domingo, 7 de enero de 2007

HOLLYWOODLAND

Ficha técnica 
 
Dirección: ALLEN COULTER Intérpretes: ADRIEN BRODY, DIANE, LANE, BEN AFFLECK, BOB HOSKINS, LOIS SMITH, ROBIN TUNNEY Guión: PAUL BERNBAUM, HOSARD KORDER Producción: FOCUS FEATURES Música: MARCELO ZARVOS USA, 2006, 126 MINUTOS DRAMA-SUSPENSE 
  
Sinopsis:  
 
Reeves muere por las heridas que le causa una única bala. Le sobrevive su novia, la aspirante a estrella Leonore Lemmon y millones de fans en estado de shock que no se explican su muerte. Pero será Helen Bessolo, su desolada madre, la que se empeñará en averiguar las extrañas circunstancias de la muerte de su hijo. 
 
Helen quiere justicia, o al menos saber qué pasó. El Departamento de Policía de Los Ángeles da el caso por cerrado, pero Helen contrata por 50 dólares al día al detective privado Louis Simo. Simo no tarda en comprender que la clave puede estar en la tórrida relación que mantenía Reeves con Toni Mannix, la esposa del ejecutivo del estudio MGM Eddie Mannix. Pero la verdad y la justicia no son valores muy habituales en Hollywood. Simo sigue algunas pistas, no exentas de peligro, tanto en las alturas como en los bajos fondos, y en su intento de averiguar la verdad, arriesga su propia vida. 
 
Además, el detective descubre ciertas conexiones inesperadas con su propia vida a medida que el caso se convierte en algo personal y va descubriendo al verdadero Reeves. Detrás de la estrella se escondía un hombre complejo al que Hollywood no sólo lo quitó la vida.  
 
Crítica: 
 
"Hollywoodland" es una película correcta en formas pero fallida en resultados. Como film resulta entretenido aunque en ningún momento sorprendente sino más bien curioso por algunos detalles en particular. Y es que el cine de Hollywood ha explotado hasta la saciedad ciertos conceptos que actualmente suenan más a cliches super-conocidos que no a novedades temáticas dignas de mención. Ese caso es el de los detectives privados de baja estofa que investigan un caso criminal en el que ellos ven algo que nadie ve (¿a que esto suena a algo ya visto? pues eso...) Si además está ambientado en los años 50, a uno se le viene a la cabeza clásicos de aquella época como Humprey Bogart, etc. y claro está, un actor como Adrien Brody no está a la altura de aquel estilo de detective ni de lejos. Aún así la parte donde él es el protagonista es correcta y entretenida, con los tópicos propios de la situación pero que como mínimo no molesta aunque nunca consigue crear una empatia hacia lo que las imágenes nos estan mostrando. 
 
En ese sentido la parte que sale ganando es la protagonizada por George Reeves, encarnado por el actor Ben Affleck. En diferentes flashbacks a lo largo de todo el metraje (ya que la película empieza con su muerte) asistimos a su intento de ascenso en el despótico mundo del cine, donde a los productores sólo les interesa la rentabilidad de su proyecto (en ese sentido queda muy claro con la imagen que da el personaje de Bob Hoskins). Pero pese a sus intentos de triunfar (comenta que apareció en "Lo que el viento se llevó", aunque su papel fue muy secundario) se tiene que conformar con ser el protagonista de una serie de televisión sobre Superman, en la que ni él mismo cree. 
 
Pero contra todo pronóstico la serie triunfa, hasta el punto de que su imagen queda irremediablemente asociada a la del famoso superhéroe de los comics de DC, lo que le provocará que le rechazen para otros papeles como uno en la película "De aqui a la eternidad" (aunque ¡ojo! eso en la ficción de "Hollywoodland", porque según he leído eso no sucedió realmente ya que nunca trabajó en esa película). Y todo eso mientras su vida personal va tomando cada vez un cariz más deprimente, lo cual le lleva al suicidio... 
 
... o no, porque en la historia de "Hollywoodland" se valoran tres posibilidades, que fuera un suicidio o que fuera un asesinato, bien a manos de su novia o del marido de su amante, aunque finalmente la película no toma partido por ninguna de las opciones, dejando al espectador que él mismo se forme su propia opinión. Eso, más el ritmo irregular del film (donde ya digo que es más interesante la parte de la vida de George Reeves que la de la investigación de su muerte a cargo del personaje de Adrien Brody, que cae en muchos más tópicos) hacen de "Hollywoodland" una película curiosa y entretenida aunque fallida teniendo en cuenta los resultados que podía haber conseguido con el material del que partía. 
 
Como mínimo quedan para el recuerdo detalles curiosos como el hecho de que la serie de TV de Superman se rodará al principio en blanco y negro (no había dinero para otra cosa) con lo cual el famoso traje del superhéroe fuera marrón y gris en lugar de rojo y azul... para que así la cámara pudiera grabar mejor los contrastes del mismo. Además también hay escenas muy conseguidas, como la exhibición de Reeves haciendo de Superman ante un grupo de niños del que sale uno armado con una pistola real. Pero todo ello se ve mezclado con la parte de la investigación, que no sólo me provocó un déjà vu de "L.A.Confidential" (por poner simplemente un ejemplo, sólo que aquella era mejor) sino que se me hizo mucho menos interesante que la otra parte. Aún así la interpretación que hace Ben Affleck del malogrado actor, pese a ser lo mejor de la película, creo que también dista mucho de ser tan memorable como algunos han querido ver (como mínimo hasta el punto de darle la Copa Volpi en el Festival de Venecia a la mejor actuación).  
CALIFICACIÓN: ··· 
 
LO MEJOR: La parte protagonizada por Ben Affleck (sin tampoco ser la maravilla que dicen algunos)  
LO PEOR: La parte protagonizada por Adrien Brody (entretenida pero tópica y típica).

Coleccionable Ultimate Spider-Man: Opinión personal

Mucho se ha hablado ultimamente en muchos blogs del coleccionable que editará Panini con motivo del estreno de "Spiderman 3". Y eso se debe a que mucha gente esperaba que dicho coleccionable continuará el anterior de tapas azules editado con el estreno de "Spiderman 2" hace dos años. Pero eso no va a ser así, ya que el material elegido es la cabecera "Ultimate Spiderman".

Primeramente lo que he de decir es que yo no me lo voy a comprar. Puede que si la oferta de lanzamiento es ventajosa valore su compra, pero nada más allá de ahi. El motivo es claro, ese material ya lo tengo y es absurdo volver a pagar por lo mismo. En ese sentido he escuchado comentarios de gente que dice que si se lo comprará para tener esos números con lomo y no con grapa, pero aún así lo sigo viendo absurdo, ya que puedes tener con lomo una equis cantidad de números, pero la colección se sigue editando en grapa y se seguirá editando en grapa, con lo cual llegará un punto en que el coleccionable alcanze a la colección regular.

Eso no quita para que crea que lo lógico sería presentar un producto en condiciones, y ya que en Panini aún no tienen claro si editarlo en formato 80 o 96 páginas, yo les diría que lo hagan en este último. Por la muestra que tengo del coleccionable de Superman, del que me he leído algunos números, al menos ahi puedes tener cuatro números USA completos, sin que queden cortados como pasaba con los coleccionables de 80 páginas. Lo que pasa que en ese supuesto habría cuatro números USA con cada tomo, y si es semanal habría 4 números al mes, con lo cual en unos ocho meses ese coleccionable ya habría alcanzado a la serie regular (aún suponiendo que en el mismo incluyan "Ultimate Marvel Team Up" y "Ultimate Six") con lo cual... ¿que pasaría entonces? Que quien quiera seguir la serie tendrá que comprar la grapa. Con lo cual, para eso, me quedo como estoy y eso que me ahorro.

Pero pese a todo reconozco la jugada maestra de Panini, ya que saben que con "Ultimate Spiderman" pueden enganchar a nuevos lectores. Y es que de hecho a mi me engancharon con esa serie, porque fue la segunda que empecé a comprarme tras aficionarme al personaje con el primer coleccionable (la serie regular del universo Marvel tradicional fue la tercera que empecé a seguir). Pero como hace un tiempo anunciaron las novedades que iban a sacar con el estreno de "Spiderman 3" (este coleccionable, el Spiderman de MacFarlane en tomos Best of Marvel Essential, las tiras de prensa, etc.) tengo yo muy claro que me decantaré por aquello que no tenga en detrimento de lo que ya tengo. Porque también hay quien dice que puestos a tener un comic, lo mejor es tenerlo en la mejor edición posible, pero claro, si yo ya lo tengo de una manera porque en su momento me lo compré asi: ¿que necesidad tengo de gastarme el dinero en lo mismo pero de otra manera diferente? Personalmente lo encuentro absurdo, porque con la gran cantidad de material de ocio que me está esperando ahi fuera, es una tonteria gastarse el dinero en algo que ya tienes... sólo que de otra manera.

Aún así encuentro una lástima no continuar los coleccionables previos, ya que como fue con lo que yo me aficioné a Spiderman, esperaba que asi fuera. Parece ser que lo más aproximado (por fechas, años 90) a eso que tendré será el Spiderman de MacFarlane. De todas maneras espero que en el futuro salga, si no ya como coleccionable (porque en tal caso habría que esperar a un hipotético "Spiderman 4" que como muy pronto no creo que llegara antes del 2010) que lo saquen en el formato "Spiderman de John Romita" o como los tomos mensuales de Spiderman (porque aunque la colección se hiciera más larga, ya que tendría cadencia mensual, como mínimo no se haría tan gravosa para el bolsillo, que uno es aficionado pero a veces los precios tiran mucho para atrás).

De momento, eso si, lo que tengo muy claro es que este coleccionable no me lo compraré (porque ese material ya lo tengo) así como tampoco me compraré el Best Of Marvel Essential que salga de "La última caceria de Kraven" (por lo mismo) aunque si me decantaré por todo lo inédito (para mi) que me saquen del personaje, como las tiras de prensa, algo que llevo esperando desde hace tiempo, o el Spiderman de MacFarlane, cuya calidad ya he leído que es un poco dudosa... pero que es material que yo nunca he leído.

sábado, 6 de enero de 2007

Dos posters más para "300"

Colaboraciones en ACTION TALES

En mi épooca de mayor cantidad de fan-fictions (la gran mayoría de ellas ya vistas por este blog) muchas de ellas llamaron la atención de ACTION TALES, y les cedí una buena cantidad de las mismas, las cuales van publicando esporádicamente. Entre las más recientes que les he visto están un relato que hice uniendo a Spiderman con Sherlock Holmes (incluido en la cabecera "Marvel Fanfare" 3) y el capítulo 6 de "Dial V for Vendetta". Aqui estan ambas portadas (la de Spiderman me parece realmente brillante, aunque vamos, no soy yo quien para opinar que no sería muy objetivo que digamos...)

viernes, 5 de enero de 2007

BANDERAS DE NUESTROS PADRES

Ficha técnica

Dirección: CLINT EASTWOOD
Intérpretes: RYAN PHILLIPPE, JESSE BRADFORD, JAIME BELL, ADAM BEACH, PAUL WALTER, JOSEPH CROSS
Guión: WILLIAM BROYLES JR., PAUL HAGGIS
Producción: DREAM WORKS/ WARNER BROS
Música: CLINT EASTWOOD
Fotografía: TOM STERN

USA, 2006

DRAMA, BÉLICA 132 minutos


Sinopsis:

Basada en el libro Flags of Our Fathers: Heroes of Iwo Jima de James Bradley y Ron Powers. Clint Eastwood muestra su visión de la batalla de Iwo Jima, clave en la Segunda Guerra Mundial, desde dos perspectivas, la yanqui en este caso, y la japonesa en la película Letters from Iwo Jima, rodadas consecutivamente.

La película cuenta la historia de uno de los seis soldados, que aparecen en una famosa fotografía, colocando la bandera de los Estados Unidos en la cima del Monte Subachi, en la batalla que libraron durante un mes en Iwo Jima, en 1945, y donde murieron 22.000 japoneses y 26.000 soldados americanos.

Crítica:

Hay que reconocer una nueva vez más que Clint Eastwood es de los pocos directores clásicos que le quedan a Hollywood, más preocupado de contar en sus películas lo que él quiere que lo que los estudios le obligan. Eso se ha notado en la mayoría de su filmografía de los últimos años, que ha dado a luz títulos tan brillantes como sus dos películas previas a esta: "Mystic River" y "Million Dollar Baby". El problema está en que "Banderas de nuestros padres" no está a la altura de ellas.

En esta película, primera del díptico que le ha dedicado Clint Eastwood a la batalla de Iwo Jima, nos narra como tres de los soldados que izaron la famosa bandera son usados por su patria para conseguir recaudar fondos para la guerra, cuando en el fondo estamos ante tres hombres que han quedado traumatizados por las experiencias vividas. Todo eso nos es narrado mezclado con flashbacks provinientes de los pensamientos de cada personaje, que nos retrotaen a la batalla original y como la vivió cada uno de ellos.

Sobre el papel la historia no está mal, y de hecho la labor como director de Eastwood es lo que hace que nos encontremos ante una película bastante buena, aunque no al nivel de sus títulos previos. Y es que en su actual carrera como director, Clint Eastwood ha demostrado sentirse más a gusto en películas de tono intimista, y donde lo importante son los personajes, mientras que aqui (en las escenas bélicas) ha tenido que recurrir a los efectos especiales, lo cual le da a esa parte de la película una grandilocuencia que no acaba de concordar con el estilo de su director.

Otro handicap del film es que como película bélica no aporta nada nuevo. No hay absolutamente ningun plano en lo referente a la acción de guerra en la película que sea especialmente novedoso, ya que de una manera u otra el cine bélico se sustenta sobre unos parámetros que esta película no deja de reiterar. Eso si, a diferencia de los films propagandísticos que se hicieron durante una época, el mensaje de "Banderas de nuestros padres" es muy claro y rotundo: TODAS las guerras son malas. Lo que pasa que ese mensaje ya nos lo sabiamos, porque aparte de otros títulos, hay uno bastante reciente que ya nos vino a decir eso, y también mostrándonos la crudeza de la batalla. Hablo de "Salvar al soldado Ryan" de Steven Spielberg, productor de este film, lo cual acrecienta el déjà vu ante esas imágenes.

Pese a ello la parte en que los soldados son usados descaradamente por el gobierno para recaudar fondos es bastante mejor (más que nada por lo novedoso) aunque la parte final me recordó a "Los puentes de Madison", por aquello de que es el hijo de uno de los protagonistas, ya en la actualidad, quien se entera de toda la historia que vivió su padre (al igual que los hijos en la ficción de Meryl Streep, que se enteraban de la relación incestuosa de su madre con el personaje de Clint Eastwood años antes).

Aún así la labor como director de Clint Eastwood es lo que consigue levantar el interés de una película no especialmente destacable (digamos que "está bien"... y punto) y que creo que peca de una irregularidad que probablemente pueda estar corregida en "Cartas desde Iwo Jima", film que nos narrará la misma historia pero desde el punto de vista japonés, y que según he leído ha tenido un presupuesto inferior (20 millones, respecto a los 80 de esta) y se le ha dado un tono más intimista, algo más acorde con la idiosincrasia mostrada por Clint Eastwood en sus películas más recientes.

CALIFICACIÓN: ···

LO MEJOR: La labor como director de Clint Eastwood y que la película es entretenida (aunque demasiado irregular).

LO PEOR: Que como cine bélico no aporta nada nuevo, ni tampoco para decirnos que todas las guerras son malas.