lo demás muy difícil discernir cual es cual si no fuera por el número que les da nombre) Asimismo no se consigue congeniar con su causa desde el mismo momento en que los problemas que tendrán a lo largo del argumento los provoca un desliz de uno de ellos (¡¿para que toca las cosas si no entiende?!), pero de por si ninguno de los personajes (ni tan siquiera el protagonista) consigue simpatizar con el público hasta el punto de que nos importe o nos deje de importar lo que les ocurre, lo cual provoca cierta indiferencia ante las diversas muertes que se suceden por su historia (quizás lo más sorprendente del argumento, ya que no muchas películas suelen hablar de la muerte teniendo en cuenta que su público potencial pueden ser niños).
Por eso mismo que, en resumidas cuentas, Número 9 resulta un film de animación realmente notable en su apartado visual, que se aleja de los ambientes bucólicos típicos de estas películas más o menos infantiles para acercarnos a lugares más sórdidos y oscuros. Pero lamentablemente eso no se ve correspondido con un guión a la misma altura, ya que si bien no aburre no consigue empatizar con el espectador como lo han hecho otras obras también de animación y también arriesgadas como fueron Pesadilla antes de Navidad o (dentro de la vertiente postapocalíptica) Wall-E.
LO MEJOR: Visualmente es toda una delicia. Y su historia tiene algún que otro apunte interesante como el origen de la guerra entre hombres y máquinas pero ambientada en un mundo ¿pasado? lo cual puede recordar a una mezcla entre Terminator y Sky Captain y el mundo del mañana. Lástima que por esa vertiente no se expliquen más detalles.
LO PEOR: El guión no está a la altura de sus imágenes, ya que ninguno de los muñecos protagonistas consigue la empatia del espectador, algo imprescindible en el cine de animación si se pretende que el resultado final permanezca imborrable en la mente del que lo vea.
COMPLEMENTO: El corto original que dió pie a la película comentada.
domingo, 11 de octubre de 2009
INDIANA JONES: HISTORIA DE UNA SAGA
FICHA TÉCNICA y SINOPSIS
Rústica con solapas
Cubierta con tinta especial color oro
29 x 26,5 cm - 300 pág. Color
ISBN: 978-84-9847-588-3
Autor: Laurent Bouzereau, J.v. Rinzler
PRÓLOGO DE STEVEN SPIELBERG
PREFACIO DE GEORGE LUCAS.
¡El libro defintivo sobre INDIANA JONES! Una mirada detrás de las cámaras que desvela absolutamente todo sobre esta épica saga cinematográfica.
Con INDIANA JONES. HISTORIA DE UNA SAGA nos embarcaremos en un apasionante viaje de 300 páginas llenas de fotografías de rodaje y bocetos en las que visitaremos el set de rodaje de la película más esperada del año y revisitaremos las tres películas anteriores. Un curso acelerado en magia cinematográfica, con aportaciones de los maestros del séptimo arte recopiladas por los veteranos cronistas Laurent Bouzereau y J.W. Rinzler.
• Entrevistas exclusivas con los miembros del rodaje de INDIANA JONES Y EL REINO DE LA CALAVERA DE CRISTAL.
• Centenares de imágenes a todo color: fotografías, bocetos, ilustraciones, storyboards...
• Detallada crónica de la producción de cada una de las tres primeras películas.
• Arte y otras maravillas inéditas de los archivos de Lucasfilm.
• Todos los secretos y curiosidades del rodaje de la cuarta película de INDIANA JONES.
RESEÑA
Poco puedo añadir yo en mi comentario a lo que ya es de por si este libro, y es que si te han gustado las películas del famoso arqueologo encarnado por Harrison Ford, aqui está la guía DEFINITIVA del mismo. E insisto, DEFINITIVA, así en mayúsculas, ya que aqui está TODO: incidencias de los rodajes, anecdotas de todo tipo, curiosidades sobre todos los títulos de la saga, todo tipo de bocetos y storyboards de los rodajes,... y así podría continuar indefinidamente. ¿Hay algo que no tenga? Sinceramente no lo sabría decir, pero queda bien claro que con esta obra uno completa y complementa a la perfección lo que conociera sobre el personaje, bien habiendo visto sus películas y/o conociendo algunos de los detalles sobre la realización de las mismas (yo por ejemplo sabía que antes de elegir a Harrison Ford el actor Tom Selleck fue uno de los posibles candidatos a encarnar a Indy, pero este libro me amplifica ese dato). En resumidas cuentas, una GRAN obra.
LO MEJOR: Si te gusta Indiana Jones sin duda alguna ESTE es tu libro. Todo lo que uno podía imaginarse o suponerse sobre tal emblemático personaje está descrito en estas páginas con todo lujo de detalles.
LO PEOR: Nada inherente a la obra como tal, sino al gran tamaño con que ha sido editada (lo que dificulta el llevarla por ahi como lectura "de bolsillo")