Mostrando entradas con la etiqueta Clive Barker. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clive Barker. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de agosto de 2021

CANDYMAN (2021), vuelve el asesino negro en serie (crítica sin spoilers)

Cuando descubrí hace unos años la vertiente literaria de Clive Barker tengo que admitir que disfruté mucho recuperando todo lo que había suyo en las bibliotecas (en la etiqueta de este post con el nombre de dicho autor teneis bajo la presente crítica todas mis reseñas que cito) Lo curioso es que a nivel visual no es que haya tenido muchas adaptaciones de renombre más alla de Hellraiser, Razas de noche y Candyman; y como siempre suele ser la tónica habitual con el género del terror, las mejores adaptaciones suelen ser las iniciales, ya que a partir de ahi las sucesivas secuelas (hasta 10 para Hellraiser e hicieron trilogia con la adaptación previa de esta Candyman) tan solo sirven para ofrecer más de lo mismo (Razas de noche, basada en la obra Cabal, no pasó de la primera)

De Hellraiser la recuperé hace unos años al descubrir la obra de Clive Barker por lo que tengo que admitir que cuando la ví me resultó bastante correcta como adaptación teniendo en cuenta la época en que fue hecha (1987) En cambio de Candyman (la de 1992) si me recordaba de haberla visto en televisión, en un pase del cual recordaba que se me hizo entretenido, y que cuando leí el relato en el que se basa (Lo prohibido dentro del volumen 3 de los Libros de sangre) pude ver que más o menos era coherente con el mismo. 

Si en el género del terror ha habido muchos matarifes que se han hecho populares (Freddy Krueger en Pesadilla en Elm Street, Jason Voorhees en Viernes 13 o Michael Myers en Halloween, por citar unos ejemplos), eso ha provocado que algunos de los actores que los interpretaron se hayan quedado ya en la memoria colectiva encasillados en ese personaje, siendo ejemplo de ello Anthony Perkins por Psicosis (todo un clásico) o Robert Englund por el antes citado Freddy Krueger de Pesadilla en Elm Street. Esto viene a colación porque al actor Tony Todd, también presente en esta nueva versión, le ocurrió algo similar al encarnar a Candyman en las tres películas iniciales, quedando ya intrínsecamente ligado a dicho personaje. Por su parte hay que citar en referencia a esta película que el nombre más conocido de la misma sería el de su productor y coguionista Jordan Peele, del que tengo como referencia su película Nosotros (Us) y su labor en el reciente remake televisivo de La dimensión desconocida, en ambos casos con resultados tan solo correctos.

Eso no va a variar demasiado con esta Candyman, que tiene una función más o menos parecida al reboot de La noche de Halloween de 2018 con Jamie Lee Curtis: actualizar un mítico asesino en serie para las nuevas generaciones. Al igual que aquella, que se consideraba secuela directa del film de 1978 dirigido por John Carpenter, el presente film dirigido por Nia DaCosta funciona como secuela de la película original de 1992 dirigida por Bernard Rose. El personaje que da título a la película parte de una leyenda popular contada de generación en generación, por lo que es evidente que se sabe valorar el trasvase de tradiciones con el paso de los años, en este caso con un equivalente al clásico Hombre del Saco con el que se asusta y previene a los más pequeños (en eso destacaría la muy acertada parte realizada con una animación similar a las sombras chinescas en diferentes momentos de su metraje y en los créditos finales, para narrarnos los orígenes de este mito, y la "relativa" justificación para su venganza) 

Esta película vuelve al escenario donde tuvo lugar la de 1992, un barrio suburbano en el que vive un pintor artístico no muy destacado que busca despuntar en el mundo del arte. Cuando debido a una serie de hechos se entere de la leyenda de Candyman muy pronto empezará a obsesionarse con él, al mismo tiempo que diferentes personajes que se cruzan directa o indirectamente con él empezarán a morir de forma sangrienta. Se nota MUCHO (porque la película lo matiza una y otra vez) que estamos ante la enésima crítica contra el racismo aún inherente en nuestra sociedad, y que en Estados Unidos se hace especialmente patente contra las personas de raza negra. De hecho en cierto momento de su tramo final pensé si lo que querían llevar a cabo es el renacimiento de un oscuro antihéroe social (como muchos que vieron la luz en la década de los noventa, cuando se estrenó el primer film) capaz de defender a los desvalidos y a los desfavorecidos de los verdaderos villanos (entiéndase los blancos, al menos según está planteado)

El problema radica en que eso queda solapado por una serie de personajes más o menos perfilados pero que (al menos en mi caso) no me despertaron ningún interés. Los mismos irán desapareciendo a medida que avance el metraje en escenas tan brillantemente filmadas, jugando con acierto con las perspectivas, como en algunos casos totalmente intrascendentes para el resultado final (siendo el mejor ejemplo de ello la que tiene lugar en un lavabo femenino de un instituto con una serie de adolescentes cuya único objetivo parece ser el garfio de Candyman) De hecho la progresiva degeneración de Anthony, el pintor antes citado que se obsesiona con este mito macabro, me resultó un tanto previsible si bien también es cierto que tiene algunos pocos detalles llamativos, lo que me llevó a recordar (con las consabidas diferencias) la de Jack Torrance en El resplandor. Al final el único mérito estaría en aportarle de nuevo a la comunidad negra un asesino en serie con el que empatizar, en un género mayoritariamente plagado de matarifes de raza blanca.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 27 de agosto de 2021.
  • Galeria de posters de la película por este enlace.
  • LO MEJOR: La importancia que se le da al trasvase de historias y leyendas de generación en generación, en este caso con una acertada animación similar a las sombras chinescas. También su evidente mensaje en contra de todo tipo de racismo (aunque al final acaba siendo redundante)
  • LO PEOR: Momentos tan brillantemente rodados como argumentalmente intrascendentes que no aportan nada más que el consabido toque morboso y sangriento, siendo el mejor ejemplo la escena en el lavabo femenino.

viernes, 21 de septiembre de 2018

HELLRAISER, LA FÁBRICA DE PROBLEMAS, MOON GIRL Y DINOSAURIO DIABÓLICO: GIRL-MOON, PARIA (4) e INVENCIBLE (23)

Si hay obras emblemáticas de tal o cual autor, en el caso de Clive Barker sin duda alguna esa sería Hellraiser, aunque sólo sea porque inició una saga que, de momento, consta ya de diez entregas. Tengo que admitir que no había visto ninguna, porque la ensalzaban tanto en cuanto a su sadismo que no sabía yo si sería capaz de aguantarla (es justo recordar que el primer film es de 1987, y en aquella época tenía apenas 13 años) Pero ya que hace poco descubrí la labor en el género del terror de Clive Barker, no podía faltar la lectura de la (breve) novela que dió pie a la película inicial, así como el visionado de la misma, 31 años después de su estreno.

Hellraiser sería un relato alargado, ya que sus apenas 154 páginas en la edición que he leído yo llegarían quizás como mucho a novela corta, por lo que bien podría considerarse junto con los Libros de sangre, ese conjunto de relatos también de Clive Barker que fueron editados en origen en la década de los ochenta. Al leer esta novela, cuyo título original es The hellbound heart, y ver también su adaptación (la citada Hellraiser) hay cambios evidentes.

Al nivel de Freddy Krueger, Michael Myers o Jason Voorhees estaría el más famoso cenobita de esta historia, que tiene el nombre de Pinhead supongo que por las progresivas secuelas, porque ni en la novela ni en la película lo denominan como tal. Su característico aspecto, con la cabeza llena de clavos, lo hizo lo más emblemático de esta historia y de la franquicia que creó, pese a que su presencia sería más bien secundaria tanto en la novela original de Clive Barker como en su luego posterior traslado en imágenes, a cargo del propio autor. Al igual que me pasó con Razas de noche, la película Hellraiser de 1987 vista ahora me pareció una correcta adaptación pero muy deudora de su época, pudiendo haber sido más visceral como si lo es en las páginas (ese detalle supongo que aumentaría en las sucesivas secuelas, si bien las mismas ya van por libre, siendo tan solo la primera la que adapta la historia original de Barker)

La historia de Hellraiser es bastante sencilla: todo comienza con Frank, un individuo que ya ha probado de todo y que en la búsqueda de nuevos placeres se encontrará con la caja de Lemarchand, una especie de puzzle que cuando se consigue resolver puede abrir la puerta al mundo de los cenobitas. El bueno de Frank los convocará, en su ansiada búsqueda de un placer extremo (sobretodo sexual), pero estos demonios pronto le demostrarán que su deseo está intrínsecamente ligado a la más extrema tortura. Tiempo después de caer en el mundo de los cenobitas, la casa donde fueron convocados pasa a ser el hogar de su hermano Rory y su esposa Julia, esta última una mujer insatisfecha que tras pasar por el altar se da cuenta de que no está enamorada de su marido sino que de su cuñado, el desaparecido Frank con el que empezó todo. Cuando ella entre en contacto con él empezará una sucesión visceral de acontecimientos con resultados altamente sangrientos.

El origen como relato de esta historia hace que los pocos personajes que se mueven en ella estén tan solo desarrollados en lo más básico, mientras que los secundarios no llegarían a nada más que la simple carnaza que se requiere de ellos. Pese a ello el tono como narrador de Barker resulta intenso y enseguida te atrapa por sus muchas virtudes, si bien igual se puede notar cierto tono misógino a la hora de describir los actos de Julia, lo que me hizo recordar el hecho de que Clive Barker es un homosexual reconocido (detalle que no cito como homofobia de ningún tipo sino tan solo por la imagen que me dió a través del citado personaje) Aún así como réplica a la malvada Julia estaría la posterior Kirsty, que en esencia se podría decir que es la protagonista (aunque en principio no lo parezca) y cuya relación de amistad con Rory se modificó en la cinta de 1987, haciéndola hija de él.
Para mi la revista El Jueves ha sido toda una amplia fuente de dibujantes a los que he conocido por ella pero a los que luego he seguido por todo el material suyo que iba llegando a las bibliotecas. Uno de ellos sería Paco Alcázar, al que conocí allí por su serie dedicada a Silvio José (de la que luego he leido todos sus recopilatorios) y del que ahora me he interesado por su nuevo comic que lleva por título La fábrica de problemas, que recoge material suyo publicado en la ya extinta revista digital Orgullo y satisfacción.

Para aquellos que no hayan probado aún el humor un tanto surrealista de este autor, creo que encontrarán en este comic una muy buena puerta de entrada al mismo, ya que sin perder su tono tan particular si que es verdad que estariamos ante una obra más accesible, al tratarse del formato de tira cómica autoconclusiva de 3 viñetas.

Con personajes recurrentes como un reptil que es el presidente secreto de la Tierra, un amigo robot, un vecino inquietante o un piloto de avión bastante enajenado, hay que admitir el destacable uso que realiza el autor del humor absurdo (sea con el tema que sea) incluso con personajes famosos como Edgar Allan Poe o Steven Spielberg. Eso si, el que se me hizo por mi parte más gracioso (aparte del que tiene como padre a un koala u otros muchos que circulan por estas páginas) sería el desquiciado Francisco Ibáñez que aparece aqui, totalmente sobrepasado por la fama de sus Mortadelo y Filemón.
Con el tercer tomo aún más o menos reciente, he tenido la suerte de tener disponible el cuarto volumen de Moon Girl y Dinosaurio Diabólico que lleva por título Girl-Moon, en el cual estan recogidos los números 19 al 24 de dicha cabecera americana, que incluyen los cinco números del arco argumental que da título a esta entrega más un sexto número denominado Epílogo. Me ha llamado la atención en este tomo el hecho de que la portada del mismo, aunque bastante eficaz y llamativa, no sea ejemplo nada más que de una mínima parte de lo que sucede en el mismo.

Pero entrando en materia, ¿qué pasa en este? Con el título de Girl-Moon y con esa portada uno podría pensar que estamos ante esos villanos que son la antítesis del héroe, pero aunque dicho pensamiento no estaría muy desencaminado, tal y como he indicado antes representa tan solo una parte de lo que se cuece por aqui. En realidad todo gira sobre una misteriosa niña que pide ayuda a nuestra protagonista, lo que la lleva al espacio tan solo para descubrir que esa llamada de auxilio es de una luna denominada Illa que es hija de Ego, el planeta viviente.

En los sucesivos acontecimientos que tendrán lugar a continuación está un escueto viaje de Lunella a un universo paralelo donde se cruzarán con este reverso oscuro de si misma, que responde al nombre de Diabolic Girl y el Dinosaurio Lunar, y que son los que dan portada a este cuarto tomo pese a que su presencia sería más bien fugaz (aunque no resultaría nada extraño que regresen en algún momento futuro) Pero como he indicado, sería Girl-Moon la que centra la mayor parte de lo aqui incluido, en una acertada labor en el guión por parte de Brandon Montclare en solitario, que se ve acompañada muy bien por el notable apartado gráfico obra de Natacha Bustos (salvo en el Epílogo final donde cruzan a Lunella con Mojo y Los nuevos X-Men, Ghost Rider y Daredevil) Y no digo nada del cliffhanger final que me deja con las ganas de MÁS...
Para finalizar hago doblete con Robert Kirkman, ya que aunque haya abandonado esa serie que le ha dado fama (The walking dead) si que sigo de momento las de Paria e Invencible de las cuales me he leído el cuarto tomo de la primera y el vigésimo tercero de la segunda. En el caso de Paria ya me había leido las entregas previas, pero estamos ante un evidente ejemplo de que la dilatación de los acontecimientos en un comic no sería siempre algo muy favorable, porque la progresión en este tomo cuarto sigue siendo mínima. De todas maneras hay que valorar en su justa medida el talento como narrador de Kirkman, que consigue que se mantenga un mínimo interés en lo que se nos está narrando, más allá de dilataciones del todo innecesarias, siendo el motivo por el que aunque haya serie de televisión de este comic no me haya planteado darle una oportunidad.

Otro tema sería Invencible, una serie también de Kirkman que sigo también por la biblioteca pero no en la edición regular sino en la recopilatoria (siendo el ocho el que me he leído más reciente) Pero aunque no haya habido regularidad de compra en la regular (valga la redundancia) entró como reciente novedad el tomo 23 titulado Una familia numerosa y decidí probar aunque adelantara acontecimientos (calculo que lo que hay aqui estará en el décimo volumen recopilatorio) El resultado ha sido satisfactorio porque aunque ahora ya sé que el protagonista será padre, me ha resultado bastante acertadas así como sinceras las valoraciones que como tal se hace a si mismo en este comic, y todo ello sin que esta serie pierda ese tono tan coherente (dentro de sus mismas pretensiones) que la lleva a una evolución efectiva que resulta más acertada que la de otros que siguen volviendo ciclicamente a sus orígenes.

jueves, 26 de julio de 2018

EL HOMBRE MENGUANTE, RELATOS TERRORÍFICOS (15) y LIBROS DE SANGRE II (VOLÚMENES IV, V Y VI) -reseñas variadas-

Sin lugar a dudas El (increible) hombre menguante es todo un clásico de Richard Matheson que hace unos años ya disfruté tanto como libro así como en película, por lo que cuando me ví la presente adaptación al comic (con motivo del 60 aniversario de la obra original) no dudé a la hora de situarla entre mis próximas lecturas. Para los que aún no hayan degustado o lo uno o lo otro (tanto la novela como el film que la adapta serían excelentes, pese a que este último tiene ciertas licencias propias de la moralidad de aquellos años) hay que citar que el protagonista de la historia, toda ella relatada con una veracidad impresionante, sería Scott Carey, a priori una persona normal que debido a su exposición a una extraña niebla comienza a ir menguando poco a poco de tamaño.

La historia a partir de ahi es sorprendente, ya que no solo asistimos al progresivo cambio físico del protagonista sino también a su cambio emocional, por que cada pérdida de tamaño le lleva a tener que enfrentarse a diferentes problemáticas, logrando una total empatía del lector ante la credibilidad de un proceso de por si increible. De hecho el final de la historia te deja con ganas de más, llevando a que uno se pregunte que habrá en esos mundos tan microscópicos (de ahi uno de los detalles que más curiosidad me producía y que se ven en la reciente Ant-Man y la Avispa) También es justo mencionar que este comic si refleja uno de los detalles que se tocan en la novela original, pero que quedó demasiado sutil en su pronta adaptación a la gran pantalla (supongo que por la moral de la época): la progresiva frustración sexual del atormentado protagonista.

De hecho el mayor acierto de este comic es respetar la obra original, hasta el punto de que algunos diálogos son idénticos (sin cambiar ni una coma) y manteniendo los cambios temporales, ya que en un inicio se nos presenta a un Scott Carey de escasos centímetros, relatándose a partir de ahi como fue su progresivo cambio, tanto físico como emocional. En este caso estamos ante una muy buena adaptación por parte de Ted Adams que resulta facil de seguir, pese a esos citados cambios temporales, ya que la progresiva disminución de nuestro héroe no es mostrada por dias sino por altura, con los progresivos retos que ello le conlleva, reflejados en esa araña que lo acosa en su etapa más pequeña, aunque serán muchos y variados los problemas a los que tendrá que hacer frente con cada pérdida de tamaño. En cuanto a su apartado gráfico, la labor de Mark Torres resulta en esencia correcta y cumplidora pero quizás queda lejos del destacado trabajo que otros dibujantes (aqui cada uno puede poner sus preferencias) le podrían haber dado a la adaptación de un clásico como este.
Desde que lo descubrí siempre he sido defensor de Junji Ito, por lo que ante todo lo nuevo de él que ha ido saliendo me ha hecho tener un montón de buenos ratos de lectura a medida que los cogía de la biblioteca. Hasta ahora, y no precisamente en su orden correlativo, había leido sus Relatos terroríficos, una recopilación de historias cortas autoconclusivas. Pensando que acababa en el 15, que es el último que me he leído (todo lo anterior ya me lo había leido), al dejar constancia de ello por aqui consulto la ficha editorial de la colección y me encuentro que aún hay tres entregas más, que me imagino que leeré proximamente a medida que los vayan adquiriendo en la biblioteca.

Por su parte en esta 15ª entrega el tono sigue igual (algo que sus fans ya sabrán si han llegado hasta aqui), si bien esta tiene dos historias que yo ya me había leido (no sé si dentro de esta cabecera u otra): me refiero a las de El estruendo y Los fantasmas del horario de máxima audiencia (esta última, además, con cambios en la traducción de algunos nombres)
Los Libros de sangre de Clive Barker me los he leido con los detalles que paso a mencionar: en primer lugar tenía a mi disposición en las bibliotecas los volúmenes 1 al 3 de los 4 con los que La factoria de ideas editó la mencionada obra, en segundo lugar ante la ausencia del 4 podía suplirla con los robustos dos tomos con los que la editorial Valdemar volvió a editar toda esta obra en fechas recientes.

Como por comodidad personal no me gusta leer tomos gordos (a menos que no me quede más remedio) debido a su poca maniobralidad si te los llevas por ahi, me leí los tres volúmenes de La factoria de ideas que equivaldrían a todo el tomo 1º de Valdemar y la mitad del segundo. Las reseñas de lo citado las puse por este enlace (la del tomo 1 de Valdemar y su equivalencia a los dos primeros de La factoria ideas) y por este otro (la del volumen 3 de La factoria de ideas, equivalente a la mitad del tomo 2 de Valdemar)

Aclarado eso citar que mi lectura del tomo 2 de Valdemar de los Libros de sangre empezó por Los hijos de Babel hasta el final, y ya que en el tomo 1 de Valdemar hice lo mismo, indicar (con los títulos de la nueva traducción de dicha editorial) que la separación original en volúmenes sería el volumen IV de El cuerpo político a La edad del deseo, el volumen V de Lo prohibido a En carne y hueso y el volumen VI de La vida de la muerte a El libro de sangre (epílogo) sobre Jerusalem Street, yendo mi lectura desde la mitad del volumen V en adelante (o sea, la antes citada Los hijos de Babel, página 333 del tomo 2 de Valdemar) Las historias, manteniendo su estilo propio pese a la amplia variedad genérica, fueron estas:
  • Los hijos de Babel: La protagonista sería aqui Vanessa, una joven separada aficionada al riesgo, que se lo encontrará en una remota isla griega cuando se cruce con unos misteriosos ancianos que dicen encargarse de la estabilidad mundial (¿senilidad o realidad?) Más fantástico que de terror, el presente relato tiene una acertada crítica (final) a la inutilidad de los poderes políticos. 
  • En carne y hueso: Uno de los relatos más extensos, centrado en el tema de la posesión diabólica, pero lejos del estereotipo religioso. En esta historia todo acontece en una carcel en el plano físico, aunque se mueve también por el plano onírico, y vendría a lidiar con eso de que el peor infierno está en nosotros mismos.
  • La vida de la muerte: A la protagonista de este relato le ocurre algo similar al famoso Rey Midas, pero mucho más escabroso; tras llevar una temporada no demasiado buena en su vida, de repente empiezan a morir todos los que tienen un trato cercano con ella, tras que haya estado en una cripta de cadáveres en una abandonada iglesia donde se cruzará con un misterioso individuo.
  • Como se desangran los expoliadores: Tres colonos europeos intentan forzar a una tribu para que abandone sus tierras, que según ellos han comprado. Eso despertará la maldición de dichos indígenas en una forma parecida al ébola, virus mortal en el que te sangra todo el cuerpo (dotando al relato de una generosa dosis gore)
  • Crepúsculo en las torres: En un principio este relato puede parecer uno de tantos de espias cuando la Guerra Fría, en este caso con uno soviético que desea desertar, pero en el Barker da su propia visión del tema de los licántropos de una manera curiosa y en su línea habitual.
  • La última ilusión: El protagonista de este relato es un detective que en esencia puede recordar al Constantine de Hellblazer, que aqui recibe el encargo de custodiar el cadaver de un mago, del cual pronto se descubre que vendió su alma al diablo y desde el infierno se han propuesto cobrar dicha deuda.
  • El libro de sangre (epílogo) sobre Jerusalem Street: Volviendo al relato inaugural de toda esta serie sabremos el destino del fraudulento medium del mismo, cuya piel parece estar bien valorada. Logicamente nada será tan sencillo como aparenta, poniendo así colofón final a una obra sin duda alguna notable en su conjunto, pese a la evidente predilección de cada lector por algunos relatos frente a otros.

jueves, 12 de julio de 2018

UZUMAKI (ESPIRAL), PARASYTE (8) y LIBROS DE SANGRE (volumen 3)

Con tantas cosas que hay para leer y para ver podría ser un tanto absurdo repetir algo conocido en detrimento de algo nuevo. Pero de vez en cuando uno siempre repite con según que casos, para comprobar como los ha tratado el tiempo y si permanecen tan notables como cuando los disfrutó por primera vez (aparte que las reediciones muchas veces superan a las previas, por lo que el disfrute aumenta ante un producto con una calidad verdaderamente destacable, aunque eso nos llevaría al progresivo cambio editorial que ha habido en este pais, lo cual ha derivado en ediciones integrales de lujo que se pagan como tal)

Pero si la obra lo merece eso no importa, y ese sería el caso de Uzumaki (Espiral) cuyo integral recoge en 656 páginas toda la epopeya de terror inquietante y perturbadora con la que descubrí hace más de una década al mangaka Junji Ito. Fue tanta la impresión que me dió Uzumaki que incluso ví una adaptación en película que tuvo, lamentablemente parcial. Porque en casos como este una simple adaptación cinematográfica queda lejos de hacer justicia a tan magna obra.

La historia nos situa en el pequeño pueblo de Kurouzu y nos es relatada por Kirie Goshima, cuyo novio (Suichi Saito) está convencido de que toda esa zona está afectada (o más bien infectada) por las espirales. A partir de eso se sucederán toda una serie de historias más o menos cerradas, pero con el nexo común de ese patrón ominoso (el de las espirales) que irán volviendo paulatinamente este relato hacia un tono más perturbador e inquietante en el que uno se pregunta si hay alguna posibilidad de salvación (aunque es justo reconocer que con todas las aberraciones de las que son testigos Kirie y Suichi tendrían que haber salido huyendo; pero claro, en tal caso no tendriamos historia) Con un ritmo muy acertado el progresivo deterioro de TODO lo que los rodea lleva a situaciones cada vez más grotescas que tienen su colofón en su tramo final, en el que toda lógica queda deformada, llevando la maldición de las espirales hasta sus últimas consecuencias.
A diferencia de otros mangas que se dilatan hasta la extenuación, este de Parasyte ya sabía que tenía tan solo ocho tomos y de nuevo tengo que agradecer a las bibliotecas de mi zona el poder haber disfrutado de esta serie hasta aqui, último tomo de la misma que ha sido reciente novedad y que ya he leido. Tengo que admitir que cuando me leí las seis primeras entregas del tirón, también aproveché para ver las dos películas que lo adaptan, por lo que ya sabía el final cinematográfico, quedándome tan solo por comprobar cuanta fidelidad al mismo tenía.

Ese no dejaría de ser un tema importante, porque aqui estamos hablando de obra completa, cosa que no ocurrió en las películas de otros mangas que he leido como la arriba mencionada Uzumaki o la de I am a hero. Pero en este caso si tengo que admitir que pese a las licencias que se toma la citada adaptación, el final del manga es igual al final de la segunda película, y eso que este último volumen se permite el inciso de todo el tramo con la anciana Michiyo. De todas maneras un digno final para una serie tan curiosa como llamativa.

Las características y la morfología de los alienígenas ha sido uno de los puntos fuertes de Parasyte, ya que el resto de la historia ha circulado por terrenos más adolescentes (como eran sus protagonistas, y sin que ello sea un defecto sino algo muy bien desarrollado) Con detalles algo gore, pero sin en ningún momento llegar a ser desagradable, lo más sorprendente ha sido el mensaje subyacente de la historia, con una evidente moraleja a favor de la convivencia pacífica de diferentes especies, así como una acertada crítica hacia la acción del ser humano contra el propio planeta que habita. Y aparte de lo que han sido los personajes más o menos humanos, donde ha habido para todos los gustos, mérito especial para Miggy, el parásito que infecta al protagonista, el cual no sólo está muy bien desarrollado en la historia sino que además logra que el lector sienta empatía por él.
Como ya comenté en el post anterior, en las bibliotecas tengo acceso a los tres primeros tomos en los que englobó La factoria de ideas los Libros de sangre de Clive Barker. Por comodidad (lo admito) me decanté por estas ediciones aunque si tengo el volumen 2 editado por Valdemar, donde se englobarían este tercer volumen que cito aqui más ese cuarto de La factoria de ideas que es al que no tengo acceso (porque no está en ninguna biblioteca a mi alcance)

Como hice en el post previo, podía haber leído lo que me falta y luego englobarlo pero prefiero citarlo aqui de manera independiente porque en los relatos se podría decir que hay elementos comunes con los mangas reseñados en este mismo post, en un caso por servirme de inspiración para imaginar lo que el autor me está exponiendo y en el otro (el de La Madona) por coincidir con las espirales, ya que el plano de las instalaciones deportivas en las que acontece la acción tiene dicha forma, lo que enseguida me hizo recordar el Uzumaki de Junji Ito reseñado sobre estas líneas. Los relatos aqui incluidos son los siguientes:
  1. La política del cuerpo sería una curiosa variante de esas historias donde se rebelan o bien las máquinas (como en la saga Terminator), los zombis (The walking dead) o lo que se tercie, con la salvedad de que en este caso son... ¡miembros de cuerpos humanos, que piden una sangrienta independencia! Curiosamente a mi me recordó en parte al citado manga Parasyte para imaginar en mi mente lo que estaba leyendo.
  2. La condición inhumana plantea un tema tan común como la violencia hacia los más desfavorecidos, con la paliza de unos gamberros a un vagabundo. Con el giro argumental de un objeto en esencia sencillo que le sustraen a la pobre víctima (una cuerda con tres nudos), eso esconde portales que liberan a todo tipo de monstruosos seres infernales que arrasarán a su paso.
  3. Revelaciones es un relato de varios personajes, algunos vivos y otros fantasmas, que coinciden en un mismo punto (un motel de carretera) en el que tanto los vivos como los muertos aún no han dicho su última palabra, y en el que se verá tanto lo imposible de una redención como lo caprichoso del destino.
  4. ¡Quieto Satán!, el relato más breve de esta antologia, se centra en un personaje que en busca de designios divinos viene a dejarnos la moraleja de que el mejor cielo o (como en este caso) el peor infierno lo podemos hacer nosotros mismos.
  5. La Edad del Deseo me hizo pensar en un principio en los tópicos experimentos de laboratorio que han dado a luz a multitud de superhéroes y similares, hasta que vi que la cosa era más bien sexual, ya que la cobaya humana de esta historia sufrirá las consecuencias del afrodísiaco DEFINITIVO, enlazando placer con dolor llevado hasta sus últimas consecuencias, todo ello con un acertado toque de humor negro.
  6. Lo prohibido se centra en el tema de las leyendas urbanas: la protagonista del relato está realizando una tesis sobre los graffitis cuando descubre uno que le llama la atención, lo que la lleva a investigar sobre ciertos crímenes que son conocidos por todos pero sin certezas (¿serán tan solo simples rumores?) Al acabar de leerlo recordé su adaptación en película: Candyman, con final coincidente a lo que yo recordaba. También indicar lo curioso de que la frase en graffiti que lo "define" digan que son cuatro palabras y lo traduzcan como "Dulces para el más dulce" (que son 5) respecto al original "Sweets for the sweet"
  7. La Madona se centra en un par de personajes, los cuales coinciden cuando uno de ellos va a mostrarle al otro unas instalaciones deportivas en desuso. Parece que se establece la relación comercial entre ellos, pero a partir de ahi aparece una misteriosa jovencita desnuda que será el preámbulo al contacto con criaturas inconcebibles al estilo de las de Lovecraft.

jueves, 5 de julio de 2018

LOS CUADERNOS DE ESTHER: HISTORIAS DE MIS 11 AÑOS, SPIROU: LA MUJER LEOPARDO y LIBROS DE SANGRE (VOLÚMENES I, II Y III)

¡El tiempo pasa volando! Hace ya poco más de un año que me leí Los cuadernos de Esther: Historias de mis 10 años de Riad Sattouf, un autor francés de origen sirio al que sigo por el material suyo que encuentro disponible en las bibliotecas. En aquella obra el citado autor empezaba un proyecto que, si nada impide su evolución, resulta meritorio: repasar la vida y las vivencias de la Esther del título desde los 10 años hasta que cumpla la mayoría de edad (18 años) Es justo indicar que la Esther protagonista es del todo real: se trata de la hija de unos amigos del autor que le dejó fascinado a este por el desparpajo que tiene a la hora de expresarse (lo cual queda patente en estas páginas)

Una vez planteado el esquema en la entrega previa, en esta se continua en el mismo estilo, narrando la vida diaria de la protagonista a través de páginas autoconclusivas (si bien aqui hay unas pocas serializadas), en donde vamos asistiendo al progresivo viaje de la infancia a la adolescencia de la joven Esther, siempre desde su punto de vista.

Repitiendo esa forma de narrar tan natural, sin prejuzgar nada de los hechos sino tan solo dando fé de ellos, el retrato que Sattouf hace de la joven protagonista sigue siendo entrañable, realista y creible, encandilando al lector de la misma forma que esta niña encandiló al autor. Y es que todos hemos vivido ese progresivo traspaso a la edad adulta, por lo que no deja de ser simpatico como aqui nos lo narran a nivel particular, con algún detalle quizás más autóctono pero con las evidentes dudas y cuestiones tanto del cambio hormonal de la adolescencia como, a nivel más general, de ese mundo de los adultos en el que no todo resulta comprensible para una mente infantil. Por ello en cada nueva entrega vamos asistiendo tanto a los cambios de la joven Esther como a los de la sociedad que la rodea.
Lo primero que me leí yo de Spirou fue El botones de verde caqui por lo que no podía dejar pasar los dos siguientes albumes de estos mismos autores con el citado personaje, que se han recopilado juntos en este tomo titulado La mujer leopardo, pero que incluye tanto ese como su secuela, titulada El señor de las hostias negras. Esta "trilogia" de la que ahora me he leído sus entregas 2 y 3, está situada entre los comics de adultos de la biblioteca (al igual que su predecesora) y no con los infantiles, donde se encuentran las aventuras más clásicas de este personaje. Ello se debe al estar incluidas en lo denominado Spirou por... que sería una justificación para darles total libertad a los autores (o al menos más de la que tendrían en la serie principal)

El trabajo de Yann Le Pennetier al guión y Olivier Schwartz en el apartado gráfico vuelve a ser tan acertado como ya pasó en la primera entrega de esta "trilogia", la antes mencionada El botones de verde caqui, si bien no sería indispensable el haberla leído para disfrutar con la doble aventura que nos proponen en este tomo. En ella Spirou y Fantasio se ven inmersos en una trepidante historia, la cual les llevará desde la Bruselas posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta el Congo Belga, tomando como excusa un fetiche robado a la mujer leopardo que titula el primer album de los dos incluidos en este volumen.

Pese a respetar el tono clásico de las aventuras del personaje, se introduce una modernización sobre el mismo que resulta muy acertada, lo que se hace muy evidente en las mujeres, que se situan lejos de ese estereotipo de damiselas en apuros que era el usual por aquel entonces. Asimismo se introducen detalles que lo alejan del tono infantil clásico (ojo, siempre en el buen sentido) como por ejemplo que Spirou beba o el hecho de que Fantasio mantenga relaciones sexuales (por no citar las claras sugerencias a si ambos no son en verdad gays), si bien todo ello les otorga un acertado toque mucho más realista y humano a estos personajes. A todo ello añadir el muy destacado apartado gráfico a cargo de Schwartz, que consigue un dibujo en esencia tan sencillo como tremendamente expresivo, lo cual beneficia notablemente al conjunto de la obra.

Con claras referencias a Hergé (más todas las que haya al rico pasado de Spirou y de todos los autores que han trabajado con él) y con el cameo de personajes reales como Sartre y Beauvoir, la doble aventura de este volumen se permite además una muy evidente crítica a la ignorancia que se planteó por parte de algunas autoridades hacia ciertas barbaridades de los nazis, así como al colonialismo europeo que existía por aquel entonces, que se hizo más evidente en África por el expolio y la forzada evangelización de la que fue víctima el continente negro. Se podría decir que El señor de las hostias negras es un evidente homenaje a Tintín en el Congo, si bien ofrece una visión bastante más realista y menos racista que la de Hergé (reitero que siempre teniendo en cuenta el momento social en que ambas obras vieron la luz)
Una de mis más recientes lecturas de biblioteca ha sido el inicio de los Libros de sangre de Clive Barker, que tenía disponible de forma parcial (tan solo hasta el 3) editado por La factoria de ideas y de forma completa por Valdemar. Con esto me vengo a referir a que me decanté por la primera opción de lo mencionado al ser una edición más cómoda (formato libro de unas 300 páginas), mientras que lo de Valdemar era un tomazo de casi 700 páginas.

Aún así me pedí los dos tomos recopilatorios (por aquello de tener la curiosidad), y digamos que el primero contiene el mismo material de los volúmenes 1 y 2 de La factoria de ideas a lo que se añade una introducción a cargo de Jesús Palacios, unas ilustraciones finales del mismo Clive Barker y un epílogo con la vertiente cineasta del citado autor escrito por Antonio Trashorras.

Tal y como vieron la luz en origen los relatos de esta obra, el volumen 1 abarca hasta En las colinas, las ciudades (inclusive), el 2 se extiende desde Terror a Los nuevos crímenes de la calle Morgue y el 3 de Hijo del celuloide a Restos humanos. Tengo pendiente de leer, en el momento de escribir esta reseña, el volumen 3 de esta obra editado por La factoria de ideas que completaré con el segundo tomo de la edición de Valdemar para abarcarlo todo.

A continuación paso a reseñar en formato breve cada relato de lo citado según lo he leido yo.

LIBROS DE SANGRE I (La factoria de ideas)

  1. El libro de sangre, en donde se establece el origen del nombre de esta obra en una historia donde los muertos tienen ganas de dejar constancia de todos los relatos que componen la presente serie, utilizando el cuerpo de un falso medium como folios en blanco (la ilustración de la edición de Valdemar deja bien claro el concepto)
  2. El tren nocturno de carne, en donde TEMERÁS (así, en mayúsculas) viajar en metro de madrugada, en especial si vas (casi) solo, en una historia con aires de Lovecraft y generosa ración de gore llevada hasta el límite.
  3. El charlatán y Jack es una sarcastica historia donde un demonio de poca monta intenta atormentar por todos los medios a un tipo normal y corriente con toda clase de penurias, no logrando nunca sus objetivos. Ello le irrita progresivamente hasta que nos preguntemos quien tendrá más aguante: la impasible víctima o su diabólico atormentador.
  4. El blues de la sangre de cerdo está ambientada en un reformatorio el cual haría las delicias de Guillermo del Toro y en el que se perfila una historia de fantasmas (por darle alguna concrección) donde las apetencias culinarias porcinas harán recordar a las que se vieron en Hannibal, la secuela de ese gran éxito que fue El silencio de los corderos.
  5. Sexo, muerte y luz de estrellas sería una historia que bien podría leerse cual si fuera un homenaje a uno de los relatos de terror clásicos de los comics de la editorial EC ya que desprende un amor por las artes escénicas teatrales que va más allá de la muerte (en todos los sentidos)
  6. En las colinas, las ciudades es un relato de esos en los que cuesta imaginar lo que tenía en mente el autor, aunque cabe indicar que en mi caso me ayudó el conocer el manga Ataque a los titanes con un cierto toque a La Fura dels Baus, si bien estamos ante una fantasía de terror bastante indescriptible.
  7. Terror ya explica en su propio título lo que busca uno de los personajes de una historia que puede llevar a recordar el esquema básico de la saga Saw pero con un giro que demuestra aquello de "donde las dan, las toman" 
  8. El acontecimiento del infierno es un relato en esencia muy sencillo, basado en esa eterna lucha del bien contra el mal, pero centrado en este caso es una carrera supuestamente benéfica (y no digo más porque sería spoiler)
  9. Jacqueline Ess: últimas voluntades y testamento se centra en la mujer que le da título y en las muy sorprendentes habilidades que tiene para "moldear" cuerpos, lo que nos lleva hasta la ligera frontera que separa el placer (sexual) de la (más atroz) muerte.
LIBROS DE SANGRE II (La factoria de ideas)
  1. Las pieles de nuestros padres es un relato donde una persona a la que su coche deja perdida enmedio del desierto descubre que la salvación no está donde creía, si bien esto es tan solo el inicio de una trama bastante más rocambolesca donde igual el exceso de ideas juega en contra del resultado final.
  2. Los nuevos crímenes de la calle Morgue es un evidente homenaje a esa clásica historia de Edgar Allan Poe en un relato en el que destaca de una forma especial por la atmósfera tan apropiada que crea para un digno y entretenido tributo a tan notable autor.
  3. Hijo del celuloide es un relato en el que un acomodador y una taquillera se veran acechados por un (en origen) indeterminado ente maligno que les provoca alucinaciones, todo ello envuelto en una atmósfera muy lograda. La explicación del origen de dicho ser, que no revelaré por ser spoiler, me recordó a una fanfiction que escribí hace tiempo donde también una cosa "similar" tomaba vida propia.
  4. Rex Cabezacruda nos narra la resurrección del ser que da título al relato en el turístico pueblecito de Zeal, una bestial criatura que romperá (con grandes dosis de gore) la apacible vida de los lugareños.
  5. Confesiones del sudario (de un pornógrafo) lleva esa tópica imagen del fantasma de sábana blanca a un nuevo nivel mezclando venganza y honor de una forma muy destacable, aunque por temática el inicio pueda parecer demasiado simple.
  6. Cabezas de turco relata el desasosegante ambiente que se encontrarán cuatro naufragos en una muy misteriosa e inquietante isla, desde el punto de vista de uno de ellos.
  7. Restos humanos puede parecer en origen un relato más de suspense que de terror, pero en si encierra una acertada revisión del mito doppelganger, dejando al final con la sensación de que se han invertido las tornas.

martes, 30 de enero de 2018

EL LADRÓN DE DIAS, CONAN Y RED SONJA, KITARO (6), HARROW COUNTY: ARBOL GENEALÓGICO y GARFIELD (2006-2008)

El ladrón de días es una novela de Clive Barker que no me he leído y que tampoco está en el catálogo de las bibliotecas PERO resulta que su adaptación en comic si está, la cual ha sido una de mis más recientes lecturas pese a tener ya bastante solera (este comic es de 2006 mientras que la obra adaptada es de 1992) Esta versión de esa novela de Barker está realizada por Kris Oprisko y dibujada por Gabriel Hernández, que realizan una buena labor con una historia que creo que podría tener incluso adaptación a película ya que su estilo me recordó al Tim Burton más tenebroso.

El protagonista de esta historia es Harvey Swick, un joven que admite estar tremendamente aburrido, momento en el cual se le aparece un misterioso individuo que responde al nombre de Rictus. Dicho personaje le propone ir a Villa Vacaciones, un idílico lugar donde todo es alegría y diversión; y en donde cada día transcurren las cuatro estaciones (de tal forma que, por poner un ejemplo, por las tardes siempre es Halloween y por las noches siempre Navidad) Pero bajo esa fachada de aparente perfección (donde cualquier deseo es rapidamente satisfecho) nuestro joven protagonista pronto descubrirá que se esconde algo más oscuro, tenebroso y aterrador, ya que aparentemente no es posible escaparse de Villa Vacaciones, teniendo que descubrir que secretos esconde.

Si al inicio he citado a Tim Burton, cuando uno acaba de leerlo le viene a la mente otro autor como Neil Gaiman, ya que el creador de Coraline también sabe combinar detalles como el terror y la literatura para preadolescentes como realiza aqui Barker (de hecho es una lástima que no tengan esta novela porque aunque me haya leído su adaptación en viñetas, no me importaría leer la obra original) Ha sido una muy agradable sorpresa y, como he citado antes, uno de esos comics que lo acabas tan satisfecho que no puedes menos que volver a leerlo.
Al igual que en el amplio universo de personajes de Marvel (o de DC, o de la que se tercie) hay en ocasiones crossovers donde se juntan dos (o más) de ellos para combatir a un enemigo común (o la unión de varios), Conan y Red Sonja resulta ser exactamente lo mismo con los dos personajes más populares creados por Robert E.Howard, los cuales ya habian coincidido antes en las viñetas (ya que a nivel literario pertenecen a contextos diferentes)

La premisa de este encuentro entre ambos personajes es sencilla: ambos tendrán que pararle los pies al malvado brujo Thoth-Amon (villano recurrente en los comics de Conan) en un relato que se ambienta en diversas épocas de ambos guerreros, por lo que me gustaron referencias clásicas del cimmerio como cuando coinciden con Bêlit, la reina de la Costa Negra, en el momento en que Conan compartía su destino con dicho personaje. De todas maneras, y aún siendo entretenido, el relato tiene dos números finales (de los cuatro de los que consta la miniserie que se recoge aqui) que simplifican hasta lo más básico la ya de por si sencilla excusa para unir a ambos personajes.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.
De Shigeru Mizuki me he leido todo lo suyo editado y disponible por las bibliotecas, siendo una gozada cada una de las obras de este autor. Su mayor pasión estaba en los yokais, seres y criaturas fantásticas de la cultura japonesa, de las cuales nació su muy exitoso Kitaro, que parece ser que es todo un referente en su pais de origen, pero un gran desconocido por aqui, hasta que lo descubrí con los primeros tomos de sus andanzas, al cual le siguió el quinto tomo unos meses más tarde y ahora ha llegado el turno al sexto de lo que en principio serán nueve volúmenes.

A diferencia de otros mangas serializados que si requieren una continuidad en su lectura, en el caso de Kitaro son historias independientes, en las cuales nuestro héroe y sus secundarios habituales intentarán poner paz en los conflictos entre los yokai y los seres humanos. En esta sexta entrega se recopilan ocho aventuras que aunque tengan elementos oscuros, algo propio de esta obra, no le restan ni un ápice al tono de comedia apta para todos los públicos.
Siendo una novedad bastante reciente (al menos en el momento en que escribo estas líneas) ya ha llegado a la biblioteca y me he podido leer el cuarto tomo de Harrow County, que lleva por título Arbol genealógico, en el que se recopilan los números 13 al 16 de la serie americana. Ya sé que yo no tendría que quejarme, porque tengo que admitir que he vuelto a disfrutar con este comic lo mismo que con las entregas previas, PERO al igual que en la anterior (el tercer tomo) donde tan solo se recopilan cuatro números, añadiendo luego decenas de páginas con extras de todo tipo (bocetos, notas, explicaciones, etc.), eso mismo se repite aqui hasta el punto de que en la edición española hay casi medio centenar de simples curiosidades como las antes citadas. ¿No hubiera sido mejor compactar este volumen y el anterior juntos, restando algo del exceso de extras que tampoco aportan nada de especial relevancia?

En cuanto a la historia, y sin desvelar spoilers, hay que citar que vamos conociendo más sobre el pasado de Emmy, tanto en relación a su madre (lo que más destacaría de este cuarto tomo) como con la presencia de unos individuos con "capacidades especiales" que se presentan como su familia, a lo que sumar más detalles sobre Hester Beck, la malvada bruja con la que dió inicio esta serie. Las virtudes de Harrow County siguen presentes aqui (sobretodo a nivel gráfico), pero me está dando la sensación de que se quiere extender el universo de esta serie, corriendo el peligro de que se pierda en vericuetos innecesarios por alargar hasta la extenuación algo que no daba para tanto (como la agotadora The walking dead), ya que a estas alturas prevalece más la intriga sobre lo que no sabemos que el supuesto "horror" inicial, que ya se encuentra bastante diluido.
Aunque no los haya podido leer según mi voluntad sino que según su disponibilidad (además de algunos pendientes de compra por parte de las bibliotecas), disfrutar de Garfield siempre es agradable por lo que ha vuelto a ser un placer leerme el tomo que recopila sus tiras de los años 2006 a 2008 en esa colección de Planeta-Comic que recoge todas las andanzas de tan popular felino.

Para quien no lo conozca (hecho que dudo bastante) este Garfield es un gato gordo, perezoso y comilón que siempre que siempre que puede es MUY sarcástico con los humanos , siendo su dueño Jon Arbuckle la víctima más usual. También desahoga sus simpáticas maldades contra el perro Odie o se divierte con su osito de peluche Pooky, logrando la empatía del lector gracias a su descaro, que se ha mantenido sin problemas a lo largo de los años.

sábado, 20 de enero de 2018

BLACK HAMMER: ORÍGENES SECRETOS, RENACIDA, DEMONIO DE LIBRO, 007: HAMMERHEAD y HELLBOY: AQUEL MAR SILENCIOSO

Los comics de superhéroes han tenido (y tienen) tantas variantes que creo que estamos ante un género que ya se las ha visto de todas las formas y colores, por lo que fuera de ese canon más comercial resulta extraño encontrarse con algo un poco original. Ya os adelanto que esta Black Hammer podría considerarse más de lo mismo entendido como la enésima revisión del género en su vertiente de deconstrucción de los superhéroes, camino recorrido por muchos desde que abrió la veda la clásica Watchmen.

En este primer volumen, titulado Orígenes secretos, nos van contando la historia de los seis superhéroes protagonistas, ocultos en una pequeña granja de un remoto pueblo de la América profunda. El problema es que no estan ahi por voluntad propia, sino que más bien exiliados tras su mayor batalla en común como los héroes más poderosos de la Tierra, y ello es sobrellevado por estos seis personajes de manera desigual, siendo Golden Gail la que a priori parece estar más hastiada de dicha situación, que los obliga a un forzado anonimato y "normalidad".

A medida que vamos conociendo a estos superhéroes los "parecidos razonables" resultan más que evidentes, yendo desde el Detective Marciano o Shazam de DC hasta el Capitán América de Marvel con incluso un leve guiño a Lovecraft y los comics de terror de EC. Dichas semejanzas se pueden tomar con un poco de suspicacia (no en vano variantes de todo tipo de superhéroe más o menos famoso se han visto a puñados) pero el resultado final se afianza al centrarse más en los personajes y sus conflictos personales que en el hecho de lo que hayan sido (y siguen siendo) Con unos acertados flashbacks que sirven como homenaje a la época clásica de los superhéroes (lo que permite contrastar sus inquietudes y evoluciones), así como un apartado gráfico que lo aleja de los estereotipos del mismo, sin duda alguna este tomo es un buen inicio para una serie premiada con varios galardones, entre ellos el Eisner a mejor serie nueva.
Siempre nos hemos preguntado que hay más allá de esta vida: la religión católica ha idealizado sobre el Cielo y el Infierno para dicha cuestión, pero en esta Renacida el conocido Mark Millar nos ofrece otra opción, un mundo de fantasía a medio camino entre lo medieval y lo futurista, a medio camino entre los universos de Conan el Bárbaro y Tolkien, al cual no me importaría ir a parar una vez acabe aqui mi existencia (¡soñar es gratis!)

La premisa es sencilla: Bonnie Black es una anciana viuda que se encuentra ya en sus últimos dias, querida y apreciada por todos los que la rodean por su gran corazón y enorme humanidad. Todo sigue su curso inevitable pero cuando nuestra octogenaría protagonista abandona nuestro mundo aparece renacida en otro (muy apropiado el título) como una guerrera de 25 años de un reino llamado Adystria, al que van a parar todas las personas buenas. Esta equivalencia al Cielo cristiano tiene su contrapartida en las Tierras Tenebrosas, donde acaban todos los malvados, estando nuestra protagonista relacionada con personajes en uno y otro lado.

Es posible que cuando uno lee un comic como este piense que lo que nos plantea en él Mark Millar no es muy original, ya que aparte de la comparativa que he citado arriba se pueden poner también de ejemplos los múltiples derivados que han tenido los mundos fantásticos de Robert E.Howard o el antes citado Tolkien (incluso en ocasiones yo mismo he citado que la fantasía heróica no es uno de mis géneros preferidos) ¿Cual es el motivo para que haya GOZADO TANTO con esta obra? Pues seguramente la ingeniosa premisa con la que el autor nos plantea la historia, así como la inmediata empatía que uno siente hacia la protagonista, emocionándose con Bonnie en cada nuevo encuentro en este fantástico mundo con seres renacidos que conoció en su vida ordinaria (y lo digo así porque se incluyen mascotas) Una historia como esta necesitaba todo un artista para desarrollarla visualmente y en ese punto hay que admirar el maravilloso trabajo artístico de Greg Capullo, que sabe mostrarnos a los lectores lo fascinante de este mundo a medida que nuestra heroina lo va conociendo, hasta el punto de que uno se queda con las ganas de volver (algo que sus creadores no descartan)
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.
No había leido yo nada de Clive Barker hasta Cabal: Razas de noche, que me descubrió a un autor bastante entretenido dentro del amplio espectro del terror como género literario. Después del título citado le ha llegado el turno a Demonio de libro, una obra más reciente de Barker que parte con el atractivo de ser su narrador el demonio del título, atrapado entre sus páginas y que lo primero que te pide a ti, como lector, es que lo liberes quemando el susodicho libro.

Pese a que uno tenga sus estereotipos respecto al demonio, sobretodo por la inmensa multitud de detalles vistos en la cultura popular de todo tipo, condición y forma, pronto nos queda claro que también dentro de la demonidad hay escalafones sociales, y el de Jakabok Botch es el de los más bajos, por lo que la mejor definición que se podría hacer de este personaje sería la de "pobre diablo". Atrapado entre las letras de este libro pugnará por que lo destruyamos para darle libertad, pero la evidente curiosidad humana hará que continues leyendo, lo que aprovechará él para narrarnos sus vivencias y como acabó encerrado en estas páginas.

Para ponernos en situación digamos que el Señor B. (para abreviar su nombre antes citado) tuvo una vida lamentable con unos padres aún más lamentables, por lo que cuando llegó a nuestro mundo pensaba que igual su suerte cambiaría. Pero no hubo época peor para los demonios que la Edad Media, por lo que nuestro protagonista se verá en más de un serio aprieto por su condición, que le llevará a vivir todo tipo de andanzas en un mundo que lo teme y lo desprecia. La historia se verá interrumpida (de forma quizás demasiado reiterativa) por ese citado Señor B, el demonio narrador protagonista, que nos amenazará, tentará, pedirá, suplicará y exigirá con todo tipo de ofertas para que detengamos la lectura y pongamos fin a su sufrimiento. Aunque por la condición de su narrador uno pensara que la obra es de terror, el resultado final dista mucho de ello, si bien no se priva de incluir detalles y situaciones bastante sangrientas y truculentas, pero lo que prevalece sería un humor negro, grotesco y macabro.
Nunca había leído ningún comic del famoso personaje James Bond (icono tan popular que creo que resulta innecesario descubrirlo a estas alturas) pero hace unos meses me leí el primero, con un acertado guión de Warren Ellis que sabía dosificar en su justa medida todos los elementos que se han hecho ya característicos de este personaje, sobretodo a raiz de su muy extensa vida cinematográfica. Editado por Panini este sería el tercer volumen, con lo cual se podría admitir que tengo la desventaja de no haber leído aún el segundo (titulado Eidolon) si bien no descarto que pueda ser futura novedad en alguna biblioteca, pero me imagino que cada arco argumental será independiente, por lo que el "empalme" lo he podido realizar sin problemas.

Si en el primero el guionista era Warren Ellis (que repitió en ese segundo que he mencionado que aún tengo inédito) en esta ocasión dicha tarea corre a cargo de Andy Diggle, el cual lleva a cabo un trabajo igualmente destacable, manejando con acierto todos los elementos habituales de este popular agente, y ofreciendo aqui una aventura que nada tiene que envidiar tanto a sus andanzas literarias como a las cinematográficas. En una resolutiva historia de la que se sentiría orgulloso incluso el creador de este personaje (Ian Fleming), el famoso 007 tendra que ir tras la pista de un enemigo tan anónimo como letal, al cual tan solo se conoce como Kraken, desarrollándose en los seis números incluidos en este tomo una trama muy bien resuelta que contentará tanto a los fans de James Bond como a los que escogen este comic como simple entretenimiento. Creo que esta serie en comic editada en origen por Dynamite puede tener la inspiración necesaria para alguna futura entrega de esa extensa saga cinematográfica del personaje, ya que como tal esta historia de nuevo funciona de manera muy eficaz (como me pasó con Vargr), cual si estuvieramos viendo esa hipotética película en viñetas.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.
Con el título de Aquel mar silencioso me he leido un nuevo comic de Hellboy, la más famosa creación de Mike Mignola. Se podría decir de él que es tan solvente como cualquier superhéroe, en el sentido de que se le ha desarrollado una continuidad a sus historias y un pasado a su rojo protagonista, e incluso han tenido spin-offs algunos de sus secundarios, por lo que podriamos afirmas sin lugar a dudas que en sus más de dos décadas de existencia se ha dotado de buenos y sólidos cimientos al universo de este personaje.

Justo por lo amplio de su trayectoria admito que quizás no me he leído todas sus andanzas en el orden establecido (la mayoría de los comics de Hellboy y sus muchos derivados que he leido de la biblioteca lo he hecho según su disponibilidad), de tal manera que siempre he preferido más las breves que las que estaban dentro de algún tipo de saga (vamos, como con los superhéroes: mejor un arco argumental más o menos cerrado, aunque pueda tener alguna referencia que se me escape o no recuerde, que un episodio específico dentro de una serie que tan solo se puede valorar con justicia si se lee la misma completa) En el caso de este comic se puede decir que pertenece al primer grupo, si bien con unas pocas referencias para situar la acción de este relato dentro de la continuidad establecida para el personaje. La historia, cumplidora dentro de los cánones que uno espera para Hellboy, si bien ni mucho menos de las más destacadas de este demonio rojo, lo situa a bordo de un buque que parece del siglo XIX, donde se desarrollará un pequeño y funcional relato que se podría considerar homenaje a Herman Melville (autor de la popular obra Moby Dick) en el cual Mignola sólo se encarga del guión, quedando el apartado gráfico en manos de un Gary Gianni que cumple con corrección.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.

jueves, 28 de diciembre de 2017

CABAL: RAZAS DE NOCHE, SPIDERMAN: LA ÚLTIMA CACERIA DE KRAVEN y CABALLERO LUNA: ENCARNACIONES (reseñas)

Es una tonteria (lo sé) pero en algún momento tendré que dejarlo aclarado, por lo que este es tan buen momento como cualquier otro: entre tantas y tantas opciones de lectura había pasado a veces por Clive Barker, pero como nunca había sido justo en el momento de yo tener acceso a internet, cuando luego lo buscaba no me salía nada suyo por las bibliotecas y asumía (error por mi parte) de que no habría nada. Pero no me salía nada porque yo pensaba que su apellido era Baker (como la calle donde vive Sherlock Holmes) cuando en verdad es BaRker, con una erre intermedia que yo me comía.

Me dí cuenta de mi gran error en fechas recientes porque una de las bibliotecas a las que suelo acudir tiene un apartado de donaciones del público, y hace unas cuantas semanas me encontré allí La casa infernal de Richard Matheson y Demonio de libro de Clive Barker. El primero ya me lo había leído, no así el segundo (que por casa está pendiente de ello. Ya caerá...) pero eso me permitió percatarme de mi error, tras lo cual solicité el titulado Cabal: Razas de noche por recordarme de que pensaba que había visto la película basada en esta novela que dirigió el propio autor en 1990. Ante la duda, y el tiempo transcurrido, me he leído la novela y he visto la película, que más o menos se pueden considerar tal para cual, si bien el trabajo literario de Barker se permite ser más explícito de algunos pasajes más morbosos, mientras que en el cine supongo que habría momentos que tendría que censurar (y cuidado porque aún así la película ya tiene detalles que me resultan dificiles de imaginar en una producción de hoy en día)

Siendo esta mi primera aproximación a la obra literaria de este autor, dudo mucho que sea la última, por que la presente novela se me ha hecho bastante entretenida en sus apenas 250 páginas. En las mismas el héroe es Aaron Boone, un joven con problemas mentales al que su psicólogo le dice que es el culpable de varios macabros asesinatos cometidos en fechas recientes. Tras un fallido intento de suicidio, decide desterrarse del mundo yendo a un misterioso lugar llamado Midian, en el que se supone que viven las razas de noche, aquellos marginados que no tienen lugar ni entre los vivos ni entre muertos. Pero su novia Lori, por amor hacia él irá en su búsqueda, mientras que el doctor Decker, su psicólogo, también le seguirá la pista por razones totalmente diferentes...

Aunque tiene sus dosis de terror, esta novela vendría a compartir el espíritu de todo un clásico como Frankenstein ya que al igual que la criatura de la famosa obra de Mary Shelley, las razas de noche de este título vendrían a ser como el citado monstruo: engendros que no buscan nada más que vivir en paz, separados de todo rastro de civilización. Por contra el ser supuestamente humano es representado capaz de todo tipo de crueldades, en especial en el tramo final; aunque también hay AMOR en mayúsculas, ya que Lori no se resignará cuando le dicen que su novio Boone es un terrible asesino en serie (lo que le permite al autor introducir detalles sexuales que la película logicamente no muestra) Siendo previa a Spawn, al leer la novela y luego ver la película me quedó la duda de si se estaba germinando ahi la idea para el citado personaje de Todd MacFarlane, ya que la esencia del mismo podría considerarse similar a la del Aaron Boone de esta obra: ambos son seres atormentados buscando justicia a medio camino entre dos mundos.

Con una acertada mezcla entre terror perturbador y el gran derroche de imaginación de Barker, el resultado es una novela muy entretenida y con un buen ritmo, que quizás tuvo una adaptación por parte del mismo autor que pecó de demasiado tópica a los estilos de la época (finales de los ochenta y principios de los noventa), a lo que añadir que los detalles mucho más explícitos, en especial los sexuales, son más claros y concisos en la obra literaria. Lo mejor sería leer la novela, donde queda mejor reflejado el estilo del autor, si bien como curiosidad cabe indicar que uno de los personajes de la película está interpretado por el también famoso director David Cronenberg, que apenas unos pocos años antes había triunfado con su célebre versión de La mosca protagonizada por Jeff Goldblum.
De nuevo otro comic que ya descubrí y me leí hace unos años, dentro del segundo coleccionable de Spiderman que coincidió con el estreno de la segunda película de este personaje dirigida por Sam Raimi, y en este caso uno que, con toda la razón del mundo, está considerada como una de las mejores historias del popular trepamuros de Marvel. Aprovechando que Panini ha vuelto a editarla, la misma ha llegado como novedad a las bibliotecas y no me he podido privar del gran placer de repasar una de las obras cumbre de mi personaje favorito.

Justo en este 2017 que se está acabando se ha celebrado el 30 aniversario del estreno de este arco argumental de seis entregas que vió la luz en origen en 1987 dentro de las tres cabeceras que por aquel entonces tenía el personaje (Amazing Spider-Man, Web of Spider-Man y Peter Parker: The Spectacular Spider-Man) En esta historia un villano como Kraven, que hasta ese momento era más bien uno de segunda categoria para el trepamuros, se propone no solo darle caza sino convertirse en él, llevando esa idea hasta sus últimas consecuencias.

Resulta curioso que una historia tan mítica para este popular personaje le viniera casi de chiripa, ya que el guionista J.M. DeMatteis, responsable de la misma, ya la había ideado unos años antes con la idea de que fuera para el Hombre Maravilla de Los Vengadores, enfrentado a su hermano El Segador. Aquello al final no fructificó y probó suerte en DC haciéndola una aventura de Batman frente al Joker, que también quedó descartada, ya que se estaba fraguando un clásico de Batman: La Broma Asesina. En su regreso a Marvel probó con Spider-Man y que el villano que le llevara hasta el límite fuera Kraven el Cazador, logrando (ahora si) desarrollar una historia donde se explora la madurez del trepamuros (por aquel entonces casi recien casado con Mary Jane Watson), frente a un villano que busca justificar su propia existencia.
En ocasiones hay comics que me resultan fáciles de conseguir en las bibliotecas, pero por contra puede haber otros casos (sobretodo con las novedades más mediáticas) que como no sea rápido me tengo que apuntar a una cola de espera que puede ser de más meses. Algo así es lo que me ha ocurrido con este Caballero Luna: Encarnaciones que he leído lo más rápido que he podido como detalle a la gente que va detrás mio en la citada cola de espera. Y tengo que admitir que eso me ha llamado la atención cuando estamos hablando de un personaje que NO ES ni mucho menos uno de los más populares de Marvel, a lo que sumar que mi lectura de los cuatro tomos que anteceden a este no me había resultado nada más allá de un simple entretenimiento.

Ironias de la vida, en este caso me he encontrado con la inesperada sorpresa de que el mismo comic es consciente de ese hecho (el de no ser uno de los más populares) en una muy ingeniosa trama argumental que engloba los números 6 al 9 de la cabecera americana que estan incluidos en este volumen (el final es tan solo la recuperación de un número previo de 1980 dibujado por Bill Sienkiewicz) Todo viene a colación por el hecho de las identidades secretas de los superhéroes, que lo normal es que sean duales (Peter Parker-Spiderman, Clark Kent-Superman, etc.) pero que en el caso de este personaje es cuádruple, lo que al final lo lleva a un psiquiátrico (que es donde estaba en entregas previas, pero que no me acababa de quedar claro el motivo) Como resultaba evidente, al final ha acabado desquiciado.

Los delirios por esa cuádruple personalidad son los que quedan reflejados en este comic con un ingenioso guiño inicial a si hay sobre-explotación del cine de superhéroes en el rodaje de una película sobre el Caballero Luna; complementados por el hecho de que sean diferentes artistas los responsables de representar cada diferente personalidad del protagonista (con los delirios que lleva asociados) lo que le da mayor coherencia a esa idea de mente fragmentada que nos quieren transmitir. Y ya aparte el número clásico final que se recupera resulta bien seleccionado, con su tono de crítica social y un giro final muy apropiado, ¡lástima que se haya perdido la costumbre de contar las cosas en su justa medida como hacen aqui, sin alargar más de la cuenta las historias!