domingo, 24 de enero de 2016
Se acerca el primer SALÓN DEL CINE Y LAS SERIES (¡¡¡y pinta muy bien!!!)
Llega el primer Salón del Cine y las Series, organizado por Cinemaworld y La Farga de L’Hospitalet y que se celebrará los próximos días 29, 30 y 31 de enero de 2016 en La Farga Centro de Actividades.
Este evento debe ser el punto de encuentro de todos los aficionados al cine y las series, de todas las edades, tanto desde el punto de vista cultural, ocio y lúdico, así como lugar de promoción para productoras y distribuidoras y nuevos proyectos.
Hasta el momento el Salón del Cine y las Series contará con la presencia de 60 expositores entre empresas y asociaciones relacionadas con el sector: tiendas especializadas, escuelas de cine, distribuidoras, plataformas online de cine y series, empresas tecnológicas, entidades sin ánimo de lucro, entre otros.
Otro de los atractivos del Salón del Cine y las Series serán las numerosas exposiciones temáticas que podremos ver en los 8.500m2 de recinto. Destacan las que giran alrededor del mundo Star Wars, Indiana Jones (en colaboración con el Museo Arqueológico de Catalunya) y James Bond. También cabe destacar la muestra “Papel, tinta y acción”, exposición de revistas de cine desde 1910, y la que nos presentará Fotogramas: “Luz, modernidad y rebeldía”.
El Salón del Cine y las Series cuenta con numerosas actividades previstas entre conferencias, charlas y espacios de participación como el de realidad virtual que nos ofrecerá experiencias interactivas para el público.
Una de las apuestas de la organización es que el certamen se convierta en un marco para luchar contra la piratería y que también sea plataforma de crowdfunding para nuevos proyectos. En este sentido habrá hasta 15 proyectos audiovisuales buscando micromecenazgo, aparte de que 1€ del precio de la entrada será destinado a estas propuestas.
En el apartado de los concursos encontraremos el de Canon (en el que se podrá ganar una cámara Canon XC80), de carteles de cine, cosplay y el concurso de la escuela Plató de Cinema. Como atractivo del salón todos los visitantes podrán pasar por el photocall de la popular serie Juego de Tronos e incluso sentarse en el trono.
El Salón del Cine y las Series nos presenta una veintena de conferencias, charlas y mesas redondas. Cabe destacar la charla sobre J.J. Abrams a cargo del crítico Toni de la Torre, sobre música y cine por Rubén Gimeno, director de la Orquestra Simfònica del Vallés, de series como Twin Peaks, Fargo, ciencia ficción de los años 70 y 80, entre otras y mesas redondas con actores, directores y guionistas.
Con el Salón del Cine y las Series se podrá disfrutar durante tres días, en La Farga de L’Hospitalet, de todo aquello que rodea el séptimo arte, sin olvidar un sector tan al alza como son las series.
Calendario de actividades tras el salto, picar en las imágenes para verlas más grandes. Para más información en Salón del Cine.com.
miércoles, 20 de enero de 2016
LA QUINTA OLA, picoteando de por aqui y de por allá se pasa el rato
Tampoco es raro que cuando algo (sea lo que sea) triunfa, surjan un montón de "sucedaneos" con cierto parecido al origen de esta "moda": ¿que destaca una adaptación como Los juegos del hambre que la hace una saga rentable? Pues cualquier otra novela de estilo o temática más o menos similar antes o después seguirá por el mismo camino, siendo prueba de ello las (aún en curso) sagas Divergente y El corredor del laberinto (entre las citadas se podría meter la saga Crepúsculo, ya finalizada y cuyo público potencial es el mismo, si bien en ese caso no es una distopia sino que se decanta más por otras vertientes)
En lo que coinciden todas ellas es su origen literario, que en el caso que nos ocupa es una trilogia escrita por Rick Yancey y que, tras la que da título a esta película, continua en El mar infinito y ¿acabará? en la aún inédita The last star (lo que me lleva a preguntarme porque ahora se busca la franquicia desesperdamente en donde sea, ya que muchas de esas novelas (que parten con elementos en algunos casos similares, por ejemplo las distopias) tienen historias que podían ser resumidas en menos páginas, pero que se estiran para forzar trilogias y sagas extensas, que luego se trasladan a la gran pantalla en películas que tan solo son partes de un todo)
Pero vayamos al grano, y es valorar el presente título: ya de entrada lo mejor que puedo decir de él es que resulta correcto y entretenido (sin tampoco aspirar a más) Sin engañar a nadie se suma sin reparos a la moda de todas las sagas que antes he citado, tomando elementos de unas y otras, a lo que añade detalles de la fallida The host (cuyas secuelas literarias ignoro si estan en proceso), La invasión de los ladrones de cuerpos y el cine catastrofista de Roland Emmerich, siendo lo más entretenido para el espectador el ir recordando en donde se han visto previamente las diferentes situaciones que acontecen en esta película.
Eso no es todo, porque al principio de la historia, cuando nos presentan a la Cassie Sullivan a la que da vida Chloë Grace Moretz, se dan todos los tópicos de los títulos con adolescentes norteamericanos, lo que sirve para mostrarnos que nuestra heroina es en inicio una chica normal con los problemas típicos de su edad relacionados con el instituto, los chicos, etc. Esa parte nunca llega a molestar porque casi enseguida ya se pone en marcha la invasión: unos alienígenas realizan cuatro olas de ataques planificados sobre nuestro planeta, a la espera del quinto y último, el cual se supone que barrerá a los humanos de la faz de la Tierra.
Hay que reconocer que esos ataques resultan ingeniosos en su planteamiento: el primero es un pulso electromagnético que se carga toda la tecnología del planeta (lo que demuestra lo dependiente que es el ser humano de sus propias creaciones) Tras ese, el segundo provoca tsunamis y terremotos espectaculares (siendo en esas pocas escenas cuando uno se recuerda del cine catastrofista de Roland Emmerich), mientras que el tercero es un mutado virus de la gripe aviar que diezma a los que aún sobrevivian. El cuarto sería la bajada de los aliens a la superficie, ocultos con aspecto humano (siendo ahi cuando recuerda a La invasión de los ladrones de cuerpos)
Aunque no está forzado, aqui tenemos de nuevo el típico triángulo amoroso cuando la protagonista tendrá que dudar entre dos chicos guapos y jóvenes (como en la saga Crepúsculo o la de Los juegos del hambre) con la sorpresa que esconde uno de ellos (y enseguida se nota cual) que es lo que me recordó a la antes citada The host. Las motivaciones de Cassie serán con el propósito de salvar a su hermano (como hacía Katniss en Los juegos del hambre por su hermana) recorriendo en su periplo por escenarios que pueden recordar a la serie de televisión The walking dead (con la que coincide en que ambas se han rodado en Georgia)
El trabajo actoral es correcto y cumplidor en líneas generales, destacando un Liev Schreiber como un ambíguo coronel del que uno (ya de entrada) no se acaba de fiar. Por su parte Chloë Grace Moretz sostiene sobre sus hombros el peso de ser la heroina de esta historia, y aunque acomete su trabajo con eficacia, me quedo con la sensación (como también me pasó en Si decido quedarme) de que pese a su esfuerzo no acaba de sentirse cómoda con su personaje, de tal manera que aunque no llega a las cotas de soseria de Kristen Stewart en la saga Crepúsculo, tampoco consigue transmitirnos la empatía que si tenía la Jennifer Lawrence de Los juegos del hambre.
En lo que coinciden todas ellas es su origen literario, que en el caso que nos ocupa es una trilogia escrita por Rick Yancey y que, tras la que da título a esta película, continua en El mar infinito y ¿acabará? en la aún inédita The last star (lo que me lleva a preguntarme porque ahora se busca la franquicia desesperdamente en donde sea, ya que muchas de esas novelas (que parten con elementos en algunos casos similares, por ejemplo las distopias) tienen historias que podían ser resumidas en menos páginas, pero que se estiran para forzar trilogias y sagas extensas, que luego se trasladan a la gran pantalla en películas que tan solo son partes de un todo)
Pero vayamos al grano, y es valorar el presente título: ya de entrada lo mejor que puedo decir de él es que resulta correcto y entretenido (sin tampoco aspirar a más) Sin engañar a nadie se suma sin reparos a la moda de todas las sagas que antes he citado, tomando elementos de unas y otras, a lo que añade detalles de la fallida The host (cuyas secuelas literarias ignoro si estan en proceso), La invasión de los ladrones de cuerpos y el cine catastrofista de Roland Emmerich, siendo lo más entretenido para el espectador el ir recordando en donde se han visto previamente las diferentes situaciones que acontecen en esta película.
Eso no es todo, porque al principio de la historia, cuando nos presentan a la Cassie Sullivan a la que da vida Chloë Grace Moretz, se dan todos los tópicos de los títulos con adolescentes norteamericanos, lo que sirve para mostrarnos que nuestra heroina es en inicio una chica normal con los problemas típicos de su edad relacionados con el instituto, los chicos, etc. Esa parte nunca llega a molestar porque casi enseguida ya se pone en marcha la invasión: unos alienígenas realizan cuatro olas de ataques planificados sobre nuestro planeta, a la espera del quinto y último, el cual se supone que barrerá a los humanos de la faz de la Tierra.
Hay que reconocer que esos ataques resultan ingeniosos en su planteamiento: el primero es un pulso electromagnético que se carga toda la tecnología del planeta (lo que demuestra lo dependiente que es el ser humano de sus propias creaciones) Tras ese, el segundo provoca tsunamis y terremotos espectaculares (siendo en esas pocas escenas cuando uno se recuerda del cine catastrofista de Roland Emmerich), mientras que el tercero es un mutado virus de la gripe aviar que diezma a los que aún sobrevivian. El cuarto sería la bajada de los aliens a la superficie, ocultos con aspecto humano (siendo ahi cuando recuerda a La invasión de los ladrones de cuerpos)
Aunque no está forzado, aqui tenemos de nuevo el típico triángulo amoroso cuando la protagonista tendrá que dudar entre dos chicos guapos y jóvenes (como en la saga Crepúsculo o la de Los juegos del hambre) con la sorpresa que esconde uno de ellos (y enseguida se nota cual) que es lo que me recordó a la antes citada The host. Las motivaciones de Cassie serán con el propósito de salvar a su hermano (como hacía Katniss en Los juegos del hambre por su hermana) recorriendo en su periplo por escenarios que pueden recordar a la serie de televisión The walking dead (con la que coincide en que ambas se han rodado en Georgia)
El trabajo actoral es correcto y cumplidor en líneas generales, destacando un Liev Schreiber como un ambíguo coronel del que uno (ya de entrada) no se acaba de fiar. Por su parte Chloë Grace Moretz sostiene sobre sus hombros el peso de ser la heroina de esta historia, y aunque acomete su trabajo con eficacia, me quedo con la sensación (como también me pasó en Si decido quedarme) de que pese a su esfuerzo no acaba de sentirse cómoda con su personaje, de tal manera que aunque no llega a las cotas de soseria de Kristen Stewart en la saga Crepúsculo, tampoco consigue transmitirnos la empatía que si tenía la Jennifer Lawrence de Los juegos del hambre.
=====================
- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 22 de enero del 2016
- LO MEJOR: Picando de diferentes fuentes consigue ser un correcto entretenimiento (tampoco aspira a más) lo que la suma a la actual moda de adaptación de novelas fantásticas dirigidas al público juvenil, como Los juegos del hambre, Divergente o El corredor del laberinto (aunque sin tampoco ser de las mejores)
- LO PEOR: Cierta MUY FORZADA escena donde la protagonista ve en el rio a uno de sus pretendientes, que sirve tan solo para mostrar el torso desnudo del actor para revolucionar las hormonas de las adolescentes que lo vean (aparte, como he citado antes, de ser tan solo otro eslabón de una moda)
lunes, 18 de enero de 2016
PESADILLAS, terror literario infantil al estilo de GREMLINS o JUMANJI
Antes de empezar esta crítica tengo que reconocer que en mi juventud no me leí ninguna novela de R.L.Stine, un prolífico autor de relatos de miedo orientados hacia el público joven. No me son desconocidos sus libros, pero cuando veía alguno, el hecho de que fuera terror dirigido al público infantil siempre me hizo descartarlos por prejuzgarlos como relatos muy simplistas (con la mayoria de edad recien superada yo me decantaba más por monstruos más adultos como Freddy Krueger o las obras de terror del también prolífico Stephen King)
De todas maneras el éxito de estas novelas es indudable teniendo en cuenta todas las que hay, lo que propició que la saga se extendiera a televisión, en una serie de la que desconocía su existencia hasta que ahora me he puesto a escribir la crítica de esta película, aunque me aventuro a suponer que siguiera un esquema parecido a La dimensión desconocida o Historias de la Cripta: una presentación de un relato breve de misterio, terror y/o fantasía, siendo autoconclusivos casi todos como tónica general.
Queda por lo tanto claro y conciso que yo no tenía ninguna expectativa previa sobre esta Pesadillas, por lo que decidí verla sin ningún tipo de pretensión, lo cual creo que fue acertado ya que a cambio me encontré con un título que intenta recuperar la esencia del cine infantil de los 80 y 90, tomando como claros referentes a Gremlins y Jumanji (aunque me parece un error el retraso que ha tenido su estreno en España, ya que esta es una película perfecta para Halloween, cuando se estrenó en Estados Unidos, o a lo sumo en Navidad, por su tono de comedia familiar con elementos de miedo. De hecho en principio tenía que haberse estrenado el 4 de diciembre, pero la distribuidora la retrasó hasta finales de enero supongo que para que no quedase superada por el apabullante éxito de Star Wars: El despertar de la fuerza)
Teniendo en cuenta que el anterior título donde habian coincidido el director de esta película y su protagonista principal (Jack Black) era Los viajes de Gulliver (que haría revolverse en su tumba a Jonathan Swift, autor del clásico original) uno podía pensar en lo peor, máxime cuando en el historial de Rob Letterman, el responsable de este film, te encuentras títulos tan discretos como Monstruos contra alienígenas. Pero tengo que reconocer que siguiendo el esquema de Gremlins y Jumanji, como he citado antes, consiguen un entretenimiento solvente aunque sea echando mano de una colección de estereotipos repetidos hasta el hastío (como por ejemplo todo lo de los adolescentes) gracias a ese evidente homenaje al fantástico de serie B caracterizado por muchas de las criaturas que pueblan este film.
Si en mi caso la película ha resultado entretenida, me imagino que también gustará a todos los que conozcan la producción literaria de su autor (que tiene cameo aqui) aunque en mi caso prefiero quedarme con un bastante controlado Jack Black que interpreta a R.L.Stine, el propio autor, que aqui ve como sus criaturas cobran vida real saliendo (literalmente) de las páginas de sus novelas. Teniendo en cuenta lo prolífico de la obra de Stine me hizo gracia el chiste donde se le compara con Stephen King, otro escritor inagotable (lo cual cabrea al personaje de Black, que recordemos que es el propio autor) Destaca también en esta película el trabajo de Danny Elfman (autor de la banda sonora) y Javier Aguirresarobe (que con su fotografía consigue la atmósfera ideal para una historia simple y sencilla. apta para todos los públicos)
De todas maneras el éxito de estas novelas es indudable teniendo en cuenta todas las que hay, lo que propició que la saga se extendiera a televisión, en una serie de la que desconocía su existencia hasta que ahora me he puesto a escribir la crítica de esta película, aunque me aventuro a suponer que siguiera un esquema parecido a La dimensión desconocida o Historias de la Cripta: una presentación de un relato breve de misterio, terror y/o fantasía, siendo autoconclusivos casi todos como tónica general.
Queda por lo tanto claro y conciso que yo no tenía ninguna expectativa previa sobre esta Pesadillas, por lo que decidí verla sin ningún tipo de pretensión, lo cual creo que fue acertado ya que a cambio me encontré con un título que intenta recuperar la esencia del cine infantil de los 80 y 90, tomando como claros referentes a Gremlins y Jumanji (aunque me parece un error el retraso que ha tenido su estreno en España, ya que esta es una película perfecta para Halloween, cuando se estrenó en Estados Unidos, o a lo sumo en Navidad, por su tono de comedia familiar con elementos de miedo. De hecho en principio tenía que haberse estrenado el 4 de diciembre, pero la distribuidora la retrasó hasta finales de enero supongo que para que no quedase superada por el apabullante éxito de Star Wars: El despertar de la fuerza)
Teniendo en cuenta que el anterior título donde habian coincidido el director de esta película y su protagonista principal (Jack Black) era Los viajes de Gulliver (que haría revolverse en su tumba a Jonathan Swift, autor del clásico original) uno podía pensar en lo peor, máxime cuando en el historial de Rob Letterman, el responsable de este film, te encuentras títulos tan discretos como Monstruos contra alienígenas. Pero tengo que reconocer que siguiendo el esquema de Gremlins y Jumanji, como he citado antes, consiguen un entretenimiento solvente aunque sea echando mano de una colección de estereotipos repetidos hasta el hastío (como por ejemplo todo lo de los adolescentes) gracias a ese evidente homenaje al fantástico de serie B caracterizado por muchas de las criaturas que pueblan este film.
Si en mi caso la película ha resultado entretenida, me imagino que también gustará a todos los que conozcan la producción literaria de su autor (que tiene cameo aqui) aunque en mi caso prefiero quedarme con un bastante controlado Jack Black que interpreta a R.L.Stine, el propio autor, que aqui ve como sus criaturas cobran vida real saliendo (literalmente) de las páginas de sus novelas. Teniendo en cuenta lo prolífico de la obra de Stine me hizo gracia el chiste donde se le compara con Stephen King, otro escritor inagotable (lo cual cabrea al personaje de Black, que recordemos que es el propio autor) Destaca también en esta película el trabajo de Danny Elfman (autor de la banda sonora) y Javier Aguirresarobe (que con su fotografía consigue la atmósfera ideal para una historia simple y sencilla. apta para todos los públicos)
=====================
- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 29 de enero del 2016
- EL CAMEO: Cuando coinciden el real R.L.Stine (que interpreta al profesor Black) y Jack Black (que sería el R.L.Stine de esta película) en un simpático guiño cruzado.
- LO MEJOR: El detalle de que las criaturas de los libros salgan de ellos y cobren vida (lo que creo que puede ser un buen incentivo para la lectura en los más pequeños) aparte de que muchas serán reconocidas por los lectores de las novelas originales como por ejemplo Slappy, el muñeco villano principal de esta película.
- LO PEOR: El evidente tono infantil del conjunto, que hace que por muchos monstruos que pululen por pantalla, ninguno represente una amenaza real o factible.
domingo, 17 de enero de 2016
LA HABITACIÓN (ROOM), todo un mundo en cuatro paredes
¿Os imaginais que alguna persona os mantuviera cautivos en un mismo sitio durante muchos años? ¿Os imaginais pasar a ser el juguete sexual de un depravado que os encierra y dispone de vuestra vida a su libre albedrio? Tampoco estoy diciendo algo inédito, casos reales ha habido, los cuales nos han sobrecogido el corazón porque... ¿os imaginais vivir semejante infierno?
La novela en la que está basada esta película (que me leí hace más o menos un par de años) parte de dicha premisa: un niño de cinco años llamado Jack nos narra como es el mundo desde su punto de vista; un punto de vista cuyas fronteras son las paredes de la habitación donde ha vivido toda su vida junto con su madre. Pero pronto su situación va a cambiar, porque el gran amor y las ansias de supervivencia de ella la llevarán a intentar ampliar los límites de su hijo más allá de esas cuatro paredes de la habitación que es lo único que ha conocido.
La película está narrada desde el punto de vista del pequeño Jack, por eso quizás se le puede achacar no caer en los aspectos más morbosos que han provocado dicha situación (los cuales son sugeridos, aunque no mostrados, pero consiguiendo mantener ese sentimiento de asco hacia lo depravada que puede llegar a ser la mente humana. Como siempre en estos casos recomiendo leer la novela, en la que se profundizan más en detalles tan solo citados o sugeridos en el film)
La premisa inicial necesitaba un buen trabajo en la actuación de quien encarnara a la madre protagonista prisionera y al joven hijo fruto de su cautiverio, siendo ahi todo un acierto la elección de Brie Larson y de un jovencito Jacob Tremblay, cuyas actuaciones tengo que admitir que me han supuesto una muy agradable sorpresa (las mismas le han otorgado a ella una nominación al Oscar a mejor actriz, además de ganar un merecido Globo de Oro también a mejor actriz. Esta película opta también a los Oscar en los apartados de mejor película, director (Lenny Abrahamson) y guión adaptado, este último obra de la misma autora de la novela original)
Como indiqué en su momento, la protagonista de esta historia intenta en todo momento que su hijo tenga una infancia lo más normal posible (dentro del escueto espacio donde estan encerrados) lo que me recordó a todas las peripecias por las que pasaba el protagonista de la película La vida es bella para conservar la inocencia de su pequeño. La habitación tiene dos partes bien diferenciadas: mientras que en la primera se nos presenta como es el mundo de Jack dentro de las cuatro paredes de la habitación, en la segunda veremos como el pequeño intenta adaptarse a un mundo exterior desconocido para él hasta ese momento, demostrando que nada vuelve a ser igual para nadie tras una experiencia traumática así.
De todas maneras si tengo que admitir que al ser una película narrada desde el punto de vista del niño, la historia deja un poco "colgada" la historia del Viejo Nick, el individuo que secuestró a la madre de Jack, que abusa de ella cuanto quiere en los siete años que la mantiene cautiva, y que pese a ser el padre del pequeño no muestra ningún interés especial sobre él. Nunca sabemos nada sobre sus motivaciones, e incluso en el giro que nos lleva desde la primera a la segunda parte de este film uno quizás esperaba un resultado más truculento por parte del Viejo Nick, aunque me imagino que tampoco se quería romper el mensaje de esperanza, incluso estando en la peor de las situaciones, que nos quiere transmitir esta historia tan emotiva, sensible (que no sensiblera) y humana.
La novela en la que está basada esta película (que me leí hace más o menos un par de años) parte de dicha premisa: un niño de cinco años llamado Jack nos narra como es el mundo desde su punto de vista; un punto de vista cuyas fronteras son las paredes de la habitación donde ha vivido toda su vida junto con su madre. Pero pronto su situación va a cambiar, porque el gran amor y las ansias de supervivencia de ella la llevarán a intentar ampliar los límites de su hijo más allá de esas cuatro paredes de la habitación que es lo único que ha conocido.
La película está narrada desde el punto de vista del pequeño Jack, por eso quizás se le puede achacar no caer en los aspectos más morbosos que han provocado dicha situación (los cuales son sugeridos, aunque no mostrados, pero consiguiendo mantener ese sentimiento de asco hacia lo depravada que puede llegar a ser la mente humana. Como siempre en estos casos recomiendo leer la novela, en la que se profundizan más en detalles tan solo citados o sugeridos en el film)
La premisa inicial necesitaba un buen trabajo en la actuación de quien encarnara a la madre protagonista prisionera y al joven hijo fruto de su cautiverio, siendo ahi todo un acierto la elección de Brie Larson y de un jovencito Jacob Tremblay, cuyas actuaciones tengo que admitir que me han supuesto una muy agradable sorpresa (las mismas le han otorgado a ella una nominación al Oscar a mejor actriz, además de ganar un merecido Globo de Oro también a mejor actriz. Esta película opta también a los Oscar en los apartados de mejor película, director (Lenny Abrahamson) y guión adaptado, este último obra de la misma autora de la novela original)
Como indiqué en su momento, la protagonista de esta historia intenta en todo momento que su hijo tenga una infancia lo más normal posible (dentro del escueto espacio donde estan encerrados) lo que me recordó a todas las peripecias por las que pasaba el protagonista de la película La vida es bella para conservar la inocencia de su pequeño. La habitación tiene dos partes bien diferenciadas: mientras que en la primera se nos presenta como es el mundo de Jack dentro de las cuatro paredes de la habitación, en la segunda veremos como el pequeño intenta adaptarse a un mundo exterior desconocido para él hasta ese momento, demostrando que nada vuelve a ser igual para nadie tras una experiencia traumática así.
De todas maneras si tengo que admitir que al ser una película narrada desde el punto de vista del niño, la historia deja un poco "colgada" la historia del Viejo Nick, el individuo que secuestró a la madre de Jack, que abusa de ella cuanto quiere en los siete años que la mantiene cautiva, y que pese a ser el padre del pequeño no muestra ningún interés especial sobre él. Nunca sabemos nada sobre sus motivaciones, e incluso en el giro que nos lleva desde la primera a la segunda parte de este film uno quizás esperaba un resultado más truculento por parte del Viejo Nick, aunque me imagino que tampoco se quería romper el mensaje de esperanza, incluso estando en la peor de las situaciones, que nos quiere transmitir esta historia tan emotiva, sensible (que no sensiblera) y humana.
=====================
- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- Más información en la web de la obra (en inglés)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 4 de marzo del 2016
- LO MEJOR: El magnífico trabajo de Brie Larson y Jacob Tremblay, los dos pilares de esta historia de amor y esperanza: ella no es una madre perfecta (se estresa, se enfada, grita y se desquicia) pero ama y protege a su hijo como una auténtica leona. En cuanto al joven Jack es asustadizo, irracional, pilla rabietas y tiene dudas cuando algo se sale de lo que él considera como normal (como no ha conocido otra cosa, él en la habitación es feliz) Por eso la labor de ambos, llena de matices y veracidad, es lo mejor de la película.
- LO PEOR: Lo escueto de los personajes secundarios (como los del Viejo Nick, del que nada se profundiza en sus motivaciones, o el poco provecho que se saca de dos grandes actores como William H.Macy y Joan Allen)
sábado, 16 de enero de 2016
EL RENACIDO (THE REVENANT), aburridísima supervivencia extrema
Me hace mucha gracia cuando llegan a la cartelera según que películas de justicieros porque la crítica experta suele menospreciarlas porque según ellos desprenden cuestionables lecciones de moralidad, y luego se estrenan films como este y tienes que leer críticas estupendas donde te dan a entender que estamos ante uno de los mejores títulos del año (a lo que sumar todos los premios a los que opta, y los que ya ha ganado, en esta temporada de galardones)
Para que quede BIEN CLARO: el esquema básico de esta historia ya se ha visto hasta la saciedad, por lo que la novedad brilla por su ausencia. Desde la misma sinopsis del film te cuentan TODA la historia porque NO HAY MÁS: un grupo de personajes en un entorno hostil, un incidente (el ataque de un oso) hará que tomen por muerto a uno de ellos, pero este se repondrá de sus heridas pese a las malas condiciones del entorno y clamará venganza contra los que le abandonaron. Y YA ESTÁ.
Una historia tan sencilla NO TIENE porque ser mala, pese a que uno ya la ha visto de innumerables maneras (unas mejores, otras peores,...) pero no por ello es criticable en su simplicidad. Pero en este caso que te tarden 156 ETERNOS minutos en narrarte esto consigue acabar con la paciencia del Santo Job, porque el esquema que antes he citado se hace evidente ya durante su primera hora de metraje, por lo que resulta previsible todo lo que viene a continuación... y encima el film avanza a ritmo de caracol, recreándose sobre si mismo una y otra vez (incluso con algunos insertos místicos y/u oníricos que no aportan nada y ralentizan el desarrollo de la narración, que es lo que en definitiva interesa)
Hay que ir con cuidado con esta típica frase de "inspirada en hechos reales" como cita el poster de la película, ya que salvo el ataque del oso, todo lo demás está modificado para hacer más dramática la historia, porque lo que de verdad sucedió se decantó por otros derroteros. Pero sería injusto admitir que esta El renacido es una mala película, ya que no es así: los apartados técnicos están muy logrados, destacando sobretodo una hermosa fotografía (que sabe recrear la dura belleza de los paisajes naturales por los que transita la acción del relato, aunque en algunos momentos se dilata demasiado en ellos) y unos excepcionales efectos visuales (sirva de ejemplo ese BRUTAL ataque inicial del oso)
El mayor beneficiado del éxito de la película es sin duda su protagonista, Leonardo DiCaprio, que puede que consiga por fin ese merecido Oscar por el que ha optado en anteriores ocasiones (sin éxito) Pero también es justo admitir que resulta un poco inverosimil hacernos creer que su protagonista sobrevive a todo lo que le ocurre, porque ese supuesto realismo se diluye ante acciones más propias de un superhéroe (de hecho su interpretación sería más física que emocional) a lo que no ayuda la frialdad con la que estan esbozados su personaje y el de Tom Hardy, héroe y villano respectivamente, ya que no consiguen ninguna empatia con el espectador (por más de las muchas penurias que pasa el personaje de DiCaprio) lo cual no ayuda a sobrellevar su dilatado metraje.
Para que quede BIEN CLARO: el esquema básico de esta historia ya se ha visto hasta la saciedad, por lo que la novedad brilla por su ausencia. Desde la misma sinopsis del film te cuentan TODA la historia porque NO HAY MÁS: un grupo de personajes en un entorno hostil, un incidente (el ataque de un oso) hará que tomen por muerto a uno de ellos, pero este se repondrá de sus heridas pese a las malas condiciones del entorno y clamará venganza contra los que le abandonaron. Y YA ESTÁ.
Una historia tan sencilla NO TIENE porque ser mala, pese a que uno ya la ha visto de innumerables maneras (unas mejores, otras peores,...) pero no por ello es criticable en su simplicidad. Pero en este caso que te tarden 156 ETERNOS minutos en narrarte esto consigue acabar con la paciencia del Santo Job, porque el esquema que antes he citado se hace evidente ya durante su primera hora de metraje, por lo que resulta previsible todo lo que viene a continuación... y encima el film avanza a ritmo de caracol, recreándose sobre si mismo una y otra vez (incluso con algunos insertos místicos y/u oníricos que no aportan nada y ralentizan el desarrollo de la narración, que es lo que en definitiva interesa)
Hay que ir con cuidado con esta típica frase de "inspirada en hechos reales" como cita el poster de la película, ya que salvo el ataque del oso, todo lo demás está modificado para hacer más dramática la historia, porque lo que de verdad sucedió se decantó por otros derroteros. Pero sería injusto admitir que esta El renacido es una mala película, ya que no es así: los apartados técnicos están muy logrados, destacando sobretodo una hermosa fotografía (que sabe recrear la dura belleza de los paisajes naturales por los que transita la acción del relato, aunque en algunos momentos se dilata demasiado en ellos) y unos excepcionales efectos visuales (sirva de ejemplo ese BRUTAL ataque inicial del oso)
El mayor beneficiado del éxito de la película es sin duda su protagonista, Leonardo DiCaprio, que puede que consiga por fin ese merecido Oscar por el que ha optado en anteriores ocasiones (sin éxito) Pero también es justo admitir que resulta un poco inverosimil hacernos creer que su protagonista sobrevive a todo lo que le ocurre, porque ese supuesto realismo se diluye ante acciones más propias de un superhéroe (de hecho su interpretación sería más física que emocional) a lo que no ayuda la frialdad con la que estan esbozados su personaje y el de Tom Hardy, héroe y villano respectivamente, ya que no consiguen ninguna empatia con el espectador (por más de las muchas penurias que pasa el personaje de DiCaprio) lo cual no ayuda a sobrellevar su dilatado metraje.
=====================
- FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
- FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de febrero de 2016
- LA CURIOSIDAD: Tras cierto incidente del que sale vivo, el protagonista sobrevive con su caballo muerto en un giro de los acontecimientos que me recordó al usado por Han Solo al inicio de El imperio contraataca para salvar a Luke Skywalker (solo que allí es fantasía y aqui... ¿lo admitimos como creíble?)
- LO MEJOR: Su hermoso apartado visual (aunque se recree hasta el aburrimiento en mostrar el lado descarnado e inhóspito de la naturaleza) y el brutal ataque inicial del oso (que justifica por méritos propios la nominación al Oscar a los mejores efectos visuales)
- LO PEOR: Es MUY larga; lo que cuenta (y como nos lo cuenta) podría haber quedado SIN DUDA mucho mejor con un mejor trabajo en la sala de montaje, ya que le sobran entre 50 y 60 minutos de mera pretenciosidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)