domingo, 7 de febrero de 2010

ORGULLO Y PREJUICIO Y ZOMBIS

FICHA TÉCNICA

TÍTULO ORIGINAL: Pride and Prejudice and Zombies
TRADUCCIÓN: Camila Batlles Vin
ISBN: 978-84-89367-71-5
ENCUADERNACIÓN: RÚSTICA
FORMATO: 150 x 230
PÁGINAS: 384
COLECCIÓN: UMBRIEL NARRATIVA

SINOPSIS

"Es una verdad universalmente reconocida que un zombi que tiene cerebro necesita más cerebros".

Así empieza Orgullo y prejuicio y zombis, una versión ampliada de la clásica novela de Jane Austen, sólo que con escalofriantes escenas de zombis que siembran el terror y devoran a seres humanos. Cuando esa misteriosa plaga llega a la apacible población inglesa de Meryton y los difuntos empiezan a resucitar convertidos en temibles muertos vivientes, la intrépida heroína Elizabeth Bennett tendrá que acabar con la amenaza y, al mismo tiempo, evitar que la llegada del altivo y arrogante señor Darcy la distraiga de su empeño.

Reescritura en clave de solfa de un clásico fundamental, Orgullo y prejuicio y zombis es una comedia deliciosa, aderezada con civilizadas peleas entre los dos jóvenes enamorados y otras más violentas en el ensangrentado campo de batalla donde Elizabeth libra una guerra sin cuartel contra legiones de zombis que se alimentan de seres humanos. Orgullo y prejuicio y zombis, con sus desengaños amorosos, sus duelos, su canibalismo y sus cadáveres putrefactos, transforma una obra maestra de la literatura mundial en algo que realmente desearemos leer.

AUTORES

Nacida en 1775 y fallecida en 1817, Jane Austen es una autora clásica de la literatura inglesa que ha ejercido una poderosa influencia en prácticamente toda la novelística posterior, y cuyo pensamiento sigue teniendo vigencia en la actualidad. Entre sus principales obras se cuentan Juicio y sentimiento, La abadía de Northanger, Persuasión, Emma, Mansfield Park y Orgullo y prejuicio.

Seth Grahame-Smith una vez tomó una clase de literatura inglesa. Vive en Los Ángeles.

RESEÑA

En ocasiones las expectativas no son sólo malas para una película, sino para cualquier obra en general. Me explico: cuando se anunció el presente título (al que le han seguido todo tipo de variantes incluyendo la temática zombi en obras de un valor más o menos clásico) tengo que reconocer que me picó la curiosidad, porque si bien el estilo romántico de Jane Austen nunca ha sido de mi completo agrado, la inclusión de muertos vivientes se me antojaba ante todo curiosa.

El resultado final es, como mucho, entretenido. La historia original es respetada en su esquema básico, pero dentro de la misma se incluyen diferentes escenas con zombis. Y ya está, eso es todo, en ningún momento los zombis dejan de ser nada más que elementos secundarios en una trama romántica que tiene varios escarceos con el terror mediante la inclusión de escenas episódicas (más o menos conseguidas, más o menos forzadas) donde hacen su aparición y se combaten muertos vivientes. Es por ello que en ocasiones el supuesto humor de la obra se hace particularmente raro, hecho que se nota en una protagonista que lo mismo es toda una dama de su época que se convierte en una especie de Elektra asesina capaz de acabar con zombis, ninjas y lo que se tercie.

En resumidas cuentas, una novela simplemente para pasar el rato que igual con suerte permite que algún lector se interese por la obra de Jane Austen. A ver que tal queda la versión cinematográfica que quiere protagonizar Natalie Portman.

LO MEJOR: Como una especie de gamberrada en plan "ya verás como convierto a una novela de Jane Austen en algo de terror zombi" puede tener su "puntillo" y su relativo interés, pero al final la bipolaridad de la historia (equivalente a la misma que tiene la protagonista) hace que te quedes indiferente ante una mezcla de géneros que en ocasiones se nota excesivamente forzada.

LO PEOR: No ofrece nada más allá de la curiosidad de su planteamiento, y se queda en un termino medio entre lo que propone y lo que finalmente nos ofrece, al ser el género zombi un simple inserto en la historia original.

¿Y si el pájaro azul de Twitter fuera Lobezno? ¿o Galactus? ¿o Yoda? ¿o Mario? ¿o Harry Potter? ¿o Chewbacca? ¿o Boba Fett? ¿o Cthulhu?

Buscando yo por internet algún logo llamativo de Twitter para seguir destacando los Chaca-Links que pongo por allí me he encontrado ESTA GALERIA que entre otras cosas incluye los modelos del pájaro de Twitter que teneis bajo estas líneas. ¿El pájaro? (os preguntareis): pues si, fijaros en la forma en la que coinciden todos los personajes famosos.

Photobucket
Photobucket
Photobucket
Photobucket
Photobucket
Photobucket
Photobucket
Photobucket
Photobucket
Photobucket

sábado, 6 de febrero de 2010

TIANA Y EL SAPO (THE PRINCESS AND THE FROG)

FICHA TÉCNICA

Título: Tiana y el sapo
Título original: The princess and the frog
Dirección: Ron Clements, John Musker
País: Estados Unidos
Año: 2009
Fecha de estreno: 05/02/2010
Duración: 97 min.
Género: Romance, Musical, Familiar, Animación
Calificación: Apta para todos los públicos
Reparto: John Goodman, Terrence Howard, Keith David, Anika Noni Rose, Oprah Winfrey, Jenifer Lewis, Jim Cummings, Bruno Campos, Jennifer Cody, Elizabeth M. Dampier
Distribuidora: Walt Disney Pictures
Productora: Walt Disney Pictures, Walt Disney Animation Studios

SINOPSIS

Las mágicas tierras de Nueva Orleans, en Louisiana, sirven como escenario de este musical de Disney protagonizado por la princesa Tiana (con la voz original de Anika Noni Rose). La joven vivirá una tierna historia de amor, hechizos y sorpresas, acompañada por un cocodrilo cantarín y por las melodías cajun, que no paran de sonar.

CRÍTICA

En el mismo año en que la Disney ha conseguido volver a colocar una película de animación como finalista al Oscar a mejor película (me refiero a Up; la anterior fue La Bella y la Bestia en 1991) también ha sido la fecha escogida para volver al tradicional cine en 2D, abandonado desde hacía seis años cuando Zafarrancho en el rancho fue un fracaso en taquilla (decidiendo por aquel entonces que cerraban el departamento de animación tradicional, concetrándose sólo en la generada por ordenador, que con el sello Pixar les ha valido un éxito tras otro en los últimos años).

¿Y que tal ha sido este "retorno" de la factoria Disney a lo que sin duda alguna les hizo famosos durante décadas? Pues simplemente correcto: a diferencia de Pixar que se arriesgó buscando productos novedosos en cada nueva película (hasta ahora que parece que van por el camino cómodo, con secuelas como las próximas Toy Story 3 y Cars 2) este retorno de Disney a su animación clásica nos da justamente eso, un film CLÁSICO. La historia sería una especie de traslación de la Cenicienta en Nueva Orleans y protagonizado por la primera princesa de color de la factoría, pero el resto cumple todos los esquemas de la casa: ahi están por ejemplo el cocodrilo y la luciérnaga, típicos secundarios simpáticos y característicos de una producción de este estilo. Eso si, tiene ciertos detalles llamativos como que aunque el príncipe busque el amor, lo que le mueva al principio sea el interés (monetario) y el vivir del "gorroneo" (vamos, que ya ni los príncipes son tan ideales como en el pasado).

Eso si, no por ello estamos hablando de una película a menospreciar: como he dicho antes consigue mantener un muy buen ritmo durante su poco más de hora y media de duración, donde abundan los números musicales como en toda producción clásica de Disney (aunque quizás demasiados para el gusto de algunos), obra en este caso de un Randy Newman que envuelve el apartado sonoro de la película con mucho estilo de jazz y cabaret. Por ello el resultado final es una película que cumple a la perfección con el público al que va orientada (el infantil, especialmente las niñas) pero que dejará un poco frios a aquellos que vayan buscando algo novedoso en el estilo de narrarnos este cuento de princesas y sapos, ya que parece como si los creadores del film hubieran preferido ir por camino seguro (lo de siempre como siempre) antes que arriesgarse con novedades que hubieran roto el estilo habitual CLÁSICO de los films Disney, presente en Tiana y el Sapo desde la primera hasta la última imagen.

En el apartado de doblaje destacaría a Javier Gurruchaga, que después de poner voz a la Rana de Ratónpolis hace ahora lo propio con el Doctor Facilier, villano de la función (y en ocasiones más interesante que los propios protagonistas) cuyo aspecto me recordó al Barón Samedi, el malo de Vive y deja morir. No es el único detalle que esconde el argumento, habiendo otros como el evidente homenaje que hacen respectivamente el cocodrilo y la luciernaga con sus nombres a los clásicos Louis Armstrong y Ray Charles (y eso sin citar los guiños autoreferenciales de películas de la misma Disney).

LO MEJOR: Es lo que promete ser (es decir, una película de estilo clásico dentro de lo que normalmente nos estrenaba cada año la Disney)

LO PEOR: El estilo clásico citado en el anterior punto, que no da entrada a novedades sobre una fórmula que funciona pero que... ¿cansa? Eso depende de cada espectador.

domingo, 31 de enero de 2010

FANTASTIC MR.FOX de WES ANDERSON

FICHA TÉCNICA

Título: Fantastic Mr. Fox
Título original: Fantastic Mr. Fox
Dirección: Wes Anderson
País: Reino Unido, Estados Unidos
Año: 2009
Fecha de estreno: 09/04/2010
Duración: 87 min.
Género: Comedia, Animación, Aventuras
Calificación: Apta para todos los públicos
Reparto: George Clooney, Meryl Streep, Jason Schwartzman, Bill Murray, Wallace Wolodarsky, Eric Chase Anderson, Michael Gambon, Willem Dafoe, Owen Wilson, Jarvis Cocker
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: Twentieth Century-Fox Film Corporation, Regency Enterprises, American Empirical Pictures, Indian Paintbrush

SINOPSIS

El señor Fox (con la voz original de George Clooney) es un zorro que cada noche sale a buscar comida para su familia, sobre todo para contentar a su esposa (Meryl Streep). Pero los granjeros del lugar están hartos de que sus pollos desaparezcan día sí y día también, así que se ponen manos a la obra para cazar al señor Fox. No lo tendrán tan fácil como piensan, porque el zorro es un animal que no tiene nada que envidiar al ser humano en cuestiones de inteligencia.

CRÍTICA

Si hablamos de animación a muchos se les viene a la cabeza los films clásicos de la factoria Disney o la actual animación por ordenador que cada vez está más presente en nuestras carteleras. Pero son sólo dos ejemplos, porque hay más (anime, etc.), y una de ellas es la clásica stop-motion, con la que hemos tenido en los últimos años títulos tan destacables como Coraline, La Novia Cadaver o la magistral Pesadilla antes de Navidad de Tim Burton.

Fantastic Mr.Fox (la citaré con su título original, si bien la historia en la que está basada ha sido editada en España como El Superzorro) es la última muestra de este género. La película resulta curiosa en su aspecto visual, ya que por su temática puede recordar a Chicken Run (aunque aqui desde el punto de vista del zorro y no de los pollos), pero el tono en general del relato me hizo pensar en una versión cinematográfica de un comic "gafapastil" (ese término es donde estan englobados los tebeos europeos tipo Tintin, para que os hagais una idea de a lo que me refiero) Con ello no quiero decir que sea una mala opción, y de hecho yo tengo que reconocer que ha despertado en mi el suficiente interés como para que ahora intente leer la historia de Roald Dahl en la que se basa, pero el particular Wes Anderson dota al conjunto de cierto aire intelectual y/o cultural que puede dejar indiferente a los que vayan buscando un simple film infantil.

De todas maneras dentro de lo que nos propone la historia, el resultado final es muy entretenido y apto para todos los públicos: aparte de la citada calidad visual destacaría lo realmente apropiado de elegir a George Clooney como doblador (en su versión original) del zorro protagonista, lo cual unido a las características y forma de ser del personaje nos lo dota del carisma suficiente como para encabezar la película (de hecho diría sin duda que es el mejor de la misma). A su alrededor se mueven otros personajes, también simpáticos y divertidos aunque no tan destacables como él (su esposa, doblada por Meryl Streep, no la encontré tan apropiada como en el caso de Clooney). Finalmente mencionar la moraleja que nos cede el argumento (donde se nos da a entender que uno no puede escapar a sus propios instintos).

Pese a todo Fantastic Mr.Fox no deja de ser una mera curiosidad, y no acaba de ahondar en el espectador como quizás uno esperaría, ya que desde el momento en que los granjeros emprenden el acoso contra el zorro el argumento parece no tener ya ninguna novedad más que contarnos (a partir de ahi en algunos momentos recuerda a los clásicos dibujos de la Warner del Correcaminos, el Coyote, etc... lo cual no está mal como opción pero parece no cuadrar dentro de lo que nos estaba contando la historia) En resumidas cuentas, aunque su aspecto visual la salva (los amantes de la stop-motion nos encanta, sea en el formato que sea) el resultado final está más cercano a la simple corrección de films como James y el melocotón gigante o Coraline que a la maestria de Pesadilla antes de Navidad o La novia cadaver.

LO MEJOR: El aspecto visual de la película, potenciado además si uno es fan del tipo de animación empleada (stop-motion), así como el tono de cuento clásico actualizado que tiene el argumento, y lo carismático del personaje protagonista (gracias al doblaje en la versión original de George Clooney).

LO PEOR: No acaba de tener la chispa necesaria para convertirse en un clásico en su género, aparte de cierto tono intelectual o cultural que la acerca a un estilo "gafapastil" que puede no agradar a algunos.

sábado, 30 de enero de 2010

¿Que tienen en común LA SAGA CREPÚSCULO y EL CABALLERO OSCURO?

A la pregunta del título la respuesta sería que ambas han sido parodiadas por The Hillywood Show, hecho que no conocía y del que me informa el compañero Yogur (agradézcanle este post a él). Los videos citados los teneis a continuación, pero podeis ver más en el canal de Youtube de esta gente o pasearos por su página web.