JUEZ DREDD: AMÉRICA
El Juez Dredd es uno de esos personajes de cómic a los que les doy cierto voto de confianza cuando veo algo nuevo de ellos. Es verdad que no siempre acierto, y ha habido cosas que no me acababan de cautivar, pero ese no ha sido el caso de este tomo que lleva por título Juez Dredd: América. El material incluido proviene en su mayoría de las décadas de los ochenta y noventa, resultando irónico que muchos de los temas tratados puedan ser traspasables a la situación sociopolítica mundial actual.
El nexo que une a las diferentes historias incluidas en este tomo sería la búsqueda de valores democráticos en la sociedad planteada en esta cabecera: un distópico futuro en el que los Jueces administran la ley a su libre albedrío, estando el panorama más próximo a un régimen totalitario que a algo donde prevalezcan las libertades, siendo el Juez Joseph Dredd su más destacado valedor. Hay que entenderlo como una sátira, no como una apología, pero admito que la ultraviolencia intrínseca al personaje puede resultar fascinante.
En este caso queda muy bien reflejado, y sigue siendo del todo actual, ese espíritu ciudadano del que se subleva contra una situación injusta (con toda la razón del mundo, algo que no se niega, siendo destacado el arco argumental que da título a este tomo), pero que llegado el momento de intentar un cambio prefiere continuar como estaba por aquello de "más vale malo conocido que bueno por conocer". Cuando acabas de leerlo sin duda te hace reflexionar.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)
- Juez Dredd: América, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
Con el título del popular eslogan con el que se promocionó la película original de 1979, en este destacable libro de Juan Luis Sánchez se hace un somero repaso a toda la extensa saga del famoso alien xenomorfo. El autor desglosa toda clase de curiosidades sobre los cuatro primeros films con Sigourney Weaver de protagonista, que resultan muy interesantes porque (al menos en el caso de las dos primeras entregas: las de Ridley Scott y James Cameron) es indudable que estamos hablando de películas altamente recomendables.
Pero la saga continuó, con lo cual repasa Prometheus y Alien Covenant, ambas dirigidas por Ridley Scott, más la más reciente Alien Romulus, aunque también hay espacio por los otros proyectos de Alien que se valoraron en algún momento pero que al final no se concretaron (con algunas opciones que es una pena que no llegaran a buen puerto).
También hay lugar para las dos entregas de Alien vs.Predator, que el autor sitúa en una línea temporal alternativa a la saga principal, de la que hay una línea cronológica, así como una definición de cada tipo de Alien visto hasta el momento. Para completar también hay espacio para la influencia del xenomorfo en la cultura popular (cómics, videojuegos, etc), y si el libro comienza con los antecedentes de Alien, en su parte final cita algunas obras posteriores que ha "inspirado".
Por la fecha en la que esta obra se editó (el pasado mes de abril de 2025) se menciona pero no sale reflejada la serie televisiva Alien: Planeta Tierra, por lo que si la franquicia continúa adelante (que sin duda lo hará), el autor en el futuro plantearse una versión actualizada de este muy detallado compendio de todo lo relacionado con los xenomorfos.
CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)
- En el espacio nadie puede oír tus gritos: Todo sobre la saga de Alien, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
En la misma línea que otros cómics leídos dentro de esta temática en la que prevalecen los colores blanco, negro y rojo (como el que hace poco leí dedicado a Alien) le ha tocado ahora al popular arácnido de Marvel. La línea seguida ha sido narrar historias breves relacionadas con aquellos primeros tiempos en los que Spider-Man había vuelto de las Secret Wars (de las de los años ochenta) con un traje negro, y como se cumplen 40 años de aquello, nada mejor que este recopilatorio como celebración.
Como en toda antología de este tipo, las trece historias recogidas en este volumen tienen un poco de todo, a tenor del enorme plantel de artistas que se han dedicado a ellas. La mayoría se centran en la lucha interna de Spider-Man para combatir la oscuridad inherente a aquel traje, que le instaba a ser más cruel (luego se descubrió simbionte y acabó siendo Veneno). Pero si hay una que me ha resultado especialmente curiosa es ¿Qué fue de Master Blood?, en la que lo mismo que algunas veces por retrocontinuidad se han añadido detalles y personajes al pasado del protagonista, en esta ocasión se borra. Paso a explicarme.
Durante las Secret Wars de los ochenta hubo un villano llamado Master Blood que se granjeó un pasado luchando contra los Vengadores y los X-Men (entre otros) y que accede al simbionte antes que Spider-Man. Pero Kang lo borra de la historia de forma literal, para que todo sea como conocemos y por eso no se sabía nada de él hasta este relato. Hay que admitir que el recurso es ingenioso en esta historia con guion de Al Ewing.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)
- Spiderman: Traje negro y sangre, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.
LO HICIMOS BIEN, CHICO
Lo hicimos bien, chico son las memorias del actor Anthony Hopkins. Mi reseña en docpastor.com por este enlace.
CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)
- Lo hicimos bien, chico, ficha editorial por este enlace.
.jpg)


No hay comentarios:
Publicar un comentario