sábado, 8 de marzo de 2008

TERMINATOR: LAS CRÓNICAS DE SARAH CONNOR (Temporada 1)

FICHA TÉCNICA

Temporada 1
Fecha de Estreno: Enero 2008
Estudio: FOX
Capítulos: 13 (de los que finalmente se emitieron sólo 9 debido a la huelga de guionistas de Hollywood).
Pais de origen: Estados Unidos
Protagonistas: Lena Headey (Sarah Connor), Thomas Dekker (John Connor), Shawn Prince (Daniel), Richard Timothy Jones (James Ellison), Genia Michaela (Teller), Summer Glau (Cameron), Brian Austin Green (Derek Reese), Owain Yeoman (Cromartie)

SINOPSIS

Esta serie (situada en origen entre las historias de la segunda y la tercera película) narra lo que pasa cuando Sarah Connor (Lena Headey) deja de huir y pasa a la ofensiva contra una tecnología enemiga que evoluciona constantemente y que está empeñada en destruir su vida, y tal vez el mundo entero. Ahora, Sarah se esfuerza por sacar adelante su labor como madre soltera y su deber de preparar a John para un futuro en el que la humanidad está amenazada con la extinción por una inteligencia artificial llamada Skynet. Por ello, Sarah mantiene viva la esperanza de poder evitar que Skynet mate a billones de personas en un ataque nuclear que será conocido como "El Juicio Final". Pero cuando Sarah comienza a ser asaltada continuamente por enemigos del presente y del futuro, se da cuenta de que proteger a su hijo y detener a Skynet deberá de ser su prioridad.

Su hijo de quince años, John Connor (Thomas Dekker), sabe que puede llegar a ser el salvador de la raza humana, pero aún no está preparado para asumir la posición de liderazgo que le han dicho que tendrá en el futuro. Durante toda su vida, John ha tenido que ocultar su verdadera identidad. En el futuro liderará la resistencia contra las máquinas, pero hoy en día, deberá sobrevivir al instituto y seguir las órdenes de su madre. A ese respecto, él no es como cualquier otro adolescente, ya que el peso del futuro carga sobre sus hombros. John se encuentra inexplicablemente atraido por Cameron (Summer Glau), una enigmática estudiante de su clase, que pronto demuestra ser mucho más que su confidente y asumirá sin temor la protección de Sarah y John. Se trata de una Terminator reprogramada y aunque el número de su modelo es desconocido, es un cyborg avanzado nunca antes visto, ya que posee características humanas únicas, pero sin perder su capacidad letal. Con esta ayuda, ¿podrá John convertirse en el soldado, en el salvador que la humanidad necesita desesperadamente?

Tras su rastro no sólo están las amenazas que llegan del futuro, sino un inteligente y duro agente del FBI, James Ellison (Richard T. Jones), que fue en su momento uno de los mejores operativos de su agencia, hasta que fue asignada a la aparentemente fácil tarea de rastrear y detener a Sarah, considerada una peligrosa fugitiva. Pero cuando su persecución de Sarah Connor se complica, la efectividad de Ellison disminuye a los ojos de sus compañeros. Ahora, está decidido a detener a Sarah para exonarse a sí mismo, aunque pronto se convertirá en un poderoso aliado.

CRÍTICA

Recientemente ha finalizado en USA la primera temporada de Terminator: Las Crónicas de Sarah Connor con un nivel de audiencia realmente muy bueno durante todos y cada uno de sus 9 capítulos emitidos (de los 13 inicialmente previstos, reducidos por la huelga de guionistas que sacudió Hollywood desde finales del 2007 hasta principios del presente 2008). Dichos niveles de audiencia fueron los siguientes: Episodio uno con 18.36 millones de espectadores, el segundo con 10.08, el tercero 8.66, el cuarto 8.82, el quinto contó con la audiencia de 8.32, el sexto 8.10 millones de espectadores, el séptimo 7.12, el octavo 7.73 y el noveno y último capítulo contó con 8.23 millones de televidentes. En el momento en que escribo estas líneas aún no estaba confirmada una segunda temporada, si bien se supone, ya no sólo por las cifras arriba indicadas sino por el final que ha tenido la actual (que comentaré un poco más adelante).

Situada cronologicamente entre la segunda y la tercera película, personalmente creo que es una serie que está bastante bien: asumiendo que se trata de un producto televisivo, no tiene la espectacularidad de las entregas cinematográficas (sobretodo de la segunda, la más conseguida de todas) pero no le hace falta, porque se decanta por una vertiente más cercana a los personajes que a la acción, mejorando quizás ese aspecto que siempre ha cojeado en las películas (y en la mayoría de las obras de James Cameron) que es el dar más preponderancia a la espectacularidad de los sucesos que a lo que viven o sienten los personajes. En ese sentido se podría decir que sigue el esquema trazado hace décadas por la mítica serie de El Fugitivo: si en aquella David Jansen como el Doctor Kimble iba escapando de la autoridad que lo perseguía por un delito que no había cometido, aqui también el eje fundamental de la serie sería la sempiterna huida de la protagonista y su hijo de los robots enviados por Skynet para acabar con John Connor, el futuro lider de la humanidad contra las máquinas. Dicha huida es además doble, ya que aparte de los enemigos mecánicos, también tienen que huir de las autoridades (ya que Sarah Connor es una fugitiva), aunque el agente encargado de ir tras su pista consigue tener las suficientes dudas en los capítulos finales de esta primera temporada como para dejar en la incertidumbre cual será su actuación cuando llegue el momento de estar frente a frente con la fugitiva Sarah y su hijo.

En cuanto a la propia protagonista (no en vano la serie lleva su nombre) tengo que reconocer que me ha encantado la representación que ha hecho Lena Headey de Sarah Connor, mejorando a una Linda Hamilton que si bien creo que cumplió en los dos films en los que intervino, no me pareció nunca especialmente destacable, ni como actriz ni fisicamente. En cambio en la serie Lena Headey consigue hacer que su Sarah Connor sea una mujer guapa, sexy y atractiva pero al mismo tiempo dura, fuerte y decidida cuando la situación lo requiere, intentando siempre llevar de la mejor manera posible el hecho de que es una madre soltera que ha de sacar adelante a su hijo adolescente... y que al mismo tiempo ese hijo suyo será clave para la supervivencia de la humanidad en el futuro.

Uno de los elementos más curiosos de la serie estribaría en la novedad de que no es que vayan a luchar con montones de robots (a uno por capítulo) como yo pensaba en un principio, ya que el enemigo principal es sólo uno, con la curiosidad de que tiene nombre (Cromartie), algo que no sucedía en las películas (donde sólo eran robots, suplantando quizás identidades pero sólo robots, sin nombre). Y es que la serie es con un hilo argumental continuado y no con capítulos independientes, y el citado nexo de esta primera temporada (aparte de la huida citada arriba) ha sido la búsqueda de Skynet antes de ser creada, centrada en un cerebro informático llamado "El Turco", que si bien es originariamente creado para partidas de ajedrez, en el futuro sirve para crear al mortal enemigo de los Connor y toda la humanidad.

Otra de las novedades de la serie respecto a las películas ha sido la identidad del protector de John Connor. Si en la primera película era el que luego sería su padre y en las dos siguientes el robot encarnado por Arnold Schwarzenegger, aqui es la aparentemente delicada Cameron (papel interpretado por la joven Summer Glau) quien se encarga de tal trabajo. La labor de la interprete está bastante bien, porque tras comenzar con un aire frio en su relación con el resto de personajes, en los capítulos finales se le han visto ciertos sentimientos y actos que dan lugar a la duda (¿es un robot que empieza a experimentar sentimientos o tiene quizás una contraprogramación oculta que está saliendo a la superficie?). Es precisamente este personaje uno de los que más me ha gustado de la serie, con lo cual a ver que pasa con él teniendo en cuenta la penúltima escena del último capítulo de esta primera temporada.

Quizás el que no destaca mucho dejándose llevar simplemente sería Thomas Dekker como John Connor. Siguiendo el estilo marcado por sus dos precedentes (Edward Furlong en la segunda película y Nick Stahl en la tercera) tiene un poco de ambos, siendo un joven fuerte y decidido pero al mismo tiempo atribulado por todo lo que se espera de él y sin saber si podrá (o sabrá) cumplirlo. Pese a ello está bastante correcto, formando un buen trio de protagonistas junto con su madre en la ficción (la citada Lena Headey) y su Terminatrix (Summer Glau). Su actuación estaría más o menos al nivel de la de Brian Austin Green, que se presenta en la segunda mitad de esta primera temporada como Derek Reese, hermano de Kyle Reese y tio de John Connor (si bien ese detalle sólo lo sabe la propia Sarah Connor). Aunque sorprende ver en un papel de tipo duro a alguien que se dió a conocer en una serie como Sensación de Vivir, hay que reconocer que la actuación del personaje desde su introducción en adelante resulta bastante satisfactoria, no llegando a molestar teniendo en cuenta la serie en la que se había dado a conocer el actor que lo interpreta.

En cuanto a la acción hay que reconocer que la serie tiene, lo que pasa que tal y como he indicado al principio de este comentario, de un estilo más televisivo que no de la espectacularidad vista en las películas. Los efectos especiales están correctamente conseguidos (en las pocas escenas en las que se ven Terminators con su endoesqueleto al aire resultan creibles, si bien quizás no tan perfectamente plasmados en pantalla como en la segunda película). En cuanto a las escenas de acción, tanto su forma como su resolución estarían más cercanas a la primera película o a un producto de acción televisivo, sin que eso suene como algo negativo porque ya digo que estan bastante bien conseguidas teniendo su resolución y el medio para el que estan realizadas.

Eso si, quizás habría que citar como elemento un poco negativo la incongruencia argumental que ya marcan entre si las películas y la serie, refiriéndome especificamente al Dia del Juicio Final. En el primer film creo que no se citaba fecha, si bien me parece recordar que se daba a entender que a principios del siglo XXI, en la segunda película (estrenada en 1991) se fechaba en 1997, en la tercera película (del 2003) se supone que ocurría ese mismo año mientras que en la serie lo citan para el 21 de abril del 2011 (con lo cual digamos que de tener éxito la serie se da a si misma unos cuatro años de duración). Y ahora es cuando pensareis: ¿cuatro años? ¿es que está ambientada en la actualidad? Pues si, en el capítulo piloto se situa la acción en 1999 pero para escapar del citado Cromartie (el Terminator que anda tras la pista de John Connor para matarlo) hacen un viaje en el tiempo hasta en el 2007, momento en el que arranca en si toda esta primera temporada (sin que eso signifique que se nieguen las películas, ya que en un episodio el personaje de Summer Glau le dice a Sarah Connor que ella había muerto de cancer dos años antes).

El único problema más grave sería si acaso el final de esta primera temporada, decepcionante en el sentido de que tal y como estaba planeado probablemente lo que tenian que contar lo podian haber finiquitado en los cuatro capítulos que restaban, pero ese repentino corte debido a la citada huelga de guionistas provoca que te dejen con un argumento sin final en el que no sabes que sucederá tras los acontecimientos del citado último capítulo, sobretodo en lo referente al encontrar al "Turco" (el cerebro informático citado anteriormente) y en lo que le sucede al personaje de Summer Glau en la citada penúltima escena, hecho provocado por alguien del que se desconocen sus motivaciones y su identidad.

LO MEJOR: Teniendo en cuenta el precedente cinematográfico que tiene, la serie no decepciona asumiendo que estamos ante un producto televisivo que no tiene la espectacularidad de las películas (si bien tiene la suficiente acción como para dejar contentos a los fans). Asimismo los protagonistas estan bien en sus respectivos roles, destacando especialmente Lena Headey como Sarah Connor y Summer Glau como la Terminatrix Cameron. Y sobretodo que es una serie entretenida, labor última de un producto de estas características y que aqui se cumple con creces.

LO PEOR: Quizás la dependencia respecto a las películas, ya que si uno las conoce hay algunos hechos que entenderá mejor, si bien se puede disfrutar totalmente por separado debido al citado tono más centrado en los personajes que en la acción.

viernes, 7 de marzo de 2008

10000 de Roland Emmerich

FICHA TÉCNICA 
 
Título: 10.000  
Título original: 10,000 B. C.  
Dirección: Roland Emmerich 
País: Estados Unidos  
Año: 2008  
Duración: 109 min. 
Género: Aventura  
Reparto: Camilla Belle, Cliff Curtis, Steven Strait  
Guión: Roland Emmerich, Harald Kloser  
Distribuidora: Warner Bros. Pictures  
Productora: Warner Bros Pictures, Centropolis Entertainment, Legendary Pictures  
Diseño de Producción: Jean-Vincent Puzos 
Fotografía: Ueli Steiger  
Montaje: Alexander Berner 
Música: Harald Kloser, Thomas Wander 
Productor: Mark Gordon, Michael Wimer, Roland Emmerich  
Vestuario: Odile Dicks-Mireaux, Reée April  
 
SINOPSIS 
 
En aquella época el hombre y la bestia eran salvajes y el gran mamut recorría la Tierra. Fue cuando nacieron las ideas y las creencias que forjaron a la humanidad para siempre. Esta es la historia de un joven cazador (Steven Strait) en su misión de guiar a un ejército a través de un vasto desierto, luchando contra tigres dientes de sable y predadores prehistóricos, mientras descubre una civilización perdida e intenta rescatar a la mujer que ama (Camilla Belle).  
 
CRÍTICA  
 
Roland Emmerich es un director al que le van los grandes espectaculos, si bien en ocasiones estos se le han ido de las manos. Lo que pasa que su principal problema es la poca originalidad en gran parte de su filmografia: como ejemplo citaría su remake de Godzilla (cuyo bicho parecía salido del Parque Jurásico de Steven Spielberg) o Soldado Universal (una versión barata de Terminator 2). Y cuando no le da por eso, sus películas pecan de ser popurris temáticos donde cabe de todo... con resultados bastante desiguales (por ejemplo Independence Day, donde mezclaba ciencia-ficción de los años 50 con el más patriótico sentimiento americano de los noventa, o Stargate, mezclando en esa ocasión la ciencia-ficción con el antiguo Egipto). 
 
Lo que pasa que con la excepción de Soldado Universal (que esa si que me pareció tremendamente mala) sus películas como director desde entonces, sin ser nunca grandes films, si habían sido cuando menos entretenidos llegando en ocasiones incluso a ser bastante interesantes (El día de mañana). Por eso sorprende que al ritmo que trabaja este director (en los últimos ocho años sólo hemos visto tres películas suyas) ahora presente algo como 10000. Y es que probablemente estamos ante su peor película en muchos años, un film donde parece querer jugar a la prehistoria, pero mezclando todo tipo de conceptos sin ningún tipo de orden, lógica, coherencia o una mínima consistencia. Ya sé que tampoco tiene uno porque ser EXTREMADAMENTE RIGUROSO con la Historia, porque hay periodos de los que aún se desconocen muchas cosas y dan pie a posibles interpretaciones, pero una cosa es una interpretación más o menos creible y otra cosa lo que se nos presenta aqui. 
 
Sin ningún tipo de vergüenza el film nos muestra a unos protagonistas de rasgos multiétnicos, donde lo mismo vemos a la tribu del protagonista que peina rastas (siglos antes de la existencia de Bob Marley) como estos se encuentran luego con una tribu que recuerda a los masai africanos (y sin cambiar de continente). Y eso sin hablar de que sean todos tan guapos (algo muy dudoso en aquella época). Por otro lado vemos barcos de estética egipcia y sobretodo pirámides, algo totalmente inédito en la época en que está ambientado el film. Y podemos continuar: hay un ataque de unos pajarracos prehistóricos (que me suena que algo así no existió) que se dedican a cazar humanos como los velociraptores de El Mundo Perdido (Parque Jurásico 2), ya que de hecho la escena con las hierbas altas es muy parecida, sólo que aqui rodada con mucha menos tensión. O los cambios de escenario como si se tratara de un videojuego, pasando de una escena a otra del ambiente más nevado a la selva más calurosa. Y que decir de una escena donde se vé... ¡¡¡un mapa!!! (cuando los mapas más antiguos de los que se tiene conocimiento son de hace sólo 5000 años). O el propio villano del final (ese llamado el Todopoderoso) que dan a entender que pueda ser ¿una especie de viajero en el tiempo? ¿de extraterrestre? (o sea, que el propio Emmerich se autocita a si mismo -recordemos Stargate-). O que tengan manadas de mamuts domesticados cual si esto fuera un capítulo de Los Picapiedra
 
Y todo eso ciñéndome a los detalles visuales (y sólo a unos cuantos) pero, ¿que decir del argumento? El típico personaje marginado que se convertirá en héroe, la chica de sus sueños por la que vivirá un montón de aventuras, un ataque al pueblo donde vive (al inicio del film) que me hizo recordarme de Conan,... Y todo eso sin citar a los actores, donde salvo la belleza de Camille Belle (que ojos azules más bonitos luce durante toda la película) el resto es lo más típico y tópico que te puedas echar a la cara, no sólo por los papeles tan arquetípicos que tienen que interpretar sino porque en ningún momento te crees a ningún personaje y mucho menos te crees que ninguna persona pudiera actuar así en el periodo temporal en el cual se supone que se situa la historia (por momentos la parte que transcurre al final en la pirámide me recordó incluso a El Rey Escorpión). 
 
¿Que queda entonces tras semejante espectaculo? Pues la idea de que Roland Emmerich ha decidido hacer (se supone que en serio) una película de esas que mezclan otras películas (tipo Scary Movie) mezclando aqui elementos, estéticas y detalles vistos en películas como Apocalypto, Parque Jurásico, Stargate, Conan, El Rey Escorpión y un largo etcetera más, consiguiendo que lo que tenía que haber sido en serio parezca un chiste del montón de conceptos imposibles (cuando no directamente anacrónicos) que pueblan el (además) arquetípico argumento que no aporta ninguna novedad ni nada que no se haya visto antes (y mejor).  
 
LO MEJOR: Tomarla como un disparate. Es la única manera de disfrutarla. Y bueno, la protagonista (Camille Belle) que es una chica muy guapa. 
 
LO PEOR: Anacronismos, elementos que no existian en esa época, hechos historicamente dudosos cuando no imposibles,... te pones a enumerar y no paras.

¿Y ahora? El poster internacional de IRON MAN

DESPIERTO (AWAKE) con Hayden Christensen y Jessica Alba

FICHA TÉCNICA

Dirección y guión: Joby Harold.
País: USA.
Año: 2007.
Duración: 84 min.
Género: Drama, thriller.
Interpretación: Hayden Christensen (Clay Beresford), Jessica Alba (Sam Lockwood), Lena Olin (Lilith Beresford), Terrence Howard (Dr. Jack Harper), Christopher McDonald (Larry Lupin), Fisher Stevens (Dr. Puttnam).
Producción: Joana Vicente, Jason Kliot, John Penotti y Fisher Stevens.
Música: Samuel Sim.
Fotografía: Russell Carpenter.
Montaje: Craig McKay.
Diseño de producción: Dina Goldman.
Vestuario: Cynthia Flynt.
Estreno en USA: 30 Noviembre 2007.
Estreno en España: 28 Marzo 2008

SINOPSIS

Clay Beresford (Hayden Christensen) es un joven multimillonario que debe someterse a un severo transplante de corazón. Para ello, deja que su mejor amigo, el doctor Jack Harper (Terrence Howard), sea el encargado de realizar la operación. Durante la intervención, Clay experimenta un extraño fenómeno que le hace estar consciente y completamente paralizado mientras le abren. Mientras tanto, su preciosa novia, Sam (Jessica Alba) debe hacer frente a una serie de decisiones que serán determinantes para el futuro de Clay. Según transcurre la acción, todo da un vuelco, haciendo que nada sea lo que en principio parecía.

CRÍTICA

Tengo que reconocer que el punto de partida de la película fue lo que me hizo decidir verla, aparte de que por un tema personal he tenido que pasar recientemente por un quirófano, con lo cual estaba interesado en este fenómeno que cita el film de conciencia durante la anestesia. Lo que pasa que aunque ese punto de partida es interesante, la película no tenía que haber sido tal, ya que como historia para un capítulo de una serie de televisión de 30 minutos o 60 minutos por episodio si que daba, pero para un film no, porque el establecerle duración cinematográfica (en este caso 84 minutos) hace que el resultado final tenga bastantes altibajos.

Eso se debe a que el citado fenómeno vendría a ser una especie de catalepsia (si no me equivoco de nombre). Eso es una enfermedad que provoca a los que la sufren un aspecto parecido al de un cadáver pero sin estar muerto (dicho recurso ha sido utilizado innumerables veces tanto cinematográficamente como literaria o televisivamente). Este fenómeno de la anestesia que sale en esta película sería lo mismo, porque el afectado no puede moverse pero tiene perfecta conciencia de todo lo que sucede a su alrededor. Lo que ocurre que para narrar la angustia de quien pasa por semejante trance la cosa no da para más allá de las citadas duraciones de 30 o 60 minutos, con lo cual aquí tenian que rellenar con algo y eso es lo menos interesante del film.

Y es que ese relleno es una historia correcta en planteamiento pero que te deja bastante indiferente: por un lado tenemos un amplio prólogo para conocer al protagonista, su novia (encarnada por Jessica Alba) y las relaciones con su madre (papel a cargo de Lena Olin) y su amigo, el doctor que lo operará (al que interpreta Terrence Howard). Toda esa parte no molesta pero te deja con la sensación de ser una especie de telefilm y no un producto cinematográfico, que además sirve de simple preámbulo hasta lo que de verdad interesa del argumento (es decir, lo que sucede en el quirófano).

Posterior a eso, y para que no decaiga el interés hacia una historia un poco apática, hay una sorpresa en referencia al personaje del doctor, al de Jessica Alba y al de la madre del protagonista (una por cada uno). En el primer caso la sorpresa como mínimo justifica el darle un poco de suspense a la historia, en el segundo caso sorprende sobre lo visto hasta ese momento mientras que en el tercer caso (con un final a medio camino de los films de M.Night Shyamalan) tenemos vertiente sobrenatural con explicación de cómo detalles vistos previamente y que creiamos poco importantes son vitales.

Todas esas sorpresas son correctas y estan más o menos bien justificadas, lo que pasa que el resultado final, pese a las mismas, sigue siendo el mismo, sobretodo porque las vertientes más interesantes del relato (terror por la situación del enfermo o fantástico por lo de estar al borde la muerte) son las menos explotadas, centrándose el conjunto más en el drama, lo que provoca (una vez visto el film) un mayor parecido aún con un telefilm del montón... sólo que un poco más elaborado.

En cuanto a los actores, sólo destaca Lena Olin como tal, ya que Jessica Alba simplemente pone su presencia, siendo poco creible (aunque factible) el cambio que experimenta su personaje hacia la mitad de la película, algo debido probablemente a la poca capacidad actoral de la actriz fuera de su espectacular físico. Y del protagonista (Hayden Christensen) poco que citar ya que su capacidad actoral está pareja a la de su compañera de reparto, es decir, bastante poca.

LO MEJOR: El punto de partida argumental, el desarrollo del mismo, Lena Olin, la presencia (que no la actuación) de Jessica Alba y la duración de la película (sólo 84 minutos).

LO PEOR: El envoltorio del citado punto de partida, un argumento más propio de un telefilm del montón que de una película, quedando una sensación final de película simplemente regular.