FICHA TÉCNICA
Edición original: Syurayuki Hime Vol. 3 y 4 JAP
Fecha de edición: diciembre de 2006
Guión: Kazuo Koike
Dibujo: Kazuo Kamimura
Tinta: Kazuo Kamimura
Color: Blanco y negro
Formato: 512 págs.
SINOPSIS
La sed de venganza de Osayo, una mujer que lo perdió todo a manos de cuatro indeseables, la lleva a quedarse embarazada en la prisión en la que debe acabar sus días para que su hijo pueda vengarla. La mujer muere en el parto, pero su hija Yuki se convierte en la mejor asesina de Japón, Lady Snowblood; en su corazón anida el deseo de venganza de su madre, y Yuki hará lo que sea para que el alma de Osayo descanse en paz...
Un nuevo trabajo de Kazuo Koike, autor de El lobo solitario y Asa el ejecutor, un manga ambientado en la época Meiji en el que Quentin Tarantino se basó para Kill Bill.
RESEÑA
Segundo y último tomo donde se nos narra la venganza de Yuki contra los indeseables que arruinaron la vida de su difunta madre, en un tono continuista respecto al anterior, y donde se resuelve el cliffhanger con el que acabó aquel, en un estilo muy erótico que se aumenta en esta segunda entrega, con ciertos giros y detalles que (sin llegar nunca a ser desagradables) si son, desde luego bastante subidos de tono (atención a la curiosidad de cómo serian los equivalentes de la época a un consolador o a una muñeca hinchable).
Asimismo las comparaciones con Kill Bill que se me hacian un poco justas sólo con la lectura del anterior tomo se muestran aquí más claras (de todas maneras el hecho de una venganza protagonizada por una mujer contra cuatro enemigos sería el más evidente nexo en común, pero que nadie se espere ver lo mismo que nos mostró Tarantino, ya que él se basó más en el estilo visual de las películas realizadas de esta obra: Lady Snowblood y Lady Snowblood 2: Love Song of vengeance, siendo sólo la citada venganza de una mujer el nexo en común entre Kill Bill y este manga original que dio pie a los citados films).
Pese a que pueda echar para atrás a algún posible lector debido al grosor de ambas entregas, en este caso estamos hablando de un poco más de 500 páginas que mezclan de manera armoniosa la acción y el erotismo sin aburrir en ningún momento (lo que ya sucedía con la anterior entrega). Que en su origen fuera publicado por Weekly Playboy entre 1972 y 1973 explica en parte el erotismo inherente en la obra, más acentuado en este segundo tomo (y que acaba con la protagonista desnuda en no pocas ocasiones). Pese a todo la elegancia artística de Kazuo Kamimura (con especial atención a unos primeros planos muy expresivos o a ciertas viñetas desdibujadas que ayudan a imaginarse el resto) y los magníficos guiones de Kazuo Koike (presentándonos un Japón sórdido, lleno de sexo, violencia, venganza y sangre) dan como resultado final una obra que sin lugar a dudas puede calificarse de EXCELENTE en mayúsculas.
Por cierto, citar como curiosidad que el título original de esta obra (Shurayukihime) sería una variante de Shirayukihime (Blancanieves) lo cual explica el nombre de Snowblood que se da a la vengadora protagonista, variante del Snow White (nombre en inglés del famoso personaje del cuento infantil) ya que Shura significa demonio o situación sanguinaria (frente a Shira que significa blanco) acentuando además que el nombre de la protagonista sea Yuki (nieve) con lo cual tenemos una traducción perfecta del original y que conserva todo el significado del mismo.
LO MEJOR: Su acierto al combinar la aventura, la acción y el erotismo en un resultado final tan disfrutable como recomendable, siendo sin duda uno de los mejores mangas que me he leído en mi vida.
LO PEOR: Que la gente se piense que es una simple curiosidad a raiz del éxito del film de Tarantino.
ANEXO: Video comparativo entre las películas Lady Snowblood, Kill Bill y Fist of fury de Bruce Lee.
jueves, 12 de noviembre de 2009
LADY SNOWBLOOD (Tomo 2)
martes, 10 de noviembre de 2009
Pressbook 2012: ¿COMO FUNCIONA EL CALENDARIO MAYA?
El próximo 13 de Noviembre se estrena en España “2012”. Esta película dirigida por Roland Emmerich (Independence Day, El Día de Mañana) y con John Cusack, Danny Glover y Woody Harrelson entre otros, reflejará los desastres que los mayas predijeron hace milenios para el año 2012.
Los mayas, cuyos orígenes se remontan a 1.000 años antes de Cristo, dejaron un legado astronómico vital para las siguientes generaciones, siendo su obra cumbre “el calendario Maya”, capaz de fechar con una exactitud del 100% eclipses que tendrían lugar cientos de años después.
Dicho calendario contempla dos ciclos temporales: el Tzolkin (un ciclo de 260 días con una connotación espiritual) y el Haab (que medía el ciclo solar de 365 días y tenía mayor uso civil). Ambos calendarios fueron unidos en la “Rueda Calendárica”, un icono formado por tres círculos. Los círculos pequeño y mediano representan los 13 días por mes y los 20 meses que forman el Tzolkin, mientras que el círculo exterior representa los 365 días del ciclo Haab. Girando cada círculo según se suceden los días, se da la circunstancia de que cada 18.980 días (52 años según nuestro calendario) la rueda calendárica completaba su propio ciclo, momento en que los Mayas celebraban la ceremonia del fuego nuevo, lo que nosotros consideraríamos un ‘nuevo siglo’.
Pero además de los ciclos marcados por la Rueda Calendárica, los mayas configuraron la llamada ‘Cuenta Larga’, en la cual registraban todos los sucesos realmente importantes de la Historia. En esta Cuenta Larga, que dura 5.125 años, cada ciclo de 20 Haabs se denomina Katun, y cada ciclo de 20 Katunes, se denomina Baktun. La Cuenta Larga prevé su propio final una vez se cumpla el Baktun número 13, lo cual sucederá el próximo 21 de Diciembre de 2012.
Las 7 Profecías mayas
Para los mayas, la destrucción y regeneración de la Tierra es un fenómeno que ha ocurrido en varias ocasiones. Concretamente, cada 5.125 años, o lo que es lo mismo, cada vez que finaliza una Cuenta Larga. Antiguamente, la Era del Agua finalizó hace unos 12.000 años con inundaciones catastróficas; la siguiente era, con una misteriosa lluvia de fuego (los científicos lo asocian al paso de un gran cometa rozando la atmósfera) y para la actual, la Era del Movimiento, los mayas predijeron violentos terremotos, erupciones volcánicas y huracanes devastadores.
Según las profecías mayas, que incluso hablan del famoso eclipse ocurrido el 11 de agosto de 1999, un rayo de energía proveniente del centro de la galaxia atravesará el Sol para dar comienzo al reinicio de la civilización humana el día 21 de diciembre de 2012. Del mismo modo, se habla de un cometa que pasará muy cerca de la Tierra provocando diversos incidentes y de variaciones en el sol que podrían dejar inoperativos a los satélites, y con ellos, nuestras comunicaciones. Todo ello parecen predicciones muy aventuradas para una cultura que vivió hace 3.000 años, pero ¿acaso no predijeron también el aumento de las temperaturas y el deshielo de los polos que ya está ocurriendo? No te pierdas el 13 de noviembre todo lo que está a punto de pasar...
domingo, 8 de noviembre de 2009
LA GUARIDA DEL HORROR de Edgar Allan Poe
FICHA TÉCNICA
Album 19x28cms, tapa dura, 110 páginas b/n y color
Idioma: Español
Guión: Rich Margopoulos, Edgar Allan Poe
Dibujo: Richard Corben
Incluye Haunt Of Horror
SINOPSIS
Asesinos en serie, vampiros, zombis, monstruos postapocalípticos... Estas y muchas pesadillas más pueblan el mundo de Edgar Allan Poe imaginado por un maestro del comic de terror de autor: Richard Corben, que reinterpreta los poemas y relatos de este gran escritor en un sugerente estilo de tonos de gris. Cada historia de Corben viene acompañada por el texto de Poe, de forma que se puede comparar la fuerza de la obra original con su adaptación al comic.
RESEÑA
La Guarida del Horror me ha parecido un proyecto muy curioso viniendo de Marvel, en el que Richard Corben parece tomar el testigo de muchos dibujantes de los comics de terror de la editorial EC en unas adaptaciones de poemas e historias de Edgar Allan Poe que van desde el magistral hasta el simplemente correcto. El problema está en que si bien visualmente se consigue un estilo que te entra por los ojos casi sin necesidad de leer el texto (lo cual dice mucho a favor del dibujante) las historias pecan en algunos casos de seguir los mismos esquemas de las ya clásicas (y citadas) de la editorial EC, con lo cual si bien el resultado final es bastante entretenido, esa sensación de que esos mismos argumentos (con leves variantes) ya los he leído es lo que me hace darle a estos números una calificación de "entretenido".
LO MEJOR: El apartado visual, sin duda lo destacado del conjunto.
LO PEOR: Como todo recopilatorio de historias, no todas estan al mismo nivel.
sábado, 7 de noviembre de 2009
V (2009) Reseña del primer capítulo y links a los comics de la serie clásica editados por Teleindiscreta y a lo que fue de sus actores
FICHA TÉCNICA
Director: Scott Peters
Género: Ciencia-ficción
Año: 2009
Duración: 46 minutos
Reparto: Morena Baccarin (Anna) Elizabeth Mitchell (Erica Evans), Morris Chestnut, (Ryan Nichols); Joel Gretsch (Jack Landry), Lourdes Benedicto (Valerie Stevens), Logan Huffman (Tyler Evans), Laura Vandervoort (Lisa)
SINOPSIS
Remake de la clásica serie de los 80 "V". Naves espaciales de grandes dimensiones aparecen en las principales ciudades de la Tierra. La agente del FBI Erica Evans investiga una célula terrorista
RESEÑA
Tengo 35 años y supongo que, como muchos de mi generación, quedamos marcados en nuestra infancia por unas cuantas series inolvidables tales como El Equipo A, McGyver, El gran héroe americano,... Pero si hablamos de un gran clásico televisivo de los años 80, ese sin duda fue V. Narrando una pretendida invasión secreta de nuestro planeta a cargo de una raza reptiliana extraterrestre que aparentan en un primer momento aspecto humano para inmiscuirse entre nosotros, la serie se convirtió en todo un mito que fue más allá de la pantalla gracias a la promoción que hizo en aquellos años (previos al internet) la revista Teleindiscreta, regalando pegatinas y comics de la misma como los que podeis ver POR ESTE BLOG.
Tengo que reconocer que con el boom que hubo hace unos años de adaptar todo tipo de series clásicas en formato cinematográfico esperaba que cualquier día se anunciara la película de V (no en vano en 2010 se estrenará la del Equipo A, serie de más o menos la misma época) pero al final ha sido de nuevo por televisión que los lagartos vuelven a invadirnos. Convirtiéndose probablemente en el estreno más esperado de la temporada, la cadena ABC emitirá los primeros capítulos de este remake en noviembre mientras que luego la serie tendrá un parón hasta la mid-season (hacia febrero o marzo del 2010 según he leído en algunos sitios)
¿Y que tal está, al menos viendo este primer capítulo? Pues mejor de lo esperado: tengo que reconocer que el avance de los efectos especiales posibilita un mayor lucimiento de los mismos que los de la serie original, ahora claramente desfasados (y lo hace en este primer episodio sin caer en el error de abusar de los mismos, algo muy común hoy en día). Lo que está por ver es si tendremos momentos tan míticos como hubo en aquel entonces con Diana comiéndose una rata, imagen que nos marcó en nuestra infancia. Pero el resultado final mejora respecto a lo esperado porque en contraposición a otras series como el reciente remake de El Coche Fantástico, aquí no se hace la típica revisión o copia sin aportar nada nuevo, sino que más bien estaríamos hablando de una reinvención del concepto.
En donde la V original se caracterizó sobretodo por ser una parábola del militarismo y el nazismo (no es vano el símbolo de los Visitantes recordaba mucho a la esvástica de las tropas de Hitler) en este primer episodio de esta nueva versión parece que lo que nos quieren mostrar es la necesidad de creer en algo que tiene el ser humano actual, con unos Visitantes a los que muchos ven como emisarios de Dios (a lo que ayuda bastante que uno de los protagonistas y posible futuro héroe de la Resistencia sea cura... aunque es de los primeros personajes en tener dudas de fe sobre estos seres) Asimismo hay una clara referencia hacia el mundo mediático en el que vivimos, hecho que se nota en que todos los Visitantes sean atractivos físicamente (por aquello de que en nuestra sociedad actual lo que se vende es la imagen, sin importar tanto el contenido), pero sobretodo en las conversaciones y las miradas entre Anna, la líder de los Visitantes, y el periodista Chad Decker (interpretado por Scott Wolf), con especial mención a la que tienen estos dos personajes previa a la entrevista que se concede dentro de la nave visitante (claro ejemplo también de la manipulación informativa que puede haber y seguramente hay en la actualidad).
Uno de los puntos que está por ver como evoluciona en futuros capítulos son los personajes, y es que no hay ninguno que esté mal pero tampoco hay ninguno especialmente destacable, salvo quizás por la (moderada) ambigüedad de la Anna encarnada por Morena Baccarin, cuyos ojos parecen transmitir la maldad inherente de conquista que se esconde tras su bello y angelical rostro. ¿Conseguirá esta nueva V crear personajes tan míticos como el Mike Donovan o la Diana de la serie original? Es algo que está por ver en próximos episodios, pero sin duda alguna la esencia de V ha sido traspasada a nuestra época de manera correcta y sin caer en copias descaradas o remakes vacios de contenido como con los que nos castigan en ocasiones.
LO MEJOR: Es más una reinvención de la idea que no un simple remake, convirtiéndose por tanto en un producto que es emotivo y nostálgico por un lado (para los que vieron la serie original) pero también novedoso e inteligente (para los que buscan algo más que ver otra vez exactamente lo mismo).
LO PEOR: Las lógicas comparaciones con su original, ya que por muy buena que llegue a ser no creo que consiga la categoría de clásico que tiene la serie de los ochenta.
COMPLEMENTOS: A continuación la mítica escena citada en la reseña con Diana comiéndose una rata y la introducción de la serie de los 80 (la actual de momento no tiene). Pero antes por ESTE ENLACE podeis ver lo que fue de los actores de la serie de los ochenta.
PANDORUM
FICHA TÉCNICA
Título: Pandorum
Título original: Pandorum
Dirección: Christian Alvart
País: Estados Unidos, Alemania
Año: 2009
Fecha de estreno: 06/11/2009
Duración: 108 min.
Género: Thriller, Terror, Ciencia ficción
Reparto: Ben Foster, Dennis Quaid, Cam Gigandet, Antje Traue, Cung Le, Eddie Rouse, Norman Reedus, Wotan Wilke Möhring, Delphine Chuillot, Yangzom Brauen
Guión: Travis Milloy
Distribuidora: DeA Planeta Home Entertainment
Productora: Constantin Film Produktion, Impact Pictures
SINOPSIS
Dos hombres llamados Bower (Ben Foster) y Payton (Dennis Quaid) despiertan a bordo de una nave especial. No recuerdan cómo han llegado hasta allí, ni cuál es su misión. Además, la nave parece abandonada. La situación es angustiosa, pero todavía será peor cuando descubran la terrible amenaza que se cierne sobre ellos.
CRÍTICA
Si hablamos de naves espaciales y de presencias extrañas a casi todo el mundo le vendrá a la mente el famoso Alien de H.R Giger con sus varias secuelas e innumerables derivados. Y es que nuevamente estamos hablando de un género o escenario muy conocido... y esta Pandorum no se escapa de las más que consabidas comparaciones (algo de lo que no han querido eludirse ni los responsables del film, con frases antes de su estreno que la definían como una mezcla de Alien y Saw)
Como muchos ya se supondrán, tal falta de imaginación era en principio un handicap para que la considerara una buena película, pero he de reconocer que sin llegar a serlo se convierte en un título muy entretenido dentro de su género, labor que hay que admirarle al director Christian Alvart, responsable también de la película Expediente 39 estrenada hace pocos meses. El mayor logro de Pandorum es conseguir recrear secuencias realmente angustiosas y claustrofóbicas como las que transcurren en los opresivos túneles llenos de cables por donde va el personaje de Ben Foster al principio del film o que luego recorren los personajes en pos de la supervivencia, demostrando el buen partido que se saca de unos decorados que probablemente en otros casos hubieran pasado más inadvertidos.
Pero no sólo de ambientes vive el cinéfilo, y ahí hay que reconocer que los personajes (por otra parte meros estereotipos del género) están bien desarrollados, dando cada uno de ellos lo que se espera que den (por poner un ejemplo digamos que queda bien claro los que llegarán al final y los que no... pero pese a ello no están mal representados aunque sólo vayan a ser carnaza para las criaturas). Porque si, hay bichos cuyo origen aquí no desvelaré (pero que al menos está muy justificado, no como en otros films donde las cosas simplemente pasan porque si) aunque pecan del déjà vu lógico para quien ha visto mucho cine fantástico y de ciencia-ficción ya que personalmente me recordaron a una mezcla entre los Orcos del Señor de los Anillos y los Segadores (los vampiros malvados) vistos en Blade 2.
Otro problema que el argumento consigue eludir es la falta de sorpresa, y es que no voy a decir que sea un film que vaya a pasar a la historia por su gran resolución argumental, pero el guión consigue mezclar con el suficiente equilibrio los géneros por los que bascula (terror, ciencia-ficción, acción y fantástico) sin en ningún momento llegar a aburrir, incluyendo además una sorpresa final en la que siempre hay esa ley no escrita en cine de que el actor más conocido del reparto suele estar MUY implicado en la problemática narrada en la historia del film (destacable la escena donde la "fusión" de personajes nos lleva a entender lo sucedido).
LO MEJOR: No aburre, entretiene y consigue mantener el interés del espectador pese a situarse por terrenos conocidos para el espectador experimentado.
LO PEOR: La falta de originalidad más que nada en la multitud de detalles que te hacen pensar en otros títulos del mismo género y estilo.