lunes, 9 de agosto de 2010

La crónica de un segundo ORIGEN

El otro día fuí al pase de prensa de la película Origen (Inception) de Christopher Nolan, y os dejé la crítica que teneis por este enlace. En la misma ya puse mi primera opinión del film, pero con la posibilidad de que la misma variara tras darle un segundo visionado a la película (debido al complejo argumento que la sustenta). Él mismo lo he tenido esta tarde, y aunque he de mantenerme en mi valoración (es una BUENA película, de lo más destacado de los últimos meses y sin duda tiene bien merecida las cuatro estrellas (sobre cinco) que es el valor que tiene para mi la citada puntuación) he de matizar que Origen gana en interés e intensidad en un segundo pase, donde asimismo se pueden poner en orden lo que en un principio pueden parecer suposiciones, y de esa manera ya hacerse una idea más concreta de lo que nos quieren contar.

Lo que leí sobre la comparación entre esta película y la saga de James Bond en el primer visionado no me quedó tan patente como ahora, especialmente en el trozo enclavado en el paisaje nevado, y he de matizar mis palabras del otro día porque aunque sigo pensando que tiene una duración excesivamente dilatada, la misma no se hace cansina, y en este segundo visionado me sirve para hilar mejor los cabos sueltos que tenía de mi primera vez, pese a que hay detalles que el film deja a la libre decisión del espectador (la peonza del final... ¿indica que la supuesta realidad también es un sueño?). Asimismo los personajes del grupo encabezado por Leonardo DiCaprio pecan en algunos casos de ser meras marionetas de la acción (el personaje de Ellen Page es uno de los que se podría tachar de prescindible, ya que simplemente representa el papel de fémina del grupo, si bien no resulta molesto. Y el de Ken Watanabe otro tanto, tendría que haber sido un simple cameo como de lo que se puede calificar las dos escuetas escenas de Michael Caine)

Pese a todo vuelvo a destacar la satisfacción de un film donde no te dan todo el argumento machacado y desmenuzado como acostumbra a hacer el Hollywood actual, en donde no me extraña que haya destaca un film como este, que se aleja de la actual falta de novedad que tenemos con tanta secuela, precuela, adaptación de comic, de serie de televisión, etc. De todas maneras los elementos con los que juega Nolan no resultan novedosos (vuelvo a insistir en lo que puse en mi crítica sobre los parecidos con Dark City y Matrix) y aunque aqui si se puede alabar el trabajo de Nolan, no hay que dejarse llevar por la citada novedad del producto final, al que hay que achacarle quizás una excesiva complicación en algo que, basicamente, luego resulta no ser tan complicado.

UN PEQUEÑO CAMBIO

FICHA TÉCNICA

Título: Un pequeño cambio
Título original: The Switch
Dirección: Will Speck, Josh Gordon
País: Estados Unidos
Año: 2010
Fecha de estreno: 03/09/2010
Duración: 105 min.
Género: Drama, Romance, Comedia
Reparto: Jennifer Aniston, Patrick Wilson, Jason Bateman, Juliette Lewis, Jeff Goldblum, Caroline Dhavernas, Bryce Robinson, Todd Louiso, Thomas Robinson, Scott Elrod
Guión: Allan Loeb
Distribuidora: Vértice Cine
Productora: Bona Fide Productions, Mandate Pictures

SINOPSIS

A sus 40 años, Kassie Larson (Jennifer Aniston) está desesperada por tener un hijo y cumplir así el sueño de convertirse en madre. Por eso acaba por elegir la opción de una inseminación artificial... sin enterarse de que su mejor amigo, Wally (Jason Bateman), ha reemplazado el esperma previsto por el suyo propio. Siete años después, Kassie y Wally se reencuentran. Ella no sospecha nada, pero él sabe la verdad, y la situación se vuelve muy incómoda para ambos.

CRÍTICA

Mis esperanzas ante un título como este eran más bien las mínimas, porque en lo personal nunca me ha gustado como actriz Jennifer Aniston (parece que tenga un único registro, el de la comedia romántica), pero al tener la oportunidad de verla en pase de prensa le dí una oportunidad, por aquello de que tampoco tenía la cosa tan mala pinta. No me equivoqué.

Naturalmente tampoco es mi intención de que os penseis que estamos ante un film destacable, sino que simplemente es una película más, que no molesta, que más o menos entretiene pero que se olvida con la misma rapidez que se consume, siendo un film cuyo principal objetivo (las mujeres) saldrán sin duda alguna contentas de verla. Eso si, con que os leais la sinopsis sólo teneis que pensar un poquito y os saldrá a vosotros solos todo el argumento del film.

En el apartado masculino tengo que destacar al protagonista (Jason Bateman) que tampoco es que haga una interpretación de premio, pero que consigue hacer simpático y entrañable a su personaje. Asimismo el niño resultado del pequeño cambio al que hace referencia el título no resulta el típico infante repelente de este tipo de films, sino que también le puede pillar uno su lado familiar (aunque sin pasarse)

Como toda comedía romántica que se precie, su baza intenta ser los personajes secundarios, en muchos casos más llamativos que los protagonistas. En este film el tema queda en la misma tónica regular del resto del producto, con un Jeff Goldblum al que le quedan lejos los tiempos de La Mosca y Parque Jurásico y una Juliette Lewis a la que hace mucho que se le perdió la pista (cinematográfica).

LO MEJOR: Se deja ver sin resultar cansina u ofensiva...

LO PEOR: ... pero decir que es previsible es quedarse corto.

jueves, 5 de agosto de 2010

SPLICE: EXPERIMENTO MORTAL

FICHA TÉCNICA

Título: Splice: Experimento mortal
Título original: Splice
Dirección: Vincenzo Natali
País: Francia, Canadá, Estados Unidos
Año: 2009
Fecha de estreno: 30/07/2010
Duración: 110 min.
Género: Thriller, Terror, Ciencia ficción
Calificación: No recomendada para menores de 16 años
Reparto: Adrien Brody, Sarah Polley, David Hewlett, Abigail Chu, Delphine Chanéac, Brandon McGibbon, Amanda Brugel, Stephanie Baird
Guión: Vincenzo Natali, Antoinette Terry Bryant, Doug Taylor
Distribuidora: Vértice Cine
Productora: Gaumont, Copperheart Entertainment, Splice (Copperheart)

SINOPSIS

Clive (Adrien Brody) y Elsa (Sarah Polley) son una pareja de científicos que logran una nueva raza híbrida, en principio inofensiva, pero que pronto desarrolla rasgos de depredación, incluso sexual.

CRÍTICA

¿Estamos ante otra decepción como director, al igual que parece haber pasado con M.Night Shyamalan (con su reciente Airbender, el último guerrero)? En este caso no puedo juzgar, ya que no he visto los trabajos anteriores de Vincenzo Natali, pero las críticas previas que había leído de este film eran demoledoras en el hecho de calificarlo de decepción, sobretodo teniendo en cuenta de quien viene. Pero como siempre digo, no hay mejor crítica que la que hace uno mismo, con lo cual le dí una oportunidad.

He de decir que este proyecto viene de lejos, ya que las primeras imágenes de la criatura ya las ví por Uruloki hace más de tres años. Y cabe reconocer que visualmente llama la atención, pero no todo es eso (o no todo tendría que serlo) y en este caso el fallo viene por el guión. Él mismo no es malo, pero resulta poco novedoso, ya que si quieren hacernos una historia de "mad doctors" eso ya lo llevamos viendo desde la época de Frankenstein (en la que claramente se inspira esta película) y, como es lógico, no sorprende eso en este film, máxime cuando los científicos protagonistas en este caso no es que sean malos o locos, sino simplemente irresponsables.

La relativa novedad del producto radica en introducir el sexo (y la sensualidad) como elemento relevante en la trama: el ambiguo erotismo de la criatura es explotado en una doble escena de sexo con él y luego con ella (pero todo dentro de los cánones del cine más comercial) lo cual nos deja un final abierto (algo también muy habitual hoy en día) con vistas a una posible secuela (que, viendo su pobre resultado en taquilla, dudo que se produzca) Pero lo de relativa novedad lo cito porque eso ya se vió hace unos años en la película Species, film que propició una saga de cuatro títulos, y en donde también se jugaba con el erotismo en una historia de mezcla de ADN's, en aquella ocasión humano y extraterrestre.

Pese a todo el resultado final cumple las mínimas reglas del entretenimiento, sobretodo en una primera parte con todo el tema de la creación de la criatura, que sin duda alguna se convierte en lo más interesante del producto final (gracias también a la destacable interpretación que Delphine Chanéac hace de Dren, el citado ser fruto del experimento). Lo malo (al menos desde mi punto de vista) es su insustancial conclusión, donde rompen toda la coherencia más o menos conseguida hasta ese momento en un final que peca de apresurado y tópico (algo patente en el destino de los dos personajes secundarios que aparecen por escena en ese momento). Asimismo las interpretaciones de la pareja de científicos encarnada por Adrien Brody y Sarah Polley es poco llamativa, cayendo en los tópicos más previsibles teniendo en cuenta los personajes a los que tienen a su cargo (hecho evidente en ella y su deseada maternidad, satisfecha con el nacimiento de la criatura); y la supuesta crítica implícita hacia los límites de la ciencia queda bastante desdibujada, sobretodo cuando ya nos suponemos que esto acabará siendo un film de "bicho asesino" (aspecto también fallido sobretodo al concentrarlo todo en el tramo final).

LO MEJOR: El aspecto visual de Dren (al principio cuando es un bulbo le encontré incluso cierto aire fálico) propiciado por la interpretación de Delphine Chanéac. También el clarísimo homenaje a Frankenstein (ya evidente sólo en el nombre de los protagonistas (Clive y Elsa), que alude a los actores Colin Clive y Elsa Lanchester de La novia de Frankenstein de James Whale). También destacaría que el resultado final en su conjunto resulta minimamente entretenido.

LO PEOR: Lo que hasta ese momento se había movido por terrenos conocidos pero minimamente aceptables se ve estropeado por un final apresurado y en donde se dan cita todos los tópicos del cine con "bicho asesino". Y previo a eso que no se explote más el debate sobre los límites de la ciencia (los motivos de estos científicos son destacables... pero sus métodos arriesgados)