miércoles, 17 de febrero de 2010

¿Quien me lo iba a decir? CINCO AÑOS YA EN LA BLOGOSFERA

Nunca pensé que esto me fuera a durar tanto, jamás se me imaginó por la cabeza que hace CINCO AÑOS (cuando estaba abriendo este blog un 17 de febrero del 2005... aunque no lo estrené hasta el día siguiente) que pasado ese tiempo estaría como estoy (con todo lo bueno y lo malo sucedido en ese lustro). No voy a aburriros ahora con un post recopilatorio pero si permitirme que os agradezca vuestra (mayor o menor) atención a lo largo de todo este tiempo. Es gracias a vosotros uno de los motivos por los que este viaje ha merecido la pena... y a ver hasta donde nos lleva, el destino lo dirá.


martes, 16 de febrero de 2010

EL LIBRO DEL CEMENTERIO de NEIL GAIMAN

FICHA TÉCNICA

Título original: The Graveyard Book
Autor/a: Neil Gaiman
Publicación: 2008 (Roca Editorial, 19/10/2009)
ISBN: 8499180302
Categoría: Ficción > Fantasía

SINOPSIS

Escuchad esta trágica historia: una familia que duerme, un asesino sin compasión y una criatura aventurera, un huérfano que escapa de la muerte. ¿O no?

El pequeño escapa del peligro y consigue gatear hasta lo más alto de la colina. Detrás de la valla que se encuentra, existe un lugar oscuro y tranquilo, un cementerio lleno de una vida especial. El niño es recibido allí donde los muertos no duermen y todos los que allí habitan deciden brindarle su protección, porque fuera, tras la valla que separa a la ciudad de sus fantasmas, el asesino vil espera pacientemente.

El niño sin padres, sin lugar en el mundo, sin nombre, será acogido por los espíritus amables, que hacen un pacto para protegerlo. Lo llamarán Nadie, porque no se parece a nadie más que a sí mismo. Será Nad para sus “padres”, Nad para sus compañeros de juegos, niños que nunca más crecerán, Nad para su mentor. Y Nadie para el hombre que lo busca para matarlo.

RESEÑA

Mi experiencia hasta ahora con Neil Gaiman como escritor de novelas se ceñía a Stardust y Coraline, libros que me leí a cuenta de las adaptaciones cinematográficas que tuvieron recientemente (destacable la primera y correcta la segunda). En ambos casos me encontré historias aptas para todos los públicos, con cierto regusto a cuento clásico, y con una fantasía desbordante, por eso que cuando ví disponible El libro del cementerio, del mismo autor, no lo dudé dos veces a la hora de cogerlo en préstamo de la biblioteca.

En esta ocasión el regusto que me queda tras su lectura es que la sombra de Harry Potter es alargada. Me explico: no quiero decir con esto que todas las historias donde el protagonista sea un niño huérfano y haya elementos mágicos tengan que ser clónicas de las escritas por J.K.Rowling, pero si que es verdad que el esquema de protagonista solitario que con la ayuda de seres fantásticos aprenderá a crecer y desenvoluparse se repite aquí. Además también tenemos a un villano que acabó con toda su familia aunque con él no pudo (como Voldemort) e incluso se podrían trazar paralelismos entre algunos personajes de ambas sagas (la labor de tutor del protagonista es bastante similar en Hagrid, el portero de Hogwarts, y Silas, el vampiro –aunque nunca se le defina como tal- que realiza tal función en esta novela).

Pero no sólo tiene elementos Potterianos esta historia, sino también de otro tipo: la capacidad de los más pequeños para relacionarse con espíritus, hecho que se pierde al crecer, claramente me hizo recordar a la serie de televisión Entre fantasmas, donde ese es también uno de los detalles de la trama. Si a eso sumamos ese aire Dickensiano que tienen este tipo de planteamiento argumental (¿acaso no serían estos jóvenes personajes las versiones de nuestra época de clásicos como Oliver Twist y David Copperfield?) uno enseguida se apercibe de que estaríamos más bien ante una reinterpretación de esquemas clásicos que no ante una historia novedosa e inédita.

De todas maneras en general la historia resulta entretenida y el público al que va dirigida la obra (adolescentes y/o niños) les resultará una lectura amena y simpática, donde toda la acción que transcurre en el cementerio te hace pensar en la estética estilo Tim Burton que vimos en Pesadilla antes de Navidad y La novia cadáver (ya que también hay que decir que el supuesto terror que debería desprender la historia no se apercibe por ninguna parte, si bien el entorno lóbrego si está conseguido).

LO MEJOR: Si no se tienen muchas pretensiones resulta una lectura ágil, simpática y divertida, muy apropiada para su público potencial (niños y/o adolescentes).

LO PEOR: El lector más veterano encontrará paralelismos con otras sagas e historias (como por ejemplo la franquicia de Harry Potter).

domingo, 14 de febrero de 2010

DARYL HANNAH estuvo en la lista negra por tener Síndrome de Asperger


La actriz Daryl Hannah ha revelado que en sus primeros años de carrera estuvo en la lista negra de los estudios de Hollywood por padecer el síndrome de Asperger, trastorno que provoca la falta de reconocimiento emocional y que dificulta la comunicación de las personas que la padecen: "Nunca he ido a talk shows, ni a premieres. Ir a los Premios de la Academia siempre fue muy doloroso para mí. Casi me desmayo con sólo caminar por la alfombra roja. Era socialmente torpe e incómoda lo que me llevó a estar en la lista negra."

"Los ejecutivos de los estudios me hubieran llamado pero yo era demasiado tímida para responderles. Por ello algunos estudios, literalmente, le dijeron a mi representante que estaba en la lista negra." Hannah ha protagonizado cintas como 1, 2, 3... Splash, Wall Street o Magnolias de acero, además de numerosas películas para televisión o destinadas al mercado DVD. En los últimos años su carrera ha resurgido levemente tras interpretar a Elle Driver en Kill Bill de Quentin Tarantino (en la imagen junto a la actriz).

Fuente: Worst Previews