sábado, 18 de agosto de 2018

V+X: LOS VENGADORES + LA PATRULLA-X (1), LEÑADORAS: UN PLAN TERRIBLE y LOBEZNO Y LA PATRULLA-X: APRENDIZAJE SALVAJE

Aunque el crossover VvsX: Los Vengadores vs. la Patrulla-X me lo he leído en fechas recientes en su recopilación en dos tomos, dicho evento tuvo lugar hace ya más de un lustro, por lo que el presente comic, el primero de V+X: Los Vengadores + la Patrulla-X, digamos que vio la luz en origen tras el mencionado crossover, si bien ha sido reciente novedad de la biblioteca (o yo al menos no lo he detectado hasta ahora, lo que me extrañaría)

De todas maneras sea posterior, colateral o lo que sea, el hecho que queda claro es que en este caso estamos ante un comic muy sencillo porque viene a seguir la estela de los clásicos team-up de Marvel juntando en cada (breve) historia a un miembro de los Vengadores con un miembro de la Patrulla-X. Al recopilar este tomo los cinco primeros números de esa cabecera, y a razón de dos historias por número, tenemos aqui diez aventuras que parten del planteamiento citado, con un resultado final curioso, entretenido pero claramente intrascendente y sin más problema que la unión de los dos personajes principales, sea esta más o menos coherente.

Los team-up que se incluyen aqui son Capitán América y Cable, Hulk y Lobezno, Viuda Negra y Pícara, Iron Man y Kitty Pride, Pantera Negra y Tormenta, Ojo de Halcón y Gambito, Bestia y Spider-Man, Capitán América y Quentin Quire, Puño de Hierro y Doop para acabar con Loki y Mr.Siniestro, todos y cada uno de ellos a cargo de diferentes guionistas y dibujantes, por lo que unido al hecho de ser historias autoconclusivas la mayoría aspira como mucho a ser una anécdota más o menos graciosa sin mayor trascendencia. La citada variedad de artistas también influye en que pese a que en el reparto esten nombres de peso en el mundo del comic con otros que no tanto (o que a mi al menos no me suenan tanto), la calidad fluctue dependiendo también de las preferencias del lector hacia esos nombres y/o los personajes implicados.
¡El tiempo pasa que es un contento! porque cuando he mirado referencias previas en este blog me he encontrado que hace ya más de un año que me leí el primer tomo del comic Leñadoras, que llevaba por título Cuidado con el gatete sagrado. Afortunadamente no es nada complicado seguir la historia pese al tiempo pasado, por lo que ahora con Un plan terrible me he vuelto a encontrar con el quinteto de protagonistas de esta serie, las jovencitas Jo, April, Mal, Molly y Ripley en ese campamento de Leñadoras (un equivalente a los Jóvenes Castores de Disney, los más veteranos sabrán a lo que me refiero) situado en un bosque donde ES POSIBLE CUALQUIER COSA, a partir de lo cual la aventura queda servida.

En este tomo 2, que incluye los números 9 al 16, la cosa empieza con esas típicas historias de miedo que se relatan alrededor de una hoguera, para continuar con la mujer oso que ya se vió en la primera entrega, portales dimensionales, más dinosaurios (en el previo ya hubo) además de que de repente nieve en pleno verano o lidiar con una obsesionada con las disecciones. 

Admito que el primero se me hizo más sorprendente (por aquello de que desconocía lo que me iba a encontrar) por lo que, como resulta evidente, aqui ya no está ese tono novedoso de su origen. Pese a ello estamos ante un comic entretenido, en el que hay que dejar volar la imaginación ante unas historias de un ritmo muy alocado pero mezcladas con momentos más emotivos, ya que lo que resulta inquebrantable es la férrea amistad que une a sus protagonistas. Entre las muchos guiños que se pueden encontrar en este tomo uno de los más evidentes sería hacia Frozen, el popular film de Disney.
El ya tercer volumen que recopila la serie Lobezno y la Patrulla-X lleva por título Aprendizaje salvaje y en el estan incluidos los números 19 al 28 de la citada cabecera. En los mismos están recogidos dos arcos argumentales más algunos números complementarios que me levantan un poco el interés de una serie que se me cayó casi hasta el suelo en su anterior entrega, pero que aqui vuelve de nuevo a su propio estilo, sin obstrucciones de eventos colaterales.

Este volumen 3 comienza con un par de números de transición: en el primero vemos de forma destacada las entrevistas que se llevan a cabo de cara a contratar nuevo personal docente para el Instituto Jean Grey (hecho mostrado con el lógico propósito de hacer sonreir al lector ante algunos de los candidatos planteados) aunque también se repasa la nueva condición del Ángel. En el segundo presentan a Chica Tiburón y como intentan atraerla hacia sus filas tanto los del grupo de Lobezno como los villanos (representados con Mística y el Samurai de Plata)

Tras eso viene el primer arco argumental recogido aqui, el cual comienza con los alumnos del Instituto Jean Grey viendo por sorpresa que no hay ni profesores ni clases. El motivo de ello es que la Patrulla-X ha sido sometida a alguna clase de manipulación mental de tal forma que trabajan en un circo, siendo irónico por ejemplo el ver a Lobezno como el payaso Vómito. Tras todo ello se descubrirá que está el clásico monstruo de Frankenstein, en su búsqueda para acabar con todas las ramas del arbol genealógico de su creador. La serie continua con otro número de transición más o menos acertado tras el cual viene el que da título a este tomo, dividido en cuatro partes, y en el que Lobezno lidiará con su hermanastro en la Tierra Salvaje donde ha llevado a su alumnado. En resumen este tercer tomo de esta serie resulta una lectura simpática y entretenida, que sin más pretensiones que divertir a los lectores logra desarrollar con un mayor o menor acierto tanto a los personajes con los que juega como los planteamientos de los que parte.
  • Ficha editorial por este enlace, ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.

martes, 14 de agosto de 2018

IMPOSIBLES VENGADORES: LA SOMBRA ROJA, ATAR GULL O EL DESTINO DE UN ESCLAVO MODÉLICO y WE STAND ON GUARD

Es tan coherente como casual que tras mi lectura del gran evento VvsX me haya leído el primer tomo de Imposibles Vengadores, ya que esta serie nació tras los hechos ocurridos en el citado crossover. Englobada dentro de la línea Marvel Now en esta cabecera se realiza una mezcla de ambos equipos (Vengadores y X-Men) quedándose al final con los seis protagonistas que están en la portada: Capitán América, Lobezno, Bruja Escarlata, Pícara, Thor y Kaos, este último como lider de ese grupo que llevará el título de Escuadrón de Unidad.

En este momento es donde tendría que hacer un inciso, ya que muchas veces he citado que me gustan más los comics de superhéroes en solitario que cuando forman todo tipo de alineaciones como la presente. No digo que todas sean malas, es tan solo una opinión personal tras muchos años leyendo historias de este género: disfruto más las aventuras que tienen por separado que cuando se juntan (aunque siempre puede haber excepciones) Ante esto se podría decir que el tomo aqui citado me ha gustado, pero digamos que ha sido con matices.

El inicio de Imposibles Vengadores: La sombra roja tengo que admitir que enseguida me enganchó: la situación de la que parte resulta atractiva y el primer enemigo al que se han de enfrentar es un Craneo Rojo cuyos planes pueden parecer más de lo mismo (sólo que ahora con la raza mutante), tras lograr tener el control mental del difunto Charles Xavier. El caso es que toda esa trama se me hizo muy entretenida pero progresivamente el interés fue menguando hasta el punto de que me tuve que esforzar a mi mismo para acabar la lectura de este tomo, debido a todo el arco argumental titulado Los gemelos Apocalipsis, con el cual me fue más dificil congeniar ya que es evidente que tienes que tener conocimientos previos porque si eres un lector poco versado puedes incluso desconectar de lo que te relatan.

El resultado global se salva porque si más o menos vas engarzando hechos y personajes según lo que conozcas como lector, el conjunto final resulta ameno aunque al no resolverse en este volumen lo de los gemelos Apocalipsis (además demasiado dilatado) queda por ver si su resolución estará a la altura, aunque mayor interés me despierta Craneo Rojo con los poderes de Charles Xavier transformado luego en Onslaught Rojo, el cual aqui apenas queda sugerido, dejándome con la duda de lo que fue de él (máxime por la mutilación que hace del difunto Charles Xavier para obtener su cerebro, y como se resolvió teniendo en cuenta que la muerte en el universo Marvel siempre ha sido más bien temporal)
El comic Atar Gull o el destino de un esclavo modélico es de esos que un día lo veo por las estanterias de la biblioteca pero que dejo en la recámara para un momento futuro (el cual ya ha llegado) por diferentes alicientes (en especial gráficos) La obra está basada en la novela de Eugenio Sue (la cual no he leido) pero su valor más llamativo fue el dibujo de Brüno, artista también desconocido para mi pero al que le encontré cierto aire a Mike Mignola, si bien esta obra gira en torno a la lacra histórica que marcó el cruel esclavismo, en un relato al que también se le pueden encontrar ciertos paralelismos con otras obras que han tocado este tema tales como por ejemplo la mítica (por la serie de televisión sobretodo) Raices.

Con una acertada adaptación a las viñetas por parte de Fabien Nury, esta obra se centra en el Atar Gull protagonista, un príncipe africano que en un conflicto tribal se verá como esclavo en Jamaica, con dos detalles que le favorecerán: su impresionante físico y su aparente sumisión (bajo la cual se encuentra su verdadera condición)

Dividido en cuatro partes (siendo las más extensas los dos libros en los que se divide el grueso de esta historia, titulados La travesía y La plantación) este comic se completa con un pequeño prólogo y epílogo que cumplen de forma acertada su función para respectivamente presentar y cerrar la historia a través de un acto tan humano como es el de llorar. Mientras por el camino el protagonista se las tendrá que ver como todo tipo de personajes de métodos o moralidad discutibles lo que llevará a la meditada conspiración que emprenda para llevar a cabo su planificada venganza, que se cierra con aquello que él se propuso no hacer nunca. La muy evidente crítica contra el negocio que fue la lacra del esclavismo derivada del colonialismo queda realzada por el citado apartado gráfico de Brüno, que puede parecer sencillo pero se adapta con acierto al mensaje de la propia historia.
En el caso de We stand on guard llegué a este comic por una recomendación que ví por internet y que al poco tiempo viera el comic por la biblioteca. Aún así no fuí lo bastante rápido y se me adelantaron, pero apuntado a la cola de espera por fin ha llegado mi turno, y tengo que admitir que la recomendación que me llevó hasta él está perfectamente justificada. La historia de este comic tiene un punto de partida muy llamativo: dentro de un siglo los Estados Unidos entran en guerra con Canadá. Bajo una premisa tan elemental asistimos a una rápida presentación de los personajes principales de esta historia, que vendrían a ser un pequeño grupo de canadienses en su lucha contra un opresor Estados Unidos que ha conquistado su pais.

El autor de este comic es Brian K.Vaughan, responsable también de títulos como Y el último hombre, Saga o Paper Girls, que aqui se ve acompañado por un apartado gráfico muy acertado a cargo de Steve Skroce, del que he leído algo suyo de su paso por Marvel hace ya un tiempo, y que aqui sabe adecuarse al planteamiento de esta serie limitada.

Tengo que admitir que mi primer pensamiento al leerme este comic fue para la cinta South Park: más grande, más largo y sin cortes, que en las postrimerias del siglo XX también partía de un hipotético conflicto armado entre dos paises vecinos como son Estados Unidos y Canadá, si bien allí adecuado al tono de comedia gamberra que siempre ha caracterizado a esa serie de animación. Hasta cierto punto se podría decir que este We stand on guard también es un comic gamberro, casi al estilo de los muchos creados por Mark Millar, y en el que el desarrollo de los personajes no es lo principal sino aprovechar al máximo su premisa argumental. El problema radica en que a diferencia de otros títulos que se dilatan más (y no siempre de una forma más o menos necesaria), aqui sucede que al ser una serie limitada de tan solo seis números el conjunto final se queda corto, dejando al lector con ganas de saber más de esa interesante distopía que nos plantea, aunque sin duda se disfruta su lectura.

viernes, 10 de agosto de 2018

¿QUIEN ES PANTERA NEGRA?, NIEVE EN LOS BOLSILLOS: ALEMANIA 1963 y VvsX: LOS VENGADORES VS.LA PATRULLA X (reseñas)

Ante el éxito de Black Panther se han editado comics del personaje para aprovechar el tirón de la película, como es el caso de ¿Quien es Pantera Negra? que ha sido una de mis más recientes lecturas de biblioteca pero que NO hay que confundir con aquel comic de idéntico título que ya reseñé hace años, porque el de ahora incluye más material. Mientras que el previo contenía tan solo el primer arco argumental de la serie que tuvo el personaje en 2005 con guión de Reginald Hudlin y dibujo de John Romita Jr., en este caso está (además de lo citado) todos los números de aquella serie hasta el 13, más dos números de los X-Men por un arco argumental que tienen en común ambas cabeceras.

La historia que corresponde al título de este comic sería el primer arco argumental, el dibujado por John Romita Jr. y que sería el que ya me leí y reseñé en su momento. En el mismo varios villanos se ponen de acuerdo para atacar Wakanda, la patría de Pantera Negra, por diferentes motivos, destacando Ulysses Klaw, asesino del padre del protagonista.

Tras esa parte ya conocida viene un número suelto que corresponde al gran evento que había en Marvel por aquellas fechas (Dinastia de M) al que le sigue el crossover Reino Salvaje en el que se cruzan Pantera Negra y los X-Men guionizados por Peter Milligan y dibujados por Salvador Larroca. En esta aventura queda bastante clara la tensión entre T'Challa (que es el alter-ego de Pantera Negra) y Tormenta de los X-Men por una relación sentimental previa entre ambos, todo mientras que se las tienen que ver con un científico loco y el Fantasma Rojo y sus simios. Tras ello viene lo que podría ser lo mejor de este tomo, por aquello de ser la mayor reunión de superhéroes negros, al coincidir en los últimos 4 números incluidos en esta obra Pantera Negra, Luke Cage, Blade, Mónica Rambeau o el Halcón entre otros en unas historias en las que tienen también tiene cabida la actualidad de aquel entonces (el desastre provocado por el huracán Katrina) En resumidas cuentas un tomo bastante entretenido para descubrir un personaje al que ahora le ha llegado la fama.
Hace ya unos meses que me leí el díptico formado por El ala rota y El arte de volar, en los que Antonio Altarriba llevaba a las viñetas las historias de su padre y su madre, las cuales servian también como repaso a la historia de España de estas últimas décadas. Dichas obras estaban dibujadas por Joaquin Aubert, más conocido como Kim y que a muchos les sonará por el personaje de Martínez el Facha de la revista El Jueves. A causa de que mi primera aproximación a este autor fue con ese personaje suyo bastante satírico, lo tenía catalogado (error por mi parte) como dibujante de humor, pero en las dos obras citadas al principio de esta reseña ya me quedó claro que era un artista realmente notable y polivalente.

En esta ocasión con Nieve en los bolsillos: Alemania 1963 es el citado Kim el que escribe y dibuja su primera novela gráfica desde los recuerdos de alguien ya veterano (nació en 1941) que vivió el famoso tema de la inmigración, pero cuando era al revés: eran los españoles los que tenian que emigrar a Alemania (entre otros destinos) en busca de una vida mejor.

Esta notable obra tiene a su autor como narrador de la misma, por lo que en un inicio puede parecer que estamos ante una crónica de como vivió el citado proceso migratorio que llevó a tantos españoles a buscarse el porvenir en tierras germanas. Los recuerdos propios de él son sin duda muy interesantes, pero la cosa cambia cuando se aparta a un lado para darle voz a los muchos compañeros con los que se cruzó lejos de su hogar, cuyas trágicas historias aún sobrecogen desde la distancia, debido a lo mucho que marcó (y no para bien) la dictadura que mantuvo Franco en España durante 40 años. Son relatos que rezuman esa realidad que el régimen se propuso ocultar bajo represión y un catolicismo exacerbado, en la que lo mismo estan las penurias de un homosexual que quería dedicarse al mundo del espectáculo que una joven que tuvo que huir de un padre abusador (por citar tan solo dos ejemplos), permitiendo hacer un repaso exhaustivo de la España gris de aquel entonces. Kim no juzga lo ocurrido, tan solo lo expone para que el lector se haga su propia valoración, aunque al final te deja con la sensación de que si lo que cuenta fue horrible, lo que no cita igual fue peor, pero como mínimo esta notable obra nos sirve de ejemplo para no dejar en el olvido a tantas otras historias de aquella época más o menos similares.
Admito que en origen V vs X (lo que serían las siglas de Vengadores vs. X-Men) no me llamaba mucho la atención, porque siendo el típico evento Marvel para voltear a sus personajes para al final dejarlos tal cual me parecía un tanto innecesario, máxime con lo mucho que me estropeo el segundo tomo de la serie Lobezno y la Patrulla X. Pero como en el fondo no es justo lo de evaluar sin probar, me decidí a cogerlo de la biblioteca para leerlo.

Dividido en dos tomos, el primero engloba los números 0 al 5 de la serie original más algunos complementos, y en el mismo se plantan las semillas para llevar a cabo esta confrontación: con la excusa de la mutante Hope y la pronta llegada de la fuerza Fenix a la Tierra, los Vengadores ven a la citada chica como una amenaza mientras que los X-Men la tienen como una especie de Mesias que devolverá su esplendor a los (en ese momento) maltrechos mutantes tras la debacle que provocó la Bruja Escarlata. A partir de ahi comienza esa gran guerra fraticida acabando este primer tomo cuando la Fuerza Fenix se reencarna en cinco contendientes.
En el tomo 2 asistimos a la utopía mutante que llevan a cabo el quinteto poseido por la Fuerza Fenix, en su afan por conseguir un mundo libre de todo mal si bien faltando la libre elección, lo que les lleva a ser combatidos por unos Vengadores a los que todo el asunto parece quedarles grande, aunque cabe algo de esperanza. De todas maneras después de varios combates tan sólo quedará un poseedor de la Fuerza Fenix al que la misma corromperá como ya ocurrió con Jean Grey, lo que llevará la acción a una épica batalla final donde se decidirá absolutamente todo.

En este segundo tomo están los números 6 al 12 de la serie original más varios complementos, por lo que queda cubierto lo más principal de este crossover, si bien el mismo tendría mención en otras cabeceras aunque a título más secundario (algo ya habitual en eventos de este estilo, máxime si mueve a tantos personajes como el presente) Lo que era más indefinido en el tomo primero se concreta más aqui en el sentido de que queda bien marcado quien es el antagonista principal contra el que combatirán el resto de personajes.

Espectacular y entretenido es lo mejor que se puede decir de un crossover en el que Marvel tiró de un buen equipo artístico que supo manejar con soltura los múltiples elementos con los que una historia tan coral les permitía trabajar, los cuales van desde el máximo de capacidades al que pueden optar según que personajes (en este caso la Bruja Escarlata) hasta lugares no tan predominantes (como la ciudadela de Puño de Hierro), dejando bien patente que no hace falta inventar e innovar sino saber manejar con acierto lo que te ofrecen. VvsX cumple con soltura aquello para lo que fue creado. 

jueves, 9 de agosto de 2018

MEGALODÓN, que rima con decepción (crítica sin spoilers)

Los tiburones y los exorcismos no tienen mucho en común que digamos pero en cuanto a sus mejores películas si coincide que ambos han tenido títulos míticos que marcaron cátedra para luego llegar una infinidad de films con dichos elementos que a lo sumo se los podía etiquetar como correctos, pero que circulaban una y otra vez por los mismos terrenos. Es evidente, pero por si acaso lo digo, que los films fundamentales de ambos elementos fueron el Tiburón de Steven Spielberg y El exorcista de William Friedkin, por lo que centrándose en la presente cinta cabe indicar ya de entrada que se queda lejos tanto del mítico título citado como del previsible entretenimiento que podía haber sido, debido a la evidente falta de carnaza en una película que la pedía a gritos.

Uno de los detalles más publicitados ha sido ese ataque del gigantesco escualo en una playa (de hecho sirve incluso para uno de sus posters) pero lo que pedía una masacre en todo su esplendor se queda tan solo en una escena rodada con solvencia pero lamentablemente reducida en la sala de montaje para no herir susceptibilidades. Lo malo no es solo que te deje con ganas de más sino que para llegar hasta ella tenemos que aguantar dos tercios de su metraje con más paralelismos con Deep Blue Sea que con el Tiburón antes citado, pero sin llegar a convencer ni por méritos ni por resultados. Y es que aunque este título tiene ciertos toques de humor (sin tampoco abusar, lo cual es acertado) se antojan pocos respecto a sus pretensiones, ya que lo que si hay es un elemento dramático que nunca acaba de convencer.

Esa indefinición que queda patente durante todo su metraje (en el cual parece que vaya a desarrollar todo su potencial de entretenimiento para quedarse tan solo en lo previsible) tiene su momento más ridículo en lo relacionado con un perro en el tramo que transcurre en la playa, cuyo desenlace es sonrojante por esa innecesaria moralidad que acompaña a la historia tan solo para no perturbar susceptibilidades. Si estas haciendo una película con un bicho gigantesco al menos desmelénate, aunque ello lleve a un absurdo que podía haber sido más divertido, ya que si intentas dar solemnidad a un guión al que no le hace falta, es evidente que te saldrá el tiro por la culata (de ejemplo bien reciente podría ser Proyecto Rampage, que ya opta desde su mismo inicio por el exceso, con un mejor resultado final)

Además teniendo en cuenta que el público va a ver una película de bicharracos justamente por ellos, resulta sorprendente que se guarden de mostrar al Megalodón en todo su esplendor hasta bien entrada la historia, lo que nos lleva a que se opte por el susto contundente frente a un suspense que podría haber mejorado un tanto el resultado final. En lo referente a los personajes están todos esbozados de una manera muy concisa destacando el protagonista a cargo de Jason Statham, cuyo carisma consigue mantener el interés por lo que nos cuentan cuando el Megalodón no está presente en pantalla (hecho que resulta ser más frecuente de lo esperado), a lo que añadir la inclusión de elementos asiáticos, tanto en el reparto como en las localizaciones, de cara a llamar la atención en el mercado oriental, pero cuya relevancia en la historia es nula.

Probablemente que esta película se quede en menos de lo esperado era algo previsible no sólo por el peaje para conseguir una valoración que ampliara su hipotético público, sino por un director tan discreto como Jon Turteltaub, que no consigue sacar de una historia tan básica el interés suficiente como para hacerla meritoria. Y con el amplio bagaje que han tenido los tiburones en pantalla, el espectador veterano se quedará insatisfecho ante lo que aqui nos ofrecen teniendo en cuenta que esto podría haber sido un equivalente a la saga jurásica iniciada por Spielberg, quedándose lejos de dichos resultados (e incluso esa insatisfacción la haría extensible a las nuevas generaciones, que igual esperaban algo más y se quedarán con bastante menos) En resumen que sin avergonzar tampoco destaca siendo pasable lo mejor que se puede decir de ella.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 10 de agosto de 2018
  • Galeria de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: El carisma de Jason Statham, capaz de sostener sobre sus hombros lo primordial de esta película, así como cuando muestran al Megalodón en todo su esplendor (algo que tarda más de lo esperado)
  • LO PEOR: Que una premisa argumental que podía haber dado pie a un simpático desmadre se quede tan solo en la superficie por evitar la temida calificación R, dejando insatisfechos a los que queriamos más (menos sangre para más público no es igual a mejor entretenimiento)

martes, 7 de agosto de 2018

THE EQUALIZER 2, una secuela irregular (crítica sin spoilers)

Con la acuciante falta de ideas que hay hoy en día, una de las fuentes de inspiración más claras han sido las series de televisión, muchas de las cuales han tenido años después su remake en la gran pantalla, con resultados dispares. Una de las más recientes fue The Equalizer, la cual se estrenó hace cuatro años y que partía de una serie televisiva de los años 80, si bien tan solo tomaba de la misma un planteamiento básico y el nombre de su protagonista, aunque la película le cambiaba la raza (sin que tampoco sea un detalle de primordial importacia sino más bien meramente anecdótico) en lo que acabó siendo una solvente película de acción en la línea de los films justicieros de Liam Neeson, en este caso a mayor gloria de Denzel Washington.

En lo que supone la primera secuela en la que interviene el mencionado actor, esta The Equalizer 2 lo vuelve a unir con Antoine Fuqua, que es el director del presente título y ejerció las mismas labores (junto a Washington en el reparto) en las películas Training Day (con la que el citado Denzel Washington ganó un Oscar), el innecesario remake de Los 7 magníficos y la anterior entrega de esta nueva franquicia. Pese a que el primero de ellos le diera premio a su actor protagonista, por mi parte ninguno de los títulos citados me parece meritorio, siendo de esas películas que a lo sumo ves una vez y te olvidas, lo cual se puede hacer extensible a la presente secuela, con el handicap que ya tenía la primera, y que aqui se hace bastante evidente: la inclusión de tramas secundarias para dilatar el metraje.

The Equalizer 2 es apenas siete minutos inferior al film precedente, pero al igual que pasaba en aquel, para lo que cuenta y como nos lo cuenta le sobra metraje, lo cual se nota (y mucho) en una serie de tramas secundarias que solo sirven para dejar bien claro que el protagonista es un hombre de honor, pese a que la violencia siempre esté rondándole. Eso ya desde el principio queda claro, por lo que su insistencia se hace por momentos cansina, máxime cuando da la sensación de que la propia película se toma en serio a si misma, pese a que estamos ante el enésimo ejemplo de justiciero urbano entrado en años (Washington tiene 63) Lo que nos relata esta secuela se ha visto ya con otros heroes de todo tipo, ya que se ciñe al esquema básico de asesinar a una persona más o menos cercana al protagonista, lo que llevará a este a buscar justicia en el asunto, por lo que ante dicha sinopsis seguro que al espectador veterano se le ocurren multitud de ejemplos de temática similar que van desde el James Bond de Timothy Dalton hasta cintas de Chuck Norris o Van Damme (por citar algunos)

Pese a todo no puedo decir que estemos ante una horrenda película, porque en el fondo no deja de ser coherente con esas mismas características que ya dejó palpables la entrega previa. Asimismo las escenas de acción resultan muy acertadas (al enfocarlas desde un punto de vista realista, sin filigranas de dudosa credibilidad), y el perfil de este heroe al que le otorga vida Denzel Washington queda bien reflejado (con detalles como que lea una obra de Marcel Proust, lo que lo acerca a la multitud de personajes nobles encarnados por el citado actor) Asimismo la película en su conjunto tiene algunos momentos bastante entretenidos, pero que serían meros oasis en una secuela que circula por terrenos anodinos, aunque pretenda ser más amplia al mover la acción de forma breve por otros lugares como Turquia y Bruselas. Si tiene el éxito suficiente (que me imagino que si) tenemos aqui una nueva saga de acción así como una franquicia con la que Washington obtenga éxitos de taquilla, pero para futuras entregas espero que la cosa mejore.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 10 de agosto de 2018
  • Galeria de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: El protagonista a cargo de un Denzel Washington que sabe sostener sobre sus hombros el peso de toda la secuela con un personaje coherente a su filmografía.
  • LO PEOR: Dilata demasiado con innecesarias tramas secundarias algo que tampoco daba para tanto, circulando por terrenos previsibles.