El cautivo es la nueva película de Alejandro Amenábar, un director que tuvo unos inicios muy destacables (Tesis, Abre los ojos, Los otros, Mar adentro) pero con Agora no me convenció, algo que continuó con su posterior Regresión. Admito no haber visto su siguiente película de 2019 titulada Mientras dure la guerra, aunque si la entretenida serie La fortuna (que era la adaptación de la novela gráfica El tesoro del Cisne Negro de Paco Roca y Guillermo Corral).
Ahora le llega el turno a esta El cautivo, que me llamó la atención de manera colateral por una lectura que reseñé hace unos meses. En Puede contener trazas de homosexualidad el autor (Juanjo Cuerda) dedica dos páginas a las bastantes pruebas que hay de que Miguel de Cervantes, el autor de Don Quijote de la Mancha, probablemente la obra más mítica de la literatura española, era gay.
En el mencionado cómic, en lo referente al periodo de tiempo al que se refiere esta película, cita que en 1575 Miguel de Cervantes fue capturado por piratas y llevado hasta Argel, donde en un mercado de esclavos fue comprado por Hasán Bajá, veneciano convertido al Islam que era rey de dicha ciudad y notorio gay, con la idea de hacerlo su esclavo.
Según explica Juanjo Cuerda, Cervantes salió indemne de al menos cuatro intentos de fuga, cuando lo normal eran castigos físicos como cortar una oreja (o las dos) o la nariz, e incluso morir empalado. En el primer caso en esta película dicho tipo de castigo sale reflejado, e insinuado en el segundo. Según se supone es que las cartas de recomendación militar de el duque de Sesa y Don Juan de Austria les hicieron creer que por él podían pedir un rescate más jugoso (en este film se ve como en inicio se ofrecían 100 escudos, pero Bajá se niega subiendo dicha cifra hasta los 500).
En el grupo donde fue apresado Miguel de Cervantes y llevado a Argel, estaba también el fraile Juan Blanco de Paz (en el film interpretado por el actor Fernando Tejero). Su defensa de lo católico, y más en aquellos años, era radical rozando lo patológico (aunque esta película sugiere que quizás había algo de envidia por el trato de favor que se les daba a los que se convertían al Islam y eran sumisos).
En la crónica que el citado fraile dejó de aquellos cinco años de cautiverio en Argel, acusó a Cervantes de haber realizado "cosas viciosas, feas y deshonestas", dejando esta película bastante bien sugerido cuales fueron. El resto de lo citado en dicho cómic no procede para lo aquí referido, aunque sin duda alguna lo recomiendo para echar unas risas "con" (y no "de") el colectivo LGTBIQ+, como el propio autor admite en la contraportada.
Con semejante preámbulo, en el que he contrastado como ciertos detalles se ven reflejados en esta película, tengo que admitir que tenía interés por ver lo que Amenábar había hecho. El resultado es una entretenida historia, quizás dilatada más de la cuenta en su metraje (133 minutos se antojan excesivos para lo que al final nos cuenta), en la que a uno se le viene a la mente todo un clásico como Espartaco de Stanley Kubrick, por motivos evidentes.
Y no, no es que Amenábar haya llegado a una madurez como realizador que le lleve a poderse comparar con Kubrick, sino a que lo que el citado director dejó insinuado en aquella película de 1960 protagonizada por Kirk Douglas (me refiero a la escena entre Laurence Olivier y Tony Curtis con evidente connotación gay, hasta el punto de estar censurada durante 30 años), Amenábar lo hace bastante más evidente en las escenas que comparten unos destacados Julio Peña y Alessandro Borghi, encarnando a Cervantes y Hasán Bajá respectivamente.
Antes de eso el guion (coescrito por el propio Amenábar junto a Alejandro Hernández) se centra en presentarnos a Miguel de Cervantes como una figura célebre debido a su facilidad para narrar historias, siendo ese el primer detalle con el que deja encandilado a Hasán Bajá. La "satisfacción" es tal que le irá otorgando ciertos privilegios, como por ejemplo circular libremente por un Argel reflejada, como las religiones, de forma algo maniquea.
En resumidas cuentas El cautivo se centra tanto en elogiar la figura de Cervantes como narrador, como en no eludir detalles de su vida privada, ya que en la película también se cita que arrastra un pasado en el que se le acusó de actos de sodomía (y me remito de nuevo al cómic citado al principio, donde eso también sale reflejado). El resultado final sería una historia que luce bien en pantalla, aunque como biopic parcial del autor acabe siendo meramente anecdótica.
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)
=================================
- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 12 de septiembre de 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario