Mostrando entradas con la etiqueta Patrick Dempsey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrick Dempsey. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

DEXTER: ORIGINAL SIN (DEXTER: PECADO ORIGINAL), un mero puente

Entre 2006 y 2013 se emitieron las ocho temporadas de la serie Dexter, personaje literario creado por Jeff Lindsay en una saga que también se estiró hasta los ocho libros (si bien serie y novelas coinciden en historia apenas en la primera temporada-primer libro, ya que a partir de ahí tomaron diferentes derroteros) No negaré que cuando la descubrí me ocurrió como con la de Doctor Who: poco tardé en recuperar lo que me había perdido y me puse al día lo antes que pude.

La serie en si era sobresaliente, pero mientras que sus cuatro primeras temporadas fueron bastante destacables (en especial la cuarta, cuando el protagonista se enfrentó al letal asesino Trinity, encarnado por un magnífico John Lithgow), a partir de la quinta el nivel fue decayendo, dando final a su andadura en una octava temporada que no acabó de convencer a todos (y con razón) Eso llevó a que años después Clyde Phillips, el creador de la serie (y que la abandonó al final de su quinta temporada) fuera reclamado para enmendar, en la medida de lo posible, su polémica conclusión, lo que llevó a cabo con la miniserie Dexter New Blood en la temporada 2021-2022. 

Al final de la citada secuela parecía que el protagonista había muerto tras recibir un disparo, lo cual era un final algo mejor que el de la serie original, si bien tampoco contentó a todos por igual. Pero claro, si ahora se estrena esta precuela titulada Dexter Original Sin (Dexter Pecado Original) y se está rodando otra titulada Dexter Resurrection, no creo yo si se puede considerar spoiler decir que, efectivamente, el protagonista no murió. Más allá de que eso se deba al éxito de New Blood, que llevó a la cadena de televisión Showtime (donde triunfó la serie original) a intentar hacer de Dexter una lucrativa franquicia; eso se refleja en imágenes aquí con un inicio en el que el moribundo protagonista lucha por su vida a bordo de una ambulancia, teniendo un flashback de sus orígenes, que es el que compone toda esta serie (al menos hasta donde la he visto yo en el momento de escribir esta crítica)

Hasta ahí el planteamiento no estaría mal, y de hecho sus responsables han decidido ir a lo seguro, por lo que se puede decir que lo que ofrecen es una variante de la serie original, sólo que con otro reparto. Ambientada en el Miami de 1991 la historia comienza presentando a la familia Morgan al completo: un joven Dexter (encarnado de forma correcta por Patrick Gibson, aunque sin llegar al nivel del Michael C.Hall original, que queda tan solo como esporádico narrador) junto con su hermana Debra, una estudiante de secundaria algo rebelde encarnada por Molly Brown (funcional, pero también lejos de la Jennifer Carpenter original) y con su padre Harry Morgan aún vivo (al que le da vida un esforzado Christian Slater que se me antoja una elección discutible respecto al James Remar original)

Bien pronto se marcan los parámetros para que todo parezca una variante de la serie original, como he citado antes, ya que se da por hecho que estamos ante un producto hecho para los fans, de tal forma que el código por el que se rige el protagonista para asesinar ya se da por supuesto. Eso lleva a que más pronto que tarde quede claro que para el joven Dexter lo de estudiar medicina para diseccionar cadáveres no le satisface como debería, y bien pronto se estrene como asesino a la par que ingresar como becario en el departamento de policía. Allí se cruzará con personajes conocidos de la franquicia como Maria LaGuerta, Vince Masuka o Angel Batista, sólo que aquí con otros actores representando la versión joven de los mismos, a los que sumar dos personajes nuevos: el Capitán Aaron Spencer (a cargo de Patrick Dempsey) y la jefa forense Tanya Martin (interpretada por Sarah Michelle Gellar)

Hasta el momento (escribo esto habiendo visto siete de los 10 episodios de los que se compone esta serie) la historia se ha desarrollado siguiendo un claro patrón preestablecido, con la curiosidad de ver al protagonista ir aprendiendo poco a poco como satisfacer sus ansias asesinas siguiendo los parámetros del código establecido por Harry, lo que le llevará en algunos casos a cometer errores de cálculo que en ciertos momentos fuerzan la suspensión de incredulidad del espectador (como por ejemplo el del final del sexto episodio, resuelto al principio del séptimo), pero que se supone que quieren hacer pasar como lógicos fallos mientras va perfeccionando su técnica. Al mismo tiempo si la propia serie es un flashback, tenemos flashback sobre flashback ya que se integran fragmentos del pasado de Harry, entre ellos su relación con Laura Moser (madre de Dexter) que no sé hasta que punto serían algo forzados por retrocontinuidad.

En resumidas cuentas Dexter: Original Sin (Dexter: Pecado original) es un mero puente entre el final de New Blood y lo que nos ofrezcan en la anunciada Resurrection, ambas con el protagonista encarnado por Michael C.Hall, actor que ya se ha convertido (¿encasillado?) en rostro indisoluble de Dexter. De momento esta sería un entretenimiento simple y sencillo, que a los fans nos ofrece material para dejarnos contentos (o no...), pero que al mismo tiempo siempre planea en todo momento sobre ella si era necesaria o no, teniendo en cuenta que ya la serie original ofrecía flashbacks para explicar como se fraguó el aprendizaje psicópata de Dexter. Eso si, el final del séptimo episodio desvela un secreto sobre cierto personaje que me deja intrigado en como lo resolverán y lo justificarán.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 30 de enero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 16 de noviembre de 2023

BLACK FRIDAY (THANKSGIVING) de ELI ROTH, crítica sin spoilers

En 2007 Quentin Tarantino y Robert Rodriguez hicieron con Grindhouse un homenaje al cine cutre que aman, el cual se saldó con un importante fracaso en taquilla. Ello llevó a que las dos películas que la componían (cada una a cargo de uno de los directores citados) se estrenaran por separado cuando llegaron a España, siendo primero el turno de Planet Terror de Robert Rodriguez, y unas semanas después llegó el turno de Death Proof de Quentin Tarantino
 
Acompañando a las mismas se vieron unos trailers ficticios de unas películas que por aquel entonces no existían, pero que seguían el mismo espíritu que dicha propuesta. De ellos el más llamativo era Machete, que el propio Robert Rodriguez dirigió en 2010, funcionando lo bastante bien como para tres años después ofrecer la secuela: Machete kills, precedida del falso tráiler de una tercera entrega (Machete kills again in space), con el personaje a cargo de Danny Trejo viviendo aventuras espaciales, y que Rodriguez no descarta acabar realizando.

Entre aquellos falsos trailers (donde incluso había uno titulado Werewolf Women of the SS de Rob Zombie, que al final tuvo salida como cómic) también había uno de un slasher titulado Thanksgiving a cargo de Eli Roth, que ahora el propio director ha convertido en película pero que aquí en España se estrena como Black Friday (una jugada comercial bastante asumida por nuestro mercado, al igual que ha ocurrido con Halloween, que ha logrado ir calando entre el público de este país), ya que su título original hace mención a la festividad de Acción de Gracias, bastante popular en Estados Unidos pero desconocida por estas tierras.
 
Ojo que tampoco va tan desacertado como pueda pensar alguno, ya que la citada fecha comercial del Black Friday es la que en su prólogo tiene una funesta y bastante acertada sátira por parte de sus responsables, en la cual se muestra como el consumismo voraz en el que está inmersa nuestra sociedad (y que se hace más patente en las cercanías de Navidad) nos puede llevar a extremos grotescos como los que se ven en este film. Los mismos justifican que alguien quede traumatizado por lo vivido, y un año después se dedique a "impartir" su sangriento modo de justicia contra aquellos a los que cree culpables de su desgracia, bajo una máscara de John Carver, personaje histórico que fue gobernador de la primera colonia inglesa en Nueva Inglaterra.
 
Y si a alguien más le pasa, de que le resulten similares el citado personaje y el enmascarado de V de Vendetta, cabe decir que Guy Fawkes (el que inspiró al protagonista de dicha obra de Alan Moore y David Lloyd) fue más o menos coetáneo del citado Carver, por lo que de ahí viene que por estética se parezcan bastante. Por lo demás que lo de Black Friday lleve a lo de Thanksgiving o Acción de Gracias es lógico ya que mientras que la más comercial, y conocida ya también por aquí, hace referencia al último viernes del mes de noviembre (con sus cacareados y masivos descuentos para comprar casi de todo), la citada Acción de Gracias es una fiesta que se lleva a cabo el cuarto jueves de cada mes de noviembre en Estados Unidos, en una celebración tan familiar y hogareña, con todos reunidos alrededor de un pavo asado, como la cercana Navidad
 
A partir de ello sus responsables ofrecen un canónico slasher de grotesca y salvaje venganza en una pequeña localidad (Plymouth en Massachusetts, de donde es originario Eli Roth) con el clásico esquema de whodunit para saber quien se esconde tras la máscara del asesino, que relanzó en los noventa la saga Scream dentro de la misma temática (de hecho el segundo póster de esta crítica me hace recordar mucho a la citada franquicia iniciada por Wes Craven) Decantándose por un estilo más convencional, lejos de lo cutre que tenía que parecer todo lo relacionado con la propuesta original, la película resulta correcta en sus pretensiones, si bien también cumple el tópico de dejar algún resquicio disponible por si se tercia alguna secuela (pese a su eslogan de No quedarán ni los restos)

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de noviembre de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 16 de septiembre de 2016

BRIDGET JONES' BABY, la nostalgia no siempre funciona

Ante el estreno de una secuela la duda siempre suele ser si la misma era necesaria. En el caso que nos ocupa se trata además de una muy tardía, ya que el film previo fue hace ya 12 años (y el inicial hace 15) Pero si la misma autora ya hizo una continuación literaria hace un par de años, ¿porqué no hacer la película correspondiente, aprovechando que la carrera de su protagonista ha sido más bien anódina fuera de este personaje? Pues no, lo primero de todo sería dejar bien claro que el ¿argumento? de esta Bridget Jones' baby va por libre, aunque dejan las puertas abiertas a que esa tercera entrega literaria (Bridget Jones: loca por él) sea la base para una hipotética cuarta película.

El primer error que tiene esta película sería la duración: si los previos que SI adaptaban material literario rondaban los 105 minutos, este dura más de dos horas (122 minutos), y teniendo en cuenta su MUY BÁSICA sinopsis (Bridget Jones se queda embarazada y no sabe cual de sus dos galanes será el padre de la criatura) está claro que le sobran minutos (de hecho Colin Firth ya tuvo que lidiar con una premisa muy similar en Mamma Mia!, la cual si tenía un metraje adecuado y no estirado) Pese a ello no se puede decir que sea una decepción, pero su mera existencia no la hace una necesidad, aunque en la actualidad en que la nostalgia es material mercantilista, intentar repetir un éxito del pasado parece que sea el desesperado deseo de todo productor... y no siempre con acierto.

Aunque la propia autora del personaje haya colaborado en el guión de este tercer episodio en pantalla, admito que me gustó más la novela, que aunque planteaba un giro que dejaba a nuestra protagonista viuda y con dos hijos, al menos si daba la sensación de ser algo diferente, lo que no ocurre con este film. El inicio de esta película parece dejar decidido el destino de uno de los puntos del triángulo amoroso que destacó en las dos películas anteriores, lo que me hizo pensar que se optara por una adaptación no del todo fiel pero que recuperara algo de su esencia (que no fuera literal al 100% pero más o menos algo parcial) Como podeis suponer eso no es así, centrándose toda esta película en como actuan los hipotéticos padres de la criatura de Bridget en unas escenas con mayor o menor acierto pero que suenan a más de lo mismo y algo ya visto hasta la saciedad.

Sin caer en spoilers digamos que se añora al personaje de Hugh Grant, cuya ausencia queda justificada con cierto acto al inicio de esta película que tiene su reverso al final (y que por eso digo que deja las puertas abiertas a que el tercer libro pueda ser la cuarta película) siendo demasiado típico y tópico su "sustituto" (Patrick Dempsey), que parece encarnar ese supuesto ideal de belleza que buscan todas las mujeres (unido a que encima es millonario, con lo cual lo tiene todo: guapo y con dinero) No le niego sus momentos acertados, como cuando en las clases pre-parto hace creer que los dos supuestos padres son una pareja gay (para así justificar la presencia de ambos allí), pero en todo momento uno piensa como habría abordado el personaje Hugh Grant, cuyo caracter más arrogante chocaba más (y divertía más) con la seriedad del Mark Darcy de Colin Firth (dicen que Grant desechó participar porque el guión que leyó no le convencia)

Otra co-autora del libreto de este tercer título de esta saga es Emma Thompson, aunque lo más destacado de ella sería su papel como sarcástica ginecóloga de Bridget. En cuanto al resto de secundarios digamos que todos ellos cumplen con sus esquemáticos papeles aunque si muchas de esas escenas se hubieran quedado en la sala de montaje, ello habría agilizado el resultado final (y para muestra las de los padres de la protagonista, del todo prescindibles) Pero ya digo que lo que vende es la nostalgia, y aunque soy el primero en defenderla, han errado insistiendo en el arquetípico triángulo amoroso ya visto hasta la saciedad (y el inverosimil de Dempsey tampoco ayuda que digamos) cuando la adaptación del tercer libro al menos no hubiera dado la sensación de ser más de lo mismo como ocurre aqui, ya que parecen querer buscar desesperadamente lo que triunfó hace ya 15 años... y el mundo (y la sociedad) ha cambiado desde entonces. 
=====================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 16 de septiembre de 2016
  • LO MEJOR: Renée Zellweger demuestra que no hay otra Bridget Jones posible que no sea ella, destacaría también a ese buen actor que es Colin Firth, aunque la sorpresa la da el papel secundario de ginecóloga que tiene la actriz Emma Thompson (también co-autora del guión de esta secuela) que se convierte casi en lo más destacado de la misma
  • LO PEOR: Es demasiado larga para su SENCILLÍSIMA sinopsis argumental (le sobran de 15 a 20 minutos) y se añora mucho a Hugh Grant ya que Patrick Dempsey no está a la altura, con un personaje que es una sucesión de tópicos y clichés de galán de comedia romántica añeja.